You are on page 1of 7

El hombre y su relación con la ciencia

La Neurociencia
La neurociencia es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su estructura y lo
que hace. Los neurocientíficos se centran en el cerebro y su impacto en el comportamiento y
las funciones cognitivas (del pensamiento), pero también investigan qué sucede con el
sistema nervioso cuando las personas tienen trastornos neurológicos, psiquiátricos o del
neurodesarrollo.

La neurociencia ha sido tradicionalmente clasificada como una subdivisión de la biología,


pero en realidad, se trata de una ciencia interdisciplinaria relacionada estrechamente con
otras disciplinas, como las matemáticas, la lingüística, la ingeniería, la informática, la
química, la filosofía, la psicología o la medicina.

Los neurocientíficos estudian los aspectos celular, funcional, evolutivo, computacional,


molecular, celular y médico del sistema nervioso.

SUSCRÍBETE

 Inicio
 Ciencia
 ¿Qué es la neurociencia?
¿Qué es la neurociencia?
¿Qué estudia esta rama de la ciencia? ¿Cuántos campos de estudio existen?

Sarah Romero
4 minutos de lectura
La neurociencia es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su estructura y lo que hace. Los
neurocientíficos se centran en el cerebro y su impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas (del
pensamiento), pero también investigan qué sucede con el sistema nervioso cuando las personas tienen
trastornos neurológicos, psiquiátricos o del neurodesarrollo.

La neurociencia ha sido tradicionalmente clasificada como una subdivisión de la biología, pero en


realidad, se trata de una ciencia interdisciplinaria relacionada estrechamente con otras disciplinas, como las
matemáticas, la lingüística, la ingeniería, la informática, la química, la filosofía, la psicología o la medicina.

Los neurocientíficos estudian los aspectos celular, funcional, evolutivo, computacional, molecular, celular y
médico del sistema nervioso.

Un poco de historia

Los antiguos egipcios pensaban que la sede de la inteligencia estaba en el corazón. Debido a esta
creencia, durante el proceso de momificación, eliminaban el cerebro y dejaban el corazón.
Las primeras escrituras sobre el cerebro datan del año 1700 a.C., concretamente la palabra 'cerebro' se
menciona ocho veces en el Papiro Edwin Smith, en relación a los síntomas, el diagnóstico y los resultados
probables de dos personas que tenían heridas en la cabeza.

Desde la década de 1950 en adelante, el estudio científico del sistema nervioso experimentó enormes
avances, principalmente debido al progreso en otros campos relacionados, como la neurociencia
computacional, la electrofisiología y la biología molecular.

Los neurocientíficos pudieron estudiar la estructura, las funciones, el desarrollo, las anomalías y las formas
en que se podía alterar el sistema nervioso.

Ramas de la neurociencia

- Neurociencia afectiva: en la mayoría de los casos, la investigación se lleva a cabo en animales de


laboratorio y analiza cómo se comportan las neuronas en relación con las emociones.

- Neurociencia del comportamiento: estudio de las bases biológicas del comportamiento.

- Neurociencia celular: el estudio de las neuronas, incluida su forma y propiedades fisiológicas a nivel
celular.

- Neurociencia clínica: examina los trastornos del sistema nervioso (la psiquiatría, por ejemplo, analiza los
trastornos de la mente).

- Neurociencia cognitiva: el estudio de las funciones cognitivas superiores que existen en los humanos y su
base neuronal subyacente.
- Neurociencia computacional: se utilizan ordenadores para simular y modelar funciones cerebrales, y
aplicar técnicas de matemáticas, física y otros campos similares para estudiar la función cerebral.

- Neurociencia cultural: examina cómo las creencias, las prácticas y los valores culturales se configuran y
moldean el cerebro, las mentes y los genes en diferentes períodos.

- Neurociencia del desarrollo: analiza cómo se desarrolla el sistema nervioso sobre una base celular; qué
mecanismos subyacentes existen en el desarrollo neuronal.

- Neurociencia molecular: es el estudio del papel de las moléculas individuales en el sistema nervioso.

-Neurolingüística: estudia qué mecanismos neuronales en el cerebro controlan la adquisición, la


comprensión y el enunciado del lenguaje.

- Neurofisiología: analiza la relación del cerebro y sus funciones, y la suma de las partes del cuerpo y cómo
se interrelacionan.

- Paleoneurología: es el estudio de los cerebros fosilizados.

- Neurociencia social: un campo interdisciplinario dedicado a comprender cómo los sistemas biológicos
implementan los procesos y el comportamiento social. Mediante conceptos y datos sociales refina las
teorías del comportamiento social.

- Neurociencia de sistemas: sigue las vías del flujo de datos dentro del SNC (sistema nervioso central) e
intenta definir los tipos de procesamiento que se llevan a cabo allí. Utiliza esa información para explicar las
funciones de comportamiento.

La clonación

la clonación celular, que consiste en formar un grupo de células a partir de una sola. En el caso de los organismos
unicelulares se trata de un proceso muy sencillo y que solo requerirá de los productos de inoculación
adecuados. Sin embargo, en el caso de cultivos de células en organismos multicelulares, la clonación de las
células es una tarea difícil, ya que estas células necesitan unas condiciones del medio muy específicas. Una
técnica muy útil es el uso de cilindros (aros de clonación), sirve sobre todo para el cultivo de tejidos para clonar
distintos linajes de células. Profundizar en sí dentro del ámbito de esta técnica no es necesario puesto que lo
importante es dejar clara la idea de este tipo de clonación.

Tipos de Clonación
Clonación reproductiva: La clonación reproductiva es la clonación propiamente dicha, y se basa en la
creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano o animal. Es
técnicamente posible, pues se ha conseguido en animales, aunque tiene bajo rendimiento y conlleva
ciertos riesgos, como por ejemplo, problemas epigenéticos (síndrome LOS: el clon crece mucho más, que
el animal original) y de senescencia. Este tipo de clonación está absolutamente prohibido en humanos,
pues no tiene ningún sentido terapéutico, aparte de que al no ser una técnica perfeccionada, pueden
morir los embriones humanos en el proceso. El principal ejemplo de este tipo de clonación es la oveja
Dolly, de la cual ya hemos hablado en una entrada sobre el mismo trabajo.

Clonación terapéutica: Se trata de un tipo de clonación que está completamente legalizado en la


actualidad, a diferencia de los demás que, sometidos al tenso debate ético desde sus principios, aun no se
ha determinado si son legales del todo o no, sobre todo lo mas generales. Este tipo de clonación tiene
fines médicos y es esa la principal razón por la que se considera legal. Este tipo de clonación consiste en
fusionar el núcleo de una célula adulta (madre o diferenciada) y un ovocito enucleado para crear un
embrión a partir del que se aislan células madre embrionarias compatibles con el futuro receptor del
tejido.

Clonación molecular: La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las
aplicaciones prácticas van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala.

Clonación de organismos de forma natural: La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la
misma información genética que una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la
fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado.

Gemelación artificial: Este proceso se lleva haciendo en veterinaria mas de treinta años para preservar las razas
puras, consiste en tomar un embrión de hasta 8 células y generar embriones idénticos preimplantatorios (se
podrían generar hasta 8 embriones idénticos, uno a partir de cada blastómera).

El genoma Humano
El Genoma Humano es la codificación genética en la que están contenidas todas las informaciones
hereditarias y de comportamiento del ser humano. Siendo esta la estructura genética de mayor complejidad
en el mundo animal, tiene la información necesaria para que una generación con el mismo genoma humano
tenga los mismos rasgos o por lo menos acepte unos cuantos en una composición individual. El Genoma
Humano está establecido de una manera genérica, observándose en el 23 pares de cromosomas. Un
estudio cromosómico ha develado la compleja composición de esta estructura, arrojando los siguientes
datos: Está formado por 23 pares de cromosomas, cada uno con una función diferente, aportan al ADN
material hereditario fundamental, en total, 22 cromosomas son estructurales, y el último par, llevan la
información sexual, sin embargo uno de ellos predomina en el par, determinando así la sexualidad del
espécimen.
El Genoma Humano tiene su propia unidad, el Gen. El gen es la mínima expresión de la estructura, en la que
se guarda una porción del código, el Genoma humano está conformado por millones de estos genes y
representan así la más mínima variable de la ecuación de la vida humana. Las células humanas, Eucariotas
por definición, tienen un movimiento acelerado, desarrollando funciones en el cuerpo desde el momento
en que es fecundado, el genoma humano comienza a formarse adquiriendo de la madre los componentes
necesarios que heredara de ella, por parte del padre, el espermatozoide que es introducido en el ovulo ya
lleva la carga de ADN paterno necesaria para la cría. Esta combinación de patrones diferentes, hace que se
cree uno nuevo, parecidos pero con una estructura genómica diferente, es por eso que el genoma humano
es único en su estilo, ya que posee la cualidad de distanciarse considerablemente de sus procedencias, al
mismo tiempo que mantiene un carácter hereditario común.

La Antropología cultural

La antropología cultural, es la rama de la antropología que centra su estudio en el conocimiento del ser
humano por medio de su cultura, es decir, costumbres, mitos, creencias, normas y valores que guían y
estandarizan su comportamiento como miembro de un grupo social . Guarda una diferencia con la
antropología social, no sólo por su origen ( la antropología cultural nace en los Estados Unidos mientras
que la social en la Gran Bretaña) sino también en las diferencias en su orientación epistemológica, pues la
antropología cultural hace énfasis en la cultura mientras que la antropología social hace énfasis en la
sociedad.
La etnografía (descripción de una cultura) y la etnología (comparación entre culturas) serían dos
momentos o etapas de la misma investigación antropológica que terminaría en una síntesis que terminaría
generando teoría de la cultura
Los seres humanos, como animales sociales, viven en grupos más o menos organizados, las sociedades
humanas. Sus miembros comparten formas de comportamiento que, tomadas en conjunto, constituyen su
cultura.

La Cultura
Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales
una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres,
prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda
la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las
disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La aculturación
Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren
una nueva cultura (o aspectos de la misma). Los individuos de la cultura dominada se adaptan, es decir se
aculturan, incorporando elementos de la cultura dominante. Una de las causas externas tradicionales ha
sido la colonización.
En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia,
soporte, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto culturalmente.
La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por un individuo (transfiguración) y por un
grupo, generalmente grande.

Multiculturalidad
Desde una perspectiva antropológica, es posible hablar de multiculturalidad cuando en un mismo espacio
geográfico, físico o social convergen y coexisten diferentes culturas de forma tolerante y respetuosa y
sin que ninguna predomine sobre la otra. De hecho, la multiculturalidad no supone un intercambio
importante entre las culturas sino más bien la coexistencia armoniosa entre ellas. En este sentido, implica
la aceptación y el reconocimiento de valores culturales distintos a los propios.

Transculturalidad
la transculturalidad resurge a partir de la crítica de conceptos clásicos de cultura, en referencia a Johann
Gottfried Herder (siglo XVIII). Formulada por Wolfgang Welsch por primera vez en 1991, este sociólogo
alemán parte de la idea de que las culturas contemporáneas son marcadas por una diversidad de posibles
identidades y entiende por transculturalidad un modelo de cultura permeable construido por múltiples
entrelazamientos y penetraciones. La transculturalidad actúa tanto a nivel macro (en las culturas siendo
híbridas en si mismas) como micro (en los individuos) .

You might also like