You are on page 1of 138

LA PROPIEDAD

EN LAS TENDENCIAS Y DINÁMICAS


DEL DESARROLLO EN LOS DEPARTAMENTOS
DE COLOMBIA

Investigadores/autores

Catalina Trujillo O.
Carlos Iván Correa V.
Francisco Wilfredo Eraso T.
Paola Andrea Loaiza T.
Universidad del Quindío
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los


departamentos de Colombia / Catalina Trujillo O. ... [et al.]. -- 1a. ed. –
Armenia : Editorial Kinesis, 2018.
v.
Incluye bibliografía.
ISBN 978-958-48-2934-4
1. Propiedad – Colombia 2. Desarrollo económico y social - Colombia I.
Trujillo Osorio, Catalina

CDD: 333.33 ed. 23 CO-BoBN– a1023094

La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia.


© Catalina Trujillo O., Carlos Iván Correa V., Francisco Wilfredo Eraso T., Paola Andrea Loaiza T.
Corrección de estilo: Angélica Hoyos Granada
Fotografía: Fernando Trujillo G., Catalina Trujillo O., Francisco Wilfredo Eraso T.
Derechos Reservados
ISBN: 978-958-48-2934-4
Primera edición: Diciembre 2017
Tiraje: 200 ejemplares
Diseño y Diagramación Electrónica:
Editorial Kinesis
Impreso por: Editorial Kinesis
Cra. 25 No. 18-12 Armenia - Colombia
TeléfonoS: (6) 740 9155 - 3127672797
E-mail: editorial@kinesis.com.co
www.kinesis.com.co
Impreso en Colombia / Printed in Colombia
Hecho el Depósito Legal en cumplimiento con la Ley 44 de 1993.
Decreto 460 de 1995
Todos los Derechos Reservados
El contenido de la publicación es responsabilidad exclusiva del equipo de investigación.
Libro producto del proyecto de Investigación No 786 de
2016: Efectos de las formas y figuras de propiedad y uso del
territorio colombiano sobre el desarrollo regional, financiado
por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad
del Quindío.

Cítese como:
Trujillo O. Catalina., Correa V. Carlos I., Loaiza T. Paola
A., Eraso T. Francisco W. (2017). La propiedad en las
tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos
de Colombia. Armenia: Ed Kinesis. 140 p.
Contenido

Índice de tablas 11
Índice de figuras 13
Prólogo 15
Introducción 17

Capítulo 1 - Aspectos metodológicos para el análisis


de los sistemas de propiedad 21
Aspectos generales para el análisis de la propiedad 21
Metodología para la estimación de la propiedad del suelo en Colombia 22
Metodología para el análisis de los indicadores de desarrollo 27
Metodología para el análisis de la información estadística 32

Capitulo 2 - El análisis de la propiedad 37


Origen de la propiedad 37
Enfoques analíticos sobre la propiedad 40

Capítulo 3 - Institucionalismo económico, propiedad y desarrollo 43


El enfoque institucional de la propiedad y el desarrollo
desde la economía institucional de primera generación 43
El enfoque institucional de la propiedad y el desarrollo
desde el Neo-institucionalismo 44
El enfoque institucional de la propiedad y el desarrollo
desde la Nueva Economía Institucional (NEI) 46
El sistema socioecológico: enfoque sistémico de la propiedad,
la gobernanza y el desarrollo 47

Capítulo 4 - Sistemas de propiedad y ocupación del suelo


en Colombia 53
La propiedad en el territorio colombiano 54
Clasificación de las formas de propiedad en Colombia 57
La forma de propiedad privada 58
La forma de propiedad pública 66

Capítulo 5 - Tendencias y dinámicas de la propiedad


en el desarrollo social de los departamentos 73
La dimensión social del desarrollo y el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) 74
El desarrollo humano a nivel territorial 75
El papel de la propiedad en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 76
La propiedad privada en el IDH. 80
La propiedad colectiva en el IDH. 83
La propiedad pública en conservación en el IDH 84

Capítulo 6 - Tendencias y dinámicas de la propiedad


en el desarrollo empresarial de los departamentos 87
La dimensión económica del desarrollo y el Índice de Densidad
Empresarial (IDE) 88
El desarrollo empresarial a nivel territorial 89
El papel de la propiedad en el Índice de Densidad Empresarial (IDE) 90
La propiedad privada individual en el IDE 94
La propiedad colectiva y el IDE 98
La propiedad pública en conservación y el IDE 98

Capítulo 7 - Tendencias y dinámicas de la propiedad


en la competitividad de los departamentos 101
La dimensión competitiva del desarrollo y el Índice
de Competitividad Global (ICG) 102
El desarrollo competitivo a nivel territorial 102
El papel de la propiedad en el Índice de Competitividad Global (ICG) 106
La propiedad privada en el ICG 110
La propiedad colectiva en el ICG 111
La propiedad pública en conservación en el ICG 111

Capítulo 8. - Propiedad y desarrollo: elementos para la gestión


y planificación territorial 115
Efectos de las formas de propiedad sobre el desarrollo departamental 115
Elementos para la gestión y planificación del territorio 120
La gestión de la propiedad privada 121
La gestión de la propiedad colectiva 122
La gestión de la propiedad en conservación 125

Bibliografía 129
índice de tablas

Tabla 1. Indicadores de desarrollo social para Colombia. 28


Tabla 2. Indicadores de desarrollo empresarial y productivo
para Colombia. 29
Tabla 3. Indicadores de desarrollo y competitividad para Colombia 30
Tabla 4. Clasificación de los niveles de desarrollo. 31
Tabla 5. Variables teóricas de los sistemas SSEs. 50
Tabla 6. Relación entre IDH y formas de propiedad
de los departamentos. 76
Tabla 7. Efecto de las formas de propiedad sobre el IDH. 79
Tabla 8. Efecto marginal de las formas de propiedad sobre el IDH
de los departamentos, establecido por LMO. 80
Tabla 9. Relación entre IDE y formas de propiedad
de los departamentos. 90
Tabla 10. Efecto de las formas de propiedad sobre el IDE. 93
Tabla 11. Efecto marginal de las formas de propiedad sobre el IDE
de los departamentos, establecido por LMO. 94
Tabla 12. Relación entre ICG y formas de propiedad
de los departamentos. 106
Tabla 13. Efecto de las formas de propiedad sobre el IGC 109
Tabla 14. Efecto marginal de las formas de propiedad sobre el ICG
de los departamentos, establecido por LMO 110
Tabla 15. Efectos de las formas de propiedad sobre los indicadores
de desarrollo departamentales, según niveles de desarrollo 116
Tabla 16. Efectos de las formas de propiedad en las variables
del desarrollo 119
índice de FIGURAS

Figura 1. Dimensiones del Desarrollo 33


Figura 2. Evolución histórica del concepto de propiedad. 41
Figura 3. Esquema multinivel para el análisis del sistema
Socioecológico. 49
Figura 4. Formas de propiedad del suelo y el territorio. 59
Figura 5. Distribución de las formas de propiedad en Colombia 63
Figura 6. Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los departamentos. 77
Figura 7. Formas de propiedad e IDH en departamentos
de Colombia 81
Figura 8. Índice de Densidad Empresarial (IDE)
de los departamentos. 91
Figura 9. Formas de propiedad e IDE en los departamentos
de Colombia. 95
Figura 10. Índice de Competitividad (ICG) de los departamentos. 103
Figura 11. Formas de propiedad e ICG en los departamentos
de Colombia. 107
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

PRÓLOGO

Los procesos de globalización, desplegados con bombos y platillos


desde la década final del siglo XX, presagiaban que los Estados naciones
territoriales quedarían relegados al pasado en un contexto de acumulación
a escala planetaria. Casi tres décadas después, ocurrió casi exactamente lo
contrario. De un lado, desde arriba, el Estado-Nación no fue aniquilado,
sino que sus funciones fueron redefinidas, adaptadas y ajustadas a la
globalización, al tiempo que las instituciones que deberían sustituirlo,
asociadas al manejo y reproducción de la población y la fuerza laboral, sólo
lo lograron muy parcialmente. Desde el otro, desde abajo, la reivindicación
del territorio se convirtió en una de las piedras angulares de las resistencias
a las transformadoras globalizadoras y a la negociación con el capitalismo
global y nacional.
En el caso colombiano, visto desde arriba, la globalización implicó pro-
puestas de ordenamiento territorial obligadas a redefinir responsabilidades
y formas de gestión de sistemas públicos, así como a reorganizar ecológi-
camente el territorio para responder a una nueva situación de la crisis am-
biental, tipo áreas protegidas, por lo cual se puede afirmar que la naturaleza
en el capitalismo globalizado dejó de ser barata. Desde abajo, afirmaciones
de grupos sociales tales como campesinos y grupos con una fuerte adscrip-
ción étnica, entre ellos, indígenas y afrocolombianos, se re-afirmaron con
reivindicaciones que superaron la lucha por la tierra y la redefinición de sus
aspiraciones, como lucha por el territorio. Todo lo anterior obliga a repensar
la relación entre propiedad, tierra y territorio, como hace este libro.

15
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

Esta fascinante y prometedora investigación que se presenta al lector,


aporta una pieza sustancial para revisar el problema con una formulación
teórica novedosa y la capacidad de incorporar datos más precisos a la
discusión. Tiene un valor adicional: en el contexto de las negociaciones de
paz y del post-acuerdo entre gobierno y guerrilla, donde quedó claro que el
problema con la tierra es un tema aplazado por más de una centuria, lo que
hace muy difícil transitar hacia una organización eco-social que le permita
dar un salto adelante al país hacia el siglo XXI. Quedó claro también, que,
de lo contrario, Colombia seguirá arrastrando pesadamente las cargas de los
problemas no resueltos del siglo XIX.
Los análisis del tema territorial requieren del diseño de políticas y de
planeación pública. Este libro aporta en ese campo. Y, aunque este texto no
introduce unos factores históricos, como una variable clave, nada impide
que eso se haga, lo que será muy útil, no sólo para planeadores, diseñadores
de políticas públicas y ambientalistas, sino para grupos sociales. Ni que
decir para juristas. A ellos los obligarían a reformular sus planteamientos
estrechamente definidos en términos de técnica legal. De este modo, por
ejemplo, se abriría un surco fértil para reformular los estudios de la historia
del derecho público/privado y cualificarían los análisis empíricos sobre el
significado e impacto específico del Código Civil y de la legislación sobre
tierras, así como la evolución de la propiedad en términos de su ordenamiento
social y sus implicaciones para la economía regional.
Por último, pero no menos importante, este libro es clave no sólo por
lo que presenta al lector, sino por lo que lo invita. Abre puertas para que
estudiantes de post-grado formulen propuestas de investigación que puedan
aplicar a distintas regiones en el país, pero también podría servir de modelo
de análisis para ser aplicados a la investigación en otros países. Lo global y
el Estado, miradas desde arriba, deben ser puestas en fricción, como dice
la antropóloga Ann Tsing, con las de abajo: los movimientos sociales, lo
regional y lo local.
Germán A. Palacio Castañeda
Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia

16
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

INTRODUCCIÓN

El presente documento es el producto de la compilación del proyecto


de investigación, Efectos de las formas y figuras de propiedad y uso del
territorio colombiano sobre el desarrollo regional, en el cual se recrean los
diferentes conceptos de propiedad, y se analiza la influencia que la misma
ha tenido en la tendencia capitalista del país; como también, su incidencia
sobre la dimensión del desarrollo, social, económica y competitiva. Previo
a este y como resultado del proyecto, se publicó el artículo El papel de
la propiedad en el desarrollo departamental: evidencias para el caso
colombiano, donde se introducen los elementos que se busca ampliar en
este documento.
Con este fin, los autores se dieron a la tarea de profundizar en la
conceptualización y compilación de temas referentes a las formas de
propiedad, como el impacto que estas tienen sobre los territorios, partiendo
de planteamientos históricos ignorados como los que expresa Silva Herzog,
(1953), cuando manifiesta que “existe una relación directa entre sistemas de
propiedad y sistemas de desarrollo, identificada desde tiempos remotos en
la historia y reportada en la literatura tanto a nivel teórico como empírico”.
Esta producción está compuesta por ocho capítulos, los cuales presentan
un alto grado de complementariedad entre sí y brindan elementos esenciales
para entender el funcionamiento de los departamentos de Colombia; partiendo
desde su constitución y organización político-administrativa, y evaluando
además las relaciones y efectos que desencadenan la presencia de las formas
de propiedad privada individual, colectiva, y pública en conservación, en

17
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

contraste con indicadores de desarrollo como el IDH, el IDE y el ICG; en


adición se presentan herramientas para orientar la gestión y planificación de
los territorios, acorde a las características de sus poseedores.
En el primer capítulo, se abordan los principales aspectos metodológi-
cos, los cuales contribuyen en el análisis de la propiedad, partiendo de la
descripción de las variables estudiadas, explicando su procedencia y signifi-
cado; adicionalmente, se exponen las herramientas estadísticas usadas en la
estimación de los efectos que tiene la propiedad del suelo en Colombia sobre
los indicadores de desarrollo, con su respectiva interpretación.
En el segundo capítulo, se encuentra todo lo relacionado con el origen de
la propiedad y los diferentes enfoques analíticos sobre la misma; además, se
destaca la construcción de una línea de tiempo, que sintetiza la evolución de
algunos conceptos, provenientes de diferentes regiones del mundo.
En el tercer capítulo, el lector puede apreciar el análisis sobre la propiedad
y el desarrollo, analizado desde la corriente Institucional del pensamiento
económico, partiendo de los postulados de sus enfoques, como es el caso de
la economía Institucional de primera generación, el Neo institucionalismo
y la Nueva Economía Institucional. Adicionalmente, se presenta el enfoque
sistémico de la propiedad, la gobernanza y el desarrollo, lo que sintetiza la
relación entre la propiedad y las formas de organización de la sociedad.
Como corolario, en el cuarto capítulo, se exponen y definen los sistemas
de propiedad y ocupación del suelo en Colombia, presentando una
compilación sobre el cambio que ha sufrido la distribución del territorio
colombiano a partir de la legislación. Por tanto, este tema es abordado desde
el punto de vista dinámico, pues consta de transformación y evolución
constante, en respuesta a la innovación en los sistemas de gobernanza y de
los requerimientos de planificación del uso del territorio, derivados de los
procesos de inclusión del desarrollo sostenible.
Los capítulos quinto, sexto y séptimo se elaboraron con el fin de presentar
el desarrollo estadístico y su respectivo análisis, exponiendo las tendencias,
dinámicas y los efectos que tienen las formas de propiedad sobre el Índice

18
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Densidad Empresarial (IDE)


y el Índice de Competitividad Global (ICG), para los departamentos de
Colombia.
El octavo capítulo, cuenta con un factor superior de importancia, al
ser el capítulo de cierre, al agrupar los resultados de la investigación, y al
presentar las recomendaciones que podrían contribuir a mejorar la gestión
y planificación del territorio; en él se referencian temas relacionados a las
formas de propiedad, y el efecto de estas sobre los indicadores de desarrollo.

19
Aspectos metodológicos para el análisis de los sistemas de propiedad

Capítulo 1

ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS


DE LOS SISTEMAS DE PROPIEDAD

El análisis estadístico es una herramienta útil en el proceso de evaluación


de las relaciones que existen al interior del sistema, por este motivo, la
senda de diagnóstico construida en este trabajo investigativo, parte de la
cuantificación de indicadores de desarrollo y formas de propiedad; lo que
posteriormente dará paso a un diagnostico detallado de su relación y la
influencia que tienen al interior del territorio. En este capítulo se presenta
la metodología usada para la construcción analítica desarrollada, partiendo
de una breve descripción de variables como las formas de propiedad y los
indicadores de desarrollo utilizados; como también, la presentación de una
caracterización sobre las herramientas estadísticas, econométricas y su
respectiva interpretación.

Aspectos generales
para el análisis de la propiedad

Para entender el efecto que tienen las formas de propiedad sobre el


desarrollo de los departamentos, se parte del marco analítico y conceptual
del modelo de gobernanza propuesto por la Nueva Economía Institucional
NEI, en cabeza de Elinor Ostrom, el cual permite analizar los resultados de

21
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

los diversos arreglos institucionales forjados por cada sociedad, y la forma


como estos moldean las dinámicas territoriales (Ostrom & McGinnis, 2014).
Bajo este marco se analiza la correlación que los sistemas de gobernanza,
expresado en las formas de propiedad del suelo, genera en la organización
social, productiva y económica de cada territorio, y que se refleja en los
indicadores de desempeño de cada localidad y región.
Con este objetivo se realiza una investigación de tipo cuantitativo no
paramétrico, orientada a la conceptualización de la propiedad en Colombia,
al rastreo estadístico requerido para su caracterización, y la cuantificación
de la influencia que tiene cada forma de propiedad en los indicadores de
desarrollo, tomando como unidad de análisis territorial a los departamentos
del país.
Para ello, se definen los tipos de propiedad existentes en Colombia, las
dimensiones de desarrollo a evaluar y los indicadores más pertinentes para
su evaluación, teniendo en cuenta la existencia de información actualizada,
desagregada y completa para todos de los departamentos del país. Asimismo,
se construye un modelo econométrico que permite estimar los efectos de
las formas de propiedad identificadas, sobre los indicadores de desarrollo
analizados.

Metodología para la estimación


de la propiedad del suelo en Colombia

Según el informe sobre Desarrollo Humano 2011, Colombia rural,


razones para la esperanza, la tenencia y propiedad de la tierra en Colombia,
es quizás el componente más importante de su estructura agraria y
productiva, y el que más afecta el desarrollo humano del país (PNUD, 2011).
En respuesta a esto, y en el marco del proceso de paz, Colombia diseñó
diversas políticas y procesos para la administración del suelo, la propiedad
y el territorio (Presidencia de la República, Decreto 4145/2011 y Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, Resolución 181/2013); estableció el

22
Aspectos metodológicos para el análisis de los sistemas de propiedad

ordenamiento social de la propiedad y el suelo rural ( Presidencia de la


República, Decreto 2367/2015); creó la Agencia Nacional de Tierras-ANT1,
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Decreto 2363/2015); y
consolidó mecanismos para la gestión de la información sobre propiedad y
uso del suelo (Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES
3859/2016). Dentro de este marco, se definieron los conceptos de la propiedad
requeridos para la regularización, titulación, formalización, caracterización
y la planificación de los procesos de control, tanto de regularización como
de gestión de las propiedades resultantes (Unidad de Planificación Rural
Agropecuaria UPRA, 2014).
En Colombia, la conceptualización de la propiedad se da desde la
naturaleza jurídica de la misma, establecida desde la Constitución Política
del País y la caracterización de las formas que esta puede tomar, se origina
en la descripción de los tipos de propiedad, planteados en el artículo 63
de la misma (CN Artículo 63/1991). Partiendo de esto, y dentro del actual
contexto de administración del suelo y el territorio, la conceptualización y
caracterización de la propiedad se ha dado desde dos objetivos:
i. Desde la función social de los predios y propiedades del país, con mi-
ras a la caracterización de las propiedades rurales del mismo (IGAG,
2012).
ii. Desde un enfoque de planificación territorial y productiva, según las
posibilidades jurídicas de uso productivo y de titulación de cada territo-
rio (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA, 2014).
Desde la visión institucional del IGAC (2012), para la delimitación
sobre la propiedad rural del país, se especifican ocho tipos de predios: (1)

1 La Agencia Nacional de Tierras se crea en diciembre de 2015 mediante el decreto 2363 de


2015, como la máxima autoridad institucional para administrar las tierras de la Nación. “…
tendrá por objeto ejecutar la política de ordenamiento social de la propiedad rural formulada por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para lo cual deberá gestionar el acceso a la tierra como
factor productivo, lograr la seguridad jurídica sobre ésta, promover su uso en cumplimiento de la fun-
ción social de la propiedad y administrar y disponer de los predios rurales de propiedad de la Nación”
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Decreto 2363/2015).

23
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

predios rurales de propiedad privada, (2) predios del Estado, (3) predios
de minorías étnicas, (4) predios de comunidades religiosas, (5) predios de
otras comunidades, (6) áreas protegidas, (7) predios en áreas urbanas y (8)
predios con área menores a un metro cuadrado.
Desde otra perspectiva institucional, para el año 2016 la Unidad
de Planificación Rural Agropecuaria, realizó el análisis más reciente
y actualizado hasta la fecha, con miras a unificar y consolidar una base
conceptual para el ordenamiento social de la propiedad del país y caracteriza
las áreas y territorios de la nación según sus posibilidades normativas de
uso productivo, adjudicación y titulación (Unidad de Planeación Rural
Agropecuaria UPRA, 2016).
La UPRA (2014) y la UPRA (2016), clasifican las áreas del país según su
tipo de propietario o poseedor y la naturaleza administrativa de los bienes
prediales, los cuales se dividen en dos grandes grupos: áreas y predios, (1)
de propietarios privados según destino económico, y (2) de propietarios
diferentes a privados. Estas últimas se componen de los predios pertenecientes
a etnias y comunidades afrodescendientes, predios de entes territoriales, de
instituciones administrativas, y de instituciones de equipamiento. A su vez,
los bienes de propiedad pública se clasifican en bienes adjudicables y no
adjudicables, y contemplan los predios o bienes baldíos, vacantes y otros
bienes fiscales con posibilidad de adjudicación.
También existen otras visiones para la caracterización de la propiedad
desarrollados principalmente desde la academia, los cuales caracterizan
las propiedades según los derechos que cada forma de propiedad genera
para sus propietarios y según el proceso que estas desencadenan sobre la
dinámica productiva y económica de cada territorio (Trujillo O. & Escobar
G., 2015).
Bajo un enfoque académico e investigativo, Trujillo O. & Escobar
G., (2015), plantearon dos categorías iniciales según la naturaleza de la
propiedad: propiedades de derecho privado y propiedades de dominio
público; de la primera clasificación se generan las propiedades privadas
de (1) derecho individual, asociativo y colectivo; del segundo grupo se

24
Aspectos metodológicos para el análisis de los sistemas de propiedad

generan los (2) bienes de uso público y los bienes fiscales, y según su uso,
se organizan en bienes para conservación, protección ambiental, defensa,
desarrollo institucional y de infraestructura principalmente; esta última
caracterización se desarrolla en Trujillo O. et al, (2017).
En todos los estudios realizados, tanto desde el ámbito público como
académico se resalta el estado de informalidad de los predios rurales del
país, la desactualización de los catastros e incluso la falta de conformación
de los mismos en algunas regiones. Esto representa una gran limitación para
el análisis estadístico de la propiedad, lo cual obliga a realizar los estudios
a partir de la información existente, a pesar de su desactualización y de
encontrarse incompleta o sub-representada para varias formas de propiedad,
o para ciertas regiones.
Acorde a los objetivos de este estudio, para el análisis de la propiedad y
sus efectos sobre las dinámicas departamentales, se seleccionaron las tres
formas de propiedad más representativas del país: la propiedad privada
individual y asociativa, la propiedad privada colectiva y la propiedad pública
destinada a conservación exclusivamente; esto debido a la disponibilidad de
información completa para los departamentos y a la importancia de analizar
cada forma de propiedad por separado, dada la diversidad de sistemas de
gobernanza de cada una de ellas, generados por el tipo de domino establecido
en cada una, y la cosmología de uso del suelo que surge en la sociedad que
habita a interior de cada forma de propiedad.
Cabe aclarar que este estudio realiza una lectura de la propiedad desde
una visión cuantitativa de stocks de propiedad expresada en magnitudes de
área titulada formalmente a un propietario, en un momento del dado del
tiempo, con corte a una vigencia catastral específica. Para los objetivos de
este estudio, definimos la propiedad acorde a los siguientes elementos:
La propiedad privada individual se define como aquella constituida
por los predios del área rural y urbana de todos los departamentos del país,
registrados en la base catastral hasta el año 2009, según disponibilidad de
información pública. Su cuantificación está dada mediante su área reportada
y su representatividad respecto al área total de cada departamento. El área

25
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

total departamental se expresa en hectáreas y su representatividad en


porcentaje (%) sobre el área departamental, según la información reportada
en el Atlas de distribución de la propiedad rural en Colombia (IGAG, 2012).
La propiedad privada colectiva está constituida por los predios de
las minorías étnicas conformadas por los resguardos indígenas (Congreso
de la Republica, Ley 89/1890), los territorios colectivos afrodescendientes
(Congreso de la República, Ley 70/1993), y por los predios de otras
comunidades conformados por las reservas campesinas (Congreso de la
República, Art 80 Ley 160/1994). Para cuantificar esta forma de propiedad
se hace una consolidación de los diversos predios de propiedad colectiva
existentes en cada departamento, así como su representatividad dentro del
departamento, según reporta la Agencia Nacional de Tierras (ANT). El área
total departamental en propiedad colectiva se expresa en hectáreas y su
representatividad en el porcentaje (%) sobre el área departamental. Para la
formulación del modelo estadístico se utiliza la información reportada en
el Atlas de distribución de la propiedad rural en Colombia (IGAG, 2012).
La propiedad pública de conservación está constituida por las áreas
bajo la figura de los Parques Nacionales Naturales (PNN) según (Congreso
de la República, Art 329 Decreto 2811/1974), sin incluir las demás áreas
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), dentro de las que
se encuentran las reservas forestales protectoras, los parques naturales
regionales, las áreas de recreación, las reservas naturales de la sociedad
civil, y demás figuras de conservación pública definidas por (Congreso de
la República, Decreto 2372/ 2010). Esta diferenciación se aplica a raíz de
las diferencias normativas sobre restricciones de uso, acceso y propiedad,
que existen para estas áreas de conservación en relación a los PNN. Para
cuantificar esta forma de propiedad se consolidaron las áreas de los PNN
existentes en cada departamento, adjudicadas a la Unidad Administrativa
Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), así
como su representatividad dentro del área total departamental. El área
total departamental en propiedad pública de conservación está cuantificada
en hectáreas, a partir de la información suministrada por el Sistema de
Información Ambiental de Colombia (SIAC, 2017).

26
Aspectos metodológicos para el análisis de los sistemas de propiedad

Metodología para el análisis


de los indicadores de desarrollo

Para analizar la influencia que tiene cada forma de propiedad sobre


los indicadores de desarrollo dentro de un territorio, es necesario analizar
diversos indicadores que capturen las tendencias y dinámicas que exhibe
cada departamento acorde a la composición de su propiedad.
Para analizar las dinámicas de desarrollo a nivel territorial se evalúan
tres dimensiones del sistema socioecológico que determinan los arreglos
institucionales que regulan los resultados del sistema (Ostrom & McGinnis,
2014), en este caso el desarrollo de los departamentos: la dimensión social
(los usuarios del sistema), la dimensión económica (las unidades de
recursos y de producción) y su reflejo en una dimensión de competitividad
(la adaptación al sistema principal), propuesta de manera complementaria
por (Konvitz, 2000).
Para cada dimensión se utiliza un indicador específico seleccionado
según pertinencia y disponibilidad de información para los departamentos
del país: la dimensión social bajo el Índice de Desarrollo Humano (IDH), la
dimensión económica a partir del Índice de Densidad Empresarial (IDE) y
la competitividad según el Índice Global de Competitividad (IGC).
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) permite medir las condiciones
de vida del departamento a partir de la integración de tres parámetros: la
expectativa de vida, el nivel educativo global del departamento y el nivel de
ingreso del hogar promedio del departamento, según los valores compilados
para Colombia en el 2010 y presentados por el PNUD (2011). La selección de
este indicador responde a la ausencia de información estadística completa
sobre otras mediciones de desarrollo social o bienestar social. La tabla 1
compila los indicadores existentes para Colombia, su unidad de medición
y aplicación y la disponibilidad de información a nivel departamental;
se puede observar la escasez de información completa y articulada para
analizar esta dimensión.

27
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

Tabla 1. Indicadores de desarrollo social para Colombia.

Último
Disponibilidad
Indicador Descripción año
de información
reportado
Mide bienestar social y cali-
Índice de
dad de vida en tres dimensio- Nacional, 2011
Desarrollo
nes: educación, longevidad y Departamental PNUD
Humano (IDH)
riqueza
Mide intensidad de pobreza a
Índice de Pobreza 13 cabeceras
nivel individual bajo tres va- 2017
Multidimensional departamen-
riables: educación, salud (sa- DANE
(IPM) tales
nidad) y nivel de vida
Mide el porcentaje de la po-
blación con ingresos men- 13 cabeceras
Índice de Pobreza 2017
suales por debajo del mínimo departamen-
Monetaria DANE
necesario para cubrir necesi- tales
dades básicas
Cuantifica y caracteriza las
Cabecera
condiciones de vida según
Índice de Calidad y centros 2017
vivienda, educación, salud,
de Vida (ICV) poblados rura- DANE
fuerza de trabajo, gastos e in-
les
gresos individuales.
Índice de Identifica carencias críticas
Necesidades Bási- en una población, según el 2005
Departamental
cas Insatisfechas número de privaciones bási- CEPAL
(NBI) cas del hogar.

Fuente: elaboración de los autores, a partir de rastreo bibliográfico.

El Índice de Densidad Empresarial (IDE), mide el número de empresas


existentes en el departamento por cada 10.000 habitantes; es estimado
anualmente por el Consejo Privado de Competitividad como parte del Índice
Departamental de Competitividad (Consejo Privado de Competitividad,
2016). Para la caracterización del desarrollo territorial, y por disponibilidad
de información, se utilizó el IDE año 2016. Para el análisis estadístico, y

28
Aspectos metodológicos para el análisis de los sistemas de propiedad

acorde a la temporalidad de la información sobre formas de propiedad, se


utilizó el IDE promedio para tres años desde 2011-2013, según la metodología
aplicada y reportada por (CEPAL, 2014). La Tabla 2 compila los principales
indicadores sobre desarrollo empresarial y productivo, estimados para
Colombia y la disponibilidad de información existente.
Se puede observar cómo para esta dimensión del desarrollo, se cuenta
con diversos indicadores con información actualizada; sin embargo, éstos
no se orientan a capturar el tamaño empresarial o productivo, sino en medir
las condiciones de operación de la empresa. Por esta razón se selecciona el
IDE como el mejor sistema de medición para la dimensión económica del
desarrollo.

Tabla 2. Indicadores de desarrollo empresarial y productivo para


Colombia.

Último
Disponibilidad
Indicador Descripción año
de información
reportado
Índice de
Mide el número de sociedades
Densidad 2017
empresariales por cada 10.000 Departamental
Empresarial CPC
habitantes
(IPA)
Mide la composición de las em-
Indicador
presas según tamaño: Pequeñas y 2017
Pyme Anif Nacional
medianas empresas; según varia- ANIF
(IPA)
bles comerciales y de capital
Mide la facilidad comercial de una
localidad; tiene en cuenta: nivel de
Doing
apertura de la empresa, obtención
Business 32 ciudades 2017 BM
de permisos de construcción,
(DB)
registro de propiedades y pago de
impuestos
Fuente: elaboración de los autores, a partir de rastreo bibliográfico.

29
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

El Índice de Competitividad Global (ICG), calculado por el escalafón


de competitividad de los departamentos y diseñado por la CEPAL, captura
el conjunto de condiciones que determinan el crecimiento económico y las
potencialidades productivas de los departamentos a partir de 6 factores: la
fortaleza de la economía, el capital humano, la infraestructura, el nivel de
ciencia y tecnología, la gestión y finanzas públicas y finalmente, el nivel de
seguridad presente en el departamento.
Para la caracterización del desarrollo territorial se utilizó el ICG año 2017
(CEPAL, 2017). Para el análisis estadístico y conservando la temporalidad
de la información sobre formas de propiedad, se utilizó el ICG promedio
para los años 2012-2013, del informe anual del Escalafón de Competitividad
de los departamentos de Colombia realizado por (CEPAL, 2014). La
Tabla 3 compila los principales indicadores sobre desarrollo empresarial
y productivo, estimados para Colombia y la disponibilidad de información
existente.

Tabla 3. Indicadores de desarrollo y competitividad para Colombia.

Último
Disponibilidad
Indicador Descripción año
de información
reportado
Índice de Mide las condiciones institu-
Competitividad cionales y políticas de las loca-
Departamental 2017
Global lidades que permiten el creci-
(ICG) miento sostenible
Índice de Evalúa la competitividad te-
Competitividad rritorial, según tres factores:
Departamental 2017
Departamental condiciones básicas, eficiencia
(ICD) y sofisticación, e innovación

Índice de
Evalúa la competitividad de
Competitividad
las principales ciudades y áreas 32 ciudades 2018
de las Ciudades
metropolitanas (AM) del país
(ICC)

30
Aspectos metodológicos para el análisis de los sistemas de propiedad

Último
Disponibilidad
Indicador Descripción año
de información
reportado
Cuantifica las ventajas compe-
titivas de los departamentos,
Escalafón de a partir de fortaleza econó-
Competitividad mica, infraestructura y logís-
Departamental 2017
de los tica, bienestar social y capital
Departamentos humano, ciencia, tecnología e
innovación, institucionalidad y
gestión pública
Fuente: elaboración de los autores, a partir de rastreo bibliográfico.

Para identificar los diferentes niveles que presenta cada indicador a


nivel departamental, se utilizaron escalas de clasificación en niveles; cada
indicador se clasificó en muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo, según una
escala de clasificación específica aplicada para cada uno de ellos (tabla 4).

Tabla 4. Clasificación de los niveles de desarrollo.

Categoría IDH IDE ICG


Muy Alto >82 n.a. n.a.
Alto 77 – 81% > 220 > 50%
Medio <76 110 – 220 30 - 50%
Bajo n.a. 50 – 110 10 - 30%
Muy bajo n.a. < 50 < 10%
Cuartiles Confecámaras
Fuentes CEPAL 2014
de Frecuencia 2014

n.a: no aplica para valores del indicador.


Fuente: elaboración de los autores, a partir de información recopilada.

31
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

El IDH se categorizó a partir de la distribución de frecuencia presentada


por los departamentos según cuartiles de frecuencia2; el IDE según la
clasificación realizada por (Confecámaras, 2014); y el ICG a partir de la
categorización hecha por CEPAL (2014).
Estos tres indicadores de desarrollo presentan grandes asimetrías
tanto a nivel de indicador, como a nivel regional y departamental, y sus
resultados guardan una estrecha relación con las áreas y formas de
propiedad presentes en cada departamento. Para examinar las diferencias
en los niveles de desarrollo a nivel regional, se analiza cada indicador de
manera independiente; los resultados estadísticos se presentan de manera
gráfica y médiate cartografía temática. La condición de IDH, IDE e ICG
de los departamentos se presenta en la figura 1. Este mapa compila el valor
correspondiente a cada indicador y brinda herramientas para dar inicio al
análisis sobre el efecto que tiene la estructura territorial en las dinámicas
que se presentan al interior de los departamentos.

Metodología para el análisis


de la información estadística

El análisis de la relación entre propiedad y dimensiones del desarrollo se


estima a partir de los niveles de dependencia y asociación entre las formas
de propiedad y cada indicador de desarrollo, haciendo uso del estadístico de
correlación por rangos de Spearman (ρs)3 el cual cuantifica la asociación o
interdependencia no lineal entre dos variables (Gujarati, 1997).
Para estimar los efectos de las formas de propiedad sobre los indicadores
de desarrollo se aplicó el modelo Logit Multinomial Ordenado (LMO) el

2 No se utilizó la clasificación de niveles de IDH del (PNUD, 2015), porque acorde a esta todos
los departamentos de Colombia se ubicarían en las categorías alta y muy alta, impidiendo la
evaluación de las diferencias entre los diferentes valores del indicador, presentados por los
departamentos.
3 Estimación del Coeficiente de correlación por rangos de Spearman

32
Aspectos metodológicos para el análisis de los sistemas de propiedad

Figura 1. Dimensiones del Desarrollo

Fuente: Elaboración de los autores a partir de: (CEPAL, 2013) (PNUD, 2011).

33
Aspectos metodológicos para el análisis de los sistemas de propiedad

cual estima la contribución de cada forma de propiedad (si hubiese) a la


probabilidad de que el departamento incremente o disminuya el nivel de
desarrollo, o adopte algún nivel dentro de las categorías preestablecidas de
cada indicador (Wooldrige, 2002).
Bajo este modelo, el valor del parámetro beta (β) expresará únicamente
la influencia generada sobre la variable de análisis (sea directa (+) o inversa
(-) y no representará la magnitud del efecto de las variables explicativas (Xi)
sobre la variable de análisis (Y), por lo que se requiere de la estimación del
efecto marginal que cada variable del modelo genera sobre las categorías
preestablecidas de la variable de análisis. De esta forma se estimó la
contribución marginal que hace cada forma de propiedad, a la probabilidad
de que el departamento se ubique en cada nivel o categoría del indicador
previamente definido (Wooldrige, 2002, pág. 504).
En este caso el parámetro de efecto marginal (β) representará la
probabilidad que tiene cada departamento de alcanzar un nivel de desarrollo
dado (bajo, medio, alto, según el caso) ante un incremento de una unidad
porcentual en el área de sus respectivas formas de propiedad, partiendo de
la composición de la propiedad existente en cada departamento.

35
El análisis de la propiedad

Capítulo 2

El ANÁLISIS DE LA PROPIEDAD

El concepto de propiedad es fundamental para entender las dinámicas


que se pueden dar al interior del territorio, pues su existencia y consolidación
determinan el uso asignado a los recursos y puede trazar la senda de
desarrollo que cada pueblo elige. Para poder enfocar de manera adecuada
todos los estudios territoriales y direccionar la gestión sobre el mismo,
es fundamental tener claridad sobre las características y potencialidades
intrínsecas al territorio; dado que ello permite articular los elementos de
gestión y administración, herramientas inclusivas y coherentes a cada
territorio. En este capítulo se presenta la evolución histórica que ha sufrido
el concepto de propiedad, iniciando con conceptos abordados desde la biblia,
el pensamiento filosófico y algunos enfoques del pensamiento económico.

Origen de la propiedad

Existe una relación directa entre sistemas de propiedad y sistemas de


desarrollo, identificada desde tiempos remotos en la historia y reportada en
la literatura tanto a nivel teórico como empírico. Inicialmente se cuenta con
registros bíblicos del antiguo testamento que expresan el origen del derecho

37
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

natural colectivo sobre el territorio (Jeremías)4; asimismo, las transacciones


comerciales sobre la tierra (Génesis), la función social de la propiedad
(Isaías), y la legitimación del derecho a poseer la tierra, se encuentran
referencias sobre el papel de la propiedad en la organización social de
comunidades tribales, y posteriormente de sociedades consolidadas; de
igual modo, la Biblia en el año 65 d.C. habla del papel que los derechos y
formas de propiedad tendrían sobre la organización social, y cómo estos
permitirían a los pueblos llevar una vida próspera y libre de sufrimientos
(Silva Herzog, 1953)5.
Posteriormente, en el siglo IV a.C., Aristóteles planteó que la propiedad
era equivalente a la riqueza cuando esta era usada y aprovechada por su
propietario para su beneficio personal o colectivo, explicando que la riqueza
no tenía otro sentido que el uso de los bienes. Para Aristóteles, las posesiones
y propiedades individuales, solo serían útiles a su tenedor, cuando eran
usadas para su bienestar, y por tanto, cuando la propiedad era individual, lo
importante sería su utilidad; por el contrario, los bienes colectivos siempre
serán de utilidad para la comunidad; acorde a esto, la riqueza era concebida
como utilización de la propiedad, más no como acumulación (Rodríguez
Zoya, 2009).
Desde la literatura económica, Adam Smith presentó en su obra
investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones,
publicada en 1776, un análisis sobre las funciones y derechos a la propiedad,
abordándolo desde dos perspectivas; primero, Smith explica que para
garantizar una libertad política se requiere alcanzar una libertad económica,
la cual se logra garantizando los derechos de propiedad; así la propiedad
y las formas que estas tomen, constituyen la base para la organización y
control social y político. Segundo, Smith explica el derecho a la propiedad

4 Las referencias bíblicas sobre la propiedad se amplían en Biblia-Antiguo testamento en Géne-


sis capítulo 23 versículos 13-20; Libro de Isaías capítulo 65 versículos 21-22; Jeremías capítulo
32 versículos 42-44 (Sagrada Biblia, 2016)
5 También se encuentran referencias de la propiedad en textos religiosos de corriente Maoísta,
Musulmana y Budista que no se relacionan en este investigación.

38
El análisis de la propiedad

como un derecho natural, entendiéndose como la capacidad que tiene el


hombre de disponer voluntariamente de sus bienes (Yustas, 1994 & Weber,
1922).
En este sentido Smith afirmaba que “El primer y principal propósito
de todo sistema de gobierno es mantener la justicia: para evitar que los
miembros de la sociedad abusen de la propiedad ajena o se apoderen de
lo que no es suyo. Aquí el propósito es dar a cada uno la posesión segura
y pacífica de su propia propiedad” (Smith, 1978); incorporando las formas
y derechos de propiedad como un elemento esencial del progreso de las
naciones.
A partir del pensamiento de Adam Smith se evidenció que los diferentes
modelos de apropiación y posesión de la tierra, generaban una diversidad de
procesos de organización social, institucional, productiva y económica, que
posteriormente influenciaron la estructuración de las naciones y sus territorios
(Weber, 1922). En la actualidad, la literatura económica institucionalista
da cuenta de cómo estos fenómenos continúan moldeando las dinámicas
territoriales, las cuales responden a las características institucionales y
administrativas de las provincias, generadas según las formas de propiedad
existentes e implementadas en cada país, región o territorio.
En este sentido, Olson en su obra Dictatorship, Democracy, and
Development, explica que, dada una asignación eficiente de los derechos
de propiedad, las personas y las organizaciones necesitan un gobierno
seguro para ser económicamente eficientes; este gobierno debe respetar
los derechos individuales que cada persona tenga, lo que a su vez genera
un entorno de respeto por la propiedad ganada y de cumplimiento de los
contratos, a través, de una justicia imparcial.
Por otro lado, es importante mencionar cómo el concepto de propiedad
incursiona en la legislación universal, a partir de la consolidación del
código civil francés en 1804, el cual menciona en el artículo 544: “La
propriété est le droit de jouir et disposer des choses de la manière la plus
absolue, pourvu qu’on n’en fasse pas un usage prohibé par les lois ou par
les règlements” (Code Civil , 1804). Acorde a este artículo, la propiedad se

39
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

concibe como el derecho de gozar y disponer de las cosas de la manera más


absoluta, sin hacer con ella un uso prohibido por las leyes o los reglamentos.
Posteriormente este concepto de propiedad fue adoptado paulatinamente
por los demás países e incluido en sus normatividades internas.

Enfoques analíticos sobre la propiedad

El fenómeno de la propiedad ha sido analizado desde diversas


perspectivas teóricas, siendo predominantes, la historia, la sociología, y
en mayor profundidad desde la ecología y la economía. Desde la ecología
se ha estudiado el comportamiento económico humano en ausencia de
formas y derechos de propiedad, mientras que la economía, desde la escuela
institucional, fundamentó sus teorías en el roll que tienen las instituciones
sociales en el funcionamiento económico, generando una convergencia de
planteamientos entre la ecología y la Nueva Economía Institucional.
Específicamente, desde un enfoque de ecología humana, en la década
de los sesentas, Garrett Hardin desarrolló la teoría de la tragedia de los
bienes comunes, The tragedy of commons (Hardin, 1968), en donde traza
una relación directa entre las formas de propiedad y las formas de uso de
los recursos, explicando cómo los bienes de acceso público o de acceso
no restringido, promueven formas de aprovechamiento ineficientes,
inequitativas e insostenibles en el tiempo, incidiendo en la capacidad de
desarrollo de las sociedades.
Estos planteamientos fueron retomados posteriormente por la escuela de
la economía institucional, para estudiar la manera en que las propiedades
colectivas y los bienes públicos podrían conducir a procesos de desarrollo
eficientes, acorde a los sistemas de gobernanza implementados en cada
uno de ellos, convirtiendo a la tragedia de los comunes en una situación
particular de ciertas formas organizativas, sin que constituya una regla
generalizable (Ostrom E. , 1990).
Desde otras disciplinas, la propiedad ha sido identificada como determi-

40
El análisis de la propiedad

Figura 2. Evolución histórica del concepto de propiedad.

Fuente: Elaboración de los autores, a partir de revisión bibliográfica.

41
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

nante de los sistemas políticos y organizativos, de los procesos culturales,


y de las dinámicas migratorias, entre otros factores desencadenados por el
fenómeno de apropiación del suelo y el territorio. La figura 2, recopila la
evolución histórica y conceptual del concepto de propiedad incorporando
autores de diversas perspectivas científicas, históricas y espaciales. Se ob-
serva cómo el concepto evoluciona a lo largo de los periodos de la historia
universal, transformando su naturaleza, su alcance y aplicación, según el
periodo histórico al que pertenezca la formulación del concepto.

42
Institucionalismo económico, propiedad y desarrollo

Capítulo 3

INSTITUCIONALISMO ECONÓMICO,
PROPIEDAD Y DESARROLLO

La relación entre la propiedad y las formas de organización de la sociedad,


aunque ha sido estudiada por diversas disciplinas, ha recibido especial
atención por las ciencias económicas y de manera central desde la corriente
institucionalista de la teoría económica, predominante en el pensamiento
económico desde la segunda mitad del siglo XIX.
Desde esta doctrina, se identifican tres corrientes que han contribuido
al análisis del papel de los sistemas de gobernanza y los derechos de
propiedad en la organización socioeconómica de un territorio: la Economía
Institucional de primera generación (EI), el Neoinstitucionalismo (NI), y la
Nueva Economía Institucional (NEI).

El enfoque institucional de la propiedad y el


desarrollo desde la Economía Institucional
de primera generación

La Economía Institucional de primera generación (EI), analiza el papel


de las instituciones sociales en la formación y evolución del comportamiento

43
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

económico; además, considera el desarrollo económico y productivo como


el resultado evolutivo de la interacción de diversas instituciones sociales,
jurídicas, territoriales, públicas y privadas entre otras, las cuales influencian
el comportamiento de los individuos, dando origen a diversas formas
organizativas según las condiciones históricas (North D. C., 1990).
Los Institucionalistas de la primera generación, fundamentaron su
pensamiento en el análisis de las instituciones y el cambio institucional,
no obstante, se evidencian caminos divergentes entre sus expositores. Así,
John Commons (1934), entendió la economía institucional en el ámbito de
la reforma social; John Clark (1988), vinculó la tesis institucionalista al
fenómeno social; Thorsten Veblen (1899), analizó las instituciones generadas
por las clases dominantes, y finalmente Wesley Mitchell (1923), contribuyó
al análisis cuantitativo y estadístico de la ciencia Gruchy (1972).
Dentro de estos, Commons (1934), identifica que el crédito y el derecho
es una situación de seguridad creada por la expectativa de conformidad,
percibiendo a la economía como una red de relaciones entre personas
con intereses opuestos, por ello consideraba pertinente la existencia de
monopolios, grandes empresas, conflictos laborales y grandes fluctuaciones
en los ciclos económicos. En la concepción de Commons, el gobierno debe
ser el mediador de los conflictos y debe generar mecanismos para redimirlos,
mediante su sistema jurídico-administrativo (Commons, 1931).

El enfoque institucional de la propiedad y el


desarrollo desde el Neo-institucionalismo

Como un segundo enfoque institucionalista surge el Neo-institucionalismo


derivado del pensamiento institucional ortodoxo, que plantea que las reglas
del juego regulan el comportamiento de los individuos en una sociedad y
son fundamentales para explicar su desempeño económico individual, y por
ende el crecimiento económico de los estados nacionales. De esta forma, el
comportamiento individual deberá estar guiado por un sistema de incentivos

44
Institucionalismo económico, propiedad y desarrollo

hacia la maximización del beneficio económico, a partir de la formalización


de un único sistema de derechos de propiedad individual (Kalmanovitz,
2003).
En este contexto los Neo-institucionalistas representan una vertiente
derivada de los Institucionalistas clásicos y se ocupan de analizar teóricamente
los problemas asociados al funcionamiento de las instituciones sociales,
a la vez que desarrollan profundas críticas al modelo capitalista. En este
sentido Mancur Olson, Clarence Ayres, Gunnar Myrdal y John Galbraith,
se catalogan como los autores de mayor significación en la corriente neo-
institucionalista.
Esta vertiente se orientó a descifrar la estructura institucional predomi-
nante que orienta el desarrollo de las regiones, a partir de dos grandes enfo-
ques: un primer enfoque positivo, que analiza las estructuras de gobernanza
de los actores privados en un determinando medio ambiente; y un enfoque
normativo, que plantea el modelo o sistema institucional requerido para ob-
tener los desempeños económicos deseados.
Dentro del pensamiento Neo-institucionalista la teoría de la acción
colectiva de Mancur Olson (1965), describe cómo el establecimiento de
derechos de propiedad, genera dinámicas eficientes en torno a las formas de
organización social y el uso de los recursos productivos, las cuales terminan
definiendo el sistema económico, político y administrativo y el nivel de
desarrollo. Según Olson, los individuos en busca de su beneficio personal,
generan acciones colectivas para construir bienes privados y maximizar sus
beneficios, conduciendo a un beneficio general grupal, que se ve reflejado en
el tiempo en un mayor nivel de desarrollo social.

45
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

El enfoque institucional de la propiedad


y el desarrollo desde la Nueva Economía
Institucional (NEI)

Un tercer pensamiento surge desde la Nueva Economía Institucional


(NEI), que plantea que las instituciones son centrales, porque constituyen la
estructura de incentivos de las economías y del desarrollo. Así, instituciones
como los derechos de propiedad, las formas de organización económica,
el sistema de transacciones y los contratos, entre otros, proporcionan
a la sociedad una infraestructura intangible (denominada sistema de
gobernanza), que crea orden y direcciona la vida de los seres humanos y
sus procesos sociales colectivos en cada uno de los momentos sociales de la
historia (North & N. N. Ambraseys, 2004).
La Nueva Economía Institucional (NEI), fundamentó su propuesta
teórica en la organización de las instituciones en función de su relación
sistémica con las organizaciones sociales, los sistemas de gobernanza y las
estructuras económicas existentes, tanto a nivel de sociedad como a nivel de
empresa. Entre sus exponentes se encuentran Ronald Coase, quien acuñó la
noción de los costes de transacción; Douglass North, direccionó el análisis
de las instituciones como reglas de juego; Oliver Williamson, creador del
modelo de la gobernanza de la empresa; y Elinor Ostrom6, quien profundizó
en la importancia de los sistemas de gobernanza de las sociedades (Libecap,
2011).
Este conjunto de pensamientos ha hecho que la Nueva Economía
Institucional, estructure el estudio del funcionamiento de la economía real,7
a partir de conceptos y relaciones entre las instituciones, la gobernanza y las
organizaciones. En este contexto la gobernanza económica se define como

6 La autora Nuevo-Institucionalista fue reconocida como Premio nobel de Economía en 2009


por su análisis de gobernanza económica, especialmente de los bienes comunes.
7 Por economía real, se entiende el análisis de los fenómenos económicos y comportamientos
sociales a la luz de información empírica, y no a partir del planteamiento de teorías basados en
supuestos.

46
Institucionalismo económico, propiedad y desarrollo

la estructura y el funcionamiento de las instituciones legales y sociales que


sustentan la actividad económica y las transacciones económicas por medio
de la protección de derechos de propiedad, el cumplimiento de contratos y la
realización de la acción colectiva para proveer infraestructura organizativa
y física. (Dixit, 2009)
En este sentido, dentro de los postulados de la Nueva Economía
Institucional se afirma que una buena gobernanza económica requiere de
claridad sobre la forma y el alcance de los derechos de propiedad, los cuales
deben ser estables y completos para garantizar la existencia de contratos
o reglas que regulen el comportamiento de los individuos. Según North
(2004), en un escenario donde exista ausencia de derechos de propiedad no
hay ganancias derivadas del comportamiento social (comercio, reciprocidad,
redistribución, arreglos sociales, etc.), mientras que en uno con derechos
de propiedad completos esas ganancias se maximizan; propone definir
la naturaleza y los alcances de las formas y derechos de propiedad para
alcanzar el máximo beneficio social (Ostrom & Schlager, 2008).

El sistema socioecológico:
enfoque sistémico de la propiedad,
la gobernanza y el desarrollo

Dentro del marco de la Nueva Economía Institucional, Elinor Ostrom


analiza la estructura de gobernanza en las diferentes organizaciones
sociales e identifica las condiciones institucionales requeridas para superar
las predicciones de la Tragedia de los bienes comunes, planteada por Garrett
Hardin (1968). Así, Ostrom se concentra en analizar los diferentes tipos y
sistemas de gobernanza, con el fin de identificar los arreglos institucionales
requeridos en cada uno de ellos para optimizar los resultados sociales y
económicos del sistema. Para ello, Ostrom utiliza el análisis microeconómico
con el fin de estudiar aspectos asociados a la toma de decisiones, los
costos de transacción, los mecanismos de control y el mantenimiento de
los acuerdos, y a partir de éstos analizar el papel de las instituciones para

47
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

favorecer la acción colectiva en el ámbito de la gestión del territorio8 (Ostrom


& Schlager, 2008).
Como resultado de sus estudios, Elinor Ostrom desarrolló una nueva teoría
que cambió la forma de analizar y entender la relación entre las instituciones
sociales, las instituciones económicas, y los resultados socioeconómicos de
las interacciones entre las dos anteriores. Así, surge la Teoría del Gobierno
de los Bienes Comunes (Ostrom E. , 1990), que explica, cómo a partir de
la consolidación de instituciones (formas y tipo de organización social y
formas y tipos de derechos de uso o propiedad), las comunidades pueden
gestionar de manera sostenible y organizada sus recursos, y expone bajo
qué condiciones las formas de organización y las reglas establecidas por
la sociedad conducen a sistemas sostenibles en el largo plazo; y bajo qué
condiciones, las sociedades conducen al sistema hacia el agotamiento de
los recursos, la exclusión y la pobreza, como lo planteaba la tragedia de los
bienes comunes (Ostrom E. , 2009).
Dentro de su teoría, Ostrom plantea la existencia de un único sistema que
envuelve al sistema social, económico y ambiental en una unidad de análisis
integrada denominada del sistema socioecológico (SSEs), dentro del cual se
desarrollan los hechos y eventos que envuelven a la sociedad de un territorio
determinado. Al interior del sistema socio-ecológico es donde emergen los
arreglos institucionales que dirigen las relaciones entre los componentes de
los sistemas sociales, económicos y los recursos; estas relaciones son las
que determinan la ganancia social y el desarrollo del territorio, acorde a la
concepción de desarrollo de cada sociedad (Ostrom E. , 2009).
El sistema socioecológico está integrado por cuatro subsistemas (figura
3); el sistema ambiental, el sistema de gobernanza, los usuarios del sistema
(del territorio) y el sistema de recursos productivos, donde las interacciones

8 A pesar de su interés por los aspectos económico Ostrom no desarrolló su trabajo desde la
teoría económica, sino desde la Ciencia Política, haciendo uso de las herramientas microeconó-
micas para la toma de decisiones de las personas y aplicando principios de ecología y ecología
humana.

48
Institucionalismo económico, propiedad y desarrollo

que se dan entre los diferentes actores, determinan los resultados del sistema,
entre ellos, la forma y nivel del desarrollo.

Figura 3. Esquema multinivel para el análisis del sistema Socioecológico.

Fuente: Elaborado a partir de Ostrom E. , A General Framework for Analyzing


Sustainability of Social-Ecological Systems, 2009, pág. 420.

A partir del sistema socioecológico, Ostrom profundizó en el estudio


de los sistemas de gobernanza, caracterizando la forma como esta dirige
y determina las relaciones que se dan al interior de los SSEs, así como la
función que los diferentes actores y recursos del sistema desempeñan dentro
de este, para generar los diferentes resultados del mismo.
Dentro de esta propuesta teórica se estableció el Análisis y Desarrollo
Institucional (IAD) por sus siglas en inglés, el cual introduce el análisis de la

49
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

importancia que tienen las figuras de propiedad, entre otros determinantes


institucionales, en el desarrollo del sistema; haciendo énfasis en la importancia
de la acción colectiva de las sociedades y la gobernabilidad sobre el uso y
la administración de los recursos existentes. Para ello, Ostrom desarrolló
un sistema de variables para el estudio de las dinámicas que ocurren en el
sistema socio ecológico. El análisis se consolida en una matriz de variables
interdependientes, que capturan el comportamiento de los componentes que
integran cada sistema (el sistema ambiental, el sistema de gobernanza, el
sistema de recursos productivos y los usuarios del sistema), y que deben ser
utilizados para realizar un análisis holístico del papel de las instituciones en
el desarrollo de la sociedad (Ostrom & McGinnis, 2014).
La tabla 5, presenta las variables identificadas por el AID para este
fin; esta se compone de tres dimensiones: la primera, define las variables
que expresan el contexto en el que opera el sistema y su entorno social,
político y económico; la segunda, describe las variables que componen los
subsistemas que integran los SSEs, y la última, selecciona las variables de
salida, que representan los resultados y el desempeño social y ecológico del
sistema, definidos como outputs o salidas del sistema (Ostrom E., 2011).

Tabla 5. Variables teóricas de los sistemas SSEs.

VARIABLES DEL SSEs – Análisis y Desarrollo Institucional


Primer grupo Segundo grupo
de variables de variables
S1 – Desarrollo económico
Contexto del

S2 – Tendencias demográficas
Entorno social, S3 – Estabilidad política
SSEs

económico y S4 – Otros sistemas de gobernanza


político (S) S5 – Mercados
S6 – Sistema y medios de comunicaciones
S7 – Tecnología

50
Institucionalismo económico, propiedad y desarrollo

RS1 –Recursos naturales (agua, bosques, pastos, pesca)


RS2 – Claridad de los límites del sistema
RS3 – Tamaño del sistema ambiental
RS4 – Materias primas e Insumos
Sistema de
RS5 – Productividad del sistema
Ambiental (RS)
RS6 – Propiedades de equilibrio
RS7 – Predictibilidad de las dinámicas del sistema
RS8 – Características del almacenamiento
RS9 – Ubicación geográfica
GS1 – Organizaciones gubernamentales
GS2 – Organizaciones no gubernamentales
GS3 – Sistemas de redes
Sistema de
GS4 – Sistema de derechos de propiedad
Gobernanza
GS5 – Reglas de elección operativa
Sistemas del SSEs

(GS)
GS6 – Reglas de elección colectiva
GS7 – Reglas de elección constitucional
GS8 – Reglas de seguimiento y sanción
RU1 – Movilidad de los recursos
RU2 – Tasa de crecimiento o reemplazo
Recursos RU3 – Interacciones entre sistemas productivos
Productivos RU4 – Valor económico de los recursos
(RU) RU5 – Volumen de los recursos
RU6 – Características de los recursos
RU7 – Distribución espacial y temporal de los recursos
A1 – Número de actores relevantes
A2 – Características socioeconómicas
A3 – Historia o experiencias pasadas
A4 – Ubicación
Usuarios del
A5 – Liderazgo/ emprendimiento
Sistema (A)
A6 – Normas, reciprocidad, capital social
A7 – Conocimientos del SES - modelos mentales
A8 – Importancia y dependencia de los recursos
A9 – Tecnologías disponibles de uso
Resulta-

O1 – Indicadores de desempeño social


Resultados del
dos

O2 – Indicadores de desempeño ecológico


Sistema (O)
O3 – Externalidades generadas a otro sistema

Fuente: adaptado de Ostrom & McGinnis, Social-ecological system framework: initial


changes and continuing., 2014, pág. 5.

51
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

El marco analítico del sistema socioecológico, ofrece una herramienta


aplicada que demuestra los mecanismos, mediante los cuales la gobernanza
sobre los recursos y la constitución de derechos de propiedad, son
importantes para la organización social y la generación de desarrollo de las
regiones. Bajo el marco analítico de los SSEs se visibiliza cómo las formas
de propiedad establecen la naturaleza y estructura socioeconómica regional;
además, determinan los alcances, restricciones y limitaciones que permiten
controlar y regular el comportamiento de los individuos para maximizar
las ganancias sociales y ambientales en materia de desarrollo (Ostrom &
Schlager, 2008).

52
Sistemas de propiedad y ocupación del suelo en Colombia

Capítulo 4

SISTEMAS DE PROPIEDAD Y OCUPACIÓN


DEL SUELO EN COLOMBIA

En Colombia, los sistemas de propiedad, ocupación y uso del territorio,


constituyen uno de los factores más influyentes en las dinámicas del
desarrollo departamental del país. Este fenómeno económico y social se
origina en la naturaleza legislativa y el ordenamiento jurídico del país, el
cual define las formas de uso de los suelos y territorios al interior de la
nación colombiana; es por ello que el manejo, uso, forma de apropiación y
distribución que se dé a suelos, subsuelos y demás recursos del territorio,
estará supeditado a lo estipulado en el sistema normativo del país, regido
en primera instancia por la Carta política, el Código Civil Colombiano y
otras leyes del País. Esto es lo que se denomina, un estado de derecho (CN.
Artículo 1-4/ 1991).
A continuación se presentan diversos conceptos que contribuyen al en-
tendimiento de las formas de propiedad en el país, y su importancia y re-
presentatividad a nivel nacional, señalando las particularidades administra-
tivas de cada una de ellas. Adicionalmente, a lo largo del capítulo se pueden
observar las transformaciones recientes en la organización administrativa
del territorio colombiano y se clarifica la composición de la propiedad y el
uso del suelo nacional.

53
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

La propiedad en el territorio colombiano


A partir de lo dispuesto en la Constitución Política Colombiana y en el
Código Civil colombiano, la propiedad constituye un derecho constitucional
y civil9, que plasma bajo el concepto de dominio, el derecho de apropiación,
uso y explotación de la tierra10.
En la actualidad, este derecho constitucional y civil, define el concepto
de propiedad y determina el derecho de dominio sobre el suelo, dando vía
al propietario para la realización de cualquier actividad económica de orden
legal y sin sopesar con el bien común (CN. Artículo 58/1991); también define
el derecho de la Nación de poseer el dominio sobre el territorio y los bienes
públicos (CN. Artículo 102/1991), y las características de enagenación,
durabilidad y ejecución de los diversos tipos de bienes allí establecidos (CN.
Artículo 63/1991). De este derecho se desprende un fenómeno económico y
social que origina una diversidad de formas de propiedad sobre el suelo y
el territorio, según la naturaleza del poseedor, las características del bien, la
función social del suelo y el territorio.
Las formas de propiedad sobre el suelo y el territorio impactan entonces
su asignación para diversos fines, sus posibilidades de apropiación,
enajenación o transacción, el tipo de usuarios susceptibles del uso, las
formas de dominio y gobernanza del territorio, entre otros factores que
determinan las dinámicas productivas, organizativas y económicas de los
departamentos (Trujillo Osorio, Correa Valencia, Loaiza Trejos, & Eraso
Torres, 2017).
La primera clasificación sobre la propiedad del suelo, depende de
si esta es ejercida por el estado o la sociedad civil, configurando las dos
principales formas de propiedad del suelo: la forma de propiedad privada

9 Constitución Política Colombiana (CN. Artículo 58/1991) y Código Civil Colombiano (CCC.
Artículo 669 /1873).
10 Acorde al Código Civil Colombiano: “El Dominio, que se llama también propiedad, es el derecho
real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra
derecho ajeno”. (CCC, 1873, pág. 209). El uso arbitrario de la propiedad que en este se plantea
fue declarado mediante Sentencia C-598 de 1999.

54
Sistemas de propiedad y ocupación del suelo en Colombia

donde el derecho de propiedad o dominio es ejercido por la sociedad civil


bajo diferentes formas individuales o asociativas; y la forma de propiedad
pública donde el dominio sobre el suelo es ejercido por el estado (UPRA,
2014).
La forma de propiedad privada se establece según el origen del derecho
y la función social del territorio, formando diversos tipos de propiedad
privada: (i) la propiedad privada individual de persona natural o jurídica
(CCC, Artículo 669/1873), (ii) la propiedad privada en copropiedad (CCC,
Artículo 392/1873), (iii) la propiedad privada colectiva de los territorios
ancestrales (Congreso de la Republica, Ley 89/1890) y de comunidades
afrodescendientes (Congreso de la Republica, Ley 70/1993).
La forma de propiedad pública se establece según la función social que
cada tipo de bien público presta dentro del territorio (Guio Camargo, 2009).
Está fundamentada en el Código Civil Colombiano y la Constitución Política
Nacional, que define a las tierras y bienes públicos (calles, vías, parques,
reservas, recursos minerales) como bienes de la República o bienes de la
Unión (CCC. Artículo 674 /1983), que pertenecen al Estado (CN. Artículo
102/1991) y cuyo uso se debe a los habitantes del territorio y la Nación.
Según el Código Civil, los bienes del Estado se dividen en dos grupos;
bienes de uso público y bienes fiscales. Los bienes de uso público representan
todos aquellos predios y territorios cuyo dominio pertenece a la nación y su
uso es un derecho de todos los habitantes del territorio. A diferencia, los
bienes fiscales pertenecen a un ente público, y en lo relativo a la propiedad
están regidos por el Código Civil, y por lo tal actúan como bienes privados
del Estado (UPRA, 2014).
Partiendo del marco normativo, y de las necesidades coyunturales de
análisis territorial, la conceptualización y clasificación de la propiedad del
suelo en Colombia se ha dado desde dos enfoques:
i. Desde la visión institucional del IGAC (2012) se clasifican las propie-
dades y bienes territoriales del país a partir de la función social de los
predios como unidad de análisis, y generando ocho tipos de territorios:

55
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

(i) predios rurales de propiedad privada, (ii) predios del Estado, (iii)
predios de minorías étnicas, (iv) predios de comunidades religiosas,
(v) predios de otras comunidades, (vi) áreas protegidas,(vii) predios
en áreas urbanas y (viii) predios con área menor a un metro cuadrado
(IGAC, 2012). Esta clasificación se realizó con la intención de estable-
cer la composición, distribución y concentración de la propiedad en el
país.
ii. Desde la visión Institucional de la Unidad de Planificación Rural agro-
pecuaria (UPRA) y la política de Gestión del Territorio para Usos
Agropecuarios (GESTUA), se analizan y clasifican los predios, áreas y
territorios según su naturaleza jurídica y administrativa, el tipo de pro-
pietario o poseedor, y sus posibilidades normativas de uso productivo,
titulación y adjudicación (UPRA, 2016).
Esta clasificación se realiza bajo un enfoque de planificación territorial
y productiva, con miras a definir el ordenamiento social de la propiedad
dentro del ordenamiento territorial del país, las posibilidades jurídicas de
uso productivo de cada territorio, y las competencias administrativas que
recaen sobre cada uno de ellos (UPRA, 2016).
A diferencia de la caracterización realizada por IGAC (2012), UPRA
(2016) realiza una clasificación detallada de los predios y territorito del
país, tanto a nivel público como particular. Los bienes de propiedad privada
aparecen clasificados según los destinos económicos del registro catastral11;
los bienes en propiedad pública se categorizan según propietario, en bienes
fiscales patrimoniales, entes territoriales y entes fiscales adjudicables.
Bajo este criterio la estructura territorial del país se expresa según tipos
de propietarios en siete tipos de territorios: i) predios de propiedad privada
rural según destinos económicos; ii) predios de etnias y comunidades
afrodescendientes; iii) predios de la nación; iv) predios de entes territoriales;
v) predios de entes administradores; vi) predios y áreas para equipamiento.

11 Los destinos económicos del registro catastral se establecen en la Resolución 70 de 2011 del
IGAC, en la cual se establecen nuevas tipologías de destino económico (UPRA 2016).

56
Sistemas de propiedad y ocupación del suelo en Colombia

De manera transversal, se clasifican en: a) predios con restricciones de


titulación; b) predios sin restricciones de titulación o adjudicación. La
información estadística sobre áreas, predios y porcentajes de área según
propietarios o poseedores se reporta en UPRA (2016).
Es importante resaltar que las formas de propiedad o los bienes territoriales
no representan entidades territoriales o administrativas, aunque en el caso
específico de las propiedades colectivas étnicas, ancestrales o resguardos
indígenas estas si constituyan entidades territoriales autónomas12, situación
diferente para las propiedades colectivas afrodescendientes, las reservas
campesinas y los concejos comunitarios.

Clasificación de las formas de propiedad


en Colombia

Esta sección busca entender los diversos tipos de usuarios, propiedades y


tipos de predios que coexisten en el mosaico de territorios del país, y poder
consolidar, de la manera más completa posible, la naturaleza y composición
de la propiedad, la tenencia, y la administración del suelo y el territorio en
Colombia (figura 4).
Con este objetivo se construye la figura 4, como un intento por representar
las diversas formas de propietarios y poseedores del suelo, combinando los
enfoques institucionales y una visión académica que busca identificar las
relaciones entre la naturaleza de la propiedad, la tenencia y las dinámicas
socioeconómicas que estas desarrollan sobre el territorio; teniendo en cuenta
que cada propiedad presentan diversas posibilidades de uso productivo,
comercial, distributivo, organizativo, administrativo, y que cada uno de
ellos forja diversas formas de gobernanza interna y externa, a partir de su
naturaleza y características administrativas.

12 Por entidad territorial se denomina a las estructuras de la organización pública del Estado
Colombiano, creadas dentro del poder ejecutivo para administrar los asuntos locales, munici-
pales o departamentales (Procuraduria General de la Nación, 2011).

57
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

La figura 4 presenta la estructura y clasificación de los bienes territoriales


y las formas de propiedad existentes en el territorio colombiano. Las formas
y tipos de propiedad se organizaron a partir de la lógica de uso del suelo
que estas generan, la cosmología de manejo de la propiedad, y los derechos
sobre esta, generados a partir de las particularidades normativas que rigen a
cada sistema de propiedad identificado. En algunos casos, algunos predios
o áreas no están definidos como propiedad; sin embargo la normatividad
que los determina genera las condiciones requeridas para ello, como es el
caso de los predios titulados a comunidades étnicas, reservas campesinas,
consejos comunitarios e incluso, algunos bienes de uso público cobijados
por el artículo 63 de la Constitución Política de Colombia.

La forma de propiedad privada


La propiedad privada es un derecho respaldado por el Código Civil
Colombiana (CCC, 1873) y por el artículo 58 de la Carta Política del país
(CN, Art 58/1991) que otorgan a las personas o colectividades, naturales o
jurídicas, el derecho de posesión y dominio sobre un bien o territorio para
su uso autónomo, dentro de los límites legales preestablecidos. Su objetivo
es brindar a la sociedad el derecho a poseer un territorio para su bienestar,
su aprovechamiento y para el desarrollo de su vida, a través de una garantía
social y constitucional que asegure los derechos de la propiedad y promueva
el buen funcionamiento del sistema (Cordero Q & Aldunate L., 2008).
En Colombia la propiedad privada se concibe desde el ámbito individual,
o puede tener varios propietarios conformando propiedades en asociación,
copropiedades y propiedades colectivas, que generan varias figuras jurídicas
(CN. Artículo 58/1991), donde la forma del derecho dependerá de las
particularidades de cada una de ellas; por ejemplo en caso de la propiedad
colectiva, el derecho sobre esta es irrevocable, exclusivo y perpetuo (Guio
Camargo, 2009).
Adicionalmente, bajo el marco legal colombiano, el derecho a la propiedad
privada, individual o colectiva requiere dos condiciones: el “título” y el
“modo”; el primero es la ley que faculta al poseedor(es) “para adquirir el

58
Sistemas de propiedad y ocupación del suelo en Colombia

Figura 4. Formas de propiedad del suelo y el territorio.

Fuente: Elaboración de los autores a partir de Trujillo Osorio, Correa Valencia, Loaiza
Trejos, & Eraso Torres (2017); UPRA (2014); UPRA (2016); ANT (2017)

59
Sistemas de propiedad y ocupación del suelo en Colombia

derecho de manera directa” y el segundo “es la forma establecida en la ley,


para que se constituya en un derecho real”. (Maldonado C., 2009).
Bajo este marco y mediante el uso que la propiedad genera, y de su
función social y ecológica, la propiedad privada exhibe tres figuran
claramente diferenciadas: la propiedad privada individual o asociativa de
carácter social excluyente; la copropiedad de carácter social incluyente
para los copropietarios y excluyente para los ajenos al derecho privado; y la
propiedad colectiva de carácter social incluyente para los miembros de las
minorías, aunque excluyente para los ajenos a la entidad colectiva.
La Propiedad privada individual o asociativa se concibe como el
dominio privado de una o varias personas naturales o jurídicas, sobre los
bienes y predios al interior de la Nación, por lo que estas propiedades quedan
sujetas al derecho privado del Estado (Cordero Q & Aldunate L. , 2008, p.
353). Pertenece a esta clase, el suelo y los recursos naturales renovables,
sujeto a las dispones del artículo 4 del Código de los Recursos Naturales
renovables y de protección al Medio Ambiente (Congreso de la Republica,
Decreto 2811/1994). Dentro de la forma de propiedad privada individual se
contemplan predios de diversa naturaleza, desde los predios en áreas urbanas
y metropolitanas (Congreso de la Republica, Ley 388/ 1997); los predios en
áreas rurales; las reservas naturales de la sociedad civil, reguladas por el
SINAP aunque de propiedad privada individual (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Art 18 decreto 2372/2010).
La Copropiedad se concibe como el dominio que ejercen dos o más
personas sobre una misma propiedad. En este marco, los copropietarios no
tienen dominio sobre las partes específicas de la propiedad, sino un derecho
de propiedad sobre todas y cada una de las partes del bien en una proporción
dada.
En el país la propiedad de un predio o un inmueble puede ser individual
o tener varios propietarios conformándose copropiedades o comunidades en
diferentes figuras jurídicas: la multipropiedad, la propiedad horizontal o la
comunidad (UPRA, 2014).

61
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

i. La multipropiedad, donde los copropietarios tiene derecho adquirir


un bien inmueble a perpetuidad o por un largo tiempo, o a utilizar un
inmueble durante un periodo especifico del año; en este último caso
según lo regulado por el Congreso de la República (Ley 1101/2006).
ii. La propiedad horizontal, donde los copropietarios gozan de mane-
ra conjunta del derecho de copropiedad exclusiva sobre el terreno o
predio, según su participación del bien inmueble horizontal, según lo
regulado por el Congreso de la República (Ley 675/2001).
iii. La comunidad, conformada en figuras comunitarias como las Zonas de
Reserva Campesina y los Concejos Comunitarios Verdales.
Las Zonas de Reservas Campesina, son territorios creados por el Con-
greso de la República (Ley 160/1994), entregados a una colectividad
campesina congregada con el fin de hacer un aprovechamiento comu-
nitario de los recursos de un territorio (Reyes, 2011). Bajo esta entidad,
el dominio sobre el predio es adjudicado a una comunidad campesina,
empresa comunitaria, o cooperativa campesina que lo solicite, a la cual
se le otorgan derechos sobre la explotación agrícola y uso del territorio;
una vez realizada la adjudicación, la comunidad campesina adquiere el
derecho de propiedad privada sobre el territorio que venían ocupando,
pero bajo una reglamentación especial, es por ello que los predios bajo
esta modalidad, actúan como formas de propiedad privada, al generar
los mismos derechos sobre el bien, que ocasiona la figura de la propie-
dad individual (Maldonado C., 2009).
Según datos reportados por la CGR, a febrero de 2015 se contaba con
6 reservas campesinas legalmente constituidas, 6 solicitudes en trámite
con resolución de estudio, y 13 radicadas con un primer estudio de
viabilidad; las reservas constituidas cuentan con 893.265 hectáreas y
las reservas en proceso de constitución con una extensión de 998.928
hectáreas (Contraloria General de la República, 2015). A diciembre de
2017, la información reportada por la ANT no se encontraba actualiza-
da.

62
Sistemas de propiedad y ocupación del suelo en Colombia

Figura 5. Distribución de las formas de propiedad en Colombia

Fuente: Trujillo Osorio, Correa Valencia, Loaiza Trejos, & Eraso Torres (2017).

63
Sistemas de propiedad y ocupación del suelo en Colombia

Las Zonas de Reservas Campesina se diferencian de la propiedad pri-


vada colectiva, puesto que la adjudicación del territorio se da por di-
ferentes conceptos, dado que para la primera prevalece el desarrollo
y la autonomía económica, mientras que para la segunda prevalece el
desarrollo etnocultural (INCODER, 2012).
La Propiedad privada colectiva establece la propiedad del territorio
en tenencia de una sociedad, donde la colectividad representa un todo
del cual cada individuo es una parte con derechos y obligaciones dentro
de la entidad, haciendo que la propiedad sea de todos en general, pero de
nadie en particular (Olsen, 2008). Esta forma de propiedad expresa los
sistemas organizativos de los grupos étnicos y las sociedades tradicionales
y ancestrales, pero también se presenta en sectores rurales y otros grupos
sociales que buscan nuevos sistemas de gobernanza territorial con miras a
la sostenibilidad social y del entorno. Una ampliación de las disposiciones
jurídicas nacionales e internacionales que respaldan las propiedades
colectivas como propiedades de derecho privado se presenta en (Maldonado
C., 2009).
En Colombia la propiedad colectiva se presenta en dos formas:
i. Los territorios ancestrales, también denominados Resguardos Indí-
genas, fueron creados por la ley 89 de 1890, ratificados Constitución
Política Nacional (CN, Artículo 63/1991) y definidos por el artículo 21
de Decreto 2164 de 1995. Consolidan una institución especial de comu-
nidades indígenas que gozan de propiedad, garantías y autonomía sobre
al territorio, con el objetivo de conservar la diversidad étnica y cultural
de la sociedades y las regiones en las que se encuentran (Olsen, 2008).
A diciembre de 2016, Colombia cuenta con 725 resguardos, titulados y
registrados por la ANT, que representan el 26.11 % del territorio colom-
biano (UPRA, 2016).
ii. Los territorios colectivos afrodescendientes, son territorios ocupados
históricamente por las comunidades Afrodescendientes que habitan las
zonas rurales rivereñas de la Cuenca del Pacífico. Fueron creados me-
diante Ley 70 de 1993 con el fin de proteger el sistema cultural, social

65
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

y económico de las negritudes. Son adjudicados exclusivamente a una


entidad colectiva organizada mediante un consejo comunitario, consti-
tuyendo una propiedad de naturaleza comunitaria con claridad de dere-
chos sobre el uso de territorio. A diciembre de 2017 en Colombia exis-
tían 187 consejos comunitarios, ubicados en su mayoría en la región
del Pacífico del país según la ANT (2017). Según el reporte de UPRA
(2016), los territorios colectivos Afrodescendientes a 2017 ocupan el
7.11% del área continental del país; esta información es dinámica y el
área titulada a colectividades negras se incrementa constantemente da-
dos los procesos de saneamiento de tierras y adjudicaciones a consejos
comunitarios que se desarrollan como parte de las políticas de proceso
de paz.

La forma de propiedad pública


La forma de propiedad pública representa todos los bienes, áreas
y territorios que no pertenecen a una persona particular, sino al ente
gubernamental, y por tanto los bienes que se designan de propiedad pública
son de propiedad de la nación y deben estar destinados al servicio público
o al fomento de la riqueza nacional, según lo describe la Carta Política del
País.
En Colombia existen diversos tipos de propiedad pública, según si su
domino recae sobre la Nación o sobre una entidad de derecho público; el
primero consolida los bienes de uso público, y el segundo cuando el poseedor
es una institución del estado se denominan bienes fiscales.
Los Bienes de uso público, se definen como todos los bienes que
pertenecen a la Nación, y que su uso pertenece a todos los habitantes de
un territorio, como el caso de calles, plazas, puentes y caminos; también se
denominan como bienes de la Unión de uso público o bienes públicos del
territorio (CCC, Artículo 674/1873). Adicionalmente, los bienes que carecen
de propiedad se catalogan como bienes de uso público y en la mayoría de
los casos son de potestad exclusiva de la Nación; entre la variedad de áreas
que estipula el Artículo 674 del (CCC), y las especificación descritas en los

66
Sistemas de propiedad y ocupación del suelo en Colombia

Artículos 675 del CCC, el Artículo 123 de la Ley 388/1997, y el Artículo 9


del Decreto 2664 de 1996, se puede identificar la existencia de tres tipos de
Bienes de uso público:
i. Las áreas y territorios de uso público: son especificadas desde el
Código Civil Colombiano (CCC., Art 674/1873), con carácter no ad-
judicable a excepción de que se halle dispuesto por ley. Entre ellas se
encuentran las costas desiertas de la República, las playas marítimas
y fluviales, los terrenos de bajamar y las islas marítimas no ocupadas
por poblaciones, ni privatizadas legalmente. A nivel fluvial: los ríos y
aguas que corren por cauces naturales a excepción de aquellos titulados
como propiedad privada; las márgenes y rondas de los ríos navegables;
las islas, playones y madre viejas, lagos, lagunas, ciénagas y pantanos
de propiedad nacional; las islas de los ríos y lagos inundadas periódi-
camente por pulsos naturales de inundación o de ríos navegables por
embarcaciones mayores; los terrenos de aluvión que se forman en los
puertos habilitados, y las tierras baldías donde se encuentren las cabe-
ceras de los ríos navegables. Adicionalmente se encuentran los bosques
nacionales, y los demás bienes que por ley sean considerados como de
propiedad del Estado.
ii. Las áreas para protección ambiental: En Colombia, tanto la propie-
dad pública para protección ambiental como para conservación forman
parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), administra-
do por Sistema Nacional Ambiental (SINA). Las áreas para protección
ambiental están representadas por las áreas del SINAP a excepción de
las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), lo que
se denomina “las otras áreas del SINAP” (Unidad Administrativa del
Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2014).
Estas se constituyen bajo el Decreto 2372/2010 donde se configura el
sistema nacional de áreas protegidas SINAP, conformado por cinco ti-
pos de áreas de uso público: (i) las reservas forestales protectoras, (ii)
los parques regionales naturales, (iii) los distritos de manejo integrado,
(iv) los distritos de conservación de suelo y (v) las áreas de recreación.

67
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

Para 2017 las áreas totales del SINAP reportaban 28´970.498 de hectá-
reas. Al sustraer las áreas del SPNN y Reservas nacionales de la socie-
dad civil (que se entienden de propiedad privada) las otras áreas contie-
nen 12´889.038 de hectáreas, que corresponden a 11.29% del territorio
nacional emergido (RUNAP, 2017).
iii. Las áreas para conservación: las áreas públicas para conservación
representan la figura de propiedad pública más extensa del territorio
nacional, administrada por el Sistema de Parques Nacionales Naturales
SPNN, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SI-
NAP (Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Natu-
rales de Colombia, 2014).
Los Parques Nacionales Naturales (PNN) nacieron como bienes de uso
público mediante el decreto 2811 (Congresso de la República, Decreto
2811/1974)13; fueron ratificados en el artículo 63 de la Constitución Política
del país, y en el 2011 fueron dotados de una unidad administrativa propia,
por medio del Decreto 3572/2011, con el propósito de generar riqueza
biológica y natural como parte del patrimonio nacional, y con ello aportar
al desarrollo sostenible (Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales, 2001).
Esto implica que los parques son territorios dispuestos para el servicio
de la sociedad, condicionando este servicio a la protección ambiental, la
conservación y la generación de riqueza natural, lo que restringe el uso y
aprovechamiento económico de estos territorios.
Sobre su función orgánica, son áreas del territorio nacional que cuentan
con las condiciones necesarias para permitir la evolución natural y los
procesos biológicos propios del ecosistema. Por su misma naturaleza, son
territorios de propiedad pública consolidados con el objetivo de conservar
la riqueza natural de las regiones del país, garantizando el desarrollo de los

13 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del
Medio Ambiente.

68
Sistemas de propiedad y ocupación del suelo en Colombia

procesos ecológicos requerido y la conservación de la estructura ecológica


principal14 (Congreso de la República, Decreto 622/ 1977). Para 2017 el área
bajo la figura de propiedad pública en PNN reportaba 15´962.277 hectáreas,
ocupando el 14% del territorio nacional continental (RUNAP, 2017).
Los Bienes Fiscales se definen como todos aquellos bienes que pertenecen
a un ente de derecho público, y en lo relativo a la propiedad están regidos
por el Código Civil, y por tanto actúan como bienes privados del Estado; por
esta razón, al regirse por algunas disposiciones de derecho común, los bienes
fiscales pueden disponerse comercialmente, lo que los hace enajenables y
embargables. Según la Corte Constitucional y del Consejo de Estado se
deben diferencias dos categorías de bienes fiscales: los adjudicables y los
patrimoniales (Corte Constitucional, Sentencia C-255/2012. MP: Jorge Iván
Palacio Palacio):
i. Los bienes fiscales adjudicables son los que la Nación conserva “con
el fin de traspasarlos a los particulares que cumplan determinados re-
quisitos exigidos por la ley, dentro de los cuales están comprendidos los
baldíos” (Corte Constitucional, Sentencia C-255/2012. MP: Jorge Iván
Palacio Palacio).
ii. Los bienes fiscales patrimoniales son aquellos de propiedad de las
entidades de derecho público, los cuales le pertenecen a la Nación, tal
y como los Departamentos, los municipios, y demás entidades del Es-
tado. Sobre ellos se aplica el derecho de propiedad ordinario, similar
a la propiedad privada que ejercen los particulares, y que los somete
a las normas del derecho común; “igual al que ejercen los particula-
res respecto de sus propios bienes” (Corte Constitucional, Sentencia
C-255/2012. MP: Jorge Iván Palacio Palacio).
Esta clase de bienes son empleados por el Estado para la realización de

14 La Estructura Ecológica Principal se define también como la base ambiental que soporta el
territorio y que se requiere para garantizar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones,
dado que contiene los principales elementos naturales y construidos que determinan la oferta
ambiental. (Decreto 3600 de 2007, Modificado por el Decreto 1077 de2015).

69
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

las actividades que le son propias a determinada entidad y cuyo uso se


encuentra mediado por esa actividad, motivo por el cual los habitantes
del territorio quedan excluidos de su uso, aprovechamiento o disfrute.
Los bienes fiscales patrimoniales se pueden organizar en 3 tipos:
a. Bienes fiscales defensa y protección nacional.
La defensa y protección del territorio nacional recae en manos de las
fuerzas militares de la república de Colombia. Están constituidas por
el ejército, la armada y la fuerza área (CN, Art 217/1991). En este
marco se establecen las instalaciones militares como los predios o
áreas en cabeza de las fuerzas militares (de ubicación fija o relati-
vamente fija), junto con sus edificios, equipos e instalaciones subsi-
diarias, tales como muelles, desvíos ferroviarios, caminos de acceso
y balizas15 (Ministerio de Defensa Nacional, Articulo 1, Decreto
1428/ 2007).
Del mismo modo, en esta clasificación se ubican los predios del
Estado adjudicados a las diversas fuerzas públicas del país, para
mantener la seguridad al interior de los diferentes entes territoriales,
dentro de los cuales se encuentran las zonas del ejército, las fuerzas
armadas militares, la marina, la fuerza aérea colombiana y la policía
nacional (Congreso de la República, Ley 55/1985).
b. Bienes fiscales para producción y explotación económica.
En Colombia los recursos naturales y minerales del suelo y el sub-
suelo, y otros recursos no renovables, conforman áreas o predios
definidos como bienes fiscales del Estado. Acorde a esto, su uso se
da mediante concesiones sobre la propiedad del bien, para su pro-
ducción y explotación dentro de un área específica. Dentro de estos
bienes se encuentran las áreas concesionadas para explotación pe-
trolera, minera y gasífera; las áreas para generación energética junto

15 Una baliza, es un objeto señalador utilizado para indicar una ubicación geográfico o peligro
potencial

70
Sistemas de propiedad y ocupación del suelo en Colombia

con las cuencas abastecedoras de los embalases; las zonas de bosque


protector-productor; y las zonas de amortiguación de las diversas
explotaciones productivas, entre otras.
En esta categoría se encuentran los territorios en donde el Estado
ha otorgado dominio sobre el suelo colombiano a diversas figuras
administrativas, según lo reglamenta la ley 80 de 1993 (inciso 4)
y la ley 1508 de 2012. En este caso, los territorios son concedidos
para la realización de actividades productivas, extractivas o de apro-
vechamiento in-situ de los bienes y servicios ecosistémicos como el
caso de la generación energética, hidroeléctrica y eólica, en función
de generar ingresos fiscales y crecimiento económico en las distintas
regiones del país, acorde a lo establecido por Instituto Nacional de
Concesiones (INCO) .
Los bienes fiscales para explotación petrolera, minera y gasífera es-
tán regulados por el Ministerio de Minas y Energía (Artículo 3, De-
creto 70/ 2001), que establece su manejo y administración en cabeza
de sus respectivas agencias: la Agencia Nacional de Hidrocarburos
(ANH) para el caso de los bienes hidrocarburos; y la Agencia Na-
cional Minera (ANM) y la Unidad de Planeación Minero Energética
(UPME) para los bienes de utilidad minero energéticos.
c. Bienes fiscales para Desarrollo institucional e Infraestructura.
Constituyen los espacios viales y los diversos tipos de conexión te-
rrestre entre comunidades al interior del país, así como los espacios
dispuestos para el desarrollo institucional e infraestructura. Sobre
este tipo de bienes, la información se encuentra dispersa, y no se
identificó un estudio que compilara su normatividad, sus caracterís-
ticas a nivel nacional, o algún análisis de estos desde un enfoque de
política pública.
Finalmente, y a partir de la caracterización de la propiedad del país, se
evidencia que según su naturaleza jurídica, las formas de propiedad son
variables activas dentro de la administración del territorio, las cuales den ser

71
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

analizadas y reconocidas como insumos para los procesos de ordenamiento


territorial y planificación del desarrollo, tanto a escala departamental,
regional y nacional.
No obstante su importancia, en Colombia a pesar de los avances dados
en la última década para la gestión del territorio, y la conformación de
una instancia administrativa dedicada a este propósito, la compilación de
información completa y actualizada sobre la composición de las propiedades
y territorios del país continua ausente y la información no está disponible
para la sociedad constituyendo un cuello de botella para el análisis y la
planificación del territorio, así como para la academia y la investigación
sobre estos temas, esenciales para la ordenación del territorio.
Adicionalmente, la normatividad sobre los asuntos territoriales tampoco
se encuentra estructurada y más bien se dá de forma desagregada en diversos
instrumentos jurídicos desarticulados, sin que exista realmente una política
clara de ordenación social de la propiedad, a pesar de que esta ya ha sido
formulada.

72
Tendencias y dinámicas de la propiedad en el desarrollo social departamental

Capítulo 5

TENDENCIAS Y DINÁMICAS DE LA PROPIEDAD


EN EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS
DEPARTAMENTOS

Para los objetivos de este estudio, la dimensión social del desarrollo se


analiza a partir del concepto de desarrollo humano; esta dimensión representa
el segundo nivel de análisis dentro del sistema socioecológico de Ostrom
(2014), y es la razón de ser de la gestión ambiental y territorial existente.
Por su parte, la dimensión social es la generadora de las dinámicas que
transforman el sistema, y su funcionamiento dependerá de la organización
social, de los sistemas de gobernanza que cada sociedad estructure, y de
las instituciones que los regulen, como es el caso de las formas y derechos
de propiedad.
A continuación, se analiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH),
como variable de aproximación para estudiar el desarrollo social en los
departamentos colombianos; adicionalmente, se presenta un contraste entre
la información estadística territorial, es decir, las formas de propiedad y los
valores del IDH de los departamentos, presentando mediante un análisis
estadístico el efecto de las formas de propiedad sobre IDH en el país.

73
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

La dimensión social del desarrollo y el Índice


de Desarrollo Humano (IDH)

En 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(PNUD) presentó una conceptualización del término Desarrollo Humano,
identificando sus características y los principios básicos que lo identifican
como modelo teórico de desarrollo, y como herramienta para la evaluación
social y de calidad de vida de las personas. A partir de esta teoría, se
construyó el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y se estableció su medición
y evaluación como herramienta aplicada para le gestión del desarrollo de los
países. (Sen & Haq, Desarrollo y Libertad, 2000).
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), se diseñó para medir el grado
en que los individuos de una sociedad son capaces de insertarse al sistema
económico y social, a partir del empleo de sus capacidades; por ello, está
orientado a valorar las capacidades sociales, laborales y competitivas que
generan autonomía social y económica, como también cuantificar las
posibilidades de vivir una vida prolongada, saludable y activa (PNUD,
2011). En la actualidad el IDH ha permitido estudiar la evolución de las
capacidades y condiciones humanas, dentro del proceso de crecimiento
económico de las naciones, e identificar las relaciones entre los procesos
económicos y el desarrollo social.
El IDH se estructura a partir de tres ejes que representan el desarrollo
humano, acorde al planteamiento de la teoría (Sen & Haq, Desarrollo y
Libertad, 2000). El primer eje está enfocado en analizar la condición física
de cada individuo y la posibilidad de tener una vida larga y saludable,
estimada a partir de la esperanza de vida al nacer. El segundo, señala que
cada individuo debe emplear sus capacidades físicas e intelectuales para
adquirir conocimientos que garanticen su bienestar a futuro; esta capacidad
está expresada en el nivel de formación del individuo y es estimada a partir
de los años de escolaridad presentes. El tercero, corresponde a la capacidad
que tiene cada individuo para lograr un nivel de vida digno, el cual es
estimado a partir del nivel de ingreso per cápita de cada país (PNUD, 2015).

74
Tendencias y dinámicas de la propiedad en el desarrollo social departamental

La compilación de estas tres variables, permite al IDH hacer una


evaluación cuantitativa sobre las capacidades de las personas, para vincularse
al mercado laboral, la expectativa de vida al nacer, y el nivel de ingreso
existente para cubrir las demandas de consumo material. Por ello, el IDH no
debe ser confundido con una medición de pobreza o bienestar social, dado
que no realiza valoraciones de necesidades insatisfechas, calidad de vida o
bienestar social individual o colectivo.

El desarrollo humano a nivel territorial

Para analizar la relación entre las formas de propiedad presentes en


Colombia y el índice de desarrollo humano, se usó el índice de desarrollo
humano convencional, estimado para los departamentos y municipios de
Colombia, para los años 2000-2010 (PNUD, 2011); a la fecha de publicación
de este estudio, no se han realizado nuevas estimaciones oficiales para este
indicador, dada la ausencia de información primaria completa actualizada
para Colombia16.
Al analizar el nivel de desarrollo IDH de los departamentos por cuartiles
de frecuencia, se encuentra que ningún departamento del país se encuentra
en la categoría más baja de IDH; nueve departamentos presentan un nivel
medio con IDH entre 0.65 y 0.76; diez departamentos se ubican en el nivel
alto con IDH entre 0.76 y 0.78; y doce departamentos en el nivel muy alto de
desarrollo con IDH mayor o igual a 0.82 (figura 6).
La figura 6 expresa los valores de IDH de los departamentos del país
en 2010, por regiones y subregiones. En esta, se observa la existencia de
una homogeneización regional de las subregiones amazónicas y el sur de
la Orinoquia; así como en la región Centro Andina (Eje Cafetero) y en el

16 Se encuentra una estimación del Índice de Desarrollo Humano, realizada por (Ra-
mírez, Claudia, & Katerine, 2015), para el año 2014 y 13 departamentos colombianos.
Estas cifras no pudieron ser incluidas en este estudio, por no tener la totalidad de los
departamentos del país.

75
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

Caribe Norte, con excepción del departamento de la Guajira (0,69), debido


a que presenta el nivel más bajo de IDH del país; opuesto a Santander que
ocupó el primer lugar en el indicador (0.87). Para Colombia, el IDH promedio
departamental en 2010-2014 fue de (0.795), ubicándolo en la posición 14
de 20 países de América Latina y 97 a nivel mundial, de entre 194 países
analizados (PNUD, 2015).

El papel de la propiedad en el Índice


de Desarrollo Humano (IDH)

Es innegable la relación entre las formas de propiedad y el IDH para los


departamentos del país. Un análisis gráfico simple y univariado, permite
observar las tendencias existentes entre el peso de cada forma de propiedad
en el departamento y su respectivo resultado IDH (tabla 6), en donde cada
punto en el plano representa la información de un departamento y el total de
puntos exhibe la tendencia existente entre estas dos variables.

Tabla 6. Relación entre IDH y formas de propiedad de los


departamentos.

Fuente: Elaboración de los autores a partir de IGAC (2010) y PNUD (2011).

76
Tendencias y dinámicas de la propiedad en el desarrollo social departamental

Figura 6. Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los departamentos.

Fuente: Elaboración de los autores a partir de PNUD (2011).

77
Tendencias y dinámicas de la propiedad en el desarrollo social departamental

Las correlaciones simples permiten identificar una dependencia parcial


estadísticamente significativa17 y positiva (ρs = (0.6531) entre la propiedad
privada individual y el IDH. De igual manera, existe una dependencia
negativa significativa (ρs = -0.6166) entre la propiedad colectiva y el IDH;
mientras que la propiedad pública de conservación no resultó significativa.
Al estimar los efectos conjuntos de las formas de propiedad sobre el IDH,
bajo la aplicación un modelo Logit Multinomial Ordenado (LMO), se logró
estimar la contribución que hace cada forma de propiedad a la probabilidad
que tiene el departamento de incrementar o disminuir su nivel de desarrollo
social IDH; o de tomar algún nivel de desarrollo preestablecidas dentro de
las características existentes de IDH (Tabla 7).

Tabla 7. Efecto de las formas de propiedad sobre el IDH.

Modelo Logit Multinomial Ordenado-LMO18


Variables del modelo 
Test de 24.64
Formas de

Privada Individual 10.2


propiedad

Wald
Privada Colectiva -3.3 chi2 0.000
Pública de Conservación 6.0 R 2
0.436

Acorde al modelo LMO, los valores estimados por coeficiente de


dependencia Beta (β) expresan la variación en la probabilidad de que el
departamento reduzca, conserve, o incremente su nivel de IDH, ante un
incremento de una unidad porcentual en el área existente de alguna de
las formas de propiedad presentes en el departamento. La estimación del

17 Estimada mediante el Coeficiente de Correlación por Rangos de Sperman (s). Se considera


estadísticamente significativa con P-value < 0.05
18 Según test de Wald (24.64), y chi2 (0.0000) el modelo es estadísticamente significativo y las
formas de propiedad alteran la probabilidad que los departamentos tengan un nivel de desarro-
llo determinado.

79
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

modelo LMO muestra cómo en Colombia las formas de propiedad privada


individual y publica de conservación, aumentan la posibilidad de mejorar
los niveles de IDH en los departamentos, siendo la propiedad privada la más
influyente; por el contrario, la propiedad colectiva afecta negativamente la
posibilidad de obtener niveles altos del indicador (Figura 7).
El análisis de los efectos marginales muestra resultados cruciales para
la gestión de la propiedad y el territorio en los departamentos. Este método
estima el efecto individual que genera cada forma de propiedad sobre la
probabilidad de que el departamento se ubique en un nivel dado de IDH. La
tabla 8 calcula los efectos marginales de cada forma de propiedad.

Tabla 8. Efecto marginal de las formas de propiedad sobre el IDH de los


departamentos, establecido por LMO.

La propiedad privada en el IDH


El modelo LMO de efectos marginales explica cómo los efectos de las
formas de propiedad sobre el IDH dependerán del nivel de IDH que tenga
cada departamento. Así, para los niveles alto y muy alto de desarrollo, el
incremento de una unidad porcentual en el área de propiedad privada del

80
Tendencias y dinámicas de la propiedad en el desarrollo social departamental

Figura 7. Formas de propiedad e IDH en departamentos de Colombia

Fuente: Trujillo Osorio, Correa Valencia, Loaiza Trejos, & Eraso Torres (2017).

81
Tendencias y dinámicas de la propiedad en el desarrollo social departamental

departamento tendrá un efecto positivo, incrementando en 0.37% y 1.07%


respectivamente, la probabilidad de pasar al siguiente nivel de IDH. Para el
nivel medio, por el contario, un incremento porcentual en el área privatizada,
reduciría en 1.45% la probabilidad de que el departamento ascienda de nivel.
Estos resultados señalan cómo la propiedad privada individual tiene
un efecto marginal creciente sobre el nivel de IDH departamental, lo que
indica que el incremento en su área tendrá un efecto cada vez mayor para los
departamentos con mayores niveles de IDH. Esto implica que la propiedad
privada no solo impacta el IDH de manera positiva, sino que el efecto es
creciente frente al nivel de desarrollo existente, puesto que en los niveles
altos de desarrollo (IDH) existen mercados ampliamente constituidos, que
ante un incremento en la propiedad privada, demandarán mayor formación
de capital humano y de bienes de consumo e inversión incrementando el
PIB per cápita; por el contrario, niveles bajos de IDH presentan mercados
limitados con baja capacidad de absorción de capital humano, haciendo que
el efecto del incremento en la propiedad privada tenga poco impacto en el
indicador.

La propiedad colectiva en el IDH


Respecto a la propiedad colectiva, esta genera restricciones sobre el nivel
de IDH departamental, reduciendo en -0.12% y -0.35% las posibilidades
de que el departamento presente niveles altos y muy altos de IDH
respectivamente, ante incrementos porcentuales en las áreas colectivas; de
igual forma, cada incremento porcentual en áreas colectivas incrementa
en 0.47% la probabilidad de que el departamento se ubique en el nivel de
IDH más bajo del país. Del mismo modo, el tamaño del área bajo propiedad
colectiva, presenta un efecto marginal negativo y decreciente respecto al
IDH, lo que indica que el incremento en el área bajo propiedad colectiva
tendrá dos efectos diferentes según el nivel de IDH en que se encuentre el
departamento.
Así, para los departamentos con bajo IDH, el incremento en estas áreas
tendrá un efecto significativo y positivo sobre el nivel IDH departamental,

83
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

pero para el caso de los departamentos con mayor nivel, el efecto de un


incremento porcentual en esta forma de propiedad será negativo y cada vez
menor sobre el IDH departamental. Este comportamiento se origina, porque
en los departamentos con niveles altos de IDH, el incremento de las áreas
colectivas significaría un trade-off, generando un costo de oportunidad
en el uso de estas áreas para fines económicos, restringiendo la capacidad
productiva, las opciones de inversión y demanda de capital humano.

La propiedad pública en conservación en el IDH


Esta forma de propiedad presenta resultados con comportamiento similar
a los de las demás formas de propiedad analizadas, presentado tendencias
diferentes en efecto y magnitud en cada uno de los niveles de desarrollo
establecidos; por tanto, para el nivel medio de desarrollo, el incremento
en una unidad porcentual en las áreas de conservación del departamento,
tendrá un efecto negativo, disminuyendo en 0.85% la probabilidad de que el
departamento se encuentre en un nivel medio de IDH, lo que implica que el
incremento de esta forma de propiedad aumenta la posibilidad de ubicarse
en niveles más altos de desarrollo; para el nivel de desarrollo alto y muy
alto el efecto de la propiedad en conservación tiene un impacto positivo
en el nivel de IDH, incrementando en 0.22% y 0.63% respectivamente la
probabilidad de ubicarse en niveles altos, ante un aumento en las áreas de
conservación de los departamentos que se encuentren en estos niveles.
Estos resultados reflejan la importancia de las áreas de conservación
para el IDH y muestran el potencial de estas como determinantes de los
procesos de desarrollo de los departamentos, dado que para aquellos con
menores niveles de IDH, el incremento en las áreas de conservación reduce
la posibilidad de ubicarse en el nivel más bajo del indicador; y para los
departamentos con mayores niveles de IDH, el incremento en sus áreas de
conservación mejorará la probabilidad de ubicarse en los niveles más altos.
Estos resultados se presentan por dos factores:
i. Departamentos con mayores niveles de desarrollo cuentan con mayor

84
Tendencias y dinámicas de la propiedad en el desarrollo social departamental

capacidad de aprovechamiento de los servicios ecosistémicos, las ac-


tividades ecoturísticas, y la oferta ambiental, así como una mayor for-
mación de capital humano y gestión ambiental que posibilidad el apro-
vechamiento económico de la oferta ambiental existente en las áreas de
conservación.
ii. La existencia de áreas de conservación en los departamentos mejora la
provisión de servicios ambientales, lo que facilita la provisión de los
servicios para la realización de otras actividades económicas, especial-
mente hídricas. Estos resultados corroboran los hallazgos del estudio
titulado Importancia económica del aprovisionamiento hídrico de los
parques nacionales naturales de Colombia para los sectores producti-
vos del país, el cual demuestra que la existencia de áreas de conserva-
ción en los departamentos, tiene impacto positivo en la productividad
del suelo y afecta de manera positiva la productividad agrícola, indus-
trial y económica del territorio (Reyes Bonilla, Diaz, & Tamayo, 2012).

85
Tendencias y dinámicas de la propiedad en el desarrollo empresarial

Capítulo 6

TENDENCIAS Y DINÁMICAS DE LA PROPIEDAD


EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LOS
DEPARTAMENTOS

La dimensión económica del desarrollo se analiza a partir del Índice de


Densidad Empresarial IDE; la importancia del componente económico en
este estudio radica en el papel actual de la economía como el dinamizador del
sistema global, conformando las diversas interacciones entre sus actores y
consolidando redes productivas entre individuos, sociedades e instituciones.
Esta sección analiza cómo el IDE se comporta al interior de los
departamentos como reflejo de la capacidad productiva privada del
departamento. Para ello, mediante un análisis estadístico, se presenta el
efecto que tienen las formas de propiedad sobre el índice y las dinámicas
económicas departamentales; adicionalmente, se realiza una caracterización
de la variable y se identifican las razones de las relaciones entre las formas
de propiedad y el desarrollo empresarial.

87
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

La dimensión económica del desarrollo y el


Índice de Densidad Empresarial (IDE)

El índice de densidad empresarial surge con el objetivo de evaluar la


cantidad de empresas que forman parte del sector productivo de una región,
mediante la expresión del número de empresas existentes en un territorio
por cada 10.000 habitantes. En Colombia este índice es estimado por
Confecámaras y sus resultados son presentados anualmente en el escalafón
de competitividad de los departamentos elaborado por la CEPAL para todos
los países de América Latina (CEPAL, 2014).
La creación de nuevas empresas se deriva de procesos de modernización
socioeconómica y territorial, a partir del emprendimiento de sus habitantes,
manifestándose de diversas formas las cuales dependen del contexto local.
De esta forma los emprendedores son entendidos como agentes de cambio y
crecimiento, que aprovechan ideas innovadoras para la creación de riqueza
y desarrollo (Szenberg, & Ramrattan, 2015), que generan nuevos procesos
de innovación y fortalecen la economía regional.
Por lo anterior, este índice puede ser considerado como una herramienta
de medición de desarrollo económico, puesto que refleja las dinámicas
económicas presentes en una determinada región, e indica el papel de las
empresas en la creación de valor, la innovación y el tamaño del mercado; es
decir, entre mayor sea la densidad empresarial en un territorio, mayor será la
actividad empresarial; esto convierte el territorio en un área económicamente
más activa, con mayores posibilidades de producción, comercio y desarrollo
económico (Camacol Medellín, 2011). Sin embargo, es necesario aclarar
que el índice de densidad empresarial mide la formalidad de la constitución
de empresas, por lo que en términos del índice, solo aquellas empresas
legalmente constituidas contribuirán en los procesos de desarrollo regional.

88
Tendencias y dinámicas de la propiedad en el desarrollo empresarial

El desarrollo empresarial a nivel territorial

La figura 8 muestra el nivel de IDE presente en cada departamento


según los valores reportados por Confecámaras en 2016, esto se hace con el
objetivo de estudiar la relación existente entre las formas de propiedad y los
resultados del índice de densidad empresarial. Según IDE (2016), Colombia
presenta un promedio de 116.83 empresas, por cada 10.000 habitantes del
departamento. El nivel más bajo se presenta en Vaupés con 15.12 empresas
por cada 10.000 habitantes, mientras que el departamento con mayor nivel
empresarial es San Andrés con 329.01 empresas formalmente constituidas
por cada 10.000 personas habitantes del departamento.
Al evaluar el nivel de desarrollo IDE de los departamentos por cuartiles
de frecuencia, se encuentra que seis departamentos se ubican en el nivel
deficitario ≤ 50, catorce departamentos en el nivel bajo entre 51-110, cinco
departamentos en el nivel medio entre 111-200 y solo dos departamentos
en el nivel alto ≥ 201; cabe mencionar que no se encontró información para
Vaupés, Guaviare y Vichada.
Los resultados se presentan agrupados según regiones y sub-regiones
del país, según la clasificación estipulada en la propuesta de codificación de
nuevas divisiones administrativas (López Gil). A diferencia del indicador
social, los resultados del IDE a nivel departamental reflejan grandes
asimetrías tanto intrarregionales como a lo largo de todas las regionales del
país. Se observa como los departamentos que cuentan con una estructura
productiva minero energética, presentan un nivel medio de densidad
empresarial, aunque sin presentar una tendencia regional; y solo San Andrés
y Atlántico presentan un nivel empresarial alto, generado por su estructura
turística y comercial.

89
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

El papel de la propiedad en el Índice de Densidad


Empresarial (IDE)

Al analizar la relación entre el índice de densidad empresarial y cada


una de las formas de propiedad, se encontró que los tres tipos de propiedad
estudiados presentan una dependencia estadística significativa con el IDE;
en la tabla 9 se presenta mediante diagramas de dispersión, la relación
existente entre el IDE departamental y las formas de propiedad analizadas
para cada departamento del país. Cada punto en el plano representa la
información de un departamento y el total de puntos exhibe la tendencia
existente entre estas dos variables.

Tabla 9. Relación entre IDE y formas de propiedad de los departamentos.

Fuente: elaboración de los autores, a partir de Confecámaras 2014.

La dependencia parcial se presenta en correlaciones simples, estimadas


a partir del coeficiente de correlación por rangos de Spearman, donde se
identifica una relación estadísticamente significancia y positiva (ρs =
0.5227) entre el IDE y la propiedad privada. Por el contrario, se evidencia
una asociación negativa (ρs = - 0.4448) entre el IDE y la propiedad colectiva,
y una relación negativa (ρs = - 0.4200) con la propiedad en conservación.

90
Tendencias y dinámicas de la propiedad en el desarrollo empresarial

Figura 8. Índice de Densidad Empresarial (IDE) de los departamentos.

Fuente: elaboración de los autores, a partir de (Consejo Privado de Competitividad,


2016).

91
Tendencias y dinámicas de la propiedad en el desarrollo empresarial

Al estimar el efecto conjunto que ejercen las formas de propiedad sobre


el IDE, bajo la estimación de un modelo Logit Multinomial Ordenado
(LMO), se observa que la estructura territorial generada por las formas de
propiedad presentes en cada departamento, guarda relación positiva con los
niveles del índice de densidad empresarial para cada departamento, es decir
que las formas de propiedad efectivamente influencian la probabilidad de
direccionar el nivel de desarrollo de los departamentos (Tabla 10).

Tabla 10. Efecto de las formas de propiedad sobre el IDE.

Modelo Logit Multinomial Ordenado-LMO19


Variables del modelo 
Privada Individual 6.5 % Test de Wald 6,52
Formas de
propiedad

Privada Colectiva 4.2 % chi2 0.08

Pública de Conservación 1.3% R2 0.16

Acorde al modelo LMO, los coeficientes de dependencia Beta (β) expresan


la variación en la probabilidad que tienen los departamentos de alcanzar
un nivel dado de desarrollo IDE (deficitario, bajo medio, alto) acorde a su
estructura territorial. Es decir, cómo se afecta la probabilidad de que el
departamento reduzca, conserve, o incremente su nivel de desarrollo, ante
un incremento de una unidad porcentual del área de alguna de las formas de
propiedad del departamento, aunque sin establecer la magnitud del efecto.
Los resultados del modelo permiten concluir que, dada la estructura
territorial de Colombia, todas las figuras de propiedad estudiadas influencian
de manera positiva la probabilidad de tener altos niveles del indicador,
siendo la propiedad individual la que más impacto tiene, y la propiedad

19 Según test de Wald (6,52), y chi2 (0.08) el modelo es estadísticamente significativo y las for-
mas de propiedad inciden en la probabilidad de los departamentos de encontrarse en un nivel
especifico de desarrollo.

93
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

pública en conservación la que menos contribuye a incrementar la densidad


empresarial de los departamentos.
El efecto que tiene la estructura territorial de los departamentos sobre el
nivel de (IDE) de cada uno de ellos, representa oportunidades importantes
para la planificación de cada forma de propiedad. El efecto marginal o
individual que cada forma de propiedad ejerce sobre la probabilidad de que
un determinado departamento se ubique en un nivel de desarrollo económico
(IDE) se presenta en la tabla 11.

Tabla 11. Efecto marginal de las formas de propiedad sobre el IDE de los
departamentos, establecido por LMO.

La propiedad privada individual en el IDE


El modelo LMO de efectos marginales revela cómo los efectos de las
formas de propiedad sobre el desarrollo empresarial IDE dependerán del
nivel de IDE con que cuente cada departamento. En este caso, para un
departamento con el IDE deficitario, el incremento en una unidad porcentual
en el área de propiedad privada del departamento, reduciendo en 0.97% la

94
Tendencias y dinámicas de la propiedad en el desarrollo empresarial

Figura 9. Formas de propiedad e IDE en los departamentos de Colombia.

Fuente: Trujillo Osorio, Correa Valencia, Loaiza Trejos, & Eraso Torres (2017).

95
Tendencias y dinámicas de la propiedad en el desarrollo empresarial

probabilidad de que el departamento se ubique en el nivel empresarial más


bajo, e incrementando la probabilidad de pasar a los niveles más altos del
indicador; por otro lado, para los niveles bajo, medio y alto, un incremento
en el área de propiedad privada incrementará en 0.07%, 0.63%, 0.27%
respectivamente, la probabilidad de que los departamentos asciendan de
nivel de IDE. Es decir, el incremento en las áreas de propiedad privada,
incrementa las posibilidades de mejorar los niveles de densidad empresarial
de los departamentos.
En este sentido, es posible inferir que aquellos departamentos que
se encuentran en el nivel deficitario, suelen orientan sus actividades
económicas a una producción primaria que se comercializa informalmente
por medio de mercados agrícolas o transacciones directas, sin incurrir en una
formalización de la actividad empresarial; Así mismo, los departamentos
que se encuentran en un nivel IDE alto, las actividades económicas
predominantes están concentradas en negocios de grandes superficies,
empresas de gran tamaño y grandes contribuyentes tributarios, por lo que la
formalización se da de manera obligatoria, y no está asociada directamente
al uso del suelo; en este nivel también predomina la prestación de servicios
como actividades profesionales u otros, las cuales tampoco requieren de un
registro para su funcionamiento.
No obstante, los departamentos que se ubican en el nivel bajo y medio de
desarrollo reaccionan positivamente ante incrementos en el área de propiedad
privada, puesto que cuentan con una estructura económica enfocada en el
sector secundario, es decir, en la transformación y comercialización de
productos, lo cual necesita de mercados constituidos que permitan fortalecer
las relaciones comerciales, de tal manera que las dinámicas requeridas para
el buen funcionamiento del sistema estén acompañadas de la presencia
estatal, la formalidad empresarial y el acceso a los mercados; lo anterior crea
una relación directa entre la finalidad económica y el nivel de desarrollo de
IDE, puesto que este indicador mide la capacidad de formalización de la
actividad economía.

97
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

La propiedad colectiva y el IDE


En relación a la propiedad colectiva, el modelo LMO presenta resultados
tanto positivos como negativos según el nivel IDE en que se encuentra cada
departamento.
Para el nivel deficitario un incremento en una unidad porcentual en el
área del departamento bajo propiedades colectivas, se evidencia un efecto
marginal negativo sobre el nivel de densidad empresarial, reduciendo en
0.63% la probabilidad de que los departamentos presenten un nivel bajo de
densidad empresarial; mientras que para los niveles bajo, medio y alto, un
incremento en la propiedad colectiva incrementa en 0.04%, 0.41% y 0.17%
respectivamente, la probabilidad de que los departamentos se ubiquen en
estos niveles, incrementando además la probabilidad de pasar a niveles más
altos del indicador.
Las áreas que están bajo propiedad colectiva tienen una característica
que las diferencian de la propiedad privada y de la propiedad pública en
conservación, la cual radica en el funcionamiento de las dinámicas que se
generan al interior de la misma, y a que funcionan de manera independiente,
al ostentar una estructura económica y productiva propia, no enfocada a
la comercialización de excedentes ni a la acumulación de riqueza, sino en
el autoabastecimiento y consumo local; a pesar de esto, la existencia y el
incremento en las áreas colectivas, no afecta el desarrollo de la dinámica
empresarial departamental; además, en el análisis estadístico se observa que
las formas de propiedad privada y colectiva, exhiben la mismas tendencia.

La propiedad pública en conservación y el IDE


Por su parte, para el área en propiedad pública en conservación y desde
la estimación del modelo LMO, se evidencia para el nivel deficitario, como
un incremento en el área del departamento bajo esta forma de propiedad,
genera un efecto marginal positivo sobre el nivel de densidad empresarial,
incrementando en 0.20% la probabilidad de que el departamento se ubique
en este nivel de IDE; en cambio, para los niveles bajo, medio y alto un

98
Tendencias y dinámicas de la propiedad en el desarrollo empresarial

incremento en una unidad porcentual en el área de propiedad en conservación


reduce en 0.11%, 0.13% y 0.05% respectivamente, la probabilidad de que los
departamentos pasen de nivel y se ubique en cada uno de ellos.
Esto indica que la propiedad pública en conservación se comporta de
manera opuesta a las formas de propiedad estudiadas anteriormente, puesto
que para el nivel alto, el incremento en el área en conservación creará
oportunidades de desarrollo derivadas del uso de los recursos con fines
de ecoturismo, al existir un capital suficiente para aprovechar los bienes y
servicios ecosistémicos que el área que se está conservando puede brindar,
es decir, dada la estructura económica constituida en el territorio se genera
formalización empresarial; mientras que para los niveles bajo y medio un
incremento en el área pública en conservación no garantiza un incremento en
el desarrollo de la región dado que en estos niveles no tienen las condiciones
a nivel de capital empresarial que permitan usar el capital natural con fines
de aprovechamiento económico.

99
Tendencias y dinámicas de la propiedad en la competitividad

Capítulo 7

TENDENCIAS Y DINÁMICAS DE LA PROPIEDAD


EN LA COMPETITIVIDAD DE LOS
DEPARTAMENTOS

La dimensión competitividad del desarrollo, se analiza mediante el Índice


de Competitividad Global (ICG) calculado por la CEPAL; el análisis de esta
dimensión es importante para la gestión y planificación territorial, puesto
que ofrece información sobre diversos componentes, tanto administrativos
e institucionales, como medidas económicas y sociales, analizados desde
una perspectiva integral y multivariada; en adición, permite contrastar el
efecto que tiene la estructura territorial sobre procesos de competitividad y
de desarrollo regional.
Esta sección analiza cómo el ICG se comporta al interior de los
departamentos reflejando la interacción de variables de desarrollo, como la
infraestructura, la formación de capital humano e intelectual, la fortaleza
económica y un componente financiero, por medio de un análisis estadístico;
además, se presenta el efecto que tienen las formas de propiedad sobre este
índice, complementado con una caracterización de la variable y el por qué
contribuye al análisis de esta dimensión.

101
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

La dimensión competitiva del desarrollo


y el Índice de Competitividad Global (ICG)

El índice de competitividad global fue diseñado en 1970 por el Foro


Económico Mundial (FEM) y desde entonces se calcula anualmente para 140
países (CEPAL, 2013). El ICG fue creado como un indicador para evaluar
las potencialidades de los países en materia productiva, económica, social
e institucional, y establecer su grado de competitividad frente a los demás
países; así como los factores que determinan los niveles de competitividad,
tanto a nivel departamental, regional o nacional.
De este modo, el ICG identifica y evalúa las competencias que presenta
un territorio a través del análisis de cinco variables: (i) fortaleza de la
economía, (ii) infraestructura, (iii) capital humano, (iv) ciencia y tecnología,
(v) gestión y finanzas; y para el caso colombiano se incluye una sexta variable
de (vi) seguridad pública. Con la integración de los resultados de estos
componentes, el ICG busca orientar la formulación de políticas públicas
locales y diferenciadas, y estimular decisiones privadas que mejoren los
niveles de desarrollo en los territorios (CEPAL, 2013).

El desarrollo competitivo a nivel territorial

Para analizar la relación entre las formas de propiedad presentes en


Colombia y los niveles de competitividad de los departamentos del país,
se analiza para Colombia los resultados del índice de competitividad
global a nivel departamental y la estructura territorial del país evaluado
en la representatividad de las formas de propiedad presentes en cada
departamento.
Acorde a los datos, en el año 2013 Colombia presenta un (ICG) promedio
departamental de 45.31 puntos, lo que lo ubicaba en la posición cinco en
América Latina y 61 a nivel mundo, de entre 20 y 140 países respectivamente,
mientras que para el año 2017, Colombia presenta un ICG promedio de 47.99

102
Tendencias y dinámicas de la propiedad en la competitividad

Figura 10. Índice de Competitividad (ICG) de los departamentos.

Fuente: Elaboración de los autores a partir de (CEPAL, 2017).

103
Tendencias y dinámicas de la propiedad en la competitividad

y se ubica en el puesto 66 a nivel mundial, lo que indica una mejora en los


resultados del indicador. El departamento del país que presenta el más bajo
ICG es Vaupés con 15.3 puntos, mientras que el mayor nivel del indicador
se ubica en Cundinamarca con 87.5 puntos. La figura 10 muestra el nivel
de ICG presente en cada departamento según los valores reportados por el
Escalafón de competitividad global para el 2017 (CEPAL, 2017).
Al evaluar el nivel de desarrollo de ICG de los departamentos por
cuartiles de frecuencia, se evidencia que ningún departamento del país se
ubica en el nivel deficitario de ICG; cinco departamentos se ubican en el
nivel bajo, comprendido entre 11-30; trece departamentos se encuentran en
el nivel medio, establecido entre 31-50; y diez departamentos están ubicados
en el nivel alto con un ICG > 51 (figura 10).
Al igual que los demás indicadores las estadísticas muestran las
diferencias tanto intrarregionales como a lo largo de todos los departamentos
y se evidencia la ausencia de convergencias regionales a excepción de
las regiones Andina Central y Oriental, donde se concentra la actividad
productiva y la inversión pública del país. Tambien se presentan altos niveles
de ICG en los departamentos con vocación industrial y petrolera.
Adicionalmente, los departamentos de la región Amazónica y el sur de
la Orinoquía, muestran un comportamiento homogéneo, ubicándose en los
niveles más bajos de competitividad y los departamentos del norte de la
Orinoquía se ubican en el nivel medio del indicador. Por otro lado, la región
Andina presenta un nivel alto de competitividad en los departamentos de la
zona Central y Oriental, a excepción de Cundinamarca e incluyendo al Valle
del Cauca; y un nivel medio de competitividad en los departamentos del Sur
Andino. A diferencia de estas, las regiones costeras Atlántico y Pacífico
presentan un comportamiento altamente heterogéneo.

105
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

El papel de la propiedad
en el Índice de Competitividad Global (ICG)

Existe una relación entre el ICG departamental y cada una de las formas
de propiedad. Un análisis gráfico simple y univariado, brinda herramientas
para evaluar la tendencia existente entre el índice y cada forma de propiedad
presente en el departamento. En la gráfica, cada punto en el plano representa
la información de un departamento y el total de puntos muestra la tendencia
y relación existente entre las dos variables (Tabla 12).

Tabla 12. Relación entre ICG y formas de propiedad de los


departamentos.

Fuente: elaboración de los autores, a partir de Escalafón de Competitividad 2013 y


IGAC 2010.

Las correlaciones simples permiten identificar una dependencia parcial


estadísticamente significativa y positiva (ρs = 0.4360) entre la propiedad
privada individual y el ICG; y por el contrario una asociación negativa con
la propiedad colectiva (ρs = -0.4386); mientras que la propiedad pública de
conservación no resultó significativa.

106
Tendencias y dinámicas de la propiedad en la competitividad

Figura 11. Formas de propiedad e ICG en los departamentos de


Colombia.

Fuente: Trujillo Osorio, Correa Valencia, Loaiza Trejos, & Eraso Torres (2017).

107
Tendencias y dinámicas de la propiedad en la competitividad

Para estimar los efectos de las formas de propiedad sobre el ICG se


aplicó un modelo Logit Mutinomial Ordenado (LMO), donde se estimó la
contribución que hace cada forma de propiedad a la probabilidad que tiene
el departamento de incrementar o disminuir su nivel de competitividad; o de
tomar algún nivel de desarrollo preestablecido dentro de las características
existentes de ICG.

Tabla 13. Efecto de las formas de propiedad sobre el ICG.

Modelo Logit Multinomial Ordenado-LMO21


Variables del modelo 
Privada Individual 3.7% Test de Wald 21.43
Formas de
propiedad

Privada Colectiva -10.59% chi2 0.0001

Pública de Conservación 4.6% R2 0.3379

Acorde al modelo LMO, los valores estimados por coeficiente de


dependencia Beta (β) expresan la variación en la probabilidad de que el
departamento reduzca, conserve, o incremente su nivel de ICG, ante un
incremento de una unidad porcentual en el área existente de alguna de las
formas de propiedad presentes en el departamento.
Los resultados del modelo permiten concluir que dada la estructura
territorial de Colombia, las formas de propiedad privada individual y
pública de conservación aumentan la posibilidad de mejorar los niveles de
ICG en los departamentos, siendo la propiedad en conservación la que más
contribuye con este incremento, contrario a la propiedad privada colectiva,
la cual reduce la posibilidad de que el departamento alcance niveles altos del
indicador. Los efectos marginales de cada forma de propiedad sobre cada
nivel ICG de los departamentos se presentan en la tabla 14.

109
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

Tabla 14. Efecto marginal de las formas de propiedad sobre el ICG de los
departamentos, establecido por LMO.

La propiedad privada en el ICG


El modelo LMO de efectos marginales explica cómo los efectos de las
formas de propiedad sobre el ICG, dependerán del nivel de ICG con que cuente
cada departamento. Así, para el nivel alto de competitividad, el incremento
de una unidad porcentual en el área de propiedad privada tendría un efecto
positivo, incrementando en 0.54% la probabilidad de que el departamento
se ubique en este nivel. Por el contrario, un incremento porcentual en el
área privatizada, reduciría en 0.39% y 0.14% la probabilidad de que el
departamento disminuya sus niveles de competitividad respectivamente.
Estos resultados reflejan que el tamaño del área bajo propiedad privada,
presenta un efecto marginal creciente respecto al nivel de competitividad
departamental, lo que indica que el incremento en el área bajo propiedad
privada tendrá un efecto cada vez mayor sobre los niveles de desarrollo.
En el nivel alto existe una relación positiva entre la propiedad privada y la
competitividad, esto sucede porque la población se encuentra atomizada
y generando mercados consolidados, los cuales dinamizan la demanda,
la economía, el empleo, y el desempeño industrial, dando paso a niveles

110
Tendencias y dinámicas de la propiedad en la competitividad

más altos de competitividad a partir del fortalecimiento económico. Por el


contrario este efecto se torna menor o más lento cuando se desea pasar de un
nivel bajo a un nivel medio, y de un nivel medio a un nivel alto.

La propiedad colectiva en el ICG


Respecto a la propiedad colectiva, existen resultados decrecientes sobre el
nivel de ICG departamental. Para el nivel alto, el incremento en una unidad
porcentual en el área del departamento bajo propiedades colectivas, reduce
en 1.33% la probabilidad de que el departamento presente un nivel alto de
competitividad; en cambio, para los niveles bajo y medio, el incremento
en las áreas colectivas aumenta en 0.78% y en 0.54% respectivamente la
probabilidad de que el departamento se ubique en un nivel de ICG bajo y
medio.
Por lo anterior, el incremento en el tamaño del área bajo propiedad
colectiva, tendrá dos efectos según el nivel de ICG en que se encuentre
el departamento, así para los departamentos con un bajo nivel de ICG, el
incremento en las áreas colectivas tiene un efecto significativo y positivo sobre
el nivel de ICG departamental; mientras que para aquellos departamentos
que presentan altos niveles de desarrollo el incremento en el área colectiva
tendrá un impacto negativo sobre la competitividad de los departamentos.

La propiedad pública en conservación en el ICG


Los resultados de esta investigación revelan que la propiedad en
conservación y la propiedad privada presentan tendencias semejantes, en
donde cada una de ellas expresa una forma de capital (natural y económico
respectivamente) y por ello funcionan bajo los mismos principios en torno
de las dinámicas económicas territoriales (Pearce, Atkinson, & Hamilton,
1998).
Al igual que la forma de propiedad privada, el área bajo propiedad
de conservación reduce la posibilidad de presentar niveles bajos de
competitividad, e incrementa la posibilidad de alcanzar los niveles más altos

111
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

del indicador. Este resultado indica que cada incremento de una unidad
porcentual en el área de conservación, tendría un efecto positivo sobre el
nivel alto de competitividad, incrementando en 0.59% la probabilidad de
que el departamento se ubique o ascienda de nivel. Por el contrario, para
los niveles bajo y medio el incremento en las áreas de conservación reduce
en 0.35% y 0.24% respectivamente, la probabilidad de que el departamento
presente estos niveles de competitividad.
Siguiendo la tendencia de la propiedad privada, el incremento en el
área de conservación generará mayores posibilidades de mejorar el nivel
y pasar de niveles bajos a niveles más altos de competitividad, para los
departamentos que se encuentran en un nivel bajo de ICG. Estos resultados
reflejan la importancia de las áreas de conservación para el desarrollo y la
competitividad, y muestran el potencial de los Parques Nacionales Naturales
(PNN) en los procesos productivos, económicos y competitivos, así como
en la calidad de vida de los departamentos (Reyes Bonilla, Diaz, & Tamayo,
2012). Estos resultados se presentan por 3 factores:
i. Las áreas públicas en conservación afectan positivamente la dimensión
de fortaleza económica del ICG, debido a que mejoran la productividad
del suelo y los ecosistemas, optimizando la disponibilidad de recursos
productivos tanto agrícolas como insumos industriales, contribuyendo
al nivel de exportaciones de commodities y a la estructura industrial
que dependen de un continuo abastecimiento hídrico. Adicionalmente,
la existencia de áreas en conservación presiona el crecimiento urbano y
la consolidación de sus mercados, afectando positivamente el nivel del
ICG.
ii. Por otro lado, las áreas en conservación afectan positivamente las di-
mensiones, promoviendo el desarrollo de infraestructura para el eco-
turismo, desarrollando capital físico y capital humano para la gestión
ambiental y el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos.
iii. Como tercer factor, las propiedad en conservación afecta positivamente
el componente de finanzas públicas del indicador ICG, ya que con-

112
Tendencias y dinámicas de la propiedad en la competitividad

tribuye a la valorización de los predios por acción del ecoturismo y la


infraestructura generada para este fin, mejorando las posibilidades de
generación de ingresos propios de los departamentos; De igual modo,
la presencia de esta forma de propiedad genera fuentes adicionales de
ingreso provenientes del SINA para la administración las áreas de con-
servación del país, liberando al departamento del uso de recursos pú-
blicos para su administración; de igual forma posibilita la recepción de
recursos externos provenientes de ONGs y otras fuentes.

113
Propiedad y desarrollo: elementos para la gestión y planificación territorial

Capítulo 8

PROPIEDAD Y DESARROLLO: ELEMENTOS


PARA LA GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL

Esta sección, presenta de manera global los efectos que las formas de
propiedad tienen sobre los indicadores de desarrollo analizados; estos
resultados se originan de las sinergias entre cada forma de propiedad y los
elementos que las formas de uso del territorio generan sobre su sistema
económico, el cual está condicionado por el tipo de propiedad predominante.
Además, presenta una síntesis de los resultados y hallazgos del estudio,
reflejando los diferentes efectos de las formas de propiedad sobre las
tendencias y las dinámicas de desarrollo departamental, y a partir de
estos, generar recomendaciones para la gestión y planificación de los
departamentos del país.

Efectos de las formas de propiedad sobre el


desarrollo departamental

Este estudio evidencia cómo las formas de propiedad no solo condicionan


el sistema económico, sino también la ideología cultural, el emprendimiento,
las relaciones económicas entre territorios, la motivación social al desarrollo,

115
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

la capacidad de articulación con otros territorios, y la pertinencia de la


formación de capital humano, físico y monetario, al interior de cada región.
Así, se consolidan los resultados del análisis, aplicado a las dimensiones del
desarrollo bajo tres indicadores específicos (IDH, IDE, ICG), descritos en
los capítulos 5, 6 y 7 respectivamente. A pesar de las limitaciones que estos
presentan, el análisis permite identificar aspectos cruciales para la gestión
de los territorios y la planificación de su desarrollo, acorde a las relaciones
entre las formas de propiedad presentes y los diferenciales de desarrollo
existente en cada departamento.
La tabla 15 expone los resultados de los efectos de las formas propiedad,
los cuales se producen según los niveles de desarrollo en el que se encuentre
un departamento, haciendo que no exista un único efecto de la propiedad
sobre este proceso, sino que dicho efecto estará condicionado por el nivel de
desarrollo de cada departamento.

Tabla 15. Efectos de las formas de propiedad sobre los indicadores de


desarrollo departamentales, según niveles de desarrollo.

Forma de propiedad
Indicador Nivel Propiedad Propiedad Propiedad
Privada Colectiva Conservación
Medio   
IDH Alto   
Muy alto   
Deficitario   
IDE Bajo   
Medio   
Bajo   
ICG Medio   
Alto   
Fuente: elaboración propia, a partir de los resultados del estudio.

116
Propiedad y desarrollo: elementos para la gestión y planificación territorial

Se puede observar cómo la propiedad privada tiene un impacto positivo


en cuanto a la formalización empresarial, la formación de capital humano
y la competitividad departamental; sin embargo, presenta una relación
negativa frente al uso de los recursos naturales.
En contraste, la propiedad colectiva presenta un comportamiento opues-
to a la propiedad privada, reduciendo la formalización empresarial, la for-
mación de mercados monetarizados y por la misma vía la competitividad
departamental, aunque generando efectos positivos sobre la conservación
medioambiental.
Por su parte, la propiedad en conservación soporta los procesos de
desarrollo del departamento, asociados a la oferta de recursos hídricos
y servicios ecosistémicos, la formación de capital humano en gestión
ambiental y el surgimiento del sector empresarial ecoturístico, lo que a su
vez genera ingresos fiscales que permiten mejorar la asistencia social en el
departamento y su dotación de infraestructura.
Estos resultados se originan por el efecto sistémico y complejo que
generan las formas de uso del territorio sobre otras variables asociados
al sistema social, a los recursos productivos del territorio y al sistema
específico de gobernanza tal y como lo define Ostrom (2009). De esta
forma, la propiedad privada influye en las dimensiones de desarrollo social
y económico, al permitir la aparición de actividades económicas privadas
como la extracción, la transformación y la producción para el mercado, y
derivado de esto la generación de ingresos, tanto privados como de ingresos
fiscales para la administración del ente territorial.
En este sentido, la propiedad privada promueve la presencia estatal y
la formación de una estructura productiva organizada, con posibilidades
de formación de capital humano que dinamizan la actividad económica,
generando valores más altos en el indicador de Desarrollo Humano (IDH);
a su vez, la propiedad privada y la formación de los derechos de propiedad
completos, alimentan el aparato productivo privado generando altos niveles
de densidad empresarial (IDE), que repercuten directamente sobre el
desarrollo económico departamental.

117
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

En contraste, la propiedad colectiva presenta una relación negativa res-


pecto al desarrollo humano (IDH) y al desarrollo empresarial (IDE), deriva-
do del modo de vida que se desarrolla al interior de estos territorios, donde
los componentes del desarrollo humano (educación formal, nivel de ingreso
per cápita, expectativa de vida al nacer), no responden a la cosmovisión de
desarrollo de las sociedades poseedoras de estos territorios, orientada a la
construcción de un buen vivir, a partir del uso de los recursos disponibles,
y no responden a las dinámicas de crecimiento económico individual y de
acumulación material de la sociedad externa a las áreas colectivas.
Por su parte, la propiedad pública en conservación, presentó resultados
positivos con la formación de capital humano (IDH) y con la competitividad
departamental, lo cual refleja la importancia de las áreas de conservación
y sus recursos ecosistémicos como insumos que respaldan la actividad
productiva, económica, institucional y social de los departamentos. Esto
se origina por el efecto que tienen las zonas de conservación sobre las
condiciones de productividad del suelo, la oferta hídrica y la estabilidad
climática, impactando positivamente los procesos productivos, la
consolidación del ecoturismo como sector económico para el desarrollo
departamental, y la competitividad del mismo.
Para analizar los factores sinérgicos que generan las formas de propiedad,
se identificaron algunas variables que se afectan con la existencia de cada
forma de propiedad; la tabla 16 expone las variables que se afectan ante las
características de la propiedad de los departamentos.
En la tabla 16 se evidencian los efectos que las formas de propiedad
imprimen sobre las variables del desarrollo departamental, tanto a nivel de
desarrollo como también al interior de las variables y dinámicas de cada
dimensión. Así, la dimensión económica contiene variables asociadas al
tamaño y acceso al mercado, al nivel de producción local y a los ingresos
públicos de orden departamental; para estas variables se evidencia que
los indicadores responden de una manera diferente para cada forma de
propiedad, al igual que para cada nivel de desarrollo, donde se ubique cada
departamento.

118
Propiedad y desarrollo: elementos para la gestión y planificación territorial

Tabla 16. Efectos de las formas de propiedad en las variables del


desarrollo.

Formas de propiedad
Dimensiones Variable Propiedad Propiedad Propiedad
Privada Colectiva Conservación
Tamaño del mercado   
Acceso al mercado   
Económico Producción económica   
Ingresos privados   
Ingresos fiscales   
Capital humano   
Social Cultura empresarial   
Seguridad   -0-
Servicios ecosistémicos   
Actividades ecoturísticas   
Ambiental
Productividad del suelo   
Provisión de agua   
Fuente: elaboración propia, a partir de los resultados del estudio.

La misma situación se presenta en la dimensión social, donde las variables


asociadas al capital humano, al capital empresarial y a la estabilidad social
del departamento, presentan respuestas diferentes tanto para cada forma de
propiedad como para cada nivel de desarrollo.
A nivel ambiental, los servicios ecoturísticos y actividades asociadas,
los niveles de productividad del suelo, los servicios ecosistémicos de
aprovisionamiento hídrico y demás servicios ecosistémicos de regulación y
provisión, también presentan variaciones dentro de cada forma de propiedad
y de cada nivel de desarrollo.
Estos resultados evidencian que las formas de propiedad son un elemento
crucial a tener en cuenta en la planificación del desarrollo, no solo para

119
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

los departamentos, sino a nivel de país, y deben ser manejadas de manera


específica en la construcción de las agendas de desarrollo e inversión de los
departamentos, y en su planeación territorial.

Elementos para la gestión y planificación


del territorio

Como se ha presentado a lo largo del estudio, es pertinente considerar


las formas de propiedad en los procesos de organización y planificación del
territorio; por lo anterior se hace crucial que tanto la administración local
como el sector privado y la sociedad sean conscientes de las dinámicas que
cada forma de propiedad desencadena en el territorio, y emprendan acciones
específicas para la gestión del mismo, acorde a la presencia y extensión de
cada forma de propiedad en cada departamento.
Adicionalmente, y dado que cada una de éstas generan procesos socioe-
conómicos diferentes, no es ni pertinente, ni correcto, ni real, el uso de
indicadores estandarizados para la medición y evaluación del desarrollo al
interior de todas las formas de propiedad, como si fueran un universo gene-
ral; debido a que cada una responde a sus propias características, haciendo
que las variables que capturan los indicadores no sean aplicables a las lógi-
cas y dinámicas bajo las cuales funciona cada una de ellas. Es por lo anterior
que se requiere de la construcción de indicadores propios para cada forma
de propiedad, que sean pertinentes y de aplicación real para las diferentes
dimensiones del desarrollo que se manejan desde cada una de ellas.
En este contexto, cada forma de propiedad existente en el país, requiere
de un tratamiento administrativo diferente, acorde a los derechos que genera
dicho dominio, a sus posibilidades de acceso y uso, a la cosmología social y
económica de las poblaciones poseedora del mismo, y a los requerimientos
administrativos de cada forma de propiedad.

120
Propiedad y desarrollo: elementos para la gestión y planificación territorial

La gestión de la propiedad privada


A nivel específico, la propiedad privada predomina en extensión sobre
las otras formas de propiedad, y es la que cuenta con la mayor claridad
jurídica y administrativa; sin embargo, en la actualidad, y a pesar de la
promulgación del CONPES 3859 de 2016 que establece la política para la
implementación de un catastro multipropósito para Colombia, en el país
aún no se ha consolidado un sistema de información catastral a nivel
nacional y persisten regiones sin un registro de propiedad formado, lo cual
dificulta el ejercicio administrativo de la planificación y la formulación de
políticas adecuadas a la estructura territorial de cada departamento. De la
misma manera, la ausencia de información afecta la generación de ingresos
públicos territoriales y la administración de los recursos propios de los
departamentos, así como los niveles de producción al interior de los mismos
y las posibilidades de inversión productiva de sus habitantes.
En virtud de ello, un conocimiento claro sobre las características de la
propiedad privada en el departamento, permite optimizar la planificación
del territorio, el uso del suelo privado, los requerimientos de inversión
productiva y otros aspectos asociados a la planificación del desarrollo.
También, la ausencia de información específica sobre la propiedad privada,
tiende a generar procesos desarticulados de la realidad territorial de los
departamentos, especialmente en aquellas regiones donde la propiedad
privada no es la más representativa y donde las dinámicas territoriales no
responden a una racionalidad de crecimiento económico privado.
Teniendo en cuenta lo anterior, se torna imprescindible para el país y los
departamentos, tener claridad sobre la presencia, ubicación, y representa-
tividad de la propiedad privada en cada departamento; de igual forma, se
requiere con urgencia la consolidación de un sistema de información terri-
torial que responda a las características administrativas del territorio, de tal
manera que permita disponer de la misma para el análisis de las dinámicas
territoriales, y su incorporación al ordenamiento y la planificación del te-
rritorio. Este sistema de información debe reflejar las características de la
propiedad del suelo y su uso, más allá de una administración tributaria, tal

121
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

y como se está gestando en el sistema de catastro multipropósito establecido


por el CONPES 3859 de 2016.
Adicionalmente, dentro de las iniciativas estatales de adecuación y tras-
formación de usos del suelo según vocación técnica, debe considerarse las
características de la propiedad privada, tomando como referencia la voca-
ción y los posibles usos que tenga el suelo, independientemente de la forma
de propiedad que esté presente. Para Colombia la vocación de uso del suelo
se encuentra identificada y establecida para cada territorio del país (UPRA
2016).
Para iniciar procesos tendientes a lograr este fin, se requiere de informa-
ción completa, actualizada e integrada, la cual permita cruzar información
sobre ubicaciones y características de la propiedad privada, el uso del suelo
que se ejerce en cada propiedad, y la vocación definida para cada suelo.
La correcta aplicación de estos elementos es esencial para direccionar una
planificación coherente con el proceso de transformación de usos del suelo
acorde a su vocación, como también para formular normatividades específi-
cas que dinamicen el tránsito entre los usos actuales de la propiedad privada
y los usos vocacionales definidos.

La gestión de la propiedad colectiva


La propiedad colectiva es la segunda forma de propiedad más represen-
tativa del país y abarca el 26.11% del territorio nacional (UPRA 2016). Al
interior de ella, las dinámicas de uso de la propiedad obedecen a una cosmo-
logía contraria al uso de la propiedad privada, orientado a la generación de
producción para el mercado y la generación de ganancias individuales bajo
la lógica de la eficiencia económica.
Por el contrario, al interior de la propiedad colectiva, la cosmología sobre
el uso del suelo se orienta a la generación de producción para autoconsumo
y abastecimiento local, bajo una lógica de sostenibilidad productiva; esta
diferenciación en la naturaleza de uso del suelo, sumado a la autonomía ad-
ministrativa y cultural territorial otorgada a estas propiedades, desencade-

122
Propiedad y desarrollo: elementos para la gestión y planificación territorial

nan dinámicas diferentes a las propiciadas por las otras formas de propiedad
existentes, forjando un modelo de desarrollo territorial autónomo, desliga-
do de la producción masiva, el crecimiento económico y la acumulación de
riqueza.
Mediante el desarrollo del presente estudio, fue posible identificar que
la forma de propiedad colectiva cuenta con prácticas sociales y económicas
contrarias al sistema económico nacional de economía de mercado, haciendo
que los indicadores globales estimados a nivel de departamento, no sean
adecuados para expresar las dinámicas al interior de estos territorios.
Además, la sociedad localizada al interior de las áreas colectivas, cuenta
con una ideología propia, la cual es de carácter ancestral y ha sido consolidada
y transformada con el paso del tiempo; por tanto, es pertinente planificar
las características educativas al interior de cada forma de propiedad,
garantizando que estén en sintonía con la cosmología de su población, y que
del mismo modo, se ajusten a las posibilidades de uso del territorio tanto a
nivel administrativo como de vocación de uso del suelo.
Respecto a la administración territorial, según artículo 287 de la
Constitución Política de Colombia, las propiedades colectivas tienen el
derecho de administrarse de manera autónoma en función del bienestar
social colectivo, y en virtud de esto, se torna conveniente la independización
de estos territorios de los departamentos que los contienen y administran.
La independencia de estas propiedades se encuentra respaldada por el
decreto 1954 de 2014, mediante el cual se están consolidando las condiciones
jurídicas requeridas para que la independencia de los territorios colectivos,
y su gobernanza autónoma, entren en operación jurídica, administrativa y
fiscal.
De acuerdo con esto, el reconocimiento de las dinámicas territoriales de
esta forma de propiedad, permite diseñar acciones y políticas administrativas
acordes a sus actividades, a sus prácticas y a su participación en las
dinámicas económicas, sociales y ambientales, tanto a nivel departamental
como nacional. Es por ello que para la gestión autónoma del territorio,
se hace necesario la formación de capital humano desde el interior de las

123
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

propiedades colectivas, acordes a su pensamiento y cosmovisión de manejo


del territorio, pero al mismo tiempo con capacidad de articulación con los
marcos normativos del país, los nuevos contextos del proceso de paz, y
las dinámicas que exigirá la inclusión del país a la organización para la
Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE).
En materia de seguimiento y medición, la existencia de propiedades
colectivas requiere de la conformación de sistemas propios de evaluación
socioeconómica y ambiental, independientes de las mediciones estandariza-
das del país, como son los indicadores de desarrollo social tipo Índice de Po-
breza Multidimensional (IPM), Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
(INBI), Índice de Desarrollo Humano (IDH), índices económicos como el
Producto Interno Bruto (PIB), el Índice de Competitividad Global (ICG), o
el Índice de Densidad Empresarial (IDE), entre otros.
Lo anterior, evidencia la necesidad de definir indicadores propios para la
propiedad colectiva, que permitan a las Unidades Administrativas, evaluar
las dinámicas de la propiedad colectiva de manera independiente de la
privada, y de esta forma poder hacer un seguimiento real a estas formas
de propiedad, acorde a sus dinámicas económicas y objetivos reales de
desarrollo, sin las distorsiones que se generan con el uso de indicadores y
mediciones generalizadas o estandarizadas.
Teniendo en cuenta que el territorio colombiano cuenta con tierras que a
la actualidad no se encuentran tituladas, se hace indispensable que los entes
administrativos profundicen en el proceso de saneamiento y regularización
de los títulos de propiedad sobre aquellos territorios que lo requieran. Aunque
este proceso se ha ido adelantado, el gobierno debe agilizar y finiquitar los
procesos de titulación, tanto en áreas colectivas como en áreas privadas,
esto se hace con la finalidad de poder incluir estas tierras en la planeación
del ordenamiento territorial, esto permitiría la creación de mejores políticas
que direccionen el uso adecuado del suelo y el aprovechamiento vocacional
del mismo.
Finalmente, para que estas propiedades puedan cumplir con su función
orgánica, definida en la Constitución Política de Colombia, los procesos de

124
Propiedad y desarrollo: elementos para la gestión y planificación territorial

titulación y delimitación de las áreas colectivas, así como los procesos de


expansión de las mismas, deben enfocarse al crecimiento y consolidación de
los territorios para fortalecer las economías internas de autoabastecimiento,
conservando la autonomía económica de las colectividades y reduciendo el
asistencialismo que se presenta en la actualidad. Una adecuada planificación
y dotación de servicios a las áreas colectivas, puede contribuir al crecimiento
de la región, proveer producción para el consumo local, contribuir al
abastecimiento del mercado regional y a la comercialización de excedentes,
aportando con ello al crecimiento agregado regional.

La gestión de la propiedad en conservación


Por su parte, la propiedad en conservación es la tercera forma de
propiedad con mayor área en el territorio colombiano, teniendo en cuenta su
constitución, las dinámicas generadas al interior de las áreas en conservación
responden a diversas finalidades, la principal de ella es la preservación de
los recursos naturales, enfocados en la conservación de aquellos ecosistemas
que presentan características únicas o de alta fragilidad ambiental; otra
finalidad es la utilización de los recursos para la generación de riqueza,
a partir de actividades ecoturísticas; por otro lado, la conservación de los
ecosistema da paso a la consolidación de un banco de capital natural, el
sostenimiento de la oferta hídrica requerida por la sociedad, y la contribución
al mantenimiento del equilibrio climático del país.
Por estos motivos, la preservación de los recursos naturales es de gran
importancia tanto para la supervivencia de las especies, como también para
la calidad de vida humana, puesto que las ciudades y poblaciones del país
dependen de la condición y el estado de los ecosistemas próximos; por
ejemplo, el aprovisionamiento de agua en el distrito capital, tanto para uso
domiciliario como productivo agrícola e industrial, depende de la salud de
los ecosistemas del páramos del parque Chingaza, en los alrededores de
Bogotá.
Esta situación es generalizada y aplicable a todos los departamentos del
país, donde se evidencia una relación directa entre la presencia de parques

125
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

nacionales naturales, la oferta hídrica y capacidad industrial. Como resultado


de este proceso, la productividad y el dinamismo industrial generado por las
zonas de conservación repercute directamente sobre las posibilidades de
crecimiento económico y la generación de ingresos fiscales, los que a su
vez impactan positivamente el desarrollo social y la competitividad de los
departamentos.
En este sentido y considerando la finalidad de las áreas en conservación,
es recomendable que estas sean sustraídas del área de los departamentos,
y sean conformados como entes territoriales propios e independientes
con un manejo administrativo autónomo diferenciado de los objetivos
del departamento. El sistema de administración de las propiedades para
conservación, se encuentra en intención de reforma como parte de las
políticas de consolidación de Parques con gente, dentro del actual proceso
de paz que se lleva a cabo en el país.
La consolidación de la propiedad en conservación como un ente
autónomo, puede representar grandes oportunidades de crecimiento y
desarrollo para el país, dado el alto potencial natural con el que cuenta
Colombia. Sin embargo, este proceso requiere de políticas que promuevan
un sistema productivo transformado, orientado a la producción limpia,
sensata y articulada a los mercados locales. Asimismo, se torna necesario
trabajar en una reglamentación despojada de la concepción económica
extractiva, orientada a preservar los recursos naturales que garantizan la
vida, y permitir a su vez la formación de sociedades que cuenten con el
capital natural, humano y económico requerido para una gestión responsable
del territorio.
Como aspecto concluyente para esta forma de propiedad, se requiere
de manera urgente de la construcción de nuevas formas de organización
social colectiva como son las sociedades de conservación, que representan
a poblaciones y sociedades formadas y organizadas para tal fin. En este
contexto, los habitantes de Parques Nacionales Naturales (PNN) y demás
propiedades para conservación, deben organizarse para constituir sociedades
de conservación, que contribuyan con el fortalecimiento de capital humano

126
Propiedad y desarrollo: elementos para la gestión y planificación territorial

requerido para manejar éticamente los sistemas naturales y estas formas


de propiedad. Para ello, es necesario formar sociedad con pensamiento de
conservación, y competencias específicas para transformar las actividades
antrópicas que deterioran el medio ambiente, generan crisis ecológicas como
la sequía extrema de la Guajira colombiana y limitan las posibilidades de
bienestar humano e igualdad social del país.
Finalmente, y teniendo en cuenta que cada territorio posee características
diferentes y que cada departamento cuenta con una estructura territorial
diferenciada, se torna necesario repensar los planes de desarrollo desde una
perspectiva descentralizada, que permita la incorporación de otras visiones y
otros sistemas económicos coexistentes en las variadas formas de propiedad
del país. En la actualidad la planificación del desarrollo se da desde una
lógica unificada, siendo necesaria la formulación de un modo de desarrollo
propio para cada forma de propiedad acorde a su lógica, su naturaleza, la
vocación de sus suelos y su concepto de desarrollo. De esta forma seria
posible direccionar la planificación del desarrollo hacia el potenciamiento
de las características de cada territorio y la consecución de los objetivos de
desarrollo de cada forma de propiedad y cada sociedad.

127
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

BIBLIOGRAFÍA

ANT. Agencia Nacional de Tierras. [En línea]. < http://data-agenciadetierras.


opendata.arcgis.com/> [citado en 20 de octubre de 2017].
CAMACOL MEDELLÍN. Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible.
Medellín: Cámara de comercio de Antioquia; 2011. 35 p.
CEPAL. Escalafón de Competitividad de los Departamentos 2012-2013.
Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas, 2014. 70 p.
ISBN: 16849469.
CEPAL. Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia
2017. Bogotá D.C : Publicación de las Naciones Unidas, 2017. 92 p.
CODE CIVIL. Article 544. Loi 1804-01-27 (6, février, 1804). La propriété
est le droit de jouir et disposer des choses de la manière la plus absolue,
pourvu qu’on n’en fasse pas un usage prohibé par les lois ou par les
règlements.
COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.
Constitución Política de Colombia 1991. (20, julio, 1991). Esta versión
corresponde a la segunda edición corregida de la constitución política
de Colombia, publicada en la gaceta constitucional no.116 de 20 de julio
de 1991. Bogotá D.C, 1991. p. 1-200.
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA
Y SOCIAL. Conpes 3641. (15, febrero, 2010). Por el cual se define
la Política Nacional para consolidar la Interrelación del Catastro con

129
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

el Registro, en el marco de la estrategia para reducir la pobreza y la


desigualdad. Bogotá D.C, 2010, p. 1- 43.
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y
SOCIAL. Conpes 3859. (13, junio, 2016). Por el cual se propone una
política para la conformación, implementación, y sostenimiento de un
catastro multipropósito. Bogotá D.C, 2016, p. 1-86.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 160. (3, agosto,
1994). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y
Desarrollo Rural Campesino, se reforma el Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria. Diario Oficial. Bogotá D.C., 1994. no. 41479. p. 1-62.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 84. (26, mayo,
1873). Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Diario Oficial.
Santa fé de Bogotá, 1873. no. 2867. p 1-588.
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 2372.(1, julio, 2010). Por el
cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993,
la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que
conforman y demás disposiciones. Bogotá D.C.: El Ministerio, 2010.
23 p.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 2811. (18,
diciembre, 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diario
Oficial. Bogotá D.C., 1974. no. 34243. p. 1-64.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 55. (18, junio, 1985).
Por medio de la cual se dictan normas tendientes al ordenamiento de
las finanzas del Estado y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.
Bogotá D.C, 1985. no. 37029.p.1-9.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 70. (27, agosto, 1993).
Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución
Política. Diario Oficial. Bogotá D.C, 1993. no. 41013. p. 1-13.

130
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 89. (25, noviembre,


1890). Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados
los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Bogotá D.C,
1890. p. 1-7.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 675. (3, agosto,
2001). Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal.
Bogotá D.C, 2001. p. 1-12.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1579. (1, octubre,
2012). Por la cual se expide el estatuto de registro de instrumentos
públicos y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, 2012. p. 1-26.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 388. (18, julio,
1997). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se
dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, 1997. p. 1-61.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1101. (22, noviembre,
2006). Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 ­ Ley General de
Turismo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, 2006. p. 1-10.
COLOMBIA. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI.
Resolución 70. (4, febrero, 2011). Por la cual se reglamenta técnicamente
la formación catastral, la actualización de la formación catastral y la
conservación catastral. Bogotá D.C, 2011. p. 1-44.
COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO
RURAL. Decreto 2363. (7, diciembre, 2015). Por el cual se crea la
Agencia Nacional de Tierras, ANT, se fija su objeto y estructura. Bogotá
D.C, 2015. p. 1-29.
COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO
RURAL. Decreto 2164. (7, diciembre, 1995). Por el cual se reglamenta
parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado
con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas
para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los
Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Bogotá D.C, 1995. p.
1-12.

131
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO


RURAL. Decreto 2664. (3, diciembre, 1994). Por el cual se reglamenta
el Capítulo XII de la Ley 160 de 1994 y se dictan los procedimientos
para la adjudicación de terrenos baldíos y su recuperación.. Bogotá D.C,
1994. p. 1-22.
COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO
RURAL. Resolución 181. (21, junio, 2013). Por la cual se modifica la
Resolución 452 de 2010 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C,
2013. p. 1-3.
COLOMBIA. MINISTERIO DE DEFENSA. Decreto 1428. (27, abril,
2007). Por el cual se compilan las normas del Decreto-ley 1790 de 2000,
por el cual se modifica el decreto que regula las normas de carrera del
personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares. Bogotá
D.C, 2007. p. 1-11.
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 622. (16,
marzo, 1977). Por el cual se reglamentan parcialmente el capítulo V,
título II, parte XIII, libro II del Decreto- Ley número 2811 de 1974
sobre «sistema de parques nacionales»; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2a de
1959. Bogotá D.C, 1977. p. 1-12.
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2367.
(7, diciembre, 2015). Por el cual se crea el Consejo Superior de la
Administración de Ordenamiento del Suelo Rural. Bogotá D.C, 2015.
p. 1-3.
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 4145. (3,
noviembre, 2011). Por el cual se crea la Unidad de Planificación de
Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios - UPRA
y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, 2011. p. 1-10.
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 3572.
(27, septiembre, 2011 Por el cual se crea una Unidad Administrativa
Especial, se determinan sus objetivos, estructura y funciones. Bogotá
D.C, 2011. p. 1-12.

132
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

COMMONS, John R. Economía Institutional. En: Revista de Economía


Institucional. Bogotá, junio, 2003, vol. 5 no. 8 American Economic
Review, 648-657.
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. Índice Departamental de
Competitividad. Diciembre, 2016. Bogotá D.C: Zetta Comunicadores,
2016. 208 p. ISBN 9789589848142.
CONFECAMARAS. Informe de Coyuntura Empresarial en Colombia.
Enero-junio 2014. Bogotá: Red de cámaras de comercio, 2014. 10 p.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Informe de Auditoría
a Políticas Públicas (Actuación Especial); INCODER- Zonas de
Reserva Campesina (ZRC) y Zonas de Desarrollo Empresarial (ZDE).
Instrumentos de la Política de Desarrollo Rural. Bogotá: CGR-CDSA,
2015.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Informe sobre el
estado de los recursos naturales y del ambiente 2015-2016. Bogotá:
Imprenta Nacional de Colombia, 2016. 244 p.
CORDERO QUINZACARA, Eduardo y ALDUNATE LIZANA, Eduardo.
Evolución histórica del concepto de propiedad. En: Revista de estudios
jurídicos, 2008, no. 30, p. 345-385.
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo
Nacional Agropecuario 2014, 2016. <http://www.dane.gov.co/
index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-
agropecuario-2014#5> [citado en 5 de marzo de 2017]
DEMSETZ, Harold. Toward a Theory of Property Rights. En: The American
Economic Review, vol. 57, no. 2, p 347-359.
DIXIT, Avinash. Governance Institutions and Economic Activity. En:
American Economic Review. Marzo, 2009, vol.99, no.1, p.5-24.
GUÍO CAMARGO, Rosalba Elizabeth. Función social y ecológica de
la propiedad; características y alcances. En: Estudios en derecho y
gobierno. Junio, 2009. vol.2, no.1. p 51-63.

133
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

HARDIN, Garrett. The Tragedy of the Commons. En: Science. December,


1968. vol. 162, p. 1243-1248.
IGAC. Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá
D.C.: Imprenta Nacional de Colombia, 2012. 540 p. ISBN 7703476003287.
KALMANOVITZ, Salomón. Economía y Nación. Una breve historia de
Colombia. Bogotá: Editorial Norma, 2003, 596p. ISBN 9580471533.
KONVITZ, Josef W. Changing economies: The territorial dimension.
En: Conferencia presentada en la III Conferencia del Instituto sobre
Competitividad (4-6 de octubre: Glasgow, UK). OCDE, 2000.
LIBECAP, Gary D. La economía política de los derechos de propiedad. En:
EKONOMIAZ. Revista Vasca de Economía. Febrero, 2011. vol. 77. p
52-63.
LÓPEZ GIL, Josué. Propuesta de codificación de nuevas divisiones
administrativas. DANE.
TODD, Lowry. La economía de Aristóteles: justicia en la economía del
intercambio y en la economía política. En: Boletín de Lecturas Sociales
y Económicas. Argentina, septiembre, 1997. no.22, p 1-5.
MALDONADO COLMENARES, Gabriela y LÓPEZ MURCIA, Julián D.
La protección de la propiedad de la tierra en la jurisprudencia de la
corte interamericana de derechos humanos y su aplicación al caso de
las comunidades campesinas en Colombia. En: Revista Colombiana de
Derecho Internacional. Enero-Junio, 2009. vol.7, no.14. p 71-105.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Agencia
nacional de tierras – resguardos indígenas 2015. [En línea]. <http://data-
agenciadetierras.opendata.arcgis.com> [citado en 1 de Marzo de 2017].
NORTH, Douglass C. Instituciones, cambio institucional y desempeño
económico. Washington: Cambridge University Press, 1990. ISBN
9780521397346.
NORTH, D., & AMBRASEYS N. N. Magnitude calibration of north Indian
earthquakes. En: Geophys. J. Int, 2014. p. 165-206.

134
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

OLSEN, Vemund. Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas
en Colombia. Colombia: Human Rights Everywhere, 2008. 32 p.
OLSON, Mancur. Dictatorship, Democracy, and Development. En:
American Political Science Association. Septiembre, 1993, vol. 87, no.
3, p 567-576.
OSTROM, Elionor. Governing the Commons: The Evolution of Institutions
for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
280 p. ISBN 0521405998.
OSTROM, Elinor y SCHLAGER, Edella. Property Rights, Regimes and
Natural Resources: A Conceptual Analysis. En: Land Economics.
Agost, 1992, vol.68, no. 3, p. 249-262.
OSTROM, Elinor. A General Framework for Analyzing Sustainability of
Social-Ecological Systems. En: Science. Julio, 2009, vol. 325, no. 5939,
p. 419-422.
OSTROM, Elinor. Background on the Institucional Analysis and
Development Framework. En: The Policy Studies Journal. Febrero,
2011, vol.39, no.1, p. 7-27.
OSTROM, Elinor y MCGINNIS, Michael D. Social-ecological system
framework: initial changes and continuing. En: Ecology and Society,
Junio, 2014, vol.19, no.2, art 30.
PALACIO CASTAÑEDA, German A. El papel del derecho en el cambio
material y simbólico del paisaje colombiano, 1850-1930. En: Pensamiento
Jurídico, 2009. no.25. p. 91-116.
PALACIO CASTAÑEDA, German A. Fiebre de tierra caliente. Una Historia
ambiental de Colombia 1850-1930. Bogotá D.C.: Filigrana, librería y
editorial, abril, 2006. 159 p. ISBN 9589262805
PARQUES NACIONALES NATURALES. Atlas del sistema nacional de
areas protegidas continentales en Colombia. Bogotá: Planeta, 2014.
312p. ISBN 9789584240231.

135
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

PEARCE, David; ATKINSON Giles y HAMILTON, Kirk. The measurement


of sustainable development. En: VAN DEN BERGH, Jeroen y HOFKES
Maarjan W. Theory and implementation of Economic Models for
sustainable Development. Londres: Klawer Academic Publshers, 1998.
p. 175-193.
PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011; Colombia rural
razones para la esperanza. Bogotá: PNUD, 2011. 120 p. ISBN
9789588447636.
PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2015; Trabajo al servicio del
desarrollo humano. Estados Unidos: PBM Graphics, 2015. 290 p. ISBN
9789213260630.
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN. Descentralización y
entidades territoriales: Procuraduría delegada para la descentralización
y las entidades territoriales. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia,
2011. 186 p.
REYES BOHÓRQUEZ, Andrea. Las zonas de reserva campesina como
figura para el desarrollo rural colombiano. En: Perspectivas Rurales.
Nueva época. Julio-diciembre, 2013, no. 22, p.109-120.
REYES BONILLA, Mauro A; DIAZ, Camilo y TAMAYO Carlos Mario.
Importancia económica del aprovisionamiento hídrico de los parques
nacionales naturales de Colombia para los sectores productivos del país.
En: In-Situ. Parques Nacionales Naturales de Colombia. no.2, 2014. p.
79-87.
RODRIGUEZ ZOYA, Leonardo Gabriel. Propiedad y esclavitud en el
pensamiento económico de Aristóteles. En: Revista Científica de UCES.
Otoño 2009, vol. 13 no.1, p. 67-91.
RUNAP. Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – Biodiversidad -
áreas protegidas. [En línea].< http://runap.parquesnacionales.gov.co/.>
[citado en 15 de junio de 2017].
SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta,
2000. 504 p.

136
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

SIAC. Sistema de información ambiental de Colombia – Biodiversidad


- áreas protegidas. [En línea].<http://181.225.72.78/Portal-
SIAC-web/faces/Dashboard/Biodiversidad2/areas_ protegidas/
respuestaEcoRepresentativo.xhtml#.> [citado en 10 de marzo de 2017].
SILVA HERZOG, Jesús. Historia y Antología del pensamiento económico;
antigüedad y edad media. México: Fondo de Cultura Económica, 1953.
209 p.
SMITH, Adam. Investigación de la Naturaleza y a causas de las riquezas de
las naciones. España: Tecnos, 2009. 720 p. ISBN 9788430948949
SMITH, Adam. Lectures on Jurisprudence. Oxford: Oxford:Clarendon
Press, 1978. ISNB 9780198281887.
SZENBERG, Michael; RAMRATTAN Lall y SAMUELSON, Paul (eds).
New Frontiers in economics. UK: Cambridge University Press, 2004.
318 p. ISBN 0521836867.
TRUJILLO O, Catalina y ESCOBAR G. Angie Liset. Restricciones
conceptuales del ordenamiento territorial colombiano; usos del territorio
y formas de propiedad. En: Entramado. 2015. vol. 11, no.2. p. 20-36.
TRUJILLO O., Catalina., CORREA V., Carlos., LOAIZA T., Paola., y
ERASO T., Francisco. (2017). El papel de la propiedad en el desarrollo
departamental. Evidencias para el caso colombiano. En: Entramado.
Julio-diciembre, 2017. Vol. 13, p. 23-59.
VALLET DE GOYTISOLO, Juan. La propiedad en Santo Tomas de Aquino.
p 49 – 100.
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES
NACIONALES NATURALES. Parques Nacionales Naturales de
Colombia - Sistema Nacional de áreas protegidas SINAP. [En línea]
<http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-
areas-protegidas-sinap> [citado en 3 de marzo de 2017]
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE
PARQUES NACIONALES NATURALES. Política de participación

137
La propiedad en las tendencias y dinámicas del desarrollo en los departamentos de Colombia

social en la conservación. Bogotá: Lito Camargo Ltda. 2001. 83 p. ISBN


958332891x.
UNIDAD DE PLANEACIÓN RURAL AGROPECUARIA UPRA.
Analisis de la distribución de la propiedad rural en Colombia: propuesta
metodológica. Bogotá D.C, UPRA, 2016. 586 p.
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA UPRA.
Bases conceptuales. Proceso de regularizacion de la propiedad rural y
acceso y a tierras. Bogotá D.C, Imprenta Nacional, 2014. 102 p.
WARLAS, León. Teoría de la propiedad. En: Revista de Economía
Institucional. Primer semestre, 2008. vol.10, no.18. p. 345-376.
WEBER, Max. Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica,
2014. 3 ed. 1425 p. ISBN 9786071618672.
WOOLDRIDGE, Jeffrey M. Econometric Analysis of Cross Section
and Panel Data. Londres: The MIT Press, 2002. 2ed. 1096 p. ISBN
9780262232586.
YUSTAS ALCÓN, María F. El pensamiento político y jurídico de Adam
Smith: la idea del orden en el ámbito humano. Madrid: UPCo, 1994.
395p. ISBN 9788487840623.

138

You might also like