You are on page 1of 53

Dedicatoria

A mi apreciada Familia que


me brindó su apoyo hasta
culminar mis estudios,
alentándome para continuar
con mi profesionalización.
Agradecimiento

Al Instituto Normal Superior Simón


Bolívar, Equipo Móvil El Alto, a su
Director, al personal docente; y a mi
tutor, Prof. Joaquín Tórrez, por sus
sabias enseñanzas y experiencias en
beneficio de mi formación
profesional como Docente.
A mis compañeros de estudio, que
juntos decidimos seguir este camino
hasta conseguir nuestro objetivo.

ii
INDICE

I. DATOS REFERENCIALES 1

II. DIAGNÓSTICO 2
II.1. Del Contexto 2
II.1.1. Ubicación Geográfica 2
II.1.2. Aspecto Socio–Cultural 3
II.1.3. Aspecto Lingüístico 3
II.1.4. Aspecto Económico 4
II.2. De la Institución 5
II.2.1. Ubicación de la Unidad Educativa 5
II.2.2. Reseña histórica 6
II.2.3. Infraestructura 7
II.2.4. Organización 8
II.2.5. Organización Pedagógica 8
II.3. Del Aula 8
II.3.1. Aspecto Socio–Cultural 9
II.3.2. Aspecto Lingüístico 9
II.3.3. Aspecto Económico 9
II.3.4. Otras características 10
II.3.5. Priorización del Problema 10
II.3.6. Elección del tema 11

III. JUSTIFICACIÓN 12

iii
IV. MARCO TEÓRICO 13
IV.1. Base Pedagógica 13
IV.2. Base Jurídica 14
IV.3. Base Psico–Pedagógica 15
IV.3.1. Jean Piaget 15
IV.3.2. Lev Vigotsky 16
IV.3.3. La influencia del juego en al
Aprendizaje significativo 17

V. OBJETIVOS 19
V.1. Objetivo General 19
V.2. Objetivos Específicos 19

VI. DESCRIPCIÓN DE COMPETENCIAS 20

VII. COMPETENCIAS GENERALES 21


VII.1. Competencia del Area de Matemáticas 21
VII.2. Competencia del Area de Lenguaje y 21
Comunicación 21
VII.3. Competencia del Area de Ciencias de la 21
Vida
VII.4. Competencia del Area de Tecnología y 22
Conocimiento Práctico
VII.5. Competencia del Area de Expresión y 23
Creatividad 23
24
VIII. BLOQUE DE CONTENIDOS 25
VIII.1. Area de Matemáticas 26
VIII.2. Area de Tecnología y Conocimiento 27

iv
Práctico 28
VIII.3. Area de Expresión y Creatividad
VIII.4. Area de Ciencias de la Vida
VIII.5. Area de Lenguaje y Comunicación 29
VIII.6. Interrelaciones por Areas de
Conocimiento y Ejes Temáticos 31
31
IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 31
31
IX. RECURSOS
IX.1. Humanos 32
IX.2. Materiales
IX.3. Económicos 33

IX. EVALUACION 34

X. CRONOGRAMA

XI. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

v
PRESENTACIÓN

El presente proyecto «Aprendamos Jugando


con Abaco», está destinado a los niños y niñas
del 2 d o . "A" de la Unidad Educativa «Villa El
Carmen»; que está relacionado con las áreas
del conocimiento y apoyando al nuevo
Programa de estudios de la Reforma
Educativa.

En el presente Proyecto, se toma en cuenta las


necesidades e intereses de los niños y niñas.
De modo que los contenidos lo inviten a
pensar, para que comprendan, capten y
puedan crear soluciones a hechos y problemas
nuevos.
PROYECTO DE AULA

«APRENDAMOS JUGANDO CON ABACO»

I. DATOS REFERENCIALES

Distrito: El Alto
Sub–Distrito: Nº 2 Villa El Carmen
Núcleo Escolar: Simón Bolívar
Unidad Educativa: "Villa El Carmen"
Turno: Mañana
Nivel: Primario
Ciclo: Primer Ciclo de Aprendizajes
Básicos
Año en el Ciclo: Primero
Director: Prof. Adolfo González Quispe
Profesor guía: Prof. Fortunato Belzu Alcocer
Practicante: Jhon Erasmo Ramos Ramírez
Número de alumnos: 34
Curso: Segundo "A"
Tiempo estimado: 15 días hábiles
Gestión 2000

2
II. DIAGNÓSTICO

II.1. Del Contexto

II.1.1. Ubicación Geográfica

La ciudad de El Alto, se encuentra en la Provincia


Murillo, fue creada como la IV Sección en la fecha 6 de
marzo de 1985. Sin embargo, a pesar de su constante
crecimiento, es una de las ciudades con más altos
índices de pobreza, que asciende al 73%.

Y entre una de las múltiples zonas de la ciudad de El


Alto, se encuentra la zona de «Villa El Carmen», que se
halla ubicada al sur, colindante con la villa de Santiago
II, correspondiente al Distrito 2; y desde la Av. Charcas
hasta la Av. Germán Busch. La zona se encuentra a 25
minutos de la Ceja camino a Senkata; el nombre de esta
zona, que data desde unos 20 años desde su creación,
dio su nombre a la Unidad Educativa que nos ocupa en
este Proyecto de Aula. Pero, que sin embargo carece de

3
espacios de áreas verdes, canchas deportivas y
mercados.

La urbanización o zona Villa El Carmen, tiene


alcantarillado y agua potable a domicilio, además de
energía eléctrica. La mayoría de los niños y niñas que
asisten a la Unidad Educativa que lleva el mismo nombre
de la zona, son familiares relativamente estables y
corresponden a un núcleo familiar de aproximadamente
1.500 personas, distribuida de la siguiente manera, de
acuerdo a una muestra de 156 personas:

Sexo No. Porcentaje


%
Hombres 765 51%
Mujeres 735 49%
II.1.2. Aspecto Socio–Cultural

La manifestación sociocultural de esta zona puede


describirse como rica y diversa, producto de su
población que proviene de diferentes lugares y regiones
de nuestro país.

En lo cultura, siendo una población en su mayoría


aymara, las creencias y costumbres que se practican son
las que corresponden a la cosmovisión andina.

Los habitantes de la urbanización Villa El Carmen, están


organizados en una Junta Vecinal, también en una Junta
Escolar para relacionarse con las autoridades

4
educativas, clubes deportivos y un sindicato de
transportistas.

Todos los vecinos, participan de las fiestas sociales que


se dan en la zona, como el del aniversario de la zona.

En cuanto a la religión, se tienen congregaciones


católicas y protestantes, que tratan de educar a los niños
y niñas en los principios de moralidad, respeto y amor a
los demás.

II.1.3. Aspecto Lingüístico

Los pobladores de esta zona son bilingües; es decir,


hablan su lengua materna, el aymara, y también el
idioma que reemplazan, el castellano.

El idioma castellano lo utilizan en diferentes actos


sociales, siendo la que más practican porque los lleva a
una mejor comunicación e internalización con el mundo
exterior. Y de acuerdo a nuestra muestra de 156
personas, la distribución del empleo del castellano y el
aymara es la siguiente:

Padres de familia

120% 100%
100%
80% 60%
60% 40%
40%
20%
0%

Aymara Castellano Bilingües

5
Y para los alumnos, de una muestra de 38, de un total de
447 alumnos de la Unidad Educativa Villa El Carmen,
tenemos:

Alumnos y Alumnas

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Aymara Castellano Bilingües

II.1.4. Aspecto Económico

Los pobladores de esta zona, son de escasos recurso, por


lo que los niños y niñas en la escuela, se visten de
acuerdo a lo que sus padres puedan suministrarles en
ropa y material escolar.

Una gran mayoría de los pobladores de este sector, no


cuenta con un trabajo permanente, por lo que la
desocupación y el desempleo es constante. Y para suplir
estas deficiencias, las personas se dedican al comercio
informal, aunque en menor porcentaje, también existen
empleados públicos, que el cuadro estadístico lo
demuestra, siempre de acuerdo a nuestra muestra de
156 personas:

6
Actividad Laboral

peinadora 1%
empleado
público 16%

ama de casa 23%

panadero 4%

satre 1%

chofer 8%

mecánico 3%

comerciante 35%

albañil 9%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

II.2. De la Institución

II.2.1. Ubicación de la Unidad Educativa

La Unidad Educativa «Villa El Carmen», se encuentra


ubicada en la Villa del mismo nombre, al sur de la ciudad
de El Alto, limita al norte con la Villa Avaroa, al sur con
Santiago II, al oeste con Elizardo Pérez, y al este con la
Villa, perteneciendo al Distrito 2 de la ciudad alteña.
Funciona en el turno de la mañana y de la tarde. Consta
de 11 aulas, cuyas dimensiones son de 4 x 5 m,
distribuidos en forma de "L", con una población de 447
alumnos(as), distribuidos en los diferentes cursos, así:

7
Grados Paralelo Año en el Efectiv
s ciclo o
Kinder 1 Aprendizaje 41
Primer 2 inicial 73
o 2 Aprendizaje 82
Segun 2 básico 80
do 2 Aprendizaje 90
Tercer 2 básico 91
o 1 Aprendizaje 40
Cuarto 1 básico 43
Quinto 1 Ciclo esencial 35
Sexto Ciclo esencial
Séptim Ciclo esencial
o Ciclo aplicado
Octavo Ciclo aplicado
Total: 13 447

II.2.2. Reseña Histórica

La Unidad Educativa «Villa El Carmen», fue fundada el


20 de marzo de 1984, bajo el nombre Escuela Fiscal
Mixta Villa El Carmen, cuya infraestructura tiene planos
aprobados por la H. Alcaldía de El Alto, y a partir de ese
entonces, viene prestando sus servicios como un
establecimiento mixto, y que fue ratificada por
Resolución Ministerial Nº 364, que también le modifico
el nombre inicial por el que tiene en la actualidad.

8
El personal docente y administrativo asciende a 19
profesores, de los cuales 5 son normalistas, 8 titulados
por antigüedad, 6 interinos y 4 administrativos.

Desde sus inicios, la población escolar va en constante


aumento, llegando en la actualidad a un número de 447
alumnos y alumnas, distribuidos de la siguiente manera:

Inscritos Retirados Efectivo


Paralelo
Grados s
s
V M T V M T V m
Pre– 1 22 23 45 2 2 4 21 20
escolar 2 45 40 85 - 1 1 37 36
Primero 2 39 49 88 - 3 3 37 45
Segundo 2 47 39 86 3 2 5 43 47
Tercero 2 52 35 87 2 1 3 49 31
Cuarto 2 46 51 97 1 1 2 45 46
Quinto
Totales 11 25 237 489 8 10 18 232 215
1

II.2.3. Infraestructura

La infraestructura de la Unidad Educativa es


insuficiente, y en algunos casos inadecuada, y para
permitir la aplicación adecuada de los programas de
transformación de la Reforma Educativa, los docentes
tienen que recurrir a una imaginación creativa.

El establecimiento tiene una área escolar de 5.000 m 2 ,


donde se encuentra la construcción de aulas divididas en

9
dos partes en forma de L. Cuenta con un patio mediano,
alrededor del cual están distribuidas 11 aulas, la
dirección y la portería; tiene además un campo deportivo
que se lo utiliza para practicar basket y futsal,
mingitorios para ambos sexos, lavamanos y otros.

La mayoría de las aulas no cuenta con iluminación


eléctrica, los respectivos mobiliarios no son adecuados
para los alumnos que están en la nueva transformación
de acuerdo a la Reforma Educativa, porque además, los
mismos son compartidos con los otros turnos.

Se carece de material didáctico, biblioteca de aulas y


otros materiales, y debido a estas falencias, no se da un
aprendizaje significativo.

II.2.4. Organización

La Unidad Educativa Villa El Carmen está organizada de


la siguiente manera:

 Asesor Pedagógico: Prof. Ademar Conde


 Director: Prof. Adolfo González
Quispe
 Docentes: 19 profesores (Anexo)
 Alumnado: 447 alumnos y alumnas
 Portera: Cristina Quispe Condori
 Célula sindical Emeterio Ríos Espinoza
 Junta Escolar Sra. Genoveva Mayordomo

10
II.2.5. Organización Pedagógica

El establecimiento cuenta con un calendario escolar


anual; la institución también tiene planes y programas
curriculares, propuestas pedagógicas para el desarrollo
sistemático de la institución.

II.3. Del Aula

El 2do. "A" del ciclo de aprendizajes básicos de este


establecimiento, tiene 34 alumnos(as), 19 varones y 15
mujeres según la lista. El aula tiene 4 ventanas
transparentes y una puerta de madera, una pizarra,
almohadilla, tizas y dos mesas hexagonales, 30 bancos de
color amarillo y cuadros didácticos pegados en la pared.

Los alumnos son de carácter inquieto, les gusta más el


juego en el aula, compartiendo entre niños y niñas, por
lo que para el manejo de los módulos se utiliza
estrategias mediante los juegos grupales y otras
actividades, y todo ello implica la identificación de sus
necesidades y dificultades de los educandos en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

II.3.1. Aspecto Socio–Cultural

11
Los alumnos y alumnas del 2do "A", han conformado una
mesa directiva, la que es presidida por la alumna Betza
Virginia Apaza Callizaya.

Todos los alumnos participan de las horas cívicas que se


realizan todos los días lunes, así como en los desfiles de
6 de agosto, 16 de julio, y otros aniversario de la zona.

II.3.2. Aspecto Lingüístico

Los alumnos y alumnas de este curso, hablan tanto el


castellano como el aymara, mientras la primera lengua
se la utiliza para comunicarse con otras personas, las
segunda lengua, el aymara se la utiliza dentro el núcleo
familiar.

II.3.3. Aspecto Económico

Dentro el aspecto económico, se puede observar que


pertenecen a familias humildes, de bajos recursos
económicos, inferidas de sus vestimentas que presenta
cada alumno o alumna y en cuanto al material escolar
que pueden traer a la escuela.

II.3.4. Otras Características

Fortaleza. Buena administración, docentes actualizados


en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante la

12
internalización de los juegos en el proceso de
aprendizajes significativos.

Apoyo interinstitucional. Desayuno escolar, cooperación


por parte de la ONG Inter Vida.

Debilidades. Falta de ítems que no es cubierta por el


Ministerio de Educación, despreocupándose de la
educación fiscal gratuita.

Amenazas. Huelgas, paros, bloqueos, epidemias,


enfermedades como ser la viruela, gripe, tos, diarrea,
dolores de muela y otras.

II.3.5. Priorización del Problema

Se la determina, conociendo la realidad de los niños(as),


donde el juego es muy importante en el aprendizaje
significativo desde el punto de vista de la educación,
porque si no se lo toma en cuenta, no sería posible
realizar en forma óptima un proceso de enseñanza–
aprendizaje.

Como justo reconocimiento a la política educativa, se


considera el juego como un factor imprescindible en el
aprendizaje del educando, en tal sentido, que al ingresar
al curso del 2do "A", se ve la inquietud de los
alumnos(as) por desarrollar juegos que les permitan

13
aprender haciendo, y en base al instrumento de trabajo
de las preguntas a niños y niñas:

 Practicante. Cómo puedes aprender mucho mejor en la


clase?
 Alumno(a). jugando, cantando, dibujando.
 Practicante. ¿Cómo aprendes con el actual método?
 Alumno(a). más despacio, lento, muy lento.

Se estableció ciertas deficiencias en el cálculo


matemático, por lo que se vio la necesidad de aplicar
una nueva metodología en la práctica docente que nos
llevó a desarrollar un proyecto de aula.

II.3.6. Elección del Tema

Luego de una lluvia de ideas y después de una buena


orientación, surgió el nombre de una propuesta
pedagógica, donde la influencia del juego en el proceso
de aprendizaje significativo surgió como una priorización
del problema, especialmente observando las deficiencias
en el área matemática.

Más después, elegimos conjuntamente niños y niñas del


2do "A", el nombre de « Aprendamos Jugando con Abaco» ,
que se extenderá a todas las áreas de conocimiento, en
cuanto a las capacidades intelectuales y psicomotrices.

14
III. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de aula, se lo realiza para que los


niños y niñas sean creativos, mediante juegos de su
propio aprendizaje significativo. En tal sentido, estamos
conscientes y convencidos de la base de la formación del
individuo está en los juegos recreativos.

Eta propuesta pedagógica, nace de las necesidades de


los alumnos del 2do. "A", y trata de responder a las
nuevas exigencias del educando, como una alternativa
metodológica en base a los juegos.

Para la mayoría de los niños, el jugar, estudiar e ir a la


escuela, son actividades que constituyen sus principales
preocupaciones, así como también en la casa, es el de
realizar sus tareas. Y entre tareas escolares y deberes
domésticos, se observa que los niños y niñas juegan
diariamente, como un medio de desarrollar sus
capacidades psicomotrices e intelectuales, de ahí que

15
nuestro proyecto pretende rescatar este recurso lúdico
como una forma de incrementar los aprendizajes
significativos de los alumnos.

IV. MARCO TEÓRICO

IV.1. Base Pedagógica

¿Porqué apoyarse en una pedagogía de proyecto? Un


proyecto es un conjunto de actividades ideadas y
realizadas para satisfacer una necesidad claramente
indicada, surge de los propios alumnos cuando perciben
juntos algo que les interesa o que necesitan hacer.

Es una relación de diálogo y comunicación en el aula 1 ;


donde el docente, como miembro del grupo sugerir un

1
G uía Didá ctica de Lengua je. La Pa z , Boliv ia . 19 97 . Pá g. 3 8. Fr isa ndo,
S usa na. El Aula : un espa cio de constr ucción de conocim ientos. Editor ia l
CEBI A. 1 99 6. Pá g. 7.

16
proyecto; por eso los proyectos, se constituyen en un
programa escolar para que los niños por si mismos,
decidan realizar un proyecto con un propósito muy claro,
y desde su comienzo hacerlo autentico, significativo y
situado.

Tomás Sánchez Iniesta lo define, "entendemos por


proyecto de trabajo de modo de organizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, abordando el estudio de una
situación problemática para los alumnos que favorece la
construcción de respuestas a los interrogantes
formulados por estos. 2

"Los proyectos de trabajo, están relacionados con la


realidad y parten de los intereses de los alumnos, lo que
favorece la motivación y la contextualización de los
aprendizajes, a su vez que aumenta la funcionalidad de
los mismos, y propicia su aplicación a otras situaciones
distintas de las estudiadas en el aula". 3

Por otra parte, ¿qué es el constructivismo? Es una forma


de entender la enseñanza y el aprendizaje como un
proceso activo, donde el alumno elabora y construye sus
propios conocimientos a partir de sus experiencias
previas y, de las interacciones que establece con el
maestro y con el entorno. Se reconoce que el niño llega
al aula con un sinnúmero de experiencias previas como

2
G utiér r ez Loz a, Felicia no. G losa r io Peda gógico. Lim a . 20 0. Pá g. 12 3
3
Ander Egg, Ez equiel. Dicciona r io de Peda gogía . 1 99 6. Pá g. 1 35 .

17
conocimiento y características personales que deben ser
aprovechadas por el docente para construir el
conocimiento. 4

IV.2. Base Jurídica

La Ley 1565 de la Reforma Educativa, promulgada el 7


de julio de 1994, en sus partes más pertinentes, señala 5 :

Bases de la Educación. Que es la más alta función del


Estado, que es universal y gratuita; democrática porque
participa toda la sociedad; es intercultural, bilingüe y
promotora de justicia.

Fines de la educación. Es el de formar integralmente,


estimulando las potencialidades, defender la salud,
promover el deporte y la buena nutrición, valorar el
trabajo como actividad productiva; generar y estimular
la equidad de género, el amor y el respeto a la
naturaleza.

Objetivos de la Educación.

 Formar sólidamente los recursos humanos.


 Organizar las actividades educativas, buscando la
autosuperación, construir un sistema educativo
intercultural para todos.
4
Fr isa ndo, S usa na . El Aula : un espa cio de constr ucció n de
conocim ientos. Editor ia l CEBI A. 19 96 . Pá g. 7.
5
Ley Nº 15 65 de la Refor m a Educa tiva . La Pa z , Boliv ia. 1 99 9. Pá g.
9, 6, 8 , 11 .

18
 Democratizar los servicios educativos, para permitir el
acceso de los sectores menos favorecidos.

De las estructuras del Sistema Educativo Nacional:

 De participación popular
 De organización curricular
 De administración curricular
 De servicios técnicos pedagógicos y administrativos

IV.3. Base Psico–pedagógica

IV.3.1. Jean Piaget

Formuló las bases para el desarrollo de la pedagogía


operativa que posteriormente contribuyó al
constructivismo.

Piaget, plantea que la educación debe estar en función


del desarrollo mental del niño; en este sentido, la
pedagogía operativa ayuda al niño para que este
construya sus propios sistemas de pensamientos, a
través de la interacción con medio exterior.

Según esta aseveración, se aprende a partir de las


estructuras mentales de asimilación y acomodación, de
aprender haciendo, donde el alumno construye su propio
aprendizaje bajo la orientación del maestro y su

19
interacción con sus compañeros, mediante juegos de
creatividad. 6

De ahí, que el presente proyecto de aula, se apoya en los


nuevos enfoques del constructivismo, sustentadas por
Piaget, además de Vigotsky y David Ausubel, donde cada
uno tiene un aporte importante y significativo para el
desarrollo del proceso de aprendizaje de los educandos.

IV.3.2. Lev Vigotsky y la teoría del aprendizaje


social

Las aportaciones de Vigotsky nos permite dar un paso


más, al entender que los alumnos aprenden contenidos
culturales aceptados socialmente, y por tanto, necesitan
de la aprobación y ayuda de otras personas.

Por tanto, Vigotsky sostiene, que todo niño tiene en


cualquier dominio, un nivel de desarrollo que es posible
evaluar, examinando sus individualidad y su potencial
inmediato de desarrollo; dentro de ese dominio, Vigotsky
denomina a esa diferencia entre los dos niveles «zona de
desarrollo próximo», y la define como la distancia entre
el nivel de desarrollo real, en tanto determinado por la
capacidad de resolver problemas de manera
independiente, y el nivel de desarrollo potencial en tanto
determinado por la capacidad de resolver problemas bajo
la orientación de un adulto o en colaboración con padres
más capacitados.
6
Mor eno, M. C ua der no de Educa ción. 1 98 2. Pá g. 39 .
También, en otro párrafo, Vigotsky puntualiza, que el
aprendizaje escolar jamás parte de cero. Todo
aprendizaje de un niño en la escuela, tiene una
prehistoria; cuando el niño comienza a estudiar
aritmética en la escuela, tiene tras de sí, una cierta
experiencia acerca de las cantidades, de operaciones de
adición y sustracción; es decir, tiene una pre escuela de
aritmética.

Otra parte fundamental, lo constituyen sus ideas con


respecto al juego, considerando que el juego es la
principal actividad para la interiorización y la
apropiación del ambiente durante los primeros años. 7

IV.3.3. La influencia del juego en el Aprendizaje


Significativo

Ausubel, los define de la siguiente manera: hay


aprendizajes significativos cuando la nueva información
puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial,
al pie de la letra, con lo que el alumno ya sabe. De esta
manera, el alumno construye su propio conocimiento y
además, está interesado y decidido a aprender.

El aprendizaje significativo está relacionado con la


comprensión de la estructura de la unidad temática de

7
C hir inos Ponc e, R a úl. El C onstr uctiv ism o. N uev o Pa r a digm a. Pá g.
20 ,2 1 .

21
trabajo que el alumno adquiere; es decir, con las ideas
fundamentales y sus relaciones, en otra palabras,
podemos decir que el aprendizaje significativo es un
aprendizaje comprensivo.

En el aprendizaje significativo, la nueva información se


incorpora de forma sustantiva, no arbitraria a la
estructura cognitiva del alumno; hay una intencionalidad
de relacionar los nuevos conocimientos con los de nivel
superior más inclusivos, que ya existen en la estructura
cognitiva.

Para Ausubel, lo fundamental del proceso del aprendizaje


consiste en que los pensamientos expresados
simbólicamente de modo no arbitrario y objetivo se unen
con los conocimientos ya existentes en el sujeto.

Ese proceso es activo y personal; activo, porque


depende de la asimilación deliberada de las tareas de
aprendizaje por parte del alumno; y personal, porque la
significación de toda tarea de aprendizaje depende de
los recursos cognitivos que utilice cada alumno, por
consiguiente la eficacia de este aprendizaje está en
función de su significatividad y no de la técnica
memotécnica memorística. 8

Otro autor, Andrés Ezequiel, al respecto dice, para que


se de un aprendizaje en los niños, necesita el juego como

8
Ca pella Rier a , Jor ge. Apr endiza je y Constr uctiv ism o. 1 99 6. Pá g. 17 0-
17 1.

22
requisito básico, así como se convierte en un material
potencialmente significativo; es decir, que permite
establecer una relación sustantiva con conocimientos e
ideas ya existentes que sean susceptibles de dar lugar a
la constitución de significados, que el estudiante tenga
tendencia al aprendizaje significativo, su disposición e
interés por dedicarse a un aprendizaje en el que intenta
dar un sentido a lo que aprende. 9

V. OBJETIVOS

V.1. General

9
Ander Egg Ez equiel. Dicciona r io Peda gógico. Pá g. 1 7.

23
Lograr el aprendizaje significativo mediante los
juegos con ábaco en la adición y sustracción de
números naturales en el proceso de aprendizaje
significativo en los niños y niñas Segundo Grado "A"
de la Unidad Educativa "Villa El Carmen".

V.2. Específicos

 Identificar las características que presentan los


juegos con ábaco en la adicción y sustracción de
números naturales.
 Desarrollar las capacidades intelectuales y
cognitivas mediante los juegos en las diferentes
áreas de conocimiento en los niños y niñas.

VI. DESCRIPCIÓN DE COMPETENCIAS

24
La competencia es un conjunto de capacidades,
conocimientos y saberes a ser organizados, para saber
ejecutar de una manera adecuada, una tarea o un
conjunto de tareas que satisfacen las exigencias sociales
precisas, particularmente escolares.

Es saber hacer algo bien, la capacidad para desarrollar


actividades físicas e intelectuales, que responden
adecuadamente a la resolución de problemas,
recurriendo a procedimientos conocidos o inventados. Es
el desempeño de la capacidad, de las habilidades
teóricas y prácticas que nos permiten saber hacer.

VI.1. Componentes de la Competencia

Son cuatro:

 El contexto o realidad del educando.


 El contenido de la nueva información que se va a
introducir.
 El proceso que se desarrolla a través de una
actividad.
 El desempeñó que es el saber hacer.

25
VII. COMPETENCIAS GENERALES

Desarrolla y utiliza su capacidad intelectual, mediante


los juegos con ábaco en la adición y sustracción de
números naturales en el proceso de aprendizaje
significativo, que le permitan asumir el diálogo
permanente en la discusión de grupo en el contexto que
circunda.

VII.1. Competencia del Area de Matemáticas

Desarrolla y utiliza su capacidad intelectual mediante los


juegos con ábaco en la adición y sustracción de números
naturales en el proceso de aprendizaje significativo.

VII.2. Competencia del Area de Lenguaje y


Comunicación

Dramatiza diálogos breves mediante los juegos,


asumiendo diferentes roles en situaciones conocidas y
vividas por él.

VII.3. Competencia del Area de Ciencias de la Vida

26
Conoce personas de su entorno y los relaciona con
hechos significativos del aprendizaje en su familia, su
comunidad, la realidad de la región, el distrito, etc.

VII.4. Competencia del Area de Tecnología y


Conocimiento Práctico

Reconoce y actúa reflexivamente sobre el uso adecuado y


pertinente de herramientas, artefactos, sistemas y
procesos.

VII.5. Competencia del Area de Expresión y


Creatividad

Desarrolla su capacidad lúdica en sus diferentes


actividades como estímulo a su expresión y a su
imaginación.

27
VIII. BLOQUE DE CONTENIDOS

VIII.1. Area de Matemática

Actividades de Actividades Recursos


Propósito Competencia Indicadores aprendizaje complementaria
s

 Incentivar  Utiliza  Realiza Jugamos con el ábaco a Origen del  Profeso


a los niños apropiadame cálculos la adición y sustracciónábaco r
y niñas en nte las mentales  Observan y escriben  Describimos  Alumn
los operaciones y escritos la forma en que un el origen del os y
cálculos aritméticas de, ábaco está ábaco que alumna
mentales básicas en la adición y construido proviene del s
de la resolución de sustracci  Descripción gráfica griego
adición y problemas ón, con de un ábaco, en U, D, Abax=tabla, Material
sustracció matemáticos, cantidade C. y del latín
n de que s de una  Comprendemos abacus, que  Lápiz
números relaciona con y dos rápidamente el significa  Cuader
naturales, situaciones cifras mecanismo y el cuadro ábaco no
jugando reales y manejo del ábaco como  Goma
con el significativas para la adición y sinónimo de  Ábaco
ábaco sustracción de aritmética.
como números naturales:  Comentamos
material 6 + 2 = 8; 22 + 63 = en grupos,
didáctico, 85 sobre el
en el manejo del
proceso de ábaco, tanto
aprendizaj 8 – 3 = 5; 64 – 23 = 41 en forma

24
e teórica como
significativ práctica
o Educación para
 Socializamos todos la democracia
en grupo sobre las Todos
operaciones participamos,
realizadas valorando
siempre los
criterios
personales
VIII.2. Area de Lenguaje y Comunicación

Actividades de Actividades Recursos


Propósito Competencia Indicadores aprendizaje complementaria
s

 Que los  Dramatiza  Escucha y Jugamos al ratoncito  Socialización  Profeso


niños y oralmente sigue, y (ronda) e r
niñas, y con comunica Dialogada interpretació  Alumn
desarroll espontanei instruccio  Acciones motivadoras n, debates os y
en sus dad, nes de (ronda ratoncitos) por grupos alumna
habilidad rondas, trabajo, y  Nos organizamos en sobre la s
es canciones, juega en el grupos mixtos para internalizaci
intelectua juegos y proceso de cantar y jugar ón del juego Material:
les, chistes aprendizaj  Lectura individual y ratoncitos,
mediante sencillos e silenciosa de la ronda en proceso  Lápiz
las escuchado significativ ratoncito de  Cuader
rondas, so o de se  Intercambio y aprendizaje no
juegos y creados en entorno confrontación grupal, significativo  Goma
chistes el entorno inmediato sistematización con el en los niños  Textos

29
sencillos inmediato  Expresa docente, y nos y niñas  Mandil
en el  Identifica oralmente preguntamos qué tipo  Trabajan en  Cinturó
proceso la sus de texto es la ronda los grupo, n
de importanci preferenci ratoncitos manifestand  Piedra
aprendiza a del as  ¿Qué dice el títuto? o cada
je lenguaje referidas a  Cuántas partes tiene el miembro sus
significati como las texto ideas
vo medio de actividade  Conversación y diálogo respecto al
comunicac s que de la ronda juego
ión entre desarrolla,  Jugamos en grupo a
las los esconderse del ratón, y Equidad de
personas, objetos, a la pesca y agarra Género:
mediante lugares,  Anotamos las palabras  Jugamos en
canciones, etc. de su que hemos utilizado en grupo, la
juegos y entorno. el juego, y las ronda
rondas utilizamos para dialogada,
inventar otro juego tanto niños y
niñas sin
discriminació
n alguna

VIII.3. Area de Ciencias de la Vida

Actividades de Actividades Recursos


Propósito Competencia Indicadores aprendizaje complementaria
s

 Que los  Reconoce  Participa en Jugamos a papá y  Hacemos un  Profeso


niños y algunas las mamá: comentario r

30
niñas, formas de actividades  Nos organizamos en grupos  Alumn
conozcan su organización grupales en grupos de mixtos sobre os
entorno, la , y de que se familia, que las  Papá
realidad de relacionamie organizan componemos una conductas y  Mamá
su familia , nto al en la comunidad o el trato que  Lápiz
comunidad interior de escuela, barrio presentan  Cuader
o barrio, de su familia, demostrand  Decimos todos, nuestros no
la que son escuela, o interés y cómo está padres y  Goma
parte de ella barrio y motivación organizada madres en el
comunidad, por nuestra familia hogar donde
identificando cumplirlas dentro del hogar; vivimos
normas de y luego,
convivencia preguntamos al Educación para
que se profesor para la salud
establecen internalizar en  Los padres
en cada una cuanto a la deben ser
de ellas organización responsables
familiar , en cuanto a
 Nombramos la
dentro del grupo, alimentación
a papá y mamá , vestimenta
para jugar y educación,
 Preguntamos al a fin de que
profesor, y sus hijos
establecemos los crezcan
roles que sanos y
cumplen el papá fuertes en el
y la mamá dentro contexto en
del hogar que viven los
 Todos nos educandos
informamos

31
después de jugar
a papá y mamá y
sabemos qué
roles cumplen.
VIII.4. Area de Tecnología y Conocimiento Práctico

Actividades de Actividades Recursos


Propósito Competencia Indicadores aprendizaje complementaria
s

 Incitar a los  Utiliza sus  Construye Construimos  Todos en Materiale


niños y imaginación aparatos ábacos para el grupos, s:
niñas en la y su tecnológicos, juego didáctico: socializamos,
manipulació creatividad, preferentem después de  Mader
ny mediante la ente de  Nos terminar la a
construcció exploración, material organizamos en construcción  Alambr
n del ábaco en el casero, para grupos mixtos del ábaco, y e
en el desarmado, el uso en la de 5 niños y nos  Bolitas
proceso de armado para escuela niñas, para la preguntamos de
aprendizaje la (también un construcción de ¿Para qué lo plástic
significativo construcción ábaco) ábacos. hemos o
en el trabajo de objetos y  Utiliza como construido?  Acrilex
didáctico de artefactos material de ¿y cómo y  Regla
aula. simples de base, la madera, dónde lo  Lápiz
su contexto alambre y utilizaremos?
familiar bolitas de  Dibujamos
plástico, acrilex, en cartulina
etc. el ábaco
 Utiliza el ábaco
como material

32
didáctico de
trabajo de aula,
en el proceso de
aprendizaje
significativo
para el
educando.
 Hacemos
algunos
ejercicios
sencillos de uno
y dos cifras en la
adicción y
sustracción

VIII.5. Area de Expresión y Creatividad

Actividades de Actividades Recursos


Propósito Competencia Indicadores aprendizaje complementaria
s

 Que los  Conoce y  Les gustan Jugando al burro  Escribimos  Maestr


niños y utiliza los juegos cargador en nuestros os
niñas, diversos que son un cuadernos,  Grupos
conozcan y juegos desafío a su  Breve narración en qué de tres
valoren al tradicionales imaginación sobre el burro actividades person
burro, que y no  Avanza y  Formamos presta as
es un tradicionales aprende grupos mixtos servicios el  Disfraz

33
animal de como una nuestras de tres personas burro de
gran fuente reglas para  Participan niños  Dibujamos al burro
utilidad inagotable los juegos y niñas por igual burro
para el ser de recursos en el juego  Conozcamos Materiale
humano en creativos  Nos disfrazamos acerca de la s:
el trabajo de  Juega y se de burro importancia
la comunica a  Damos una que tiene  Lápiz
agricultura. través de sus vuelta al patio este animal  Cuader
 Que los creaciones, de la escuela, en el trabajo no
niños y expresando montando al de la  Colore
niñas sus saberes burro agricultura s
aprendan a y fantasías  Comentamos
razonar y todos sobre el
comprender burro que presta
mediante muchos servicios
los juegos al ser humano

34
VIII.6. Interrelaciones por Areas de Conocimiento y
Ejes Transversales

MATEMÁTICAS
Jugamos con ábaco
en la adición y
sustracción
 Estructura del
ábaco
 Descripción
gráfica en U.D.C.
 El manejo del
LENGUAJE Y CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN VIDA
Jugamos al ratoncito Jugamos a papá y
(Ronda dialogada) mamá

APRENDAMOS
JUGANDO
CON ABACO

TECNOLOGIA Y EXPRESIÓN Y
CONOCIMIENTO CREATIVIDAD
Construimos ábacos Jugando al burro
para el juego cargador

TRANSVERSALES

EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EDUCACIÓN PARA


SALUD Participan niños y LA DEMOCRACIA
Responsabilidad de niñas en todos las Se valoran siempre
los padres hacia los actividades y juegos los criterios
hijos, sobre su salud sin discriminación personales
IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para desarrollar el Proyecto « Aprendamos Jugando con


Abaco» en el proceso de aprendizaje significativo, como
espacio de juego, se ha tomado en cuenta la metodología
de proyectos. Por tanto, este proyecto, que surge de las
necesidades e intereses de los niños, se aplica una
motivación constante para superar las dificultades y
falencias que existen en el proceso de aprendizaje
significativo, y luego, para garantizar su desarrollo se
aplican las respectivas evaluaciones:

Método Activo. En el nuevo enfoque del constructivismo,


estos métodos dan mucha prioridad a los educando, por
tal motivo, se los considera según sus capacidades, ideas
y conocimientos, par que aprendan mejor y más rápido
mediante actividades como el juego, sin descuidar el
aprendizaje comprensivo y participativo.

Método cooperativo. Realizar actividades mediante


juegos en grupo, experimentando sus conocimientos
previos y la nueva información obtenida, intercambiando
ideas, opiniones y sugerencias acorde a sus necesidades
e intereses, realizando con mucha responsabilidad sus
actividades en forma cooperativa.

36
Estrategias. Para un mejor desarrollo del proyecto, se
prioriza las estrategias de acuerdo al nuevo enfoque del
constructivismo; para facilitar, apoyar, orientar y
organizar a los alumnos para que el aprendizaje sea
eficiente y significativo, se utilizan los siguientes
métodos:

 Trabajo grupal. Los alumnos(as) se han


relacionado e interactuado sus conocimientos
mediante juegos en equipos de trabajo.
 Organizados en grupos. Para la socialización
entre ellos, practicando la libre expresión, dar
ideas y opiniones.
 Dinámica de grupos. Relacionamiento entre niños
y niñas con espontaneidad y entusiasmo par
fortalecer y adquirir nuevos conocimientos de sus
compañeros a través de los juegos.

37
X. RECURSOS

X.1. Humanos

 Director
 Asesor pedagógico
 Profesor guía
 Delegado de los padres de familia
 Alumnos y alumnas
 Postulante

X.2. Materiales

Costo Costo
Materiales Cantidad unitario total
Bs. Bs.
Madera 4 palitos 20 x 2.00 2.00

38
Alambre 20 cm 3.00 3.00
Bolitas de 25 metros 5.00 5.00
plástico 100 piezas 2.00 2.00
Clavitos ½" ½ kilo 3.00 3.00
Acrilex 2 tarritos, verde
y azul
Total Bs. 15.00

X.3. Financieros

El aporte de 15 Bs. que se necesitó para construir


los ábacos como material didáctico de apoyo de
aula, fue financiado por los padres de familia en
beneficio del aprendizaje de sus hijos.

XI. EVALUACIÓN

La evaluación se la realizó al inicio (diagnóstico) y al


final del proyecto, y entre ellas se aplicó:

Evaluación Formativa. Esta se aplicó durante los 15 días


que duró el proyecto, respecto a la socialización del
trabajo en grupos.

Evaluación Sumativa. Que se la realizó para adjuntar el


promedio de las diferentes capacidades del alumno(a) en

39
su desempeño en las diferentes actividades y juegos,
para estimar las competencias adquiridas.

Autoevaluación. Se dio dos tipos de evaluación, de


observación y participación como una forma de que el
niño y la niña descubran por si mismos sus capacidades.

Coevaluación . Corresponde a nuestra participación,


tanto del postulante como de los alumnos y alumnas,
respecto a valorar en grupo a cada niño y niña sobre sus
capacidades y competencias adquiridas.

XII. CRONOGRAMA

Noviembre Diciembre
ACTIVIDADES L MMJ V L MMJ V L MMJ V
2 2 2 2 2 2 2 2 3 1 4 5 6 7 8
0 1 2 3 4 7 8 9 0

40
1. Diagnóstico x
2. Diagnóstico curricular de aula x
3. Aplicación de cuestionario x
4. Organización de los alumnos x
5. Elaboración del Proyecto x
6. Ejecución del Proyecto x
7. Jugamos al ábaco: adición y x
sustracción x
8. Jugamos al ratoncito, ronda x
dialogada x
9. Jugamos a papá y mamá x
10. Jugando al burro cargador x
11. Construimos ábacos x
12. Elaboración del informe x
13. Exposición de trabajos x
14. Evaluación procesual
15. Evaluación del Proyecto

XIII. BIBLIOGRAFÍA

41
 Ministerio de Desarrollo Humano. Proyectos
Educativos
 Reforma Educativa. Evaluación y Planificación en el
Nivel Primario
 Starico de Accmo, Mabel Nelly. Los Proyecto en el
Aula, Hacia un aprendizaje significativo. Editorial
Magisterio. Río de la Plata.
 Capella Reira, Jorge. Aprendizaje y Constructivismo.
Editorial Massey and Vanier.
 Guía Didáctica de Lenguaje. I Edición. La Paz, Bolivia.
1997.
 Gutiérrez Loza, Feliciano. Glosario Pedagógico. 2000.
 Ley Nº 1565. Nueva Estructura de la Organización
Curricular. La Paz, Bolivia. 1999.
 Frisando, Susana. El Aula: un espacio de construcción
de Conocimientos. Editorial CEBIA. 1996.
 Chirinos Ponce, Raúl. Constructivismo, Nuevo
Paradigma Pedagógico. Lima. 1999.
 Ander Egg, Ezequiel. Diccionario de Pedagogía.
Editorial Magisterio. Buenos Aires. 1974.

42
43
ANEXOS
NÓMINA DE ALUMNOS DEL 2 D O "A"
DE LA UNIDAD EDUCATIVA
"VILLA EL CARMEN"

1. Alba Mamani Franz


2. Alí Ríos Félix
3. Apaza Rojas Jhovay
4. Apaza López Silvia Esther
5. Beltrán Alcón Sanay Carla
6. Callecusi Chino Ademar Wilfredo
7. Candia Juan Daniel
8. Capo Alí Adela
9. Cari Cari Churata Veigel
10. Colque Marca José Luis
11. Colquehuanca Flores Fabiola Lizeth
12. Condori Chino César José
13. Cruz Mamani Yris Vanesa
14. Cuevas Galo Luis Miguel
15. Choque Gutiérrez Fanny
16. Choque Quispe Oscar René
17. Lauro Eugenia
18. Lima Chacalluca Ercilia
19. Lucana Mamani Jhovana
20. Llusco Huanca Ivan Gustavo
21. Maidana Quispe Mario Rolando
22. Mamani Aduviri Antonio Roberto
23. Mamani Alvarez Adela
24. Mamani Condori María
25. Mamani Coria Alaida
26. Mamani Juan Carlos
27. Mamani Quispe Vladimir
28. Martínez Zambrana Albert Flavio
29. Muga Gutiérrez Judith Tania
30. Orellana Salazar Ariel
31. Paco Marca Fabiola Yvana
32. Pérez Pancorbo Jhilmar Sergio
33. Sarzuri Mamani Luis Alberto
34. Sonco Poma José Luis

ii
Población Escolar:
Año en el Ciclo: Segundo "A" con 34 alumnos
Primer Ciclo de Aprendizaje

Inscritos Retirados Efectivos


Curso
V M V M V M
Segundo 19 15 - - 19 15
A

Horario Escolar :

8:30 a 9:10 a.m.


9:10 a 9:50 a.m.
9:50 a 10:30 a.m.
10:30 a 10:45 a.m. descanso pedagógico (recreo)
10:45 a 12:30 a.m.

Personal Docente :

Profesores Númer Varone Mujere %


o s s
Normalistas 5 1 4 26%
Titulados 7 3 4 37%
por
antigüedad 3 1 2 16%
Interinos 7 2 2 21%
Personal

iii
adm.
Total 19 7 12 100%

iv

You might also like