You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGICA

INGENIERIA QUIMICA

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES PARA OPTAR EL GRADO


ACADEMICO DE BACHILLER EN INGENIERIA QUIMICA
TEMA:

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS POR LOS POBLADORES Y SU

EFECTO AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE HUACHO 2018

REALIZADO EN:

UNIDAD DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE HUAURA

AUTOR:

SANTOS BERNAL, Carlos Alberto

ASESOR:

ING. GALVEZ TORRES, Edwin Guillermo


INGENIERO QUIMICO – REGISTRO CIP N°19027
PROFESOR ASOCIADO D.E. – CODIGO N° DNQ 2464
HUACHO-PERÚ

AÑO: 2018
I. PRESENTACION

El presente informe menciona las actividades realizadas durante la formación como

profesionales de ingeniería química, en las Prácticas Pre - profesionales según lo establecido

en el plan de estudios del currículo vigente de la Universidad. Las prácticas Pre-Profesionales

fueron desarrolladas en la UNIDAD DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA, Dirigido por Hidalgo Falcón Robinson

William, y que fueron llevadas a cabo desde el 12 de Enero del 2018 hasta el 12 de Abril del

2018 en el área de Componente Educativo a cargo de la Sra. Gómez Mazuelos Emilia del

Rosario. Las practicas pre-profesionales son una etapa de transición entre la vida como

estudiante y profesional el cual está orientada a la integración, profundización y aplicación de

los conocimientos técnicos, científicos y habilidades adquiridas. En tal sentido el presente

informe constituye una importante y fundamental herramienta, contiene las actividades

realizadas y funciones desempeñadas que favorecieron el cumplimiento de los objetivos y

resultados debidamente planteados a partir de la identificación de las necesidades de la

empresa.
II. INTRODUCCION

EL presente informe busca exponer el trabajo realizado conjuntamente con los

conocimientos adquiridos mediante el desarrollo de la práctica pre-profesional. La práctica

pre-profesional tiene por objeto fortalecer los conocimientos adquiridos y aplicaciones de la

ingeniería química en la unidad de gestión de residuos sólidos, permitir que el alumno

participe en el desarrollo de un proyecto particular vinculado a funciones básicas de la

ingeniería química, aplicando conocimientos adquiridos durante la carrera.

Este informe se basa en los residuos sólidos, estos se definen como un material que se

desecha después de que haya realizado un trabajo o cumplido con su misión. Se trata, por lo

tanto, de algo inservible que se convierte en basura y que, para el común de la gente, no tiene

valor económico. Los residuos pueden eliminarse (cuando se destinan a vertederos o se

entierran) o reciclarse (obteniendo un nuevo uso).

En particular, el desarrollo de esta práctica profesional fue realizado en la Unidad de

Gestión de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial de Huaura, empresa con la que se

trabajó durante el periodo de 3 meses desarrollando programas de concientización a los

pobladores que rigen dicha municipalidad, dicha empresa ubicada en Av. 28 de Julio N°950,

Distrito de Huacho, Departamento de lima. Su función en particular es regular, autorizar

y asegurar la adecuada prestación de los servicios de recolección y disposición final de los

residuos sólidos y ejecutar las funciones ambientales en la Provincia de Huaura, en

coordinación con las entidades locales del Medio Ambiente y el Gobierno Regional de Lima

provincias.

INDICE
I. PRESENTACION............................................................................................................2

II. INTRODUCCION.......................................................................................................3

III. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCION Y/O EMPRESA5

a. Razón social o nombre de la institución...................................................................5

b. Dirección..................................................................................................................5

c. Teléfono....................................................................................................................5

d. E-mail.......................................................................................................................5

e. Visión y Misión (si existiera)....................................................................................5

f. Estructura Organizacional (si existiera)...................................................................6

g. Productos y/o servicios que ofrece...........................................................................7

IV. CAPITULO II: GENERALIDADES Y DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE


LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES............................................................................7

a. Objetivos...................................................................................................................7

b. Diagrama de Gantt de las actividades realizadas......................................................8

c. Descripción detallada del trabajo realizado..............................................................9

d. Principales teorías, técnicas y/o procedimientos de la especialidad que ha sido


aplicados en las Prácticas Pre Profesionales.........................................................................10

e. Principales logros alcanzados.................................................................................16

f. Limitaciones...........................................................................................................17

V. CONCLUSIONES.....................................................................................................17

VI. RECOMENDACIONES............................................................................................17

VII. REFERENCIAS.....................................................................................................17

VIII. ANEXOS................................................................................................................17
III. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCION Y/O

EMPRESA

a. Razón social o nombre de la institución

UNIDAD DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE HUAURA

b. Dirección.

AV. 28 DE JULIO N°950 DISTRITO DE HUACHO, DEPARTAMENTO DE LIMA

c. Teléfono.

2324272

d. E-mail.

WWW.MUNIHUACHO.GOB.PE

e. Visión y Misión.

VISIÓN: La MPHH presenta una gestión moderna, participativa y transparente, que lidera

el sector comercial, turístico e industrial de la región, con eficiente desarrollo territorial

urbano, segura y solidaria, y ambientalmente sostenible, tanto en el espacio urbano y rural.

MISIÓN: Somos una Institución, que brinda servicios públicos de calidad, promueve y

fomenta el desarrollo económico y social de la provincia conjuntamente con las diferentes

instituciones y organizaciones de la sociedad, fortaleciendo su identidad cultural y

desarrollando su medio ambiente para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.


f. Estructura Organizacional.
g.
Productos y/o servicios que ofrece.

La función que brinda en particular es regular, autorizar y asegurar la adecuada prestación

de los servicios de recolección y disposición final de los residuos sólidos y ejecutar las

funciones ambientales en la Provincia de Huaura, en coordinación con las entidades locales

del Medio Ambiente y el Gobierno Regional de Lima provincias

IV. CAPITULO II: GENERALIDADES Y DESCRIPCION DEL DESARROLLO

DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

a. Objetivos.

 Fortalecer los conocimientos adquiridos y aplicaciones de la ingeniería química

en la unidad de gestión de residuos solidos


 Concientizar a los pobladores sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos

para minimizar su impacto en el ambiente y salud de ellos mismos


 Innovar con métodos de recolección y disposición final de los residuos sólidos

en el área de componente educativo.


b. Diagrama de Gantt de las actividades realizadas.
SEMANAS

N ENER FEBRER
ACTIVIDAD MARZO ABRIL
° O O

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 RECONOCIMIENTO DEL AREA DE PRATICAS Y DESEMPEÑO X X

CAPACITACION DEL USO DE EQUIPOS DE PROTECCION


2 X X X X
PERSONAL
TALLER DE CLASIFICACION Y MANEJO DE RESIDUOS
3 X X X X
SOLIDOS

4 ESTUDIO DE CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS X X

5 REVISION DEL TRABAJO X

c. Descripción detallada del trabajo realizado.

Primer mes:

En el primer mes de prácticas pre-profesionales se realizó el reconocimiento del área

donde se trabajaría, se relacionó con los integrantes de componente educativo previamente

presentados, se recibió una primera charla con respecto a los deberes de cada practicante, el

horario, posibles complicaciones en el trabajo y las actividades que realizaba dicha unidad de

gestión de residuos sólidos.

Por otra parte se recibió los implementos de trabajo como mascarillas, chaleco, guantes,

bloqueador, gorros, etc.

Posteriormente se indicó el uso adecuado de los implementos dados conjuntamente con

charlas relacionadas a residuos sólidos y su manejo y disposición final

Segundo mes:

En el segundo mes se realizaron lo que es trabajo de campo, que consistió en entregar

volantes con los horarios en que la compactadora pasaba por los lugares establecidos de cada
calle. Se realizaba este trabajo con la finalidad de informar a los pobladores y de escuchar sus

inconvenientes y quejas que se presentaban día a día, por otra parte se les consultaba que días

estaban disponibles para darles una charla conjuntamente con los vecinos de la zona para

buscar soluciones o tomar medidas correctivas en cada problema identificado

Tercer mes:

En el tercer mes se realizó charlas tanto al personal de trabajo de la unidad, como también

a los pobladores y alumnos de distintas instituciones educativas, con la finalidad de

concientizar a los oyentes, debido a que habiéndose entregado los horarios correspondientes

se detectaban puntos de incumplimiento del horario. Posteriormente se propuso colocar

multas a las personas que incumplían con el horario y este trabajo se realizó con la ayuda de

policía municipal, este trabajo conjunto nos llevó a buenos resultados debido a que se observó

la considerable reducción de contaminación en varios puntos donde se veía a diario bolsas de

basura fuera del horario establecido y hasta incluso bolsas rotas.

d. Principales teorías, técnicas y/o procedimientos de la especialidad que ha

sido aplicados en las Prácticas Pre Profesionales.

Se aplicó los conceptos de la "química e ingeniería verde", que están cambiando la forma

en que los ingenieros diseñan y fabrican. Al comenzar a ver el panorama de cómo afectan las

decisiones de ingeniería el ambiente y la vida en el planeta, se ha comenzado, a tratar de

resolver los problemas ambientales antes de que estos empeoren. Más que aplicar técnicas de

tratamiento de "última opción", los ingenieros tratan de seleccionar materiales, diseñar

procesos de manufactura y ampliar conservación de la energía para minimizar sus efectos

sobre el ambiente.

Reciclaje
El reciclado se puede dar como circuito cerrado o circuito abierto. El reciclaje en circuito

cerrado, es el aprovechamiento de productos reciclados para hacer los mismos productos u

otros parecidos. El reciclaje secundario o abierto es el empleo de materiales reciclados para

fabricar productos nuevos con distintas características que los originales. El reciclaje terciario

es la recuperación de las sustancias químicas o de la energía a partir de materiales residuales.

Métodos de recolección de materiales reciclables

En general, las opciones de recolección disponibles para el uso doméstico en un municipio

incluyen la recolección en la orilla de la acera y los centros de recolección. El método

principal con que hoy se recogen los residuos es la recolección a la orilla de la acera. Tiene la

ventaja de ser más fácil para el residente, pues no debe conducir a un centro de reciclaje. Una

segunda alternativa de acopio es un centro de recolección.

Recolección de materiales

Algunos tipos de materiales se suelen reciclar, por ejemplo: vidrio, metales (Al, Fe, Cu,

acero), papel y plástico. El papel (en especial el de periódico y el cartón) se recicla con

facilidad.

El vidrio es uno de los materiales más fáciles de reciclar. Casi todo el vidrio reciclado se

convierte en nuevos recipientes y botellas de vidrio. Hierro y acero son los metales que se

reciclan con más frecuencia. Casi todas las latas son de acero. El reciclaje de este material

será económico si los costos de recolección, transporte y procesamiento son menores que el

costo de producción de acero virgen. Otros metales susceptibles de reciclar son: aluminio,

cobre, plomo, níquel, estaño y zinc.

Asuntos de salud pública y ambiental


La combustión de residuos sólidos municipales emite partículas, gases ácidos (SOx, HCl,

HF), NOx (principalmente NO y NO2), monóxido de carbono sustancias orgánicas y metales

pesados. Los NOx producidos en la reacción del aire durante la combustión a altas

temperaturas con frecuencia están presentes en los gases de salida de los incineradores de

residuos sólidos municipales. Se sabe que los NOx tienen efectos adversos sobre las funciones

respiratorias y que contribuyen a la lluvia ácida. Las partículas tienen efectos adversos, de

salud pública y ambiental. La dioxina y los compuestos parecidos son persistentes en el

ambiente. Cuando entran en el ambiente acuático pasan por cadenas alimenticias y se

acumulan en los peces, animales salvajes y, en último término, en las personas.

Otras sustancias orgánicas emitidas durante la incineración de los plásticos son los

hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). Parece que los poliestirenos producen las

mayores concentraciones de estos hidrocarburos; esto es preocupante porque muchos son

cancerígenos potenciales. Debido a que los hidrocarburos aromáticos policíclicos son

hidrofóbos se bioacumulan y ascienden por la red alimentaria.

Efectos sobre la salud pública.

Hay pocos estudios epidemiológicos acerca de los efectos de incineradores de residuos

sólidos municipales sobre la salud pública. Aunque las tasas de incidencia aumentaron con la

proximidad a los incineradores, el exceso de cánceres se pudo atribuir a mayor desempleo,

aglomeración y menor nivel socioeconómico.

Los estudios en trabajadores de incineradores de residuos sólidos municipales demuestran

que enfrentan un mayor riesgo de tener efectos adversos en la salud debidos a una mayor

exposición a los contaminantes que los residentes cercanos al incinerador. Parece que plomo,

cadmio y mercurio causan el máximo riesgo para los trabajadores.


Otros procesos de tratamiento térmico

Además de la incineración, los residuos sólidos municipales se pueden procesar mediante

pirolisis o gasificación. La pirolisis es el procesamiento térmico en ausencia de oxígeno. La

gasificación es la combustión parcial en la que se quema un combustible con una cantidad de

oxígeno menor que la estequiométrica. Es una técnica eficiente en energía pues reduce el

volumen de los residuos y recupera energía. Ambos procesos convierten el residuo sólido en

combustibles gaseosos, líquidos y sólidos. La diferencia principal entre los dos sistemas es

que en la pirolisis se usa una fuente externa de calor para impulsar las reacciones

endotérmicas, mientras que las reacciones de gasificación son autosostenidas.

Disposición por relleno sanitario

Aunque la reducción de los residuos sólidos, la reutilización, el reciclado y la elaboración

de abono orgánico pueden desviar grandes porciones de los residuos sólidos municipales que

se desechan en rellenos sanitarios, algo de los residuos se tienen que colocar en el terreno.

Un relleno sanitario es un sitio de disposición en la tierra que aplica un método diseñado

para disponer los residuos sólidos en una forma que minimice los riesgos ambientales al

repartirlos, reducidos hasta su volumen mínimo práctico, y aplicar y compactar material de

cubierta al final de cada día.

Operación

El método de operación de uso más frecuente en los rellenos sanitarios es el método de

área. En este método de área el residuo sólido se deposita en la superficie, se compacta y

después se cubre con una capa de suelo compactado, llamada cubierta diaria, al terminar cada

día de trabajo. Rara vez la topografía limita el uso del método de área: son adecuados terrenos
planos o estratificados, cañones y otros tipos de depresiones. Los residuos y la cubierta diaria

que se colocan en un relleno durante un periodo de operación forman una celda. El periodo de

operación suele ser de un día. Los vehículos de recolección y transferencia lo tiran sobre la

superficie del trabajo. Al final del día se tiende material de cubierta sobre la celda. Este

material puede ser suelo nativo u otros materiales aprobados. Las dimensiones de una celda se

determinan con la cantidad de residuos y el periodo de operación. Un estrato puede indicar la

colocación de una capa de residuo o la terminación de un área activa horizontal del relleno. El

primer estrato se llama estrato mullido, porque el residuo no se compacta sino hasta haber

depositado 2 m de él. Se puede tender una capa adicional de cubierta intermedia si el estrato

queda expuesto durante largo tiempo.

Los bancos se usan cuando la altura del relleno es mayor de 15-20m; su objetivo es

mantener la estabilidad de la pendiente, poner canales de drenaje de agua superficial y ubicar

la tubería de recolección del gas del relleno.

La cubierta final se aplica a todo el sitio del relleno sanitario después de clausurarlo. Una

cubierta final moderna contendrá varias capas de diferentes materiales que tienen funciones

muy específicas.

Consideraciones ambientales

Los vectores (portadores) de enfermedades y la contaminación del agua y el aire no

deberían causar problemas en un relleno sanitario bien manejado y mantenido. Una buena

compactación del residuo y de la cubierta diaria y una buena limpieza son indispensables para

controlar moscas, roedores e incendios.

El quemado, que puede causar contaminación del aire, nunca se permite en un relleno

sanitario. Si hubiera incendios accidentales se deben extinguir de inmediato con tierra, agua o

sustancias químicas.
Los olores, el polvo y la basura que arrastra el viento pueden controlarse cubriendo los

residuos con rapidez y cuidado, así como sellando todas las grietas que se formen en la

cubierta. También se puede controlar el polvo mediante las técnicas normales de mitigación,

como aplicar agua o aceites biodegradables a los suelos que se excaven.

TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO

Los residuos, resultado de la minimización deben liberarse de tóxicos y neutralizarse. Para

ellos se disponen de dos tipos de tratamiento:

Tratamiento biológico

Una razón es que los organismos presentes en la naturaleza con frecuencia no pueden

producir las enzimas necesarias para hacer la transformación del compuesto original hasta un

punto en que las sustancias intermedias entren en las rutas metabólicas comunes y se

mineralicen por completo.

Muchos compuestos antropogénicos relevantes para el ambiente son halogenados, y con

frecuencia la halogenación es la causa de su persistencia. La lista de sustancias orgánicas

halogenadas comprende plaguicidas, plastificantes, plásticos, solventes y trihalometanos.

Algunas de las características que parecen causar la persistencia de los compuestos

halogenados son la ubicación del átomo de halógeno, el halogenuro implicado y el grado de

halogenación. Entonces, el primer paso en el degradamiento es a veces la deshalogenación

para la cual hay varios mecanismos biológicos.

La deshalogenación reductora implica eliminar un átomo de halógeno por oxidación-

reducción. En esencia, el mecanismo implica la transferencia de electrones de sustancias

orgánicas reducidas a través de microorganismos o un mediador no vivo, como iones

inorgánicos y productos biológicos. Los mediadores son los responsables de aceptar

electrones de las sustancias orgánicas reducidas y transferirlos a los compuestos halogenados.


Se cree que los requisitos principales del proceso son los electrones libres disponibles y el

contacto directo entre el donador, el mediador y el receptor de electrones. En general, una

desfloración reductora importante sólo sucede cuando el potencial oxidación-reducción del

ambiente es 0.35 V y menor, y parece que los requisitos exactos dependen del compuesto en

particular.

Con frecuencia, los compuestos insolubles en agua no están fácilmente disponibles para

que los organismos los biodegraden. Hay algunas excepciones. Por ejemplo, el DDT, que sólo

es ligeramente soluble en agua, puede degradarlo el hongo que pudre la madera. Esto se debe

a que la célula secreta las enzimas que intervienen en la reacción putrefacción.

Los procesos convencionales de tratamiento biológico, como lodos activados y filtros de

goteo, se han aplicado en el tratamiento de residuos peligrosos.

Tratamiento químico

La desintoxicación química es una tecnología de tratamiento que se emplea como el único

procedimiento de tratamiento o para reducir el riesgo de determinado residuo antes de

transportarlo, incinerarlo o enterrarlo.

Es importante recordar que un procedimiento químico no desaparece como por arte de

magia una sustancia tóxica es la matriz en la que se encuentra, sino sólo puede convertirlo en

otra sustancia. Por tanto, es vital asegurarse de que los productos de un paso de

desintoxicación química ocasionen menos problemas que el material de partida. También es

de igual importancia recordar que los reactivos de ese proceso entrañan peligro.

e. Principales logros alcanzados.

 Se aprendió a desarrollar el dialogo con las personas, saber escuchar sus

problemas con los residuos sólidos y se les brindo posibles soluciones


 Se logró minimizar considerablemente la contaminación de la calle José

Teodoro García lugar donde cada día por las mañana se acumulaban montículos

de bolsas con basura el cual atraía a moscas, perros callejeros y ocasionaba mal

olor.
 Se logró concientizar a los pobladores sobre el daño que causa dicho mal hábito

de sacar la basura en horarios inadecuados, tomando como herramienta la charla

y en casos extremos las multas correspondientes


 Se realizó técnicas de reciclaje tanto en cartón como en plástico para realizar

manualidades con fines educativos.

f. Limitaciones.

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

VII. REFERENCIAS


VIII. ANEXOS

You might also like