You are on page 1of 10

Práctica de Laboratorio Nº2: Determinación de dióxido de carbono en aire 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD DE CIENCIAS


Escuela Profesional de Química – Química Ambiental

DETERMINACIÓN DE CO2 EN AIRE


GRUPO 1 Fecha: 03/10/18
Alumno Código
Choquehuanca Azaña, Astrid B. 20141399A
Coronel Solano, David 20100450B
Ñahuis Ortiz, Ángel B. 20141485E

1. OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar la concentración de CO2 en una muestra de aire, empleando un tren de muestreo de gases
con solución captadora hidróxido de bario, esto revalorando con ácido clorhídrico estandarizado.
Objetivos Específicos
- Estandarizar la solución de HCl, utilizando como patrón primario al Na2CO3 (Grupo 2).
- Titular la solución de hidróxido de bario preparada (solución captadora de CO2), utilizando como
patrón secundario al HCl, previamente estandarizado.
- Manejar y entender el funcionamiento del equipo de tren de muestreo de gases.
- Cuantificar la cantidad de hidróxido que reaccionó en la captación de CO2, mediante una
revaloración del exceso de este hidróxido de bario con el HCl estandarizado.
- Calcular la concentración de CO2 utilizando los parámetros, flujo de aire y tiempo de burbujeo, que
se emplearon durante la captación del CO2 mediante el sistema tren de muestreo.
2. MARCO TEÓRICO
Dióxido de carbono en la atmósfera
El dióxido de carbono forma parte de la composición de la troposfera (capa de la atmosfera más
próxima a la Tierra). Su ciclo en la naturaleza está vinculado al del oxígeno. El balance del dióxido de
carbono es sumamente complejo por las interacciones que existen entre la reserva atmosférica de este
gas, las plantas que lo consumen en el proceso de fotosíntesis y el transferido desde la tropósfera a los
océanos. El aumento del contenido de dióxido de carbono que se verifica actualmente es un componente
del cambio climático global.

Figura 1: Ciclo del dióxido de carbono (Fuente: Braga 2007)

El dióxido de carbono en su estado natural puede llegar a parar al aire y cumplir funciones vitales
para los seres vivos como la de la fotosíntesis o la del proceso de respiración. En cambio, las altas
2

concentraciones de dióxido de carbono que se liberan por medio del transporte, combustión de
carburantes, entre otros, llegan a contaminar el aire y las capas de la atmosfera provocando un
desequilibrio biológico y químico por medio de la dispersión de estos gases tóxicos, trayendo consigo
una serie de efectos nocivos para los ecosistemas y los seres vivos.

Propiedades físicas y químicas


El dióxido de carbono posee ciertas propiedades físicas y químicas, las cuales se resumen en la
siguiente tabla (Miller & Spoolman, 2009).

Tabla 1: Propiedades físicas y químicas del CO2


Propiedad Valor
Masa molecular 44,01
Gravedad especifica 1.53 a 21ºC
Densidad critica 468 kg/m3
Concentración en el aire 370,3x107 ppm
Estabilidad Alta
Líquido Presión<415,8 KPa
Sólido Temperatura<-78ºC
Constante de solubilidad de Henry 298.15 mol/kgxbar
Solubilidad en agua 0.9 vol/vol a 20ºC
Fuente: Miller & Spoolman, 2009

Concentraciones permitidas
La concentración media de CO2 en la atmósfera es de 340 ppm en aire limpio y 700 ppm en las
ciudades, dichos niveles en la atmósfera pueden variar ampliamente debido a la ubicación y tiempo. La
concentración interna de CO2 máxima permitida es 1000-1500 ppm. El CO2 es un gas no toxico y sin
efectos significativos en la salud a concentraciones de 10000 ppm o más. Pero concentraciones
superiores a 50000 ppm producen efectos en el sistema nervioso central (Melo, 2016).

Sistemas de tren de muestreo


Permiten captar gases atmosféricos que se consideran contaminantes por medio de una solución
química, denominada absorbente o captadora, este método es aprobado por US-EPA (Agencia de
protección del medio ambiente de EE.UU.). El método utilizado es el burbujeo, porque se produce
ciertas burbujas cuando circula aire por el sistema de burbujeadores o impinger. Por medio de una bomba
de absorción captamos aire de la atmosfera, este flujo pasa por una solución captadora, en dicha solución
se podría decir que se quedan atrapados los gases que deseamos medir su concentración, la misma será
determinada laboratorios especializados para tal fin. El material recomendado que protege el tren de
muestreo es de madera para atenuar los efectos de descarga eléctrica, debido a que muchos de los
monitoreos ambientales se realizan en zonas alto andinas con características climáticas especiales.
Importante: Se tiene que considerar que existe un tiempo y caudal específico para cada gas,
dicho flujo es medido por un dispositivo denominado rotámetro.

Componentes del tren de muestreo


- Medidor de flujo o rotámetro: El rotámetro es un caudalímetro que se usa para medir el caudal
de líquidos y gases. El rotámetro consiste en un tubo y un flotador. La respuesta del flotador a los
cambios de caudal es lineal, y un rango de flujo de 10 a 1 es estándar. El rotámetro es popular debido a
que tiene una escala lineal, un rango de medición relativamente largo y una baja caída de presión. Es
fácil de usar y simple de instalar y mantener.
- Bomba de succión: Las bombas de vacío son aquellos dispositivos que se encargan de extraer
moléculas de gas de un volumen sellado, formando un vacío parcial, también llegan a extraer sustancias
no deseadas en el producto, sistema o proceso. En el experimento la bomba soplo aire al sistema.
3

- Impinger o burbujeador: Un burbujeador de gas es una pieza de vidrio de laboratorio que


consiste en una ampolla de vidrio llena de una pequeña cantidad de líquido por lo general aceite mineral
o silicona, y menos comúnmente mercurio. La entrada a la ampolla está conectada a una junta de vidrio
esmerilado, mientras que la salida está abierta al aire. Los burbujeadores de gas se utilizan para excluir
el aire de una reacción o un sistema.
- Botella Dreschel: Es una botella alta con un tapón especial, diseñado para permitir que un gas
pase a través de un líquido. El tapón contiene tubos de entrada y salida. Un tubo se extiende por debajo
de la superficie del líquido de modo que el gas tiene que pasar a través del líquido antes de que pueda
escapar al tubo de salida.

3. DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4. TABULACIÓN DE DATOS OBTENIDOS

Tabla 2: Estandarización de HCl(0,1M) con Na2CO3 (Grupo 2)

Masa (Na2CO3) g Volumen HCl( mL) Molaridad de HCl (M)


0,0535 10,6 0,0952
0,0537 10,6 0,0956
0,0534 10,6 0,0951
Promedio: 0,0953

Tabla 3: Estandarización de Ba(OH)2 (0,1M) con HCl 0,0953M (Grupo 3)


4

Volumen Ba(OH)2(mL) Volumen HCl(mL) Molaridad Ba(OH)2 (M)


5,1 10 0,09343
5,1 10 0,09343
5,1 10 0,09343
Promedio: 0,09343

Tabla 4: Datos de la retrovaloración y parámetros del tren de muestreo empleado para determinar
dióxido de carbono en aire

Volumen Ba(OH)2(mL) Volumen HCl(mL) Tiempo de Caudal


burbujeo
5 9,1 2 minutos 1000 L/h
5 9,0 <>
5 9,1 0,033 horas

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Calculo de las moles totales de hidróxido de bario en la alícuota de 5mL de la muestra
analizada mediante el tren de muestreo

𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = [𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 ]𝒙𝑽𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐

𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟎. 09343𝑀 𝒙 (𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝑳) = 0.46715 𝒎𝒎𝒐𝒍


𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂 + 𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟕𝟐 𝒎𝒎𝒐𝒍

Retrovaloración para determinar moles de hidróxido de bario en exceso

𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐


=
𝒏𝑯𝑪𝒍 𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝑯𝑪𝒍
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐
𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 = 𝒏𝑯𝑪𝒍 𝒙 = [𝑯𝑪𝒍]𝒙𝑽𝑯𝑪𝒍 𝒙
𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝑯𝑪𝒍 𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝑯𝑪𝒍
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐
𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟗𝟓𝟑 𝑴 𝒙 (𝟗. 1𝑥𝟏𝟎−𝟑 𝑳)𝒙 = 𝟎. 4337 𝒎𝒎𝒐𝒍 𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐
𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝑯𝑪𝒍
𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟑𝟕 𝒎𝒎𝒐𝒍 𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐
Cálculo de las moles del hidróxido que reaccionaron en la captación de CO2 del aire

𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂 + 𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆

𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂 = 𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 − 𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆

𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂 = 𝟎. 4672 𝒎𝒎𝒐𝒍 − 𝟎. 𝟒337 𝒎𝒎𝒐𝒍

𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝟓 𝒎𝒎𝒐𝒍 𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐


5

𝒏𝑪𝑶𝟐 = 𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂
𝒎𝑪𝑶𝟐 = 𝒏𝑩𝒂(𝑶𝑯)𝟐𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂 𝒙𝑴𝑪𝑶𝟐
𝒈
𝒎𝑪𝑶𝟐 = 𝟎. 0335 𝒎𝒎𝒐𝒍 𝒙 𝟒𝟒
𝒎𝒐𝒍
𝒎𝑪𝑶𝟐 = 𝟏. 𝟒𝟕𝟒 𝒎𝒈
Cálculo de CO2 en el aire, usando un flujo de 1000L/h de aire en 2 minutos
𝑳 𝒅𝒆 𝒂𝒊𝒓𝒆
𝑽𝒂𝒊𝒓𝒆 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒙 𝟎, 033333ℎ = 𝟑𝟑, 333 𝑳 𝒅𝒆 𝒂𝒊𝒓𝒆
𝒉
0,001474 𝑔 𝑑𝒆 𝑪𝑶𝟐
[𝑪𝑶𝟐 ]𝒆𝒏 𝒂𝒊𝒓𝒆 =
𝑔 𝑑𝑒 𝑪𝑶𝟐
33,333 𝐿 𝒅𝒆 𝒂𝒊𝒓𝒆 x 1,98
L de 𝑪𝑶𝟐
𝐿 𝑑𝑒 𝐶𝑂
[𝐶𝑂2 ]𝑒𝑛 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 2,2334 𝑥 10−5 𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒2 = 22,334 ppm

En promedio para las 3 réplicas: 23,412 ppm de volumen de CO2 en el aire.

Tabla 5: Tabla de comparación con resultados de otros grupos

Concentración
Volumen Ba(OH)2 Volumen HCl
de CO2 en aire
(mL) (mL)
(ppm)
Grupo 1 5 9,0 25,567
Grupo 2 5 8,8 31,920
Grupo 3 5 8,9 28,744

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La reacción química de CO2 en una disolución alcalina está formada por dos mecanismos paralelos: (1)
la reacción de formación de HCO3 - por la reacción del CO2 con el ion hidroxilo y (2) la reacción de CO2
con el agua seguida de la disociación del ácido carbónico.
El mecanismo predominante a pH>10 es la reacción directa:

CO2  OH  HCO3 (Rápida)


 

HCO3  OH  CO3  H 2O (Instantánea)


  2

A pH<8 el mecanismo principal es la formación de ácido carbónico y su disociación por la reacción


con OH  :

CO 2  H 2O  HCO3 (Lenta)

H 2CO3  OH  HCO3  H2O (Instantánea)


 

En nuestro caso nos interesa una solución con PH>8 para que predomine la formación del CO32 , por
ende utilizamos una solución absorbente de Ba(OH)2 𝟎. 09343𝑀inicialmente estandarizada debido a
que no es un patrón primario (Douglas A. Skoog, 2008).
6

Por lo tanto, después de pasar de aire atmosférico urbano sobre 50 mL de la solución absorbente de
hidróxido de bario en el burbujeador, se observó una solución turbia lo que indica que se formó el
carbonato de bario en consecuencia de la reacción que se desarrollo es la del CO2 y el hidróxido de bario.
Con lo cual podemos notar claramente el influjo de dióxido de carbono atmosférico en soluciones
alcalinas dada la siguiente reacción:
Ba(OH) 2 (ac)  CO 2 (g)  BaCO3 (ac)  H 2O(l)

A través de una retrovaloracion con ácido clorhídrico(0,0953M) inicialmente estandarizado, se forma la


reacción del hidróxido de bario que es la solución que se está valorando debido a su exceso; es decir, el
no usado en la reacción anterior que formó carbonato de bario. De esta retrovaloración, se obtiene como
producto cloruro de bario y agua, como muestra la siguiente reacción química:
Ba(OH) 2 (ac)  2HCl(ac)  BaCl 2 (ac)  2H 2O(l)

Dicha retrovaloración se realizó tomando una alícuota de 5mL de solución turbia obtenida, y usando
una gota de fenolftaleína como indicador obteniéndose una solución de color rosado a color rosado
pálido en el punto de equivalencia, donde el volumen gastado de HCl 0,0953M permitió calcular la
concentración de este gas en el aire. Los resultados que obtuvimos utilizando la alícuota de 5mL, nos
dieron un promedio de 3 réplicas: 23,412ppm de volumen de CO2 en aire. Dicha concentración obtenida
es una concentración relativamente baja, la cual tiene sentido debido a que el laboratorio se encuentra
en una zona cerrada y técnicamente libre de gases contaminantes, lo más probable es que el dióxido de
carbono provenga de la respiración humana por parte de los estudiantes. En tanto, con el resultado
obtenido, podemos mencionar que la concentración obtenida de CO2 en el aire urbano en estudio se
encuentra incluso por debajo de los niveles permitidos.
La concentración y dispersión del dióxido de carbono están sujetas a varios factores o condiciones como
lo son el área evaluada, el tiempo cuantitativo (2 minutos), tiempo atmosférico (clima) e instante de
medida, además, de la presencia de personas, en pocas palabras el resultado de la concentración varía
según las condiciones en las cuales se realice el muestreo. Debido a ello los resultados obtenidos por
cada grupo de trabajo fue diferente como se muestra en la tabla 5; los cuales nos generan diferencias
porcentuales entre 24,8% y 12,43%, respecto de nuestro resultado.

7. CONCLUSIONES

Se logró determinar la concentración de CO2 en una muestra de aire, empleando un tren de muestreo de
gases con solución captadora hidróxido de bario, mediante una revaloración con ácido clorhídrico
estandarizado.
- La estandarización de la solución de HCl, utilizando como patrón primario al Na2CO3, nos dio un
valor de 0,0953.
- Se logro titular la solución de hidróxido de bario preparada (solución captadora de CO2), utilizando
como patrón secundario al HCl; obteniéndose 0,09343M.
- Se pudo manejar y entender el funcionamiento del equipo de tren de muestreo de gases de manera
satisfactoria.
- De la cuantificación de la cantidad de hidróxido que reaccionó en la captación de CO2, mediante
una revaloración del exceso de este hidróxido de bario con el HCl estandarizado, se obtuvo
0.0335 mmol Ba(OH)2.
- Se logró calcular la concentración de CO2 utilizando los parámetros, flujo de aire y tiempo de
burbujeo, que se emplearon durante la captación del CO2, obteniendo en promedio 23,412 ppm de
volumen de CO2 en el aire.
7

8. CUESTIONARIO
(1) Explique detalladamente dos técnicas de toma de muestra CO2
LA TOMA DE MUESTRA CON BOLSA
Consiste simplemente en llenar una bolsa preparada al efecto con el aire contaminado a estudiar.
A modo de resumen indicaremos que su utilización es imprescindible cuando se desconoce
absolutamente la identidad del contaminante, que es muy recomendable para una serie de gases que no
se retienen adecuadamente en un adsorbente sólido y que es desaconsejable en la toma de muestra
personal y cuando se conozca la naturaleza del gas o vapor a muestrear y sea factible su recolección por
un sistema de concentración.
Descripción y tipos de bolsas
Existen en el mercado diferentes tipos de bolsas tanto por lo que se refiere a su forma -
rectangulares o cuadradas- y capacidad -normalmente de 1 a 15 litros- como a la calidad del material
con el que están construidas. Todas las bolsas llevan adosada una válvula para el llenado y vaciado y
una pastilla de goma -"septum"- para poder extraer aire de su interior mediante una jeringa.
Los modelos más utilizados presentan una capacidad de 2 a 5 litros. En cuanto a su calidad,
son las del tipo "cinco capas" las que mayores garantías de estanqueidad y no reactividad presentan y
por ello las más recomendables y utilizadas. Sólo se recurre a tipos más sencillos cuando existen
suficientes garantías de no reactividad por parte del contaminante a estudiar; por ejemplo, cuando se
trata de gases inertes y/o asfixiantes simples.

Figura 2: Modelo cuadrado de las bolsas para toma de muestra de gases.


Llenado y manipulación de las bolsas
Las bolsas a utilizar deben purgarse repetidas veces utilizando aire puro o nitrógeno y una fuente
de vacío. Deben permanecer siempre cerradas y antes de efectuar un muestreo hay que comprobar que
se hallan totalmente vacías. Una vez terminada la operación de llenado, la bolsa debe cerrarse
cuidadosamente comprobándose que no existan pérdidas. No deben llenarse excesivamente puesto que
ello acorta su duración. Es aconsejable, asimismo, llevar un cuidadoso control de los gases para los
cuales se ha utilizado cada bolsa para prevenir posibles confusiones en casos de contaminación
inesperada. Periódicamente debe comprobarse su estanqueidad, llenándolas con un gas inerte y
comprobando al cabo de 2 ó 3 días si existe pérdida de volumen.
La manipulación manual es desaconsejable porque perjudica la estanqueidad de la bolsa y no
permite conocer el volumen de aire muestreado. Consiste en colocar la bolsa en un recipiente estanco
dejando en la parte externa tan sólo la válvula y hacer el vacío en el recipiente, con lo que la bolsa se
llena. Permite hacer mediciones prácticamente puntuales, pero requiere un montaje aparatoso. Permite
un llenado regular, conocer con exactitud el volumen muestreado y efectuar toma de muestras promedio
(con largo tiempo de muestreo); es el mejor sistema y por ello es utilizado normalmente.
8

Este procedimiento presenta las ventajas e inconvenientes siguientes:

TUBOS DE PRESIÓN
Los tubos de presión o bombas GFG se pueden considerar un método alternativo a las bolsas
inertes. Consisten en unos recipientes cilíndricos de acero de 100 ml de capacidad en los que, mediante
un mecanismo manual, se puede comprimir aire hasta unas 25 atmósferas. La cantidad muestreada en
estas condiciones suele ser suficiente para llevar a cabo el análisis en el laboratorio. Suelen ser adecuadas
para la captación de hidrocarburos ligeros, cloruro de vinilo, CO y CO2 que posteriormente se
determinan por Cromatografía de Gases. También se pueden utilizar para captar SO2, NH3 y H2.
Ventajas
 Universalidad: Ante la presencia de un contaminante desconocido, o ante dudas sobre la naturaleza
del mismo, esta toma de muestra es la más adecuada puesto que garantiza la recolección de "una
parte" del aire contaminado.
 Ausencia de manipulación: El aire recogido se analiza directamente sin manipulación alguna. En
algunos casos puede ser interesante, una vez identificado el contaminante, proceder a su
concentración haciendo pasar el aire contenido en la bolsa por un adsorbente sólido o un líquido.
 Mantenimiento del contaminante en su concentración original: En ciertos casos interesa el
mantenimiento del contaminante o contaminantes en su concentración original para evitar posibles
reacciones posteriores a la toma de muestra.

¿Existen técnicas instrumentales para detección de CO2? Mencione y comente


brevemente.
Sí existen técnicas instrumentales, entre ellas están los análisis de cromatografía gaseosa por el método
de ionización de la llama, para determinar dióxido de carbono en porcentaje.
El método de medición es mediante un sistema de medición por infrarrojo no dispersivo (NDIR). Los
sensores de CO2 miden la concentración de CO2 por espectroscopia infrarroja, también llamada sistema
de medición por infrarrojo no dispersivo (NDIR). Puesto que el CO2 atenúa la incidencia de la luz
infrarroja en el sensor de CO2, la señal recibida varía en función de la concentración de CO2 del aire
ambiente.
Otros instrumentos que se pueden emplear debido al dióxido de carbono espirado (CO2), son los sensores
de CO2 que supervisan la concentración de CO2 en escuelas y en aulas, en oficinas y en salas de
conferencias o también en casas pasivas y de bajo consumo energético. Con ello, los sensores de CO 2
contribuyen de manera decisiva a mejorar la calidad del aire ambiente.
Los sensores electroquímicos pueden ser:
- Sensores piezoeléctricos
- Sensores amperométricos
- Sensores conductimétricos
- Sensores pontenciométricos
- Sensores ópticos

Realiza un esquema de un tren de muestreo para SO2 y explique brevemente cada función
de sus partes:
El tren de muestreo empleado en el análisis de SO2, las partes más importantes son:
- Sonda: esta consiste en un orificio de captura de gas donde se usan lanas de vidrio para
dar una especie de filtración de partículas sólidas que no se desean analizar.
- Borboteadores: son los que cumplen la función de un burbujeador, pero con un sistema
acoplado de baño de hielo; y además, que son puestos en serie.
9

- Medidor de gas seco: es la parte final donde se utiliza un termómetro y de presión, los
cuales permiten la identificación del gas analizado y su posterior cuantificación.

Figura 3: Esquema de un tren de muestreo de SO2.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benavides, H & Leon, G. (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero. (Trabajo de
grado). Subdirección de Meteorología. IDEAM.
Braga, L. (2007). Dióxido de carbono. Recuperado de
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DioxiCar.htm
Granillo, P., Valdivia, B & Villarreal, M. (2012). Biología general de los ecosistemas vivientes. México
D.F. Grupo Editorial Patria.
IPPC. (2005). La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono. OMM.
Melo, D. (2016). Informe de dioxido de carbono. Recuperado de
https://www.scribd.com/document/324126196/INFORME-DIOXIDO-DE-CARBONO-docx
Miller, T & Spoolman, S. (2009). Living in the Enviroment.16a ed, United Kingdom. Brooks Cole.
Mota, C., Alcázar, L., Iglesias, M., Ballesta, M & Carvajal, M. (2010). Investigación sobre la absorción
de CO2 por los cultivos más representativos de la región de Murcia. (Trabajo de grado). CEBAS-
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Murcia, España.
NJ Health. (2016). Dioxido de Carbono. Recuperado de
http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0343sp.pdf
PRTR. (2015). Dióxido de Carbono. Recuperado de http://www.prtr-es.es/Dioxido-carbono-
774112007.html
Quereda, J & Montón, E. (1996). Dióxido de Carbono y Clima en el Litoral Mediterráneo. (Trabajo de
grado). Universidad de Alicante. Alicante.
10

Yank, L. Martina, P. y Corace, J. (2014). Determinación de CO2 en diferentes muestras


de gas mediante el uso del aparato de Orsat. Argentina, Corrientes: Editorial de la
Universidad Nacional de Nordeste.
Skoog, D., West, D., Holler, F. y Crouch, S. (2015). Fundamentos de Química analítica.
México, México D. F. : Cengage Learning.
Watson, S., Fabricius, K. y Munday, P. (2017). Quantifying CO2 in biological ocean
acidification experiments: A comparison of four methods. Energy procedia.114, 1179-
1194.

You might also like