You are on page 1of 13

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA - ASIGNATURA: Psicología - AÑO: 2018 - Segundo Cuatrimestre

FICHA DE CÁTEDRA: EL ESTATUS DE LA PSICOLOGÍA - ÁREAS BÁSICAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN DE


LA PSICOLOGÍA. CONSTITUCIÓN DE SISTEMAS PSICOLÓGICOS A PARTIR DE LAS DIFERENTES RUPTURAS
EPISTEMOLÓGICAS.

PRIMERA PARTE:

Talak A. M. (2016). ¿Qué es la Psicología? Los problemas, la pluralidad epistémica y las


valoraciones en Psicología. Selección de: Ficha de Cátedra. Psicología 1. Facultad de Psicología.
Universidad de La Plata.

La psicología surgió como disciplina académica en el último cuarto del siglo XIX. Desde
entonces y hasta actualidad siempre ha abarcado una diversidad de posiciones teóricas, de
prácticas de investigación y de prácticas profesionales. (…). La perspectiva histórica es
fundamental para entender cómo llegan a plantearse ciertos “problemas psicológicos” y cómo se
intentan responder apelando a concepciones y a prácticas sociales de diferentes épocas y grupos
humanos. La perspectiva epistemológica nos aporta una reflexión acerca de cómo se construye
el conocimiento de la psicología humana, de sus relaciones con el orden social y la comparación
con la psicología de los animales. Para esto vamos a tener en cuenta los aportes de la historia, de
la filosofía, y de los estudios sociales de la ciencia.

1. La psicología como disciplina científica.

Cuando hablamos de la psicología como una disciplina científica, no nos referimos al


conjunto de ideas que se han escrito sobre el alma, la mente o la conducta humanas, desde la
Antigüedad hasta el presente. Nos referimos en cambio a una disciplina de conocimientos que
incluye también prácticas de intervención profesional que se ha abocado a resolver problemas
teóricos y prácticos considerados propios de su campo. Esta disciplina se organizó
institucionalmente a fines del siglo XIX: logró en esos años cierto grado de institucionalización
de sus prácticas de investigación y de producción de conocimiento en la universidad (por ejemplo,
por medio de ciertas técnicas de medición, de experimentación, de observación, con publicaciones
de revistas especializadas, etc.) y, poco a poco, fue definiendo un perfil profesional, con la
delimitación de un conjunto de prácticas y un campo de intervención propio (por ejemplo
psicoterapia, test mentales para realizar diagnósticos en la escuela o en el trabajo, peritajes
psicológicos en el ámbito forense, etc.).

Es importante destacar que hoy en día no puede considerarse la psicología, ni ninguna


ciencia, solo como un conjunto de teorías y enunciados. Los estudios sociales de la ciencia han
mostrado durante la segunda mitad del siglo XX, que las ciencias son también empresas sociales,
colectivas, y en tanto tales, están organizadas según normas, tienen sus propios códigos e
instituciones, y crean los límites que definen su interior y su exterior (Martin, 2003). Así, el proceso
de institucionalización de la psicología como disciplina a fines del siglo XIX incluyó la creación de
cargos de profesores universitarios dedicados exclusivamente a esta área, la publicación de
revistas y libros especializados, así como la organización de congresos y sociedades de
psicología. Ese proceso de institucionalización no fue homogéneo. Siguió las pautas que las

1
diferentes comunidades académicas tenían establecidas para la institucionalización de sus
saberes y respondió a los problemas que en esos ámbitos se consideraron relevantes (véase
Danziger, 1979; 1990; Rieber & Salzinger, 1998; Pickren & Dewsbury, 2002; Pickren & Rutherford,
2010). (…)

2. Los problemas que aborda la psicología.

Una ciencia busca resolver un conjunto de problemas, con un lenguaje específico y desde
cierto enfoque. Esos problemas forman parte de la definición de la propia disciplina; sin embargo,
pueden ir cambiando, o bien, pueden surgir otros nuevos a lo largo de la historia de esa ciencia.
Los problemas que motivaron la búsqueda de conocimiento psicológico se han planteado sobre
un trasfondo de conocimientos de otras ciencias, como problemas sociales nivel social y proyectos
políticos más amplios, en los cuales el conocimiento psicológico podía cumplir un rol.

Los problemas abordados por la psicología han sido tanto de carácter teórico como de
carácter práctico. Los problemas de carácter teórico se plantearon dentro de tradiciones de
investigación que fueron conformando la identidad de la disciplina. Muestran las relaciones
diversas que la psicología fue manteniendo con otras ciencias (como la física, la fisiología, la
biología, la sociología), de las cuales se tomaron no solo los tipos de problemas a investigar, sino
también los modelos e instrumentos de investigación, los lenguajes, las concepciones sobre los
objetos de estudio, los criterios de validación del conocimiento, el estilo de publicación de los
resultados, etc. Los problemas de carácter práctico se plantearon en los ámbitos de diferentes
prácticas sociales, y muestran las relaciones que la psicología fue manteniendo con un público
más amplio, con la sociedad y la cultura de su época. Esos problemas han sido formulados
muchas veces por fuera de los marcos teóricos de la disciplina, en un lenguaje no técnico.

Veamos un ejemplo. La memoria siempre un problema de interés para la psic9logia occidental.


Fue estudiada desde perspectivas teóricas muy diversas desde las cuales se plantearon
diferentes problemas y definiciones de la memoria y se desarrollaron diferentes técnicas para
estudiarla, también se la relacionó con problemas de carácter práctico muy variados (Danziger,
2008; Hacking, 1995; Kandel, 2007). En la primera mitad del siglo XIX, la memoria era identificada
con el recuerdo, como una vivencia consciente. Los trabajos que se ocupaban del tema desde una
perspectiva psicológica se vinculaban a diferentes tradiciones filosóficas. En el último tercio del
siglo XIX, en cambio, la memoria comenzó a considerarse en la psicología y en la neurofisiología
como una transformación estructural de la materia de carácter más permanente, no relacionada
con la vivencia consciente, que podía ser perfectamente latente o inconsciente, y que se podía
manifestar en hábitos y en automatismos psicológicos, y hasta en costumbres sociales que se
consideraban heredadas de los antepasados. La perspectiva de la memoria como recuerdo
consciente en la psicología estuvo más ligada a los desarrollos filosóficos primero y luego a los de
las ciencias humanas o sociales, de tradición interpretativa (o hermenéutica). La segunda
perspectiva de la memoria, se dio en psicologías que se vincularon más a los desarrollos de la
biología evolucionista y de la neurofisiología de la segunda mitad del siglo XIX. Por otro lado, la
memoria también se relacionó con problemas de carácter práctico, que se buscaba resolver. Entre
ellos podemos citar patologías de la memoria (diferentes tipos de amnesia, ya sea por problemas
cerebrales o por enfermedades de la vejez) o los olvidos cotidianos menores, que, sin llegara ser

2
patologías, necesitaban ser explicados. (…) En esta línea de concepciones se abordaron también
las patologías producidas supuestamente por traumas (por ejemplo, el llamado estrés
postraumático) (…).El problema de la memoria también llegó a relacionarse con las preguntas
acerca de si era posible postular una memoria social, colectiva, consciente o inconsciente (…).
Aquí la psicología quedaba relacionada con los estudios históricos, sociales, antropológicos y
políticos.

Todos estos desarrollos, dieron lugar a diferentes tradiciones de interpretación y de indagación


sobre los problemas de la memoria, que a veces se entrecruzaban produciendo articulaciones
teóricas nuevas, y otras veces se desenvolvían sin dialogar entre sí. A la vez, estas diferentes
perspectivas formulaban y estudiaban aspectos diferentes de lo que globalmente podría llamarse
la memoria, al punto que podría decirse que abordaban diferentes objetos de estudio. Hoy en
día también se siguen estudiando distintos aspectos de la memoria, desde diferentes marcos
teóricos (la psicología cognitiva, la psicología socio-histórica, las neurociencias), y en relación a
distintos problemas prácticos relevantes, tales como ciertos problemas de aprendizaje escolares,
el desarrollo de estrategias didácticas o formas de estudio más eficaces, los problemas de la
memoria en enfermedades que implican un deterioro cerebral (enfermedad de Alzheimer,
síndrome de Korsakoff, por ejemplo) o después de un evento traumático, la memoria de testigos,
etc.

Los problemas entonces no existen en la naturaleza. Los plantean los investigadores sobre un
horizonte que les da sentido, horizonte en el que confluyen saberes académicos y concepciones
sociales de la época o del grupo social al que pertenecen esos investigadores, y hace que esos
problemas sean formulados de cierta manera, con cierto lenguaje, y adquieran relevancia. Las
teorías psicológicas son intentos de responder esos problemas dentro de cierto conjunto de
debates y tradiciones teóricas. No buscan resolver todo, sino los problemas para los que fueron
elaboradas. Las teorías psicológicas entonces deben ser comprendidas con relación a los
problemas que buscan resolver y al contexto en el cual esos problemas son planteados.

3. Relaciones de la psicología con la sociedad.

El recorte de problemas relevantes a investigar en la psicología, y el uso de ciertas categorías


para nombrar aspectos de nuestra experiencia psicológica y vida social, (por ejemplo, memoria,
inteligencia) se apoya en una relación constante entre la psicología académica y la sociedad. Por
un lado, como señala Kurt Danziger (1997), el lenguaje cotidiano también tiene una psicología,
una forma de conceptualizar la experiencia psicológica que varía según la cultura y la historia de
cada comunidad. La cultura instala una forma de ver la experiencia. Esta comunidad lingüística
más amplia en la que viven los psicólogos profesionales, les proporciona una red de categorías,
con muchos supuestos compartidos por la experiencia social común. Estos supuestos en gran
parte no se encuentran explicitados, pero están presentes en otras categorías que se usan para
describir los fenómenos psicológicos.

Al describir nuestra experiencia psicológica creemos que nos basamos en la evidencia


empírica, y que el lenguaje que usamos refleja cómo son los fenómenos realmente. Sin embargo,
las clasificaciones de la psicología no son universales, ya que se basan en supuestos compartidos
que brindan cada cultura y su historia.

3
Por otro lado, una vez elaboradas las teorías sumamente técnicas y sofisticadas para explicar
(no solo describir) los fenómenos psicológicos, los psicólogos buscan usar esos conocimientos
para resolver problemas de carácter práctico. Para esto, tienen que dialogar con las
concepciones y el lenguaje de los actores sociales de cada sociedad y cada momento histórico.
Como se señaló antes, muchos de los problemas sobre los que la psicología ha tenido que
intervenir han sido definidos desde fuera de la disciplina, en términos no técnicos, y cargados en
general de las valoraciones de diversos grupos sociales. Para que los psicólogos intervinieran en
esos problemas prácticos, definidos desde afuera, fue necesario un trabajo de traducción entre el
lenguaje teórico psicológico, usado por el psicólogo profesional, y el lenguaje de sentido común,
de la vida cotidiana, en el que las personas expresaban sus preocupaciones y sus sufrimientos
(Rose, 1996).

(…)

10. La psicología como proyecto epistemológico y como proyecto de intervención.

La psicología entonces es una disciplina que ha abarcado siempre una pluralidad de marcos
teóricos que interpretan al ser humano, en su evolución en la especie (filogénesis), en su
desarrollo individual (ontogénesis), y en su relación con los aspectos sociales, culturales e
históricos. Esta doble naturaleza de la psicología, disciplina teórica y profesional, nos muestra
algo que ha sido inherente a todo su desarrollo: además de ser un proyecto epistemológico, que
busca conocer la subjetividad humana, ha sido siempre un proyecto de intervención. En otras
palabras, como dice el psicólogo español Florentino Blanco, “la psicología tiene la vocación de
describir y explicar, pero no puede evitar prescribir y legitimar” (Blanco, 2002: 176).

Dice además el mismo autor español, que en el desarrollo histórico –político, moral, cultural y
tecnológico- han surgido nuevas formas de subjetividad. La psicología ha ido ocupando los
territorios abiertos por las nuevas formas de subjetividad, y ha asumido la responsabilidad
histórica de administrar las diversas imágenes institucionalizadas de la subjetividad moderna
(Blanco, 2002, p. 176). La historia de la psicología y de las categorías psicológicas con que
pensamos la subjetividad humana, nos muestra las zonas de acuerdo o de reconocimiento mutuo
entre las prácticas académicas y profesionales de los psicólogos y la cultura a la que pertenecen.

SEGUNDA PARTE:

Una definición posible de la Psicología

La Psicología puede definirse como una ciencia que se ocupa del estudio del comportamiento
en todas sus manifestaciones y contextos. El comportamiento es lo que hace la gente y supone,
por tanto, alguna acción, actividad o conducta. En este sentido, el comportamiento tiene una
variedad de formas o manifestaciones que incluyen la actividad mental, la respuesta
psicofisiológica, la reacción emocional, el decir y el hacer, y las relaciones interpersonales que se
estructuran a partir de la manifestación de la conducta.

Puesto que todo comportamiento se da en algún contexto, la Psicología estudia la conducta en


distintos ámbitos, incluyendo las relaciones sociales, las actividades laborales, el desarrollo
educativo, la vida familiar, etc. Asimismo, ya que todo comportamiento tiene carácter individual
(carácter subjetivo), el mismo se ha de estudiar de acuerdo con sujeto de la acción de que se

4
trate, lo que supone la incorporación de las circunstancias biográficas. Consiguientemente, el
comportamiento depende del contexto o situación presente y de la persona de acuerdo con su
trayectoria biográfica.

Cabe aclara que la Psicología se interesa tanto en el comportamiento normal como en el


patológico (aquel que implica algún trastorno).

Los campos de estudio de la Psicología

Como se ha mencionado, la psicología abarca un área del conocimiento amplia y diversa;


debido a la complejidad de su objeto, se desarrollaron diferentes campos de actividad. A su vez,
los diversos modos de acercarse al objeto de estudio dieron origen a múltiples sistemas
psicológicos.

1) Áreas básicas (ramas) 2) Campos de aplicación 3) Sistemas psicológicos

Según qué aspecto se Según a qué tipo de problema Según la teoría científica en que
proponga estudiar. será aplicada. se fundamente.

1) Las ramas de la Psicología:

También llamadas áreas básicas, estudian los comportamientos y los procesos referidos a
temas específicos que demandaron atención (por ej. la infancia); Las ramas de la psicología
investigan con mayor profundidad todo aquello que refiere a un tema o una especialidad y que
está más en relación con la producción de conocimientos y la investigación que con prácticas.

El cuadro siguiente sirve como orientación general, no es concluyente en lo que a


clasificaciones respecta; en él se refieren algunos ejemplos, no dando por agotadas las áreas
existentes.

Psicología Investiga la naturaleza de los procesos psicológicos básicos involucrados en la


General construcción humana del conocimiento, como la memoria, la percepción, el
pensamiento, el lenguaje, desde cualquiera de los sistemas psicológicos.

Psicología Se ocupa de los cambios que se producen en el devenir de las personas,


evolutiva o del considerando que cada una los procesa de manera diferente y se va
desarrollo transformando de acuerdo a sus circunstancias vitales. La forma tradicional de
enfocar la Psicología evolutiva considera ciclos vitales definidos: niñez,
adolescencia, adultez y vejez.

Psicología de la Estudia las características que definen a cada una de las personas, la
personalidad dinámica que se establece entre la herencia genética y lo adquirido, y la
influencia de la cultura sobre la naturaleza humana. Centra la atención en la
historia y la situación actual de cada ser humano.

Psicología del Estudia los factores y condiciones que determinan los mecanismos que

5
aprendizaje permiten los aprendizajes, y establece leyes generales y diferencias para
aprender conductas concretas.

Psicopatología Estudia las alteraciones que se producen en algunas personas, configurando


cuadros psicopatológicos en los que predominan conductas con diversos
grados de desajustes a la realidad. El objetivo es comprender para predecir y
modificar. Su conocimiento es indispensable para la Psicología clínica.

Psicología También llamada Etología realiza estudios e investigaciones con diversas


comparada especies animales y establece comparaciones que sirven para una mejor
comprensión del comportamiento humano.

Psicología Busca desarrollar una observación compleja de los procesos psicológicos,


social arraigados en problemáticas sociales, y tomar conciencia frente a los procesos
colectivos de construcción de realidad. La psicología social es el estudio
científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las
personas son influidos por la presencia de otras personas.

2) Campos de aplicación:

La Psicología estudia distintas áreas de la actividad humana y aplica esos conocimientos a


casi la totalidad de ámbitos a nivel individual, familiar o comunitario. Cada campo de aplicación
requiere de un cuerpo de conocimientos teóricos, métodos y prácticas adecuadas.

a) Psicología Clínica:

La Psicología Clínica es un campo de especialización de la Psicología que aplica los


conocimientos y técnicas de ésta al estudio del comportamiento anómalo, aquél que supone algún
trastorno para la propia persona y/o para otros. Se encarga de la investigación de todos los
factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la
conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al
individuo y que requiera de asistencia psicológica para una mejor evolución. En este sentido, la
Psicología Clínica, aún dentro de la Psicología, dispone de sus propios métodos, modelos y
procedimientos, en particular, métodos psicodiagnósticos, modelos psicopatológicos y
procedimientos psicoterapéuticos.

Recordamos: la psicología clínica no comprende con exclusividad el estudio de las


perturbaciones sino que abarca el campo de la investigación de la personalidad en diversas
situaciones llamadas normales.

Las Psicoterapias:

Son una forma de tratamiento clínico donde la conversación y el intercambio afectivo


(transferencia) entre el terapeuta y el paciente son el instrumento fundamental. La reunión entre
paciente y terapeuta es una entrevista denominada sesión, donde se busca generar un ambiente
de confianza y con una actitud atenta y neutral de parte del terapeuta. El objetivo de la

6
psicoterapia es que los pacientes modifiquen los comportamientos que limitan su desarrollo o
dificultan su vida de relación; puede adoptar diversas modalidades (individual, grupal, de parejas,
familiar, etc.)

b) Psicología Educacional:

Es la Psicología aplicada al ámbito de la educación. Se ocupa de temas tales como el


funcionamiento de las relaciones entre los miembros de las instituciones educativas, de los
dispositivos de aprendizaje y el desarrollo.

Los psicólogos de las instituciones educativas suelen formar equipos interdisciplinarios con
otros profesionales como psicopedagogos, trabajadores sociales, educadores, fonoaudiólogos,
etc. que trabajan en forma complementaria frente a las situaciones que debe enfrentar. Otra tarea
específica que puede mencionarse es la orientación vocacional.

Para tener en cuenta: la tarea del psicólogo en la escuela no debe confundirse con la tarea
clínica, ya que se orienta al cumplimiento de objetivos educativos.

c) Psicología del Trabajo:

Analiza e interviene en las múltiples situaciones vinculadas con el ámbito laboral y los
procesos psicológicos que se establecen entre las personas y su contexto. No solo está centrada
en los sujetos que trabajan sino también en las organizaciones (fábricas, comercios, empresas,
etc.) proponiendo como ideal un equilibrio entre la salud metal de los trabajadores y los objetivos
de las organizaciones.

Algunos problemas con lo que se trabaja: motivaciones de los trabajadores, distribución del
personal en puestos adecuados, relaciones entre distintas secciones, selección del personal,
mejoramiento de la productividad.

Dentro de la Psicología del Trabajo podemos encontrar además del área personal, las de
mercado (marketing) y publicidad. Además hay consultoras que ofrecen programas de orientación
vocacional o profesional.

d) Psicología Institucional:

Se aplica a las instituciones entendidas como sistemas culturales. Estudia las interacciones
humanas dentro de organizaciones como hospitales, sindicatos, organismos culturales,
deportivos, militares, cárceles, etc. para asesorar y colaborar en la promoción de cambios que
aseguren una adecuada dinámica en el funcionamiento grupal y de las personas que las integran.

El psicólogo dentro de una institución debe conocer la estructura de su funcionamiento, si sus


objetivos se cumplen o no, cuáles son los roles importantes, si se desempeñan de acuerdo
corresponde, si el clima afectivo favorece el bienestar general y particular. Cabe destacar la
importancia de aspecto preventivo de la Psicología dentro de las instituciones mediante acciones
adecuadas dinámica de grupos para el esclarecimiento de conflictos, y el abordaje
interdisciplinario con el aporte de otras ciencias, como la sociología.

7
e) Psicología Forense:

También llamada Psicología judicial o jurídica, es el campo psicológico que se aplica al


Derecho. Entre sus tareas se encuentran peritajes psicológicos, trabajo de reinserción social de
detenidos que cumplieron sus condenas, asesoramiento y asistencia a familiares de internados,
restitución de menores, violencia familiar, protección de enfermos mentales, menores y ancianos.

f) Psicología del deporte:

Aplica sus conocimientos en el campo del deporte formativo y del deporte competitivo,
considerando el deporte como un ejercicio físico en el que inciden factores fisiológicos,
emocionales, psicológicos, técnicos y táctico-estratégicos.

Trabaja con variables mentales que están asociadas al deporte desde su origen, asimismo se
trabaja en la consolidación de relaciones intergrupales.

g) Psicogerontología:

El progresivo envejecimiento de la población es una de las principales características de la


sociedad actual; es un hecho que obliga a entender y atender las necesidades psicológicas,
sociales, económicas, entre otras y poner la mirada en aspectos preventivos. La
Psicogerontología se configura como un campo aplicado de gran relevancia para poder contribuir
desde el conocimiento psicológico a la calidad de vida de la comunidad; estudia y aplica sus
conocimientos al envejecimiento normal y a los cambios psicológicos y sociales que implica. Tiene
como objetivo promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores.

Los sistemas psicológicos (escuelas psicológicas):

A lo largo de la historia de la Psicología siempre han existido perspectivas que han intentado
definir toda la disciplina desde su propio marco teórico; varias de ellas han llegado a ser
predominantes en ciertos ámbitos académicos y a difundirse ampliamente en otros espacios.

A continuación se presenta una selección de los principales sistemas o escuelas psicológicas;


a modo de orientación se incluyen determinadas características centrales. Algunas de ellas serán
desarrolladas en profundidad en los próximos ejes de estudio.

Conductismo:

Origen: Estados Unidos, primeras décadas del siglo XX.

Tema central: aprendizaje

La revolución conductista triunfa en muy pocos años. Este éxito inmediato expresa el espíritu
científico de la época, basado en la tradición empirista y pragmática dominante en EEUU. John
Watson propuso una Psicología objetiva antimentalista cuyo objeto de estudio fue la conducta

8
observable controlada por el ambiente. Basado en los trabajos del fisiólogo ruso Iván Pavlov
establece como método para la psicología el modelo experimental del condicionamiento.

El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante el cual es más probable


que un sujeto repita aquellas conductas que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario,
sea menos probable la repetición de las que implican consecuencias negativas.

Es decir que el condicionamiento operante se constituye como aprendizaje asociativo


vinculado con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la
asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico desarrollado
por Pavlov.

Postulados del Conductismo:

1) Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables y una conducta humana


compleja puede ser analizada en unidades de respuestas simples.

2) La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares, es


decir puede ser entendida como procesos físicos y químicos.

3) A todo estimulo le sigue una respuesta, y ésta lo es a un estímulo, de modo que entre ambos
pueden establecerse relaciones causales.

4) Los procesos de la conciencia no pueden ser entendidos científicamente. Se trata de la


negación de estados y procesos mentales. Asume que todos los comportamientos son un fiel
reflejo de la estructura estimular del ambiente. El sujeto no imprime dirección interna en la
producción de la conducta, por tanto se define como pasivo frente al molde ambiental.

Principales representantes: Iván Pavlov; John Watson; Burrhus Skinner, Edward Thorndike

Psicología de la Gestalt (Psicología de la forma)

Origen: Alemania, primeras décadas del siglo XX.

Temas centrales: percepción, memoria, pensamiento.

También llamada Teoría de la forma surgió en oposición al elementalismo de la Psicología


experimental. En esta teoría, las concepciones elementalistas son reemplazadas por la idea de
estructura: no puede haber causas elementales que actúen por si, en forma independiente, sino
que se trata de emergentes de una estructura total. Esta escuela constituye un importante
antecedente para la Psicología cognitiva.

Principales representantes: Max Wertheimer; Wolfgang Kholer; Kurt Koffka

Psicoanálisis

Origen: Austria, finales del siglo XIX.

Temas centrales: personalidad, motivación, afectividad.

El psicoanálisis designa, por una parte, el modelo teórico descriptivo y explicativo de


mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana; y por otro lado una

9
técnica terapéutica que se desarrolla a partir de esta teoría para el tratamiento de patologías
mentales.

Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud (médico neurólogo) en


el tratamiento clínico de pacientes que presentaban diversos padecimientos psíquicos.

En 1894 Freud publica Neuropsicosis de defensa, artículo en el cual comienza a perfilar el


concepto de inconsciente, mediante el cual establece que la conducta humana está regida por
procesos desconocidos por nosotros mismos. Cabe aclarar que el inconsciente es una
construcción teórica, no se halla localizado en un lugar anatómico determinado.

Freud observó durante el tratamiento de sus pacientes que ciertas ideas olvidadas tenían gran
importancia pues se vinculaban con sentimientos o emociones fuertes o conflictivas que por tal
motivo eran “olvidadas” o apartadas de la conciencia. Comprobó también que estos contenidos
inconscientes estaban relacionados con circunstancias de carácter sexual conflictivas ocurridas
durante la infancia y que quedaban atrapados en el inconsciente por la acción de un mecanismo
llamado represión. Freud estableció que estos conflictos reprimidos aparecían en forma disfrazada
a través de distintas manifestaciones como los sueños, los actos fallidos, algunos chistes y por los
llamados síntomas neuróticos, vinculados con trastornos psicológicos.

Principales representantes: Sigmund Freud; Carl Jung; Jacques Lacan.

Psicología cognitiva

Origen: Estados Unidos, se toma como comienzo formal la fecha de publicación de la revista
Psicología Cognitiva, en 1967.

Temas centrales: memoria, razonamiento, resolución de problemas.

Nace y se afianza en las últimas décadas del siglo XX, cuando numerosos psicólogos
cuestionaron el conductismo por haberse ocupado solo de lo observable sin considerar los
procesos superiores (pensamiento, lenguaje, funcionamiento de la memoria, etc). La Psicología
cognitiva se ocupa de los fenómenos mentales no observables, es decir, las actividades mentales.
Estudia lo que ocurre dentro de la mente de una persona cuando realiza una determinada tarea
(procesos mentales) y el modo en que almacena y utiliza su conocimiento para realizar esa tarea
(estructuras mentales).

Principales representantes: Jerome Bruner, Richard Mayer, Ulric Neisser, George Miller, Eugene
Galanter, Karl Pribram

Psicología sistémica

Origen: Estados Unidos, segunda mitad del siglo XX.

Temas centrales: concepto de sistema, patrones de interacción, retroalimentación.

Toma de la Teoría General de los Sistemas de Ludwig von Bertalanffy nuevas proposiciones y
perspectivas para pensar las relaciones psíquicas y humanas. A su vez, la Psicología Sistémica
está basada en diferentes visiones interdisciplinarias como la cibernética, la teoría de la
comunicación, el constructivismo y construccionismo social entre otras.
10
Este enfoque, en lugar de preguntarse por las causas del pasado que justifiquen el
comportamiento actual o presente de las personas; se pregunta por cómo está organizado y
significado el contexto interpersonal, la conducta y los sistemas de creencias actuales de los
participantes para que el comportamiento en cuestión sea un resultado con algún sentido, e
incluso sea tal vez una de las pocas opciones posibles. Pone también el acento en una visión de
psicología de la salud evitando el sesgo propio de las teorías que tienden a descripciones de los
problemas humanos a partir de los déficits.

Originalmente esta orientación comenzó a usarse en el ámbito familiar, pero estudia los
fenómenos de relación y comunicación en cualquier grupo que interactúe, entendido como un
sistema. Este enfoque se extiende también a las personas individuales teniendo en cuenta los
sistemas que componen su contexto.

Principales representantes: Gregory Bateson; Paul Watzlawick; Salvador Minuchin

Psicología humanista:

Origen: Estados Unidos, décadas del 50 y 60 del siglo XX.

Temas centrales: búsqueda del sentido de existencia

Esta escuela establece que la Psicología debe ocuparse de las personas en forma integral, ya
que los pensamientos, los sentimientos y las acciones humanas forman una totalidad. Brinda
especial importancia a la búsqueda del sentido de la existencia y a los valores como parte
esencial de los seres humanos. La teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers enfatiza la
importancia de la tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Su método
terapéutico, la terapia centrada en la persona, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central
de que el individuo posee en sí mismo medios para la auto comprensión y para el cambio del
concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento auto dirigido. La terapia rogeriana se
destaca por el uso preferente de la empatía para lograr el proceso de comunicación entre el
paciente y el terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro.

Principales representantes: Carl Rogers, Abraham Maslow, Víctor Frankl.

Las herramientas que utiliza la psicología

La Psicología utiliza métodos científicos y los aplica a través de técnicas e instrumentos o


herramientas de distintas características según el área o campo de aplicación del que se trate y de
acuerdo al marco teórico con el que trabaje el psicólogo.

La selección de técnicas e instrumentos dependerá del tema que se está trabajando y puede
utilizarse de manera complementaria (no es lo mismo trabajar en una investigación para evaluar
capacidad de atención en determinadas tareas laborales que hacerlo con una persona que desea
superar su temor a viajar en avión). Los principales instrumentos utilizados son las entrevistas, la
observación y los tests (o pruebas).

 La observación

11
Tiene como propósito registrar de forma detallada aquella conducta que se desea estudiar.
Puede ser dirigida (pautada, con guías de observación), espontánea o bien indirecta (a través de
personas presentes en un suceso que se desea reconstruir).

 La entrevista psicológica

Es una conversación entre dos o más personas durante la cual el entrevistador psicólogo
obtiene información sobre él o los consultantes: aspectos de su personalidad, problemas vitales,
historia familiar, qué lo lleva a la consulta, etc.

Las entrevistas pueden ser abiertas, cerradas o semi dirigidas.

Abiertas: Incluye todo tipo de preguntas e intervenciones que introduce el entrevistador según lo
que en entrevistado le plantea.

Cerradas: se cumple con preguntas previamente elaboradas y comunes a todos los entrevistados.

Semi dirigidas: Combina preguntas ya estipuladas junto con preguntas destinadas a aclarar o
desarrollar ciertos aspectos.

En las entrevistas psicológicas no sólo tiene importancia la comunicación verbal sino también
aspectos ligados a las conductas gestuales, porte y presentación, etc.

 Los tests

Las raíces de las pruebas y la evaluación psicológica contemporánea pueden encontrarse en


Francia a principios del Siglo XX. En 1905 Alfred Binet y un colega habían publicado una prueba
que fue diseñada para ayudar a colocar a los niños parisienses en edad escolar en clases
apropiadas. La prueba de Binet tuvo consecuencias que superaron los límites de París, en poco
tiempo se preparó una versión en inglés para usar en escuelas de Estados Unidos.

En ese país se estaba estudiando el uso de pruebas psicológicas por primera vez en el
ejército. Tanto en la primera como en la segunda guerra mundial, las pruebas cumplieron con el
objetivo de examinar con rapidez a grandes cantidades de reclutas en busca de problemas
intelectuales y emocionales. El apogeo de las pruebas psicológicas se dio en la década de 1950 y
principios de la de 1960. Se administraban pruebas en escuelas, en instituciones de salud mental,
en dependencias gubernamentales, etc.

Una definición posible:

Un test es una situación experimental estandarizada que sirve de estímulo a un comportamiento.


Este comportamiento es evaluado a través de una comparación estadística con el de otros sujetos
colocados en la misma situación, lo que permite clasificar al primero, ya sea cuantitativa o
tipológicamente.

Debe considerarse que existen criterios técnicos que usan los profesionales para estimar la
solidez de los instrumentos. Un test no siempre logra proporcionar valores e información exacta;

12
más allá del margen de error, resulta imprescindible saber si mide lo que pretende medir (criterio
de validez) y la precisión con que lo hace (criterio de confiabilidad).

Algunos contextos en los que se administran los tests

1. Contexto clínico Las pruebas y otros métodos de evaluación se usan en forma amplia en
escenarios clínicos como los hospitales públicos, consultorios privados, clínicas privadas y el sello
de las pruebas en este contexto es que solo se usa con un individuo a la vez, las pruebas
colectivas solo se usan en el rastrillaje de casos que requieren una mayor evaluación psicológica.

2. Contexto educativo A menudo se usan pruebas en escenarios educativos para diagnosticar


problemas de aprendizaje. Las medidas de inteligencia y logro aplicadas en forma individual se
usan con más frecuencia con propósitos de diagnóstico y por lo general son administradas por
profesionales con capacitación. Existen otras pruebas que se administran a los aspirantes a un
nuevo ingreso, por ejemplo a las Universidades o Posgrados. También se usan las pruebas en un
contexto de orientación vocacional.

3. Contexto jurídico Los tribunales se basan en datos de pruebas psicológicas y testimonios de


expertos relacionados como una fuente de información para ayudar a responder si una persona es
competente para ser enjuiciada, para saber si un acusado distinguía el bien del mal en el
momento de cometer el delito, para evaluar daño psíquico en caso de demanda.

4. Contexto organizacional En el mundo de los negocios, las pruebas se usan en particular en el


área de recursos humanos. Los psicólogos usan pruebas y procedimientos de medición para
evaluar cualquier conocimiento o habilidades en las que necesite ser evaluado un empleado, un
candidato a ser empleado, para tomar decisiones de ascensos, transferencias, y elegibilidad para
una mayor capacitación.

13

You might also like