You are on page 1of 4

Literatura Latinoamericana II

Pluralidad latinoamericana.

(Solo se ha comentado el texto: pluralidad cultural, sin tomar en cuenta el texto:


la literatura como experimentación)

Este texto nos va dibujando en un lienzo, paso a paso, cómo ha ido cambiando
la literatura y la forma de ver la cultura en Latinoamérica. Todos estos cambios
han ido de la mano con sucesos históricos como: la llegada de los españoles,
la difusión de la literatura de otros países, siendo España, Alemania, Francia y
África algunos de los más influyentes.

Algo que ha caracterizado a los latinoamericanos, y se menciona en este libro,


es el sentimiento de inferioridad hacia los continentes vecinos, quizá se deba a
la conquista y la sensación de derrota que se vivió en aquel momento cuando
no se logró defender el territorio nacional de manera satisfactoria, o quizá
porque fueron ellos los que nos enseñaron la modernidad, nos dieron la lengua
y parte de lo que es hoy nuestra cultura… Sin embargo, esto ya parecía haber
sido meditado por nuestros antepasados, ya que, su literatura comenzó a
centrarse en ellos: su cultura propia, sin mirar afuera: costumbres, rituales,
sucesos y creencias. Cómo el pueblo indígena reaccionaba a distintos mitos.

Un texto de ejemplo para ver cómo la cultura indígena se vio afectada fue
desarrollada por Miguel Ángel Portilla, en su obra: Visión de los vencidos,
escribe una histora organizada tomando en cuenta los relatos de indígenas y
testigo que presenciaron la llegada de los españoles y cómo actuaron los
pueblos indígenas. Desde la llegada de los españoles el mundo indígena, su
cultura, religión y visión de ellos mismo y para con el mundo se vio afectada.
Desde los presagios comenzó la tensión por no saber qué era lo que sucedería
realmente. Los nigrománticos no daban respuestas que satisficiera al rey, y a
partir de aquí comenzó una guerra interna: el rey envió a sus discípulos a matar
a mujeres y niños de los nigrománticos. Ya en la llegada de los españoles,
concebidos como “dioses” y tratados como tal, el pueblo del rey Motecuhzoma
fue por órdenes de él a presentarles a los españoles el oro, la gastronomía, es
decir, su cultura, incluyendo rituales y sacrificios que, en la mentalidad de
Motecuhzoma, pensaba que serían bien recibidos por los “dioses”, sin embargo,
solo recibió escupitajos, rostros de asco traducido por: los dioses no aceptan
nuestra cultura. Sin embargo, paralelamente a esta situación, el rey ordenó a
brujos actuar para echar a los españoles, lo cual, no tuvo efecto. Por último
lugar, el aspecto más relevante y de mayor significación es la perspectiva del
pueblo indígena para con los negros que acompañaban a los dioses, los cuales
llamaron “dioses sucios”. Es de vital importancia, a partir de estos aspectos, ver
cómo una sociedad fue sometida y cambiada al punto de matarse entre sí
mismos, por miedo a no saber quién es quién.

Quizá sea debido a este “desconocimiento” sobre lo propio lo que hizo que los
afectados por la “modernidad” comenzaran a verse nuevamente a sí mismo a
través de toda esa tecnología que los empapaba, por eso es que pudieron
aprovecharse del romanticismo para hablar de la naturaleza y de cómo ellos se
desenvuelven en ella. En toda historia de algún lugar ha ocurrido una “pérdida
del camino” o de la identidad por x o y razón, sin embargo, es a través de la
cultura y la valoración propia que las sociedades vuelven a tomar el rumbo
correcto, y justo eso sucedió en Latinoamérica en aquel entonces.

Lo importante del Texto “pluralidad cultural” es demostrar cómo la cultura


indígena (también la comunidad no indígena) ha ido evolucionando gracias a
cada pequeño suceso que acontece, y aprovechándose de eso para nutrirse
intelectualmente, espiritualmente y culturalmente. Supieron aprovechar la
difusión de otras artes a lo largo del mundo cuando estas manifestaciones
artísticas fueron traídas a Latinoamérica, como lo fue el romanticismo, que les
permitió explotar aquello que consagraban: la tierra, la naturaleza, la vida.

Temas, problemas y la crítica literaria.


En el texto siguiente: temas y problemas, Benedetti tiene muy claro que no es
un problema el retraso con el que vinieron las demás artes a Latinoamérica,
sino la recepción de ella en algunos casos, debido a que, mientras en Europa,
por ejemplo, ya se hablaba de surrealismo, en Latinoamérica estaban llegando
las vanguardias anteriores a ella (nuevamente, por mencionar un ejemplo), por
lo tanto, a la sociedad latinoamericana no asimilaba una cosa cuando ya le
llegaba otra. Quizá por ello, es que Benedetti hace alusión a que la modernidad
latinoamericana es más o menos una amalgama cultural y artística. En este
texto habla de que los escritores en aquel entonces imitaban la escritura de
otros autores del exterior, lo cual me parece una afirmación un tanto peligrosa,
ya que, si bien es cierto que tenían como referencia a la literatura del exterior,
eso no quiere decir que se les esté copiando, sino, que la literatura de acá ha
asimilado el estilo de otro escritor y quiso hacerla propia para contar su mundo
a través de sus sentidos. Por lo tanto, considero que se debe hablar de
referencias de estilo y temas, más que imitación. Y esto ha pasado siempre en
el arte, no hay nada original, solo técnicas y tendencias que sufren leves
transformaciones y así sucesivamente. Al renacimiento no se le llama
“imitación de los griegos” sino, “vuelva a las raíces griegas”.

Aquí ahora es cuando entra la crítica, cómo resolver estos problemas sobre la
creación literaria puesta en un ojo crítico. Evidentemente, el autor de “temas y
problemas”, escribe un texto crítico, lo más objetivo posible, sobre los temas y
problemas de la cultura y literatura latinoamericana ¿y qué conlleva a esto? A
que se visibilice un tema y más autores, estudiantes y personas del mundo
hablen del tema, interesándose en lo que sucede en Latinoamérica. Ese es el
poder de la crítica, ser el puente entre la obra y el lector o espectador. Sucre lo
dice claramente, así como la literatura es creación, la crítica, también crea. Y
evidentemente, Sucre afirma que la crítica no tiene la última palabra sobre la
obra, pero tampoco la tiene el autor: cada lectura a una obra literaria es una
nueva visión, tanto estética como crítica que se puede tener de ella. Si en el
caso, un poco exagerado, alguien dijera “La literatura de Poe me da risa” es
totalmente válido a que otro diga “La literatura de Poe me provoca terror, y crea
en todo momento un ambiente tenso a mi alrededor”. Todos vivimos
experiencias distintas, y el autor de la obra, en ningún momento, puede
predecir todas las interpretaciones que pueden evocar su obra. Podría
mencionar un caso actual, una youtuber española, a lo largo de todos sus
videos, además de hacer crítica social y dar información sobre el mundo del
entretenimiento televisivo, da a sus seguidores clases de mitología, historia del
arte, arquitectura y luego, compara obras de arte y de arquitectura con música,
sucesos de la industria pop, etc: ejemplo: en un video, habla de diversos
construcciones arquitectónicas y las compara con la música de la oreja de van
Gogh, en otro video habla de la mitología griega comparando a sus personajes
con varios ídolos pop que han tenido problemas. Ningún autor de estos
edificios ni los griegos al escribir su visión del mundo, llegaron a creer que una
persona pudiera compararlos con música o con celebridades.

Utilizando la voz de Baudalaire, Sucre lo cita diciendo que un crítico es un


traductor, un intérprete, y esto es cierto, por eso dije más arriba que la crítica
forja un puente entre la obra y el lector, y depende de la experiencia del lector
con la obra si acepta cruzar ese puente o regresarse a medio camino porque
vio otras cosas que el crítico que leyó no percibió en la obra. Así pues, hoy en
día tenemos cientos y cientos de crítica hacia Cien años de Soledad, a toda la
trayectoria de Cortázar y otros autores.

You might also like