You are on page 1of 4

INTRODUCCIÓN

El concepto de CIENCIA se fue modificando en cada época histórica. La


comprensión actual tiene su nacimiento en la modernidad, donde prevalece la idea de
método, es decir, “camino por medio del cual aproximarse a lo que debe conocerse”.
La problemática esta basada en tres ejes: el objeto de estudio, el método y es
status epistemológico. El primero de ellos involucra una disputa ontológica, aquí
entraría en juego la posibilidad de reducir lo social a lo natural, esto es, la pregunta
acerca de que pueda concebirse el mundo social como un conjunto de hechos empíricos,
o si por el contrario las particularidades de este objeto de estudio lo hacen irreductibles
a todo intento de homologación con los fenómenos naturales.
De dicha discusión se desprende un segundo eje, de índole epistemológica o
metodológica: si hay una o dos maneras de hacer ciencia. Encontramos posiciones
monistas que afirman que sea lo que fuere el objeto de estudio de las ciencias sociales,
deben abordarlo del mismo modo que las naturales.
En base a los tres ejes surgen distintos interrogantes uno de ellos es:
¿Cuáles son las etapas por las que pasaron las ciencias sociales?

DESARROLLO

La Primera Etapa: La concepción naturalista empirista

Los principios positivistas de las ciencias sociales.

Las ciencias sociales desde su nacimiento mismo aparecen como la continuación


y consumación de un programa científico, se trata de aplicar el modelo de las ciencias
naturales a esta nueva disciplina científica, que estaba siendo concebida con la misión
de hacer posible el progreso.
Supuesto naturalista
Consiste en homologar el mundo social al físico entendiendo a ambos como
estructuras invariables en las que es posible encontrar regularidades empíricas, lo cual
significa que sea lo que fuere lo social debe ser considerado como un conjunto de hechos
empíricos a ser explicados.
El supuesto empirista
Se puede afirmar que un enunciado posee significado si existe alguna posibilidad
de establecer mediante observaciones su valor de verdad.
Objetividad
Se afirma que el conocimiento científico es objetivo. Por objetividad debe
entenderse la capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento
histórico y subjetivo, respecto del objeto a conocer.

Página 1|4
La Segunda Etapa: La reacción comprensivista

Las ciencias sociales acrecentaron su carácter dominante en el ámbito de la


epistemología sobre todo a partir del progreso continuo y expansivo de las ciencias
naturales.
Weber sostiene que el objetivo de las ciencias sociales no es tanto el explicar sino
comprender. Mientras las ciencias naturales explican lo natural, las ciencias sociales
explican lo social.
Se destacan las siguientes características: “Especificidad de lo social” (el
comprensivismo como un objetivo especifico a los hechos naturales), “Dualismo
metodológico” (conocimiento científico) y “El conocimiento de las ciencias sociales
como comprensión” (comprender desde la propia subjetividad del interprete, la
subjetividad del actor social).

El escenario posnaturalista:

La hermenéutica filosófica de Gadamer

Esta problemática tiene una historia larga. Sus orígenes, son ubicados en las
necesidades dogmáticas de la teología, filosofía y el derecho. Así, a partir de los
esfuerzos renacentista por recuperar el modelo clásico, se va forjando una
hermenéutica orientada al estudio de los escritores de la antigüedad. De esto se funda
una problemática común: de reestablecer el vínculo con una tradición cuya comprensión
se encuentra oculta o ha sido distorsionada.
En un segundo momento resurge la problemática de la interpretación como tema
de reflexión filosófica. Se intenta fundamentar las ciencias sociales como un método
propio, si las naturales explican, las sociales comprenden o interpretan.
Finalmente se conforma una hermenéutica filosófica. Critica que la interpretación
ya no ha de estar limitadas al ámbito de las humanidades o de las ciencias sociales, sino
que atañe al hombre mismo.

Características del escenario posnaturalista

Los rasgos básicos que comparten las visiones hermenéuticas y todas las que
conforman este escenario de las ciencias sociales, son:
 Giro lingüístico: nos referimos al cambio fundamental que reviste la
consideración del lenguaje que ya no es comprendido como un medio de
comunicación sino como materia prima del mundo social.
 La comprensión e interpretación como modo de ser del hombre: comprender
constituye la tarea propia de la razón humana.
 Supuesto hermenéutico: es decir, la ruptura con el supuesto empirista que
estaba a la base de la visión naturalista. La tarea de las ciencias sociales deviene
en interpretación de una realidad que ya ha sido interpretada por otros actores
sociales (doble hermenéutica).
Página 2|4
CONCLUSION

Se debe considerar a las ciencias sociales como una ciencia moderna pero también
se debe tener presente las distintas etapas históricas por los cuales atravesó la misma.
Según la concepción naturalista empirista se determina las ciencias sociales como la
continuación de un programa científico que busca explicaciones basado en la
experimentación y la observación objetiva. De acuerdo a la segunda etapa se da mucha
importancia a la comprensión e interpretación de una realidad.

Página 3|4
BIBLIOGRAFIA
 Diaz, Esther A. (2010): “Metodología de las Ciencias Sociales”. Buenos Aires:
Editorial Biblos, páginas: 67-97.
 Pardo, Rubén H.: “El desafío de las Ciencias Sociales”.

Página 4|4

You might also like