You are on page 1of 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Análisis de los flujos


No motorizados
Corrientes Peatonales
1
Análisis del flujo peatonal
Métodos de análisis
Métodos analíticos: Capacidad y estimación de niveles de
servicio para instalaciones peatonales a partir de modelos
matemáticos (representación de formulaciones matemáticas a
partir de métodos experimentales).

2
Análisis del flujo peatonal
Métodos de análisis
Métodos de simulación: procesos de análisis que utilizan
modelos computarizados a partir de evaluaciones
experimentales de los comportamientos operacionales y que
tienen como fin representar el funcionamiento de las
infraestructuras lo más cercano a la realidad.

Micro-PedSim

Simwalk
Vissim
Legion
Steps
3
Análisis del flujo peatonal
Métodos analíticos - Metodología

Se basa en la aplicación de los conceptos de capacidad y


niveles de servicio en el caso particular para instalaciones
peatonales.
Tipos de infraestructuras:

 Senderos y zonas peatonales: andenes, escaleras, rampas


y rutas diseñadas exclusivamente para peatones.

 Zonas de espera. Áreas donde los peatones se detienen


temporalmente esperando ser atendidos: ascensores,
plataformas de espera y cruces peatonales.
4
Ejemplo de intervención de espacio público

SITUACIÓN
ACTUAL

SITUACIÓN
PROYECTADA

5
Andenes
Andén: Área lateral de una vía, destinada a la
permanencia temporal y al tránsito exclusivo de
peatones.

6
Análisis del flujo peatonal
Métodos analíticos - Metodología

7
Análisis del flujo peatonal
Senderos y zonas peatonales

8
Análisis del flujo peatonal
Escaleras

9
Análisis del flujo peatonal
Escaleras

10
Análisis del flujo peatonal
Zonas de espera

11
Análisis del flujo peatonal
Metodología

 Zonas peatonales fuera de vía. Áreas separadas


físicamente de las calzadas vehiculares para el uso de
peatones, ciclistas, patinadores y, en general, para el tráfico
no motorizado (alamedas).

 Zonas de cruce. Cruces peatonales en intersecciones


semaforizadas y de prioridad (pare).

 Zonas peatonales a lo largo de vías urbanas. Tramos de


senderos y caminos afectados por intersecciones;
presentan flujo discontinuo e interrupciones fijas.
12
Análisis del flujo peatonal
Alamedas

13
Análisis del flujo peatonal
Cruces peatonales

14
Análisis del flujo peatonal
Definiciones y conceptos básicos

 Velocidad peatonal (de caminata): es el promedio de


velocidad de caminata, Unidades: [m/min] o [m/s].

 Tasa de flujo peatonal: Nº de peatones que pasan por un


punto fijo en un período determinado, Unidades: peatones
por 15 minutos o en [peat/min], referido a un punto (línea de
referencia) perpendicular a la zona peatonal.

 Flujo peatonal por unidad de ancho: flujo peatonal promedio


por unidad de ancho efectivo de la instalación
(generalmente andenes o cruces), Unidades: [peat/ min/m].
15
Análisis del flujo peatonal
Definiciones y conceptos básicos

 Densidad peatonal: Nº promedio de peatones por unidad


de área dentro de una zona peatonal; Unidades: [peat/m2].

 Espacio peatonal: promedio de área que cada peatón


ocupa en una zona peatonal, Unidades: [m2/peat] = 1/D;
indicador práctico en el uso del análisis de capacidad.

 Pelotones: Nº de peatones que caminan juntos en un grupo,


generalmente de manera voluntaria, como resultado de un
cruce semaforizado u otros factores.
16
Análisis del flujo peatonal
Relación: Flujo - Velocidad - Densidad

Expresión Matemática
V peatonal = S peatonal * D peatonal
V peatonal= flujo peatonal unitario [peat/min/m].
S peatonal= velocidad peatonal [m/min].
D peatonal= densidad peatonal [peat/m2].

V peat = S peatonal/ M peatonal


M peatonal= espacio peatonal [m2/peat].
17
Análisis del flujo peatonal
Relación: Densidad - Velocidad

18
Análisis del flujo peatonal
Relación: Espacio - Flujo

19
Análisis del flujo peatonal
Relación: Flujo - Velocidad

20
Análisis del flujo peatonal
Relación: Espacio - Velocidad

21
Análisis del flujo peatonal
Medidas de funcionamiento

 La velocidad es un criterio importante para el nivel de


servicio debido a que puede ser observada y medida
fácilmente, y porque es una medida descriptiva de la
percepción del servicio por parte de los peatones.

 A velocidades de 0.7 m/s o menos, la mayoría de los


peatones recurren a rutas alternas no recomendadas.

 Los peatones más rápidos no pueden alcanzar una


velocidad de (1.8 m/s) hasta que el espacio disponible
sea mayor de 4.0m2/peat.
22
Análisis del flujo peatonal
Medidas de funcionamiento

 Los movimientos peatonales en andenes son afectados


por otros peatones en espacio disponible menor o igual a
4.0 m2/peat.

 En espacios de hasta 10.0 m2/peat pueden presentarse


conflictos y no ocurre un movimiento completamente libre.
Después de 13 m2/peat ya no hay influencia.

23
Variaciones de los flujos peatonales

24
Flujo continuo en instalaciones peatonales
Andenes y senderos peatonales

Instalaciones separadas del tráfico vehicular, y generalmente


no permiten la circulación de otros modos de transporte (si
hay ciclorruta, está demarcada y separada de la zona
peatonal).

25
Flujo continuo en instalaciones peatonales
Andenes y senderos peatonales

Estas instalaciones movilizan los más altos volúmenes de


peatones y proporciona los mejores niveles de servicio, debido
a que los peatones no comparten estas instalaciones con otros
modos que pueden viajar a velocidades mayores

26
Flujo continuo en instalaciones peatonales
Andenes y senderos peatonales

Localización:
- Vías urbanas
- Aeropuertos
- Metros
- Terminales de transporte (TM).
Tipos de tramos:
- Tramos rectos
- Escaleras
- Zonas de cruce
27
Limitaciones de la metodología

 La metodología para análisis de andenes a mitad de cuadra


no puede determinar los efectos de altos volúmenes
peatonales que ingresan en edificios de oficinas o estaciones
subterráneas.

 Efectos de altos volúmenes vehiculares que entran y salen


de un garaje sobre el cruce peatonal.

 Efectos de altas pendientes longitudinales; la metodología


está validada para pendientes de ±3%.
28
Requerimientos de espacio
Representación del espacio básico que ocupa un
peatón: Elipse de 0.50 x 0.60 m - Área total de 0.30 m2

En la evaluación de
instalaciones
peatonales, se usa
un área de 0,7 m2
como zona de
amortiguación para
cada peatón.

29
Requerimientos de espacio

30
Datos de entrada y valores estimados
Análisis de infraestructuras peatonales

Velocidad de caminata HCM:


• Velocidad peatonal = [0.8 a 1.8 m/sg].
• En diseño de int. Semaforizadas HCM = 1.2 m/sg.
• Proporción personas > 65 años [0%-20%] =1.2 m/sg.
• Proporción personas > 65 años [>20%] = 1.0 m/sg.
• Rampa 10% reduce en 1 m/sg la velocidad.
• En andenes la velocidad a flujo libre = 1.5 m/sg.

31
Datos de entrada y valores estimados
Análisis de infraestructuras peatonales

Velocidad de caminata a nivel local


MPDATT (Capítulo 6 Tomo II, Parámetros de tránsito, flujo
no motorizado).

32
Datos de entrada y valores estimados
Análisis de infraestructuras peatonales
Tiempo de arranque y reacción

Tiempo de arranque de 3sg valor aceptable para cruces


peatonales en intersecciones semaforizadas.

33
Datos de entrada y valores estimados
Análisis de infraestructuras peatonales

Ancho efectivo – ajuste transversal


Para evitar interferencias cuando un peatón realiza una
maniobra de sobrepaso a otro, cada uno debe disponer de
0.80 m de ancho en la zona peatonal.

WE=WT - WO
WE= ancho efectivo total [m].
WT = ancho total [m].
WO = suma de anchos debido a obstáculos [m].

34
Datos de entrada y valores estimados
Análisis de infraestructuras peatonales

Ancho efectivo – Anchos típicos de obstáculos:

35
Datos de entrada y valores estimados
Análisis de infraestructuras peatonales
Ancho efectivo – Anchos típicos de obstáculos

36
Datos de entrada y valores estimados
Análisis de infraestructuras peatonales
Ancho efectivo – ajustes longitudinales
La longitud efectiva de un obstáculo generalmente se asume
como cinco veces su ancho efectivo.

37
Datos de entrada y valores estimados
Análisis de infraestructuras peatonales
Ancho efectivo – por radio de giro de vehículos.
Vehículos que realizan el giro derecho en la intersección y
ocupan parte del cruce por su recorrido. Si una parte
significativa del cruce no es utilizada por los peatones debido
al giro vehicular, el ancho efectivo en esta sección debe
ajustarse calculando la afectación.

38
Datos de entrada y valores estimados
Análisis de infraestructuras peatonales
Radios en esquinas – Decreto 323/92 (áreas desarrolladas)

39
Datos de entrada y valores estimados
Análisis de infraestructuras peatonales
Radios en esquinas – Decreto 323/92 (áreas no desarrolladas)

40
Flujo continuo en instalaciones peatonales

El flujo continuo en instalaciones peatonales se presenta en


las zonas exclusivas y en las compartidas, destinadas para
peatones.
Instalaciones donde los peatones no experimentan
interrupciones, excepto la interacción con otros peatones y,
en el caso de zonas compartidas, con otros modos de
transporte no motorizado.

Datos - Velocidad de caminata.


- Tiempo de arranque.
- Espacio requerido por peatón.
41
Andenes y senderos peatonales

Parámetros de cálculo:
- Espacio = inverso densidad.
Se puede observar directamente en campo teniendo la
geometría de la instalación y determinando el número máximo
de peatones en un período dado en un área.
- Velocidad = Medición directa en campo.

42
Andenes y senderos peatonales

Parámetros de cálculo:
- Flujo peatonal = Para los cálculos el flujo peatonal por
unidad de ancho es utilizado como una medida de
desempeño.
Datos básicos: - Flujo periodo pico de 15 minutos.
- Ancho efectivo.

WE = ancho efectivo total [m].


Vp = flujo peatonal por unidad de ancho [peat/min/m].
V15 = periodo pico de 15 minutos [peat/15 min].

43
Andenes y senderos peatonales

Parámetros de cálculo:
- Relación V/C = Recomendación HCM se calcula
adoptando una capacidad máxima de 75 peat/min/m, sin
efecto de pelotones.

Parámetros comparativos (HCM) – Flujo libre

44
Nivel de servicio en andenes: flujos medios
(sin pelotones)

45
Nivel de servicio en andenes: flujos medios
(sin pelotones)

46
Nivel de servicio en andenes: flujos medios
(sin pelotones)

47
Andenes y senderos peatonales
Parámetros comparativos (Estimados Bogotá) – Flujo libre

Parámetros comparativos (HCM) – Flujo libre

48
Andenes y senderos peatonales

Parámetros comparativos (HCM) – Pelotones

49
Flujo continuo en instalaciones
peatonales
Escaleras
(HCM) – Parámetros comparativos

- Relación V/C = La relación v/c se basa en una


capacidad máxima de 59 peat/min/m.

50
Flujo continuo en instalaciones
peatonales

Parámetros comparativos
(Estimados en Bogotá) – Escaleras

51
Flujo continuo en instalaciones peatonales
Zonas de espera – Nivel de servicio

52
Flujo continuo en instalaciones peatonales
Zonas de espera – Nivel de servicio

53
Lineamientos generales del diseño de andenes
Franjas Funcionales
LOS ANDENES deben estar organizados de tal manera, que se facilite la
seguridad, eficiencia y accesibilidad a la movilidad peatonal, por lo que
se ha dividido su sección en 4 franjas:
 FRANJA DE SERVICIO DE CALZADA (FS): Protección entre el
tráfico de la calzada y el peatonal, no es computable para efectos de
circulación peatonal, ancho mínimo 0.50 m.

54
Lineamientos generales del diseño de andenes
Franjas Funcionales
 FRANJA DE AMOBLAMIENTO (FA): Franja dentro de la cual se ubica el
mobiliario urbano y la vegetación, ancho mínimo 0.60 m, donde no se cumpla el
ancho mínimo, se deberá eliminar.
 FRANJA DE CIRCULACIÓN (FC): Destinada a la circulación peatonal, debe
estar libre de obstáculos, ancho mínimo 1.60 m, aumenta de acuerdo a la
jerarquía y al flujo peatonal.
 FRANJA DE SERVIDUMBRE DE LA EDIFICACIÓN (SE): Área adyacente al
perímetro de la propiedad, ancho mínimo 0.45 m, en áreas comerciales 1.0 m.

55
Ciclorrutas
Dependiendo del perfil vial, se puede tener una ciclorruta, en anden, entre la
franja de amoblamiento y la franja de circulación, o en la calzada, adosada
directamente a la franja de amoblamiento, teniendo en cuenta que la barrera
de ciclorruta actúa como franja de servicio de la calzada y de protección
contra la circulación vehicular.

Cuando se dispongan ciclorrutas en el andén, deben protegerse por la FS


y la FA, que sumadas, su ancho no debe ser menor de 1.4 m. El ancho
mínimo de un perfil de ciclorruta en andén será de 5.4 m y en ningún
caso el ancho del andén debe ser menor al de la ciclorruta ni estará por
debajo de 2.2 m.

56
Altura de los andenes

Es la diferencia entre la superficie del andén y el


pavimento de la calzada adyacente o la cuneta, caso en el
que se toma el nivel más bajo de esta contra el bordillo.
Esta se proyecta de manera que se evite la subida de los
vehículos al andén por seguridad de los peatones.

57
Acceso a predios - rampas
Debe garantizarse la continuación del anden tanto a nivel como en
materiales, de manera que en los puntos de acceso a predios
prime la circulación peatonal. El ancho mínimo de la franja de
circulación debe ser de 1,2m.
El desarrollo de la rampa no puede ocupar mas de 3/10 del
ancho del andén.

58
Pendiente transversal
Los andenes deben tener una pendiente hacia la vía del 2%.
En caso que la cota de acceso al predio esté por debajo de la
vía, más la altura del andén, se debe respetar la altura del
andén pero con pendiente hacia el predio con un sistema de
drenaje longitudinal.

59
Arborización en andenes
Todas las especies de mediano y alto porte deben contemplar
contención para las raíces, con el fin de evitar que el sistema
radicular de los árboles deteriore los materiales de piso y otras
estructuras. La distancia mínima del eje de siembra a la
fachada será de 3.0 m. y la interdistancia será de entre 10 y
16m.

60
Redes de servicios

Deberá preverse la disposición de galerías de servicios o


cárcamos para albergar las redes, la ocupación de redes de
servicio público no podrá exceder un ancho del andén
superior a 5.0m contados desde la fachada o línea de
paramento hasta el andén, las tapas de los servicios públicos
deben quedar al mismo nivel del andén.

61
LINEAMIENTOS GENERALES PUENTES
PEATONALES
Puente: Construcción que permite salvar un accidente
geográfico o cualquier otro obstáculo físico.

Componentes básicos de puentes peatonales


• Los accesos y salidas se conectan el puente peatonal, por medio de
escaleras, rampas o ascensores, con el nivel de la plazoleta o andén
receptor.
• El enlace en sí mismo, que es el elemento que comunica los accesos y
salidas.
• Los apoyos.

62
PARÁMETROS GENERALES PARA EL DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE PUENTES

Durante el diseño se identifican tres etapas


principales: Estudios preliminares, implantación,
etapa de estudios y diseños estructurales.

Estudios preliminares:

Se deben hacer análisis de alternativas de pasos


peatonales, para lo cual se debe contar con estudios de
tráfico, inventario de redes y análisis de estructuras
complementarias tales como estructuras de soporte y
contención tanto existentes como requeridas por la
implantación del futuro puente.

63
Implantación
Se deberá tener en cuenta el proyecto definitivo de la vía
vehicular y de las peatonales sobre las que se plantea, así
como las infraestructuras y redes ubicadas en el subsuelo,
de modo que con las intervenciones se garantice no interferir
con futuras ampliaciones o desarrollos de las redes.
• En caso de que la vía no se encuentre totalmente construida, la
longitud de enlace debe prever la sección definitiva.
• Los puentes deben mantener libre las vías vehiculares
existentes y previstas. En ningún caso la construcción de
puentes podrá interferir el libre tránsito vehicular y peatonal.
• Los puentes peatonales deberán solucionarse mediante
estructuras livianas desmontables, para facilitar su retiro o
reubicación en caso de una eventual exigencia o necesidad del
ordenamiento territorial.
• El gálibo de los puentes peatonales deberá ser mínimo de 5.0m
y prever 0.20m. para pavimentación o renivelación.
64
Parámetros generales para el diseño
• Los accesos deben proyectarse a una distancia mínima de
5.0 m del paramento de edificaciones existentes.

• La estructura de la escalera o las rampas y los apoyos del puente


peatonal deben definirse a una distancia mínima de 1.50 m desde el
borde del sardinel.
• El puente y accesos (rampas o escaleras) deben responder a los
principales flujos peatonales y armonizar con su entorno; donde la
pendiente máxima en las rampas de acceso es del 10% con una
longitud máxima de desarrollo de 25m entre descansos, los cuales
deben tener como mínimo 1.5 m de largo.

65
Parámetros generales para el diseño

• Sin perjuicio del ancho útil señalado en el estudio de tránsito


aprobado por la SDM, el ancho mínimo efectivo del puente
peatonal es de 2.4 metros.
• Dentro los componentes del puente se deben incluir los
siguientes elementos: protección de líneas de alta tensión,
iluminación, pasamanos y bordillos, señalización, sistema de
puesta a tierra.
• Distancia mínima entre puentes peatonales: 250m zonas
industriales, zonas residenciales 500m.

Diseños estructurales: Análisis de cargas, luces máximas,


combinación de cargas, estudios geotécnicos, diseño proceso de
montaje y de cargas estáticas y dinámicas.
66
Marco legal de accesibilidad

• LEY 361 de 1997 (CLOPATOFSKY): Establece mecanismos de integración social


con las personas de movilidad reducida, dicta disposiciones relacionadas con el
acceso al servicio de transporte y su infraestructura.

• DECRETO 1504 de 1998: Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público
en los planes de ordenamiento territorial.

• DECRETO 1660 de 2003: Incluye condiciones de accesibilidad que deben cumplir


andenes y accesos a terminales de transporte.

• DECRETO 1538 de 2005: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de


1997 en el Título Cuarto Accesibilidad: a) El diseño, construcción, ampliación,
modificación y en general, cualquier intervención y/o ocupación de, vías públicas,
mobiliario urbano y demás espacios de uso público b) El diseño y ejecución de
obras de construcción, ampliación, adecuación y modificación de edificios,
establecimiento e instalaciones de propiedad pública o privada abiertos y de uso
público.
67
Normas ICONTEC sobre
accesibilidad

• NTC 4139 Accesibilidad al medio físico. Símbolo gráfico. características generales.

• NTC 4143 Accesibilidad al medio físico. Edificios, rampas fijas.

• NTC 4144 Accesibilidad al medio físico. Edificios, señalización.

• NTC 4201 Accesibilidad al medio físico. Edificios, equipamiento, bordillos


pasamanos.

•NTC 4279 Accesibilidad al medio físico. Espacios urbanos y rurales. Vías peatonales.

•NTC 4695 Accesibilidad al medio físico. Señalización para el tránsito peatonal.

•NTC 4774 Accesibilidad al medio físico. Espacios urbanos y rurales. Cruces


peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.

•NTC 4902 Accesibilidad al medio físico. Cruces peatonales a nivel. Señalización


sonora para semáforos peatonales. 68
Referencias bibliográficas

• CARTILLA PARA EL PUENTE PEATONAL PROTOTIPO PARA


BOGOTA, ACTUALIZACIÓN 2007.

• CARTILLA DE ANDENES.

• GUÍA PRÁCTICA DE LA MOVILIDAD PEATONAL URBANA.

• GUÍA DE LA MOVILIDAD REDUCIDA.

69

You might also like