You are on page 1of 10

UNVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORME DE PRÁCTICA N° 1

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE FISIOLOGIA


HUMANA

I. INTRODUCCIÓN:
La Bioseguridad es el conjunto de normas preventivas para proteger la salud y
brindar seguridad al personal que trabaja en salud frente a los diferentes riesgos
producidos por agentes: biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

La Bioseguridad implica una acción de conjunto: Todos deben cumplir las normas
de Bioseguridad: "El descuido de una persona es el riesgo de todos"

Riesgo Biológico: es la probabilidad de infectarse con un agente patógeno


(agente patógeno se llama a toda aquella noxa que es capaz de producir una
enfermedad en la actividad laboral.

Exposición: Es un contacto que implica riesgo con un patógeno capaz de


trasmitirse por la vía donde se está produciendo la exposición.

II. MARCO TEORICO:

A) Propósito de Bioseguridad:

Promover la salud de los trabajadores de salud mediante la vigilancia de las


actividades de cada área de trabajo en salud para prevenir las exposiciones a fluidos
con riesgo biológico y vigilancia del cumplimiento de las normas de bioseguridad.
Además, promover, sugerir y establecer políticas que apoyen la educación continua
de los trabajadores de salud. Debe tenerse un suministro oportuno y continuo de
insumos necesarios para la protección. La disponibilidad de agua potable es
primordial.
Disponibilidad de lavamanos cerca del área de atención de pacientes ó Laboratorio
de trabajo.
B) Prácticas de Seguridad:

Todo el personal que trabaja en el laboratorio fisiológico o ingresa a él debe seguir


reglas de seguridad. Las normas de seguridad son obligatorias y son esenciales
no solamente para la acreditación académica, sino porque consisten en prácticas
que otorgan seguridad y protección al personal, alumnos e investigadores que
trabajan en los laboratorios bioquímicos, fisiológicos, bacteriológicos, biológicos,
químicos, etc. Muy especialmente en el campo médico donde trabajamos con
muestras ó material biológico que es considerado potencialmente patógeno ó
patógeno. La máxima seguridad y protección es necesaria en estos casos.

C) Derrames:

Es necesario desarrollar y tener políticas escritas y procedimientos para instruir


a los alumnos y a los empleados acerca de la manera de manejar derrames
químicos y biológicos. Existen en el comercio estuches con insumos para ambos
tipos de derrames. Si no existen tales normas en la institución el laboratorio debe
desarrollarlas con el fin de asegurar el ambiente de trabajo.

D) Lavado de Manos:

El lavado de manos es una de las principales maneras de evitar la diseminación


de agentes infecciosos. Aunque se utilicen guantes, el lavado de manos es
necesario. Porque es posible que éstos tengan huecos microscópicos. Al tratar
con pacientes, es necesario lavarse las manos tras atender a cada uno de ellos,
aunque se utilicen guantes.
E) Limpieza:
No debe permitirse que la basura, los desperdicios biológicos, infecciosos. y el
material de vidrio sucio se acumulen en grandes cantidades en el laboratorio. Los
recipientes con muestras de desecho y agentes etiológicos deben taparse
cuando no se estén empleando. Es necesario limpiar con frecuencia las
superficies de trabajo con algún desinfectante al comenzar y terminar cada turno.
El personal de laboratorio fisiológico es responsable de mantener el área de
trabajo limpia y sanitaria, aunque haya servicio de limpieza adicional por parte de
la institución.

F) Etiquetas y Señales:

Todos los recipientes que contienen productos químicos deben etiquetarse con
claridad, indicando el nombre del producto y cualquier precaución para su
manejo. Las áreas en que se almacenan productos inflamables, peligrosos o
tóxicos y carcinógenos, o en las cuales se utilizan deben estar marcadas
claramente. Las áreas en que se almacenan o analizan sangre o líquidos
corporales deben estar marcadas claramente con el signo de riesgo biológico.

G) Desecho de desperdicios:

Existen normas de la OSHA con respecto al desecho de productos biológicos. El


desecho de materiales biológicos, como desperdicios infecciosos, se examina y
regula en la actualidad por leyes específicas del Ministerio de Salud Pública.

H) Agujas y Objetos Puntiagudos:

Las agujas y otros objetos puntiagudos constituyen un riesgo físico de infección


potencial para el personal de laboratorio fisiológico. Todas las agujas
desechables y demás objetos punzantes deben colocarse en un reclpl9nte
resistente a la perforación y a prueba de fugas, marcado con el símbolo de riesgo
biológico.
Estos recipientes se descartan, siguiendo las políticas de la institución, cuando
están llenos hasta la mitad o las tres cuartas partes. La mayoría de las
instituciones incineran los recipientes que contienen objetos punzantes.
Inmediatamente después de usada una aguja deberá incinerarse y para ello
existen en la actualidad equipos especiales incineradores de agujas llamados
destructores de agujas. Nunca, deberá re enfundarse o volverse a colocar la
cubierta de las agujas a menos que se utilice algún dispositivo como pinzas
diseñadas para este fin, para evitar la punción cutánea accidental. Las agujas
nunca deben cortarse, ya que esto puede provocar salpicaduras de sangre o de
otros líquidos al medio.

I) Incendios en un Laboratorio:

Uno de los riesgos a los que es necesario prestar mayor atención es el


de incendio. En un incendio las personas se pueden ver afectadas por los
siguientes riesgos:

 Humos y gases calientes


 Insuficiencia de oxígeno
 Calor
 Quemaduras
 Pánico

Los materiales se presentan en tres estados: sólido, líquido y gaseoso.


En función del estado físico de los materiales combustibles definen los tipos de
fuegos que nos podemos encontrar. Así existen diferentes tipos de fuego:

 Clase A: Combustibles sólidos (madera, cartón, papeles, telas)


 Clase B: Combustibles líquidos (ceras, parafinas, grasas, alcohol, gasolina)
 Clase C: Combustibles gaseosos (acetileno, metano, propano, butano, gas
natural)
 Clase D: Materiales con un comportamiento especial como pueden ser los
metales (sodio, potasio, magnesio, aluminio en polvo).

Causas de un Incendio: Las causas fundamentales de incendios en el laboratorio


son descuido, falta de conocimiento acerca de los productos químicos que se
utilizan, permitir que se efectúen procedimientos sin.
la vigilancia adecuada, sobrecarga de circuitos eléctricos, llamas de gas abiertas.
Es necesario impartir periódicamente conferencias para instrucción sobre
seguridad en el trabajo, con el fin de recordar a los empleados la manera segura
de proceder para evitar incendios y otros tipos de accidentes. En caso de que se
produzca un incendio es necesario ponerse en contacto con el departamento de
bomberos y solicitar ayuda antes de intentar extinguirlo, se pierde tiempo
importante cuando se trata de apagar el incendio primero, y después se solicita
ayuda.

Pasos a seguir en un Incendio:

1. Rescatar a cualquier persona que se encuentre en peligro.


2. Aislar el incendio cerrando alguna puerta.
3. Solicitar ayuda.
4. Intentar extinguido.
5. Evacuar las instalaciones en caso de que no se pueda apagar el fuego
J) Extintores o Extinguidores para incendios.

Los extintores contra incendios contienen diferentes sustancias y están marcados


según el tipo de incendio para el que deben emplearse. Los extintores clase A
están llenos de agua y nunca deben utilizarse para incendios de tipo eléctrico. ya
que el agua puede conducir la electricidad de regreso a la persona que tiene el
extintor en las manos. Los extintores clase B contienen productos químicos
secos, espuma acuosa que forma una capa (AFFF) o dióxido de carbono. Los
extintores clase C están llenos de dióxido de carbono o Halon; los de la clase D
de un polvo seco especial que contiene un enlazante termoplástico que permite
que el agente forme una corteza sólida al calentarse. Hay extintores que pueden
emplearse para Incendios de clases A ,B y C. Contienen un polvo seco y pueden
utilizarse con eficacia y seguridad para las tres clases de incendios.
Generalmente este tipo de extintores es el que se compra para uso en el hogar o
en las oficinas. Sin embargo, si se emplea para incendios de equipo eléctrico en
el laboratorio, es probable que sea difícil o imposible eliminar posteriormente
dicho polvo de los instrumentos. Por tanto, se recomiendan los extintores de
dióxido de carbono para incendios de equipo eléctrico.

K) El manejo de Animales:

La mejor manera para aprender a manejar correctamente los animales de


laboratorio es la instrucción práctica directa. Pueden enunciarse aquí algunos
principios generales.
El personal de laboratorio puede recibir de casi todos los animales (conejos.
cobayas. ratones)., pequeños arañazos cuando el animal trata de escapar; pero
raras veces intenta éste lesionar al operador. En el caso de las ratas, las cosas
cambian; pueden realizar muchos esfuerzos para escapar. y producir
mordeduras peligrosas, También los monos deben manejarse con cuidado. En
cualquier caso, es indispensable que aun los pequeños arañazos de animales se
traten en forma adecuada; si el animal ha sido inyectado con material patológico
la naturaleza de dicho material puede obligar a tomar ciertas medidas para
proteger al personal contra las consecuencias de la mordedura. Por lo tanto, debe
reportarse de inmediato, y tratarse médicamente cualquier lesión, por pequeña
que sea.

L) Tomas de Muestra de Sangre:

Las muestras de sangre para las pruebas de laboratorio pueden tomarse en


diferentes sitios: capilar o periférica, venosa y ocasionalmente arterial. Esta
muestra se utiliza para la valoración de diversos parámetros del medio interno
que puede llevarse a cabo en sangre completa o una fracción de la misma. sea
plasma o suero. Si la muestra sanguínea no se recoge con una técnica adecuada
puede ocurrir que los exámenes proporcionen información inexacta o incorrecta
ó bien que la muestra se rechace y sea necesario repetir la punción. Deben
tomarse precauciones en todos los casos por lo que la obtención y manipulación
de las muestras se harán con guantes quirúrgicos descartables.

1) Muestra de Sangre Capilar o Periferica: La sangre que suele llamarse


capilares, al menos parte arteriola se obtienen por o general de: a). La yema
del dedo; b). el borde del lóbulo de la oreja; y c). el talón en los niños pequeños
En cualquier de estos sitios el área debe de estar tibia (ni fría ni
congestionada) ya que de otra manera la composición de la sangre varia por
los éxtasis o la dilución. Sin embargo, debe recordarse que aun ejecutando
una buena toma, los valores de los parámetros difieren entre la sangre capilar
y la venosa. Usar alcohol y lancetas descartables.

Técnica:

1. Limpie la piel con una torunda de algodón con alcohol de 70º o con otro
desinfectante adecuado y deje secar.
2. Haga una punción profunda (2- 3 mm con una lanceta o aguja estéril
desechable. La punción debe efectuarse de un golpe y rápidamente para
que resulte casi indolora (sobre todo el borde del lóbulo de la oreja).
3. La primera gota de sangre se elimina porque contiene desechos tisulares.
La sangre no debe exprimirse o se obtendrá una muestra diluida; peso sí
puede hacerse presión a distancia del sitio de la punción. Tras concluir la
toma de la muestra se entrega al paciente una torunda limpia que debe
presionar sobre el sitio de lesión.

2) Muestra de Sangre Venosa: Por lo general se utiliza una de las venas de las
fosas ante cubitales, pero con frecuencia también se puncionan las venas de
las manos las muñecas o cualquier vena visible de buen calibre (en los
pacientes prematuros es posible punzar las venas del cuero cabelludo o la
yugular externa o la femoral) Las venas deben examinarse cuidadosamente;
si son profundas y no se palpan con facilidad se descartan. Para facilitar la
prueba se usa un torniquete de jebe

Técnica:

1. El paciente debe estar acostado o sentado cómodamente y con el brazo


apoyado en una mesa o soporte. Algunas pacientes – en especiales los
jóvenes – pueden sufrir malestar o incluso desmayarse. Por tanto
manténgase alerta ante señales como palidez o piel fría.
2. Coloque el torniquete con un medio lazo para poder retirarlo fácilmente.
No efectué demasiada presión ya que puede detener la circulación arterial.
3. Pida al paciente que abra y cierre el puño un par veces para obtener mayor
distensión de las venas. Algunas veces las venas no se ven con claridad
pero se palpan.
4. Una vez elegido el sitio de punción se procede a limpiar con alcohol y se
deje secar. Enseguida se fija la vena sosteniendo el brazo del paciente
con la mano mientras se estiran y comprimen con el pulgar y los tejidos
blandos situados justo debajo del escogido para punzar. La jeringa se
sujeta entre el pulgar y los tres últimos dedos de la otra mano y sus dorsos
se apoyan con el brazo del paciente. El dedo índice se coloca sobre el
casquillo de la aguja y sirve como guía. El bisel de la aguja debe quedar
hacia arriba.
5. Cuando la vena es prominente se punza en forma directa con la aguja
colocada horizontal y dirigida en paralelo a la vena. Al perforar la pared se
percibe una sensación de crujido. Cuando el acceso a la vena no es tan
perceptible, la punción se efectúa en dos tiempos: primero se punza la piel
y luego la vena. Para que la sangre entre a la jeringa se hace una tracción
ligera sobre el embolo evite realizar una tracción excesiva porque la vena
puede contraerse e impedir el paso de la sangre hacia la jeringa. Algunas
veces al puncionar se traspasa la vena; entonces debe retirarse
ligeramente la aguja al verificar la entrada de la sangre. Esta operación
puede producir hematomas; si se advierte señales de extravasación de
sangre a los tejidos, retire la aguja de inmediato y aplique presión local.
6. Antes de retirar la aguja, quite el torniquete y pida al paciente que abra el
puño. En cuanto se adquiera la destreza necesaria, esta última operación
se efectúa cuando la sangre termina de entrar a la jeringa. El paciente
debe mantener la presión con una torunda en el sitio de la punción y el
brazo flexionado durante unos minutos para evitar hematomas.
7. Tras la obtención de la sangre, se retira la aguja de la jeringa con una
pinza de metal y con un movimiento de torsión y con la ayuda de otra pinza
se coloca el extremo del embolo sobre la pared interna del tubo. Nunca
realizar el reenfundamiento de la aguja sin pinzas. La sangre se vacía
suavemente para evitar que se forme espuma y produzca hemólisis. Si la
determinación que se va efectuar exige sangre completa o plasma la
muestra se coloca con un tubo con anticoagulante y se invierte con
suavidad varias veces para mezclar. Si en cambio se desea obtener suero,
la sangre se coloca en tubo, de preferencia de 37 ª C para que el coágulo
se forme más rápido. La retracción del coágulo puede acelerarse
separando de la pared del tubo con un aplicador de madera. Es imperativo
usar destructores de agujas en todos los casos.

3) Uso del Vacutainer:

En muchos laboratorios se utilizan actualmente los tubos Vacutainer para


obtener las muestras de sangre venosa, en lugar de las jeringas. Los tubos
están sellados con un tapón de goma y extraen un volumen de sangre
predeterminado. La aguja desechable se enrosca en el tubo de manera que
el tapón de goma alcancé justo la línea guía. La aguja más corta se mete
dentro del tapón de goma, pero no penetra y por lo tanto no rompe el vació.
Una vez que se tiene la certeza de que la aguja ha abordado la vena, se
empuja el tubo hasta el fondo del sujetador lo que rompe el vacío y la sangre
entra al tubo. Cuando el flujo cesa, el tubo se retira y si se desea puede
sustituirse por el otro para obtener otra muestra. No debe usarse el Vacutainer
para dosaje de gases arteriales.
III. MATERIALES PERSONALES PARA INGRESAR A UN
LABORATORIO:

MANDIL GORRO MASCARILLA

GUANTES LENTES DE SEGURIDAD


IV. CONCLUSIÓN DE LA BIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO:
Se debe de emplear siempre los materiales de bioseguridad personal
frente a los experimentos, el investigador ha de tener especial
cuidado en no herirse los dedos con las agujas y evitar cortarse con
los instrumentos afiliados, como bisturís, sierras, etc. Deben usarse
pipetas automáticas manuales de volúmenes regulables con
punteras descartables.
Las pipetas de vidrio, en caso de ser usadas, aunque no es
recomendable hacerlo, habrán de tener la parte bucal tapada con
algodón de modo obligatorio y tendrán bulbos de goma para
aspiración, y nunca aspirar con la boca. Pueden utilizarse asimismo
diversas jeringas. De igual modo, al aspirar ácidos, álcalis y otras
soluciones peligrosas por medio de pipetas, deben usarse pipetas
con bulbos de goma de aspiración y nunca hacerlo con la boca. Vale
la redundancia, el alumno deberá tomar todas estas preocupaciones
con el máximo cuidado. Es de suma importancia preocuparse del
trabajo sin conversar ni distraerse.

You might also like