You are on page 1of 22

Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria

INDICE

I. INTRODUCCIÓN: ..................................................................................................3

II. OBJETIVOS: ..........................................................................................................3

2.1. Objetivo General:..............................................................................................3

2.2. Objetivo Específico: ..........................................................................................3

III. JUSTIFICACIÓN:.................................................................................................3

IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ....................................................................4

V. GLOSARIO:............................................................................................................4

VI. MARCO TEÓRICO: .............................................................................................5

INFILTRACIÓN:.............................................................................................................5

6.1. Definición:.........................................................................................................5

6.2. Mecanismos de generación de la Infiltración: ... Error! Bookmark not defined.

6.3. Factores que influyen en la infiltración: ............................................................5

4.3.1. Tipo de suelo. ...............................................................................................5

4.3.2. Grado de humedad del suelo. ......................................................................5

4.3.3. Presencia de substancias coloidales. ...........................................................5

4.3.4. Acción de la precipitación sobre el suelo......................................................5

4.3.5. Cubierta vegetal. ..........................................................................................5

4.3.6. Acción del .....................................................................................................5

4.3.7. Temperatura. ................................................ Error! Bookmark not defined.

6.4. Medida de la Infiltración:...................................................................................6

6.4.1. Infiltrómetro de cilíndros concéntricos: .......................................................7

VII. HIPÓTESIS..........................................................................................................9

VIII. DESCRIPCION CIENTÍFICA DEL TRABAJO A REALIZAR: ...............................9

8.1. Método de Kostiakov. .......................................................................................9

IX. EXPERIMENTACIÓN: ....................................................................................... 11

9.1. Procedimiento: ............................................................................................... 11

9.1.1. Trabajo de Campo. .................................................................................. 11

pág. 1
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
9.1.2. Trabajo de Gabinete. ............................................................................... 12

............................................................................................................................. 14

X. ANÁLISIS DE RESULTADOS E INTERPRETACIÓN: ......................................... 16

XI. CONCLUSIONES: ............................................................................................. 17

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ................................................................. 19

XIII. ANEXOS ............................................................................................................ 20

pág. 2
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria

CÁLCULO DE INFILTRACIÓN

I. INTRODUCCIÓN:
La evapotranspiración forma parte del ciclo del agua, es esencial para la renovación
del agua en la atmósfera.

La evapotranspiración es una variable clave para el cálculo del balance de agua del
suelo, para la detección de estrés hídrico como así también para los modelos de
rendimiento de cultivos.

II. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo General:
 Determinar la evapotranspiración de la cuenca de Carpahuasi, ubicada en
el distrito del mismo nombre, provincia de Grau, departamento de Apurímac
utilizando los métodos indirectos de cálculo estudiados.
2.2. Objetivo Específico:
 Calcular la evapotranspiración de la cuenca Carpahuasi, utilizando el
método de Thornthwaite.
 Determinar la evapotranspiración de la cuenca según el método de
Hargreaves.
 Calcular la evapotranspiración de la cuenca, utilizando el método de
Blaney Criddle.
 Determinar la evapotranspiración de la cuenca de dicha cuenca aplicando
la fórmula de Turc.

III. JUSTIFICACIÓN:

Con el presente trabajo damos a conocer la evapotranspiración de la cuenca


Carpahuasi
Con este trabajo tratamos de dar a conocer la infiltración acumulada y la
velocidad de infiltración del suelo de Choctapampa, también hacer un estudio del tipo
de suelo a través de las pruebas a realizar y la elaboración de la calicata, así mismo
poder concientizarnos de la importancia que tiene conocer estos datos y tratar de
pág. 3
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
invertir más en tecnologías que nos ayuden a conservarlas para futuras generaciones.
Es también importante, para que toda población Celendina realice uso adecuado del
suelo.

IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la evapotranspiración en la cuenca Carpahuasi, distrito de Carpahuasi,


provincia de Grau y departamento de Apurímac, durante los años 2016, 2017 y
2018?

V. GENERALIDADES:
1.- INFILTRACIÓN: La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de
la tierra entra en el suelo. La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida
de la tasa a la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se
mide en pulgadas por hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que
el suelo se sature. Si la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración, se
producirá escorrentía a menos que haya alguna barrera física. Está relacionada con la
conductividad hidráulica saturada del suelo cercano a la superficie. La tasa de
infiltración puede medirse usando un infiltrómetro.

2.- VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN: Es un factor determinante del tiempo de riego, el


que se puede definir como el número de horas o minutos en que el agua debe escurrir
sobre el suelo para que penetre y moje la zona de rafees de los frutales.

3.- TEXTURA DEL SUELO: Grosor o finura de las partículas y la proporción de cada
uno de los grupos de agregados que constituye el suelo.

4.- CONTENIDO DE HUMEDAD: Cantidad de humedad contenida en una pieza de


madera medida como porcentaje con relación al peso de la misma totalmente seca.

5.- COBERTURA VEGETAL: Porcentaje del suelo ocupado por una comunidad vegetal
determinada.

6.- AGUA SUBTERRÁNEA: Que se encuentra debajo de la superficie terrestre en


reservorios geológicos conocidos como acuíferos.

7.- USO DEL SUELO: Proceso mediante el cual se juntan partículas de suelo lo más
posible, expulsando el aire que queda entre éstas, y reduciendo la separación entre
partículas al mínimo.

pág. 4
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
8.- ESCURRIMIENTO: Parte de las precipitaciones que se escurre superficialmente, ya
sea inmediatamente o largo tiempo de ocurrida la lluvia.

VI. MARCO TEÓRICO:

EVAPOTRANSPIRACIÓN:
6.1. Definición:
La evapotranspiración es la suma de las cantidades de agua evaporada desde el
suelo y la transpirada por las plantas (evaporación + transpiración).

Está constituida por las pérdidas totales, es decir: evaporación de la superficie


evaporante (suelo y agua) + transpiración de las plantas. (Villón, 2009)

6.2. Factores que influyen en la evapotranspiración:


4.3.1. Factores edáficos (s). Conductibilidad hídrica, espesor del estrato
activo, calor superficial, capacidad hídrica, rugosidad de la superficie, etc.

4.3.2. Factores de la planta (v). Conductibilidad hídrica de los tejidos,


estructura de la parte epigea, índice, profundidad y densidad del sistema radical,
etc.

4.3.3. Agua disponible con la interface con la atmósfera (Q): Cuyo es de la


lluvia, el riego y/o el aporte hídrico de la capa freática.

4.3.4. Factores geográficos(g): Extensión del área, variación de las


características climáticas en el borde del área considerada, etc.

4.3.5. Factores Fito técnicos (f): Laboreo del suelo, rotación de cultivos,
orientación de las líneas de siembra, densidad poblacional, tipo e intensidad de la
poda, etc.

4.3.6. Factores climatológicos (c): Radiación, temperatura y humedad del


aire, velocidad del viento.

pág. 5
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
6.3. Importancia:
Es un proceso fundamental para la vegetación, a través del cual regula su
temperatura. Es importante para:
Meteorólogos: La evapotranspiración condiciona la característica energética de
la atmósfera y altera las características de las masas de aire en ella existentes.
6.4. Medida de la Infiltración:
El parámetro que cuantifica la Infiltración es la capacidad de infiltración. La
capacidad de infiltración de un suelo es la tasa máxima con la cual puede penetrar agua
en un suelo en un sitio particular y dado una serie de condiciones, o, lo que es lo mismo,
la intensidad máxima de agua de lluvia que puede absorber el suelo. La capacidad de
infiltración se puede expresar en mm/h o mm/min. (Valverde, 2007)

Como ya se explicó anteriormente, si la Intensidad de lluvia es superior a la


capacidad de infiltración, una vez superada la retención superficial, se producirá
escorrentía superficial. Si la intensidad de lluvia es inferior a la capacidad de infiltración,
la tasa real de infiltración será la intensidad de lluvia menos la retención superficial, que
será inferior a dicha capacidad de infiltración. (Valverde, 2007)

La capacidad de infiltración se puede medir con infiltrómetros, lisímetros y


analizando hidrogramas.

La determinación de la infiltración se puede hacer empleando lisímetros o


parcelas de ensayo, de manera análoga a la medida de la evaporación y de la
evapotranspiración desde el suelo.

El aparato que se usa es muy sencillo, es el infiltrómetro. El más común consiste


en un cilindro de 15 cm de largo y fijo, aproximadamente de 20 cm; se pone en él una
determinada cantidad de agua y se observa el tiempo que tarda en infiltrarse. A este
aparato se le atribuyen algunos defectos: el agua se infiltra por el círculo que constituye
el fondo, pero como alrededor de él no se está infiltrando agua, las zonas del suelo a
los lados del aparato participan también en la infiltración, por lo tanto, da medidas
superiores a la realidad. El error apuntado se corrige colocando otro tubo de mayor
diámetro (40 cm) alrededor del primero, constituye una especie de corona protectora.
En éste también se pone agua aproximadamente al mismo nivel, aunque no se necesita
tanta precisión como en el del interior; con ello se evita que el agua que interesa medir
se pueda expandir La medición es menor que la que se hubiera obtenido antes y más
concordante con la capacidad real del suelo. (Pericé, 2006)

pág. 6
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
Hay otro método que no utiliza aparato alguno, sino simplemente consiste en
hacer un agujero de dimensiones conocidas en el suelo. Se llena de agua hasta cierta
altura y se mide la variación de esa altura a través del tiempo. Como la infiltración se
produce tanto por el fondo como por las paredes, el caudal infiltrado será igual a la
superficie del cilindro por el coeficiente de infiltración. (Pericé, 2006)

6.4.1. Infiltrómetro de cilíndros concéntricos:


Partiendo de un suelo seco, al inicio la infiltración horizontal es igual a la vertical,
sin embargo, para un período determinado, la infiltración vertical domina sobre la
horizontal; pero, por no requerir aparato alguno, se puede improvisar en cualquier caso.

También se puede determinar la capacidad de infiltración considerando una


cuenca que esté perfectamente controlada, de la que se tengan datos muy precisos de
precipitación, evaporación y escurrimiento. Así, conociendo estos términos, se puede
determinar la infiltración. Este método es el ideal, aunque es el más difícil de operar,
por ello sólo es aplicable en cuencas de ensayo, para confrontar con datos medidos por
otros procedimientos. (Domingues, 2005)

5.4.1.1. Humedad:
a) El suelo y el agua:
El suelo, desde el punto de vista hidrológico, es un depósito o almacén de agua
cuya capacidad para retenerla y contenerla depende de sus propiedades físicas.

b) Textura del suelo.


Es la composición física de un suelo, se refiere al porcentaje con el que se
presentan los diversos materiales constitutivos de un suelo. La clasificación
internacional de éstos con respecto a su tamaño es la siguiente:

Complemento de la clasificación anterior es la trilineal, en la que se combinan


tres elementos: arcilla, limo y arena, y según el porcentaje en que se presenta cada
uno, se establecen nueve tipos de suelo con las denominaciones siguientes

o Suelos arenosos.
o Suelos areno limosos.
o Suelos areno arcillosos.
o Suelos limosos.
o Suelos limo arenosos.
o Suelos limo arcillosos.
o Suelos arcillosos.

pág. 7
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
o Suelos arcillo arenosos.
o Suelos arcillo limosos.
o Suelos francos cuando se presenta igual proporción porcentual de
arena, limo y arcilla.
c) Estructura del suelo.
Se refiere al arreglo de las partículas del suelo con respecto a las tres
dimensiones del espacio, a su forma de unión y a sus aglutinantes, lo cual permite
conocer la discontinuidad del suelo en cuestión y los espacios huecos que posee, que
son los conductos para el agua y el aire, necesarios para el desarrollo de las plantas.

La estructura de los suelos puede ser granular, nuciforme, filiforme, laminar,


columnar, prismática, de bloque y amorfa. La unión de los elementos de un suelo se
efectúa por coloides, éstos pueden destruir su estructura ante la presencia de sales que
al disolverse en el agua efectúan esa destrucción. (Forsythe, 2005)

d) Densidad real o peso específico real.


Es el peso o densidad de las partículas que forman un suelo. Normalmente su
cifra es próxima a 2.6 g/cm3 (2.5 a 2.7 g/cm3).

e) Densidad aparente o peso específico aparente.


Es la relación entre el peso de un volumen de tierra tomado en el suelo y seco,
y el peso del mismo volumen de agua. Este concepto tiene en cuenta la textura, la
estructura y la compactación.

Datos medios de la densidad son:

Suelos arenosos 1.40 -1.60

Suelos limosos 1.30 -1.40

Suelos arcillosos 1.10-1.30

Con las cifras anteriores se ve que las designaciones de suelos pesados y


ligeros, arcillosos o arenosos, respectivamente, no reflejan las variaciones de densidad
aparente; por el contrario, los más pesados son los de menos densidad aparente y los
más ligeros son los de mayor densidad aparente. Los conceptos de suelo pesado o
ligero se aplican en el manejo agrícola de los suelos.

f) Porosidad.
Es el porcentaje del volumen que ocupan los huecos o espacios vacíos del suelo
(llenos de aire o de agua) en relación con el volumen total.

pág. 8
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
Los datos de porosidad son:

40% en suelo medio.

30% en suelos arenosos.

40 a 50% en suelos arcillosos.

g) Permeabilidad.
Se define como la velocidad de filtración de un suelo para el agua, cuando el
gradiente Hidráulico es la unidad.

Darcy en 1856 estableció que:

Donde:

Q, Caudal infiltrado

K, Coeficiente de permeabilidad., de Darcy o conductividad hidráulica (cuando el suelo


está saturado, cuando no, es conductividad capilar), expresado en dimensiones de
velocidad.

S, Superficie de la sección transversal de flujo.

H / L, Gradiente hidráulico o gradiente de potencial del agua del suelo, también


denominada I. Es la diferencia en el nivel de agua entre dos puntos (H), dividido por la
distancia más corta entre esos dos puntos (L; De la

Lanza et al., 1999).

H, altura.

L, distancia, recorrido que realiza el agua.

VII. HIPÓTESIS.
La velocidad de infiltración tendrá deberá ser mayor a 20 cm/h, pertenece a
los suelos franco - limosos correspondiente a los suelos de la localidad de
Choctapampa. (Valverde, 2007)

VIII. DESCRIPCION CIENTÍFICA DEL TRABAJO A REALIZAR:


8.1. Método de Kostiakov.
Este autor presentó una formula empírica para relacionar la lámina infiltrada para
un tiempo determinado y el tiempo:
pág. 9
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
F = C * t^m

dónde: F = Lámina total infiltrada en el tiempo t. t = tiempo. C y m = parámetros


a determinar con datos experimentales.

Derivando la ecuación con respecto al tiempo:

f = m * C * t ^(m-1)

si hacemos que : K = m * C y n = 1 – m

obtenemos:

f = K * t^-n

Si analizamos la ecuación anterior es evidente que cuando t -> infinito, la


capacidad de infiltración tiende a cero, lo cual no representa la condición real de lo que
sucede en el suelo, pues todo suelo tiene una capacidad de infiltración final distinta de
cero.

Éste es el modelo exponencial de Kostiakov:

… (1)

en donde:

f: velocidad de infiltración.

A y b: Coeficientes de ajuste.

T: tiempo transcurrido desde el inicio de la infiltración llamado también tiempo de


oportunidad o tiempo de contacto del agua con el suelo.

fbásica: Tasa de infiltración correspondiente a la situación en la que la variación entre dos


valores consecutivos de f no sobrepasan el 10%.

… (2)

F: Lámina total infiltrada en el tiempo t desde el inicio de la infiltración.

F = A tˆb.

pág. 10
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
Entonces linealizando la ecuación anterior:

Ecuación de una recta:

Dónde:

… (3)

Coeficiente de terminación:

… (4)

IX. EXPERIMENTACIÓN:
9.1. Procedimiento:
9.1.1. Trabajo de Campo.
Nuestro Trabajo de campo fue realizado en la localidad de Chacapampa,
cuya ubicación es la siguiente:

Latitud: 6°53´39.26’’ S

Longitud: 78°9’5.57” W

a) Prueba de Infiltración con los Anillos concéntricos.


1° Colocar el anillo concéntrico de diámetro mayor de 16 pulgadas y fijarlo con la ayuda
de la comba y madera sobre el suelo.

pág. 11
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
2° Con el nivel de mano verificar la horizontalidad y verticalidad del anillo.

3° Luego de colocar el diámetro del anillo mayor se procede a ubicar el anillo


concéntrico del diámetro menor.

4° Centrar correctamente el anillo menor dentro del anillo mayor.

5° Una vez centrado se procede a verificar la horizontalidad y verticalidad del anillo


concéntrico.

6° Una vez fijado y verificados se procede a colocar un plástico dentro del anillo de
diámetro menor, para retener el agua y no se infiltre antes de ser evaluada, una vez
colocado el plástico dentro del anillo de diámetro menor se procede a llenarlo de agua.

7° A la vez también llenar con agua el espacio formado entre el anillo de diámetro mayor
y de diámetro menor, esto para que el agua dentro del anillo de diámetro menor no
desborde interiormente.

8° Luego se procede a retirar el plástico cuidadosamente sin retirar el agua.

9° Se procede a tomar la altura del agua que se encuentra dentro del anillo concéntrico
de diámetro menor.

10° Se evalúa el descenso del agua con respecto al tiempo, esto se realiza hasta que
el agua deje de infiltrarse en el suelo, lo que nos indicará que el terreno ha quedado
completamente saturado, esto puede tardar horas.

11° Por último se evalúa la infiltración de agua hasta que deje de infiltrarse en el suelo.

b) Análisis de los estratos a partir de la elaboración de la calicata:


Elaboramos nuestra calicata de 1m de ancho, de largo y profundidad, para el gabinete
analicemos que tipo de estrato pertenece al suelo de chacapampa, lo cual estará
estrechamente relacionado con nuestra prueba de infiltración.

9.1.2. Trabajo de Gabinete.


El trabajo de campo que nos permitió obtener información de las láminas de agua
con respecto al tiempo, se trasladará a realizar los cálculos, para determinar la lámina
infiltrada y la velocidad de infiltración según el método de regresión lineal, para obtener
una ecuación de infiltración y el facto de correlación.

a) Prueba de Infiltración con los Anillos concéntricos.

pág. 12
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria

Tabla 1: Cuadro de Prueba de Infltración.

Tabla 2: Función de la lámina de infiltración acumulada.

pág. 13
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
𝑛⅀(𝑋𝑌) − ⅀𝑋 ∗ ⅀𝑌
𝐵=
𝑛⅀𝑋 2 − (⅀𝑋)2

B = 0.799

⅀𝑌 ⅀𝑋 ∗ 𝐵
𝐴 = 𝐴𝐴𝑁𝑇𝐼𝐿𝑂𝐺 (( ) − ( ))
𝑛 𝑛

A = 1.157

𝐼 𝐶𝑈𝑀 = 𝐴 ∗ 𝑇 𝐵

I CUM = 11.553
POR LO TANTO, PODEMOS DECIR QUE LA INFILTRACION ACUMULADA ES 11.553 CORRESPONDIENTE AL
SUELO DE LA LOCALIDAD DE CHOCTAPAMPA PARA UN TIEMPO DE ENSAYO DE 17.833 MIN
Tabla 3: Función de la Velocidad de infiltración.

𝑛⅀(𝑋𝑌) − ⅀𝑋 ∗ ⅀𝑌
𝐵=
𝑛⅀𝑋 2 − (⅀𝑋)2

B = -0.16118
pág. 14
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria

⅀𝑌 ⅀𝑋 ∗ 𝐵
𝐴 = 𝐴𝐴𝑁𝑇𝐼𝐿𝑂𝐺 (( ) − ( ))
𝑛 𝑛

A = 40.7971

𝐼 𝐶𝑈𝑀 = 𝐴 ∗ 𝑇 𝐵

I CUM = 25.598 cm/h.


POR LO TANTO, PODEMOS DECIR QUE LA VELOCIDAD DE INFILTRACION ES 25.598 CORRESPONDIENTE
AL SUELO DE LA LOCALIDAD DE CHOCTAPAMPA PARA UN TIEMPO DE ENSAYO DE 17.833 MIN

b) Análisis de los estratos a partir de la elaboración de la calicata:

pág. 15
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria

ESTRATO 1: CAPA
ORGÁNICA (HUMUS)

ESTRATO 2: SUELO
ARCILLOSO

ESTRATO 3:
LIMOS

X. ANÁLISIS DE RESULTADOS E INTERPRETACIÓN:


La velocidad de infiltración obtenida es de 25,598 mm/hora. Ese tipo de suelo
pertenece a los suelos franco limosos que corresponde a los suelos de la
localidad de Choctapampa.

De acuerdo a los estratos encontrados con la elaboración de la calicata se


puede observar:

- ESTRATO 1/ CAPA ORGÁNICA: Es la sustancia compuesta por ciertos


productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene de la
descomposición de los restos orgánicos por organismos y
microorganismos descomponedores (como hongos y bacterias). Se
caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad
de carbono que contiene.

pág. 16
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
- ESTRATO 2/ SUELO ARCILLOSO: Contrariamente al suelo arenoso, el
arcilloso tiene partículas muy pequeñas con minúsculos espacios de
poros o microporos. Dado que hay más espacios porosos, el arcilloso
tiene un espacio total poroso general mayor que el del suelo arenoso,
debido a lo cual el suelo absorbe y retiene más agua. Esto hace que esté
mal aireado y el drenaje sea pobre. Incluso cuando el suelo se seca, la
textura fina de sus partículas hace que se unan o formen terrones.
- ESTRATO 3/ SUELO LIMOSO: Estos suelos se componen de partículas
más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos. Los suelos limosos
retienen el agua por más tiempo, así como los nutrientes. Su color es
marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla de arena fina
y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos vegetales.
Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos.

XI. CONCLUSIONES:
 Realizamos la experimentación de infiltración con el método de doble
anillo.

pág. 17
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
TIEMPO DE DURACION DE LA PRUEBA = 17,833
 Calculamos la lámina de infiltración acumulada y la velocidad de
infiltración en el suelo de choctapampa, obteniendo como resultado:
I CUM = 11.553 cm
 Interpretamos los resultados describiendo el tipo de suelo de acuerdo a
su velocidad de infiltración, correspondiente a un suelo franco limoso.
Veloc. Inf = 25.598
 Comparamos los resultados obtenidos de infiltración con los estratos de
nuestra calicata, observando que para el estrato 1, la velocidad en que se infiltra
el agua es más rápida, cuando el agua ha pasado por el estrato 2 el tiempo de
infiltración es más lento que en todos los estratos, y para el estrato 3: el tiempo
de infiltración en más rápido que en el estrato 2 y mucho más lento que en el
estrato 1.

pág. 18
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Domingues, A. (2005). Tecnología de Tierras y Aguas I. Madrid: S.L. ediciones .
 Forsythe, W. (2005). Física de Suelos. San José: AGROTÉCNICAS, S.L.,EDIC.

 Pericé, R. V. (2006). Técnicas de Infiltación. Málaga: Grupo Ars XXI de


Comunicacion, S.L.

 Valverde, J. C. (2007). Riego y Drenaje. San José: Editorial Universal Estatal a


Distancia San José.

pág. 19
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria
XIII. ANEXOS

Imagen 01: Colocación de los anillos en el terreno.

Imagen 02: Colocación de los anillos concéntricos.

pág. 20
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria

Imagen 03: Medición de las alturas.

Imagen 04: Hacemos la medida para trabajar nuestra calicata.

Imagen 05: Elaboración de nuestra calicata


pág. 21
Universidad Nacional de Cajamarca – Ingeniería Sanitaria

pág. 22

You might also like