You are on page 1of 34

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

TEMA:

Modelo ambiental de trayectoria de partículas


CARRERA:

Ingeniería Ambiental

PROFESOR:

Mg. Maglio Ruiz Vergaray

CURSO:

Sistemas Ambientales

ALUMNA:

CONDORI PAZ, Paola Fernanda

Lima – Perú

2018
INDICE

CAPITULO I. .............................................................................................................................. 1
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1
2. OBJETIVO .......................................................................................................................... 1
3. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 2
3.1. CONTROL Y PREVENCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL ........... 2
3.2. GESTION DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA ........................................ 8
3.3. MODELOS DE TRAYECTORIA DE PARTICULAS Y DISPERSION DE
CONTAMINANTES ATMOSFERICOS................................................................................ 12
3.3.1. MODELO DE HYSPLIT...................................................................................... 12
3.3.1.1. APLICACIÓN DE MODELO HYSPLIT ................................................... 15
3.3.2. MODELO DE DISPERSION DE EULER ......................................................... 18
3.3.3. MODELO DE LAGRANGE O DE PARTICULAS........................................... 20
3.3.4. MODELO DE PORTPUFF .................................................................................. 20
3.3.4.1. EJEMPLOS DE SIMULACIONES CON EL MODELO PORTPUFF ... 22
3.3.5. MODELO DE SEDPORT .................................................................................... 24
3.4. APLICACION DE MODELAMIENTOS ................................................................... 25
3.4.1. MODELAMIENTO DE TRANSPORTE DE CONTAMINANTES DE
BOTADEROS MINEROS Y DEPÓSITOS DE RELAVES .............................................. 25
4. CONCLUSION .................................................................................................................. 31
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 32
CAPITULO I.

MODELOS AMBIENTALES DE TRAYECTORIAS DE PARTICULAS

1. INTRODUCCIÓN
Existen muchas posibles definiciones que tratan de explicar lo que es la
contaminación del aire. Una de ellas que probablemente englobe lo que muchas
tratan de decir es la presencia de sustancias en la atmósfera que al tener una larga
presencia en ella, resulta dañino para los seres vivos, tanto animales como plantas,
y que interfiere en el sano desarrollo de las actividades humanas.

La contaminación atmosférica es un tema de importancia actualmente ya que


afecta en muchos aspectos de la vida. Esta contaminación se ha dado debido a la
aparición de las industrias y a la nula legislación acerca de los contaminantes que
ellas producían y del enorme crecimiento ocurrido en las últimas décadas. Aunque
por otro lado también se han creado organismos que regulan los procesos de
contaminación ambiental.

Existen varios tipos de contaminación del aire: ambiental, interior, ocupacional y


exposición personal. Si bien todas ellas son importantes, las que más se analizan
son la ambiental y la ocupacional, ya que la primera es afecta a la población en
cualquier lugar en donde se ubique y la segunda hace referencia a las industrias
que emiten los diferentes tipos de contaminantes atmosféricos.

2. OBJETIVO

El objetivo es ofrecer una visión general de las posibles estrategias para controlar
la contaminación atmosférica, particularmente la producida por las emisiones de
vehículos y fuentes industriales. No obstante, debe insistirse desde el principio en
que la contaminación del aire interior (especialmente en los países en vías de
desarrollo) puede revestir una importancia aún mayor que la contaminación del
aire exterior, ya que los contaminantes atmosféricos alcanzan con frecuencia
concentraciones mayores en espacios cerrados que al aire libre. (F. Martín, I.
Palomino, 2004)

1
3. MARCO TEORICO

3.1. CONTROL Y PREVENCION DE LA CONTAMINACION


AMBIENTAL
Durante el siglo XX, la creciente sensibilización respecto al impacto de las
actividades humanas en el medio ambiente y la salud pública, ha dado lugar al
desarrollo y la utilización de diferentes métodos y tecnologías para reducir los
efectos de la contaminación. En este sentido, los gobiernos han adoptado medidas
de carácter normativo y político (analizadas en el capítulo 54: Política en materia
de medio ambiente) para minimizar los efectos negativos y garantizar el
cumplimiento de las normas sobre calidad ambiental. El objetivo del presente
capítulo es describir los métodos utilizados para el control y la prevención de la
contaminación ambiental. En primer lugar, se presentan los principios básicos
aplicados para eliminar los impactos negativos sobre la calidad del agua, la
atmósfera y el suelo; a continuación, se considera cómo la atención se ha desviado
del control a la prevención y por último se analizan las limitaciones de las
soluciones propuestas para un medio en particular. Así, por ejemplo, no es
suficiente con proteger la atmósfera eliminando los metales traza de un gas de
combustión si por otro lado estos contaminantes son transferidos al suelo por unas
prácticas inadecuadas de tratamiento de residuos sólidos. Se impone, por lo tanto,
la utilización de soluciones integradas para distintos medios. (Jerry Spiegel, Y.
Maystre, 2015)

 Estrategias para el control de la contaminación

La rápida industrialización ha dado lugar a innumerables accidentes que han


contaminado los recursos terrestres, atmosféricos y acuáticos con materiales
tóxicos y otros contaminantes, amenazando a las personas y los ecosistemas con
graves riesgos para la salud. El uso cada vez más generalizado e intensivo de
materiales y energía ha originado una creciente presión en la calidad de los
ecosistemas locales, regionales y mundiales.

Antes de que se emprendiera un esfuerzo concertado para reducir el impacto de la


contaminación, el control ambiental apenas existía y se orientaba principalmente
al tratamiento de residuos para evitar daños locales, aunque siempre con una
perspectiva a muy corto plazo. Sólo en aquellos casos excepcionales en los que se

2
consideró que el daño era inadmisible se tomaron medidas al respecto. A medida
que se intensificó el ritmo de la actividad industrial y se fueron conociendo los
efectos acumulativos, se impuso el paradigma del control de la contaminación
como principal estrategia para proteger al medio ambiente. (B. Moreno, 2009)

Dos conceptos sirvieron de base para este control:

• el concepto de capacidad de asimilación, que reconoce la existencia de un cierto


nivel de emisiones al medio ambiente sin efectos apreciables en la salud humana
y ambiental.

• el concepto del principio de control, que supone que el daño ambiental puede
evitarse controlando la forma, la duración y la velocidad de la emisión de
contaminantes al medio ambiente.

Como parte de la estrategia del control de la contaminación, los intentos de


proteger el medio ambiente han consistido principalmente en aislar los
contaminantes del medio ambiente y en utilizar depuradoras y filtros en las fuentes
emisoras. Estas soluciones, orientadas a objetivos de calidad ambiental o límites
de emisión específicos para un medio, se han dirigido especialmente a eliminar
los puntos de vertido de residuos a determinado medios (aire, agua, tierra).

Figura N°1: Estrategias para el control de la contaminación

Fuente: B. Moreno, 2009

3
 Aplicación de las tecnologías de control de la contaminación

Los métodos para controlar la contaminación han demostrado una gran eficacia,
especialmente los de ámbito local. Para su aplicación es preciso analizar de forma
sistemática la fuente y la naturaleza de la emisión o el vertido en cuestión, su
interacción con el ecosistema y el problema de contaminación ambiental que debe
solucionarse, para a continuación elegir las tecnologías más adecuadas que
permitan reducir y vigilar estos impactos por contaminación.

Estos autores examinan también los retos (y oportunidades) a los que se enfrentan
los países que han experimentado una rápida industrialización sin aplicar una
política firme de control de la contaminación desde el inicio de su desarrollo
industrial. Marion Wichman-Fiebig analiza los métodos que se utilizan en los
modelos de dispersión de los contaminantes atmosféricos para determinar y
caracterizar la naturaleza de los problemas de contaminación. Estos modelos son
fundamentales para saber qué controles deben adoptarse y evaluar su eficacia. A
medida que se han conocido mejor los impactos potenciales, la valoración de los
efectos ha pasado del ámbito local al regional y después al mundial. ( Jerry
Spiegel, Y. Maystre, 2015)

Figura N°2: Aplicación de las tecnologías de control de la contaminación

Fuente: F. Martín, I. Palomino, 2004.

4
El problema del control de la contaminación del agua es analizado por Herbert
Preul en un artículo que describe la manera en que las aguas naturales de nuestro
planeta pueden ser contaminadas por fuentes localizadas, dispersas y discontinuas,
los fundamentos del control de la contaminación acuática y los diferentes criterios
que pueden aplicarse para diseñar los programas de control. Preul explica también
la forma en que las masas de agua reciben los vertidos y cómo ésta puede
analizarse y evaluarse para valorar y controlar los riesgos. Finalmente, se incluye
un resumen de las técnicas utilizadas para el tratamiento a gran escala de las aguas
residuales y el control de la contaminación del agua.

El estudio de un caso ofrece un ejemplo claro de cómo pueden reciclarse las aguas
residuales, tema de gran importancia en la búsqueda de nuevas formas para hacer
un uso eficaz de los recursos ambientales, especialmente en circunstancias de
escasez. Alexander Donagi analiza el método utilizado para el tratamiento de las
aguas residuales municipales y la renovación de las aguas subterráneas para una
población de 1,5 millones de habitantes en Israel. (Palomino, 2004)

 Control integrado de los residuos

Bajo la óptica del control de la contaminación, los residuos se consideran como


un subproducto no deseado del proceso de producción que debe controlarse para
garantizar que los recursos de tierra, agua y aire no sean contaminados por encima
de unos niveles considerados como aceptables. Lucien Maystre estudia los
aspectos que deben considerarse en el control de residuos y establece un vínculo
teórico con la función cada vez más importante del reciclado y la prevención de
la contaminación.

En respuesta a las numerosas evidencias de la grave contaminación producida por


el tratamiento descontrolado de los residuos, los gobiernos han adoptado
normativas para imponer unas prácticas aceptables de recogida, tratamiento y
eliminación de residuos y garantizar la protección del medio ambiente. Se ha
dedicado una especial atención a la definición de los criterios de un vertido sin
riesgos para el medio ambiente basados en vertederos controlados, incineración y
tratamiento de residuos peligrosos.

Para evitar una posible sobrecarga ambiental y los costes asociados a la


eliminación de residuos y para promover una gestión más cuidadosa de unos

5
recursos escasos, cada vez se está dedicando mayor atención a la minimización y
el reciclado de los residuos. Niels Hahn y Poul Lauridsen resumen los aspectos
que deben considerarse cuando se propone el reciclado como la mejor estrategia
para el tratamiento de los residuos, y consideran también los riesgos potenciales
para los trabajadores. (B. Moreno, 2009)

 Del control a la prevención de la contaminación

El control de las fuentes emisoras conlleva el riesgo de transferir la contaminación


de un medio a otro, donde pueden causar problemas ambientales igual de graves,
o incluso acabar actuando como fuente indirecta de contaminación para el mismo
medio. Aunque menos caro que las acciones correctoras, el control de las fuentes
emisoras puede aumentar considerablemente los costes de los procesos de
producción sin añadir valor alguno. Asimismo, este tipo de controles conllevan
unos costes adicionales derivados del obligado cumplimiento de la normativa
vigente.

Aunque el control de la contaminación ha logrado éxitos considerables en la


resolución a corto plazo de problemas de contaminación de ámbito local, su
eficacia ha sido menor para solucionar los problemas acumulativos que se
detectan cada vez más a nivel regional (p. ej., lluvia ácida) o mundial (p. ej.,
destrucción de la capa de ozono). (B. Moreno, 2009)

Figura N°3: El modelo del sistema de Gestion de Calidad del aire

Fuente: B. Moreno, 2009

6
El objetivo de un programa de control de la contaminación ambiental orientado a
la salud es promover una mejor calidad de vida reduciendo la contaminación al
menor nivel posible. Los programas y políticas de control de la contaminación
ambiental, cuyas implicaciones y prioridades varían de un país a otro, abarcan
todos los aspectos de la contaminación (aire, agua, tierra, etc.) y requieren la
coordinación entre distintas áreas, como desarrollo industrial, planificación
urbanística, desarrollo de recursos hídricos y políticas de transporte.

Al aumentar el grado de sofisticación y el coste de las tecnologías de control de la


contaminación ambiental, ha surgido un creciente interés por incorporar la
prevención al diseño de los procesos industriales, con el objetivo de eliminar los
efectos nocivos ambientales y mejorar la competitividad de las industrias. Entre
los métodos de prevención de la contaminación más utilizados, destacan las
tecnologías limpias y la reducción del uso de sustancias tóxicas para eliminar los
riesgos para la salud de los trabajadores.

David Bennett analiza las razones de que la prevención de la contaminación se


esté imponiendo como estrategia preferida, así como su relación con otros
métodos de control ambiental. Esta estrategia es fundamental para promover el
desarrollo sostenido, una necesidad ampliamente reconocida desde la creación de
la Comisión de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas en 1987 y
respaldada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo (CNUMAD) en 1992. La prevención de la contaminación se centra
directamente en la utilización de procesos, prácticas, materiales y fuentes de
energía que eviten o reduzcan al mínimo la creación de contaminantes y residuos
en la fuente, en lugar de tener que recurrir a otras medidas de control. Aunque el
compromiso de las empresas es un factor crítico para prevenir la contaminación
(véase Environmental Policy de Bringer y Zoesel), Bennett llama la atención sobre
las ventajas sociales de la reducción de riesgos para el ecosistema y la salud,
especialmente la salud de los trabajadores. Asimismo, identifica los principios que
pueden aplicarse con éxito para evaluar la viabilidad de este enfoque.

7
3.2. GESTION DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA

La gestión de la contaminación atmosférica pretende la eliminación, o la reducción


hasta niveles aceptables, de aquellos agentes (gases, partículas en suspensión,
elementos físicos y hasta cierto punto agentes biológicos) cuya presencia en la
atmósfera puede ocasionar efectos adversos en la salud de las personas (p. ej.,
irritación, aumento de la incidencia o prevalencia de enfermedades respiratorias,
morbilidad, cáncer, exceso de mortalidad) o en su bienestar (p. ej., efectos
sensoriales, interferencias con la visibilidad), efectos perjudiciales sobre la vida de
las plantas y de los animales, daños a materiales de valor económico para la
sociedad y daños al medio ambiente (p. ej., modificaciones climatológicas). Los
graves riesgos asociados a los contaminantes radiactivos, así como los
procedimientos especiales para su control y evacuación, exigen que se les preste la
mayor atención. La importancia de una gestión eficiente de la contaminación
atmosférica no puede ser subestimada. A no ser que se lleve a cabo un control
adecuado, la multiplicación de las fuentes contaminantes del mundo moderno puede
llegar a producir daños irreparables para el medio ambiente y para toda la
humanidad. (Jerry Spiegel y Lucien Y. Maystre, 2015)

Fuentes de contaminación atmosférica

 Clases de contaminantes atmosféricos


Los contaminantes atmosféricos se clasifican normalmente en: partículas en
suspensión (polvo, nieblas, humos), contaminantes gaseosos (gases y vapores) y
olores. A continuación se indican algunos de los contaminantes más frecuentes:
Las partículas en suspensión (SPM, PM-10) incluyen gases de escape de motores
diesel, cenizas en suspensión, polvos minerales (carbón, amianto, caliza,
cemento), polvos y humos metálicos (zinc, cobre, hierro, plomo), nieblas ácidas
(ácido sulfúrico), fluoruros, pigmentos, nieblas de pesticidas, hollín y humos. Las
partículas en suspensión, además de sus efectos respiratorios corrosivos,
cancerígenos, irritantes y destructores de la vida vegetal, producen también daños
materiales (p. ej., acumulación de suciedad), interfieren con la luz del sol (p. ej.,
formación de nieblas que dificultan la penetración de los rayos solares) y actúan
como superficies catalíticas para la reacción de las sustancias químicas
adsorbidas. Los contaminantes gaseosos incluyen compuestos azufrados (p. ej.,
dióxido de azufre (SO2) y trióxido de azufre (SO3), monóxido de carbono,
8
compuestos nitrogenados (p. ej., óxido nítrico (NO), dióxido de nitrógeno (NO2),
amoníaco), compuestos orgánicos (p. ej., hidrocarburos (HC), compuestos
orgánicos volátiles (COV), hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH),
aldehídos), compuestos halogenados y haluros (p. ej., HF y HCl), sulfuro de
hidrógeno, bisulfuro de carbono y mercaptanos (olores). Estos compuestos pueden
generar contaminantes secundarios a través de reacciones térmicas, químicas o
fotoquímicas. Por ejemplo, por la acción del calor, el dióxido de azufre puede
oxidarse, convirtiéndose en trióxido, que, disuelto en agua, da lugar a la formación
de una niebla de ácido sulfúrico (catalizado por óxidos de manganeso y hierro).
Las reacciones fotoquímicas entre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos
reactivos pueden producir ozono (O3), formaldehído y nitrato de peroxiacetilo
(PAN); asimismo, las reacciones entre formaldehído y el ácido clorhídrico forman
el éter bisclorometílico. Aunque es sabido que algunos olores son producidos por
agentes químicos específicos, como el sulfuro de hidrógeno(H2S), el bisulfuro de
carbono (CS2) y los mercaptanos (R-SH o R1-S-R2), otros son difíciles de definir
químicamente. En la Tabla 55.1 (Economopoulos 1993) se ofrecen algunos
ejemplos de los principales contaminantes asociados a algunas fuentes de
contaminación de origen industrial. (Jerry Spiegel, Y. Maystre, 2015)

Tabla N°1: Contaminantes atmosféricos más comunes y sus fuentes

Fuente: Jerry Spiegel y Lucien Y. Maystre, (2015)

9
 Inventario de emisiones y comparación con los límites de emisión
El inventario de emisiones es una lista lo más completa posible de las fuentes
contaminantes y sus emisiones en una determinada zona, estimadas con la mayor
exactitud posible para todas las fuentes emisoras localizadas, lineales y zonales
(difusas). Cuando se comparan estas emisiones con los límites de emisión
establecidos para una determinada fuente, se obtienen los primeros datos sobre las
posibles medidas de control en caso de sobrepasar dichos límites. El inventario de
emisiones también sirve para establecer prioridades entre las principales fuentes
dependiendo de la cantidad de contaminantes emitidos y para determinar la
importancia relativa de las diferentes fuentes; por ejemplo, tráfico frente a fuentes
industriales o residenciales. El inventario de emisiones permite también estimar
las concentraciones de contaminantes atmosféricos cuando resulta difícil o
demasiado costoso medir las concentraciones ambientales. (Jerry Spiegel, Y.
Maystre, 2015)
 Inventario de concentraciones de contaminantes atmosféricos y
comparación con las normas sobre calidad atmosférica.
El inventario de concentraciones de contaminantes atmosféricos resume los
resultados de la vigilancia de los contaminantes atmosféricos en términos de
medias anuales, porcentajes y tendencias de estos valores. Entre los compuestos
se encuentran los siguientes:
 Dióxido de azufre
 óxidos de nitrógeno
 partículas en suspensión
 monóxido de carbono
 ozono
 metales pesados (pb, cd, ni, cu, fe, as, be)
 hidrocarburos aromáticos policíclicos
 compuestos orgánicos volátiles

 Concentraciones simuladas de contaminantes atmosféricos;


comparación con las normas sobre la calidad atmosférica

El inventario de emisiones incluye miles de compuestos, pero la concentración


atmosférica de muchos de ellos no puede ser controlada por razones económicas.

10
El uso de modelos de dispersión puede ayudar a estimar las concentraciones de los
compuestos más “exóticos”. Utilizando el modelo de dispersión y los parámetros
meteorológicos adecuados, pueden estimarse y compararse los porcentajes y
medias anuales con las normas y directrices sobre la calidad atmosférica, si es que
existen. (Jerry Spiegel y Lucien Y. Maystre, 2015)

 Inventario de efectos sobre la salud pública y el medio ambiente;


análisis de las causas
Otra importante fuente de información es el inventario de efectos (Ministerium
für Umwelt 1993), que consiste en los resultados de los estudios epidemiológicos
realizados en el área en cuestión y los efectos de la contaminación atmosférica
observados en receptores biológicos e inanimados tales como plantas, animales,
metales y materiales de construcción. Los efectos atribuidos a la contaminación
atmosférica deben ser analizados para identificar sus causas y el componente
responsable; por ejemplo, aumento de la prevalencia de bronquitis crónica en un
área contaminada. Una vez definido el compuesto o compuestos en el análisis
causal (análisis compuesto-causa), debe realizarse un segundo análisis para
establecer las fuentes responsables (análisis fuente-causa).
Medidas de control y su coste
Entre las medidas de control de las fuentes industriales se encuentran los sistemas
de depuración del aire, que deben ser adecuados y correctamente diseñados,
instalados, manejados y mantenidos. Estos dispositivos son conocidos como
separadores o colectores. Un separador o colector puede definirse como un
“aparato utilizado para separar en un medio gaseoso uno o varios de los elementos
siguientes, que se encuentran mezclados o en suspensión en dicho medio:
partículas sólidas (filtros y separadores de polvo), partículas líquidas (filtros y
separadores de gotas) y gases (purificador de gases)”. Los principales equipos
para el control de la contaminación del aire (analizados más adelante en la sección
“Control de la contaminación atmosférica”) son los siguientes:
• para partículas: separadores por velocidad (p. ej., ciclones); filtros textiles
(mangas); precipitadores electrostáticos; colectores húmedos (torres de lavado
“scrubbers”),
• para contaminantes gaseosos: colectores húmedos (torres de lavado); unidades
de adsorción (p. ej., lechos adsorbentes); postquemadores, que pueden ser con

11
aplicación directa de fuego (incineración térmica) o catalítica (combustión
catalítica).
Los colectores húmedos (torres de lavado) pueden utilizarse para retirar
simultáneamente contaminantes gaseosos y otras partículas. También algunos
aparatos de combustión pueden quemar gases y vapores, así como aerosoles
combustibles. Dependiendo del tipo de efluente, se puede utilizar un tipo de
colector o una combinación de varios de ellos.

El control de los olores que son químicamente identificables se basa en el control


de los agentes químicos de los que emanan (p. ej., por absorción o por incineración).
Cuando un olor no está definido químicamente, o el agente que lo produce se
encuentra en concentraciones extremadamente pequeñas, pueden utilizarse otras
técnicas que lo enmascaran (con un agente de olor más fuerte, agradable e
inofensivo) o contrarrestan (mediante un aditivo que neutraliza, al menos en parte,
su olor desagradable). (Jerry Spiegel y Lucien Y. Maystre, 2015)

3.3. MODELOS DE TRAYECTORIA DE PARTICULAS Y DISPERSION


DE CONTAMINANTES ATMOSFERICOS

La finalidad de los modelos de contaminación atmosférica es estimar las


concentraciones de contaminantes en el aire exterior como consecuencia, por
ejemplo, de procesos industriales, fugas o el tráfico. Estos modelos se utilizan para
estimar la concentración total de un contaminante e identificar la causa de unos
niveles extraordinariamente altos de contaminación. En la fase de planificación de
los proyectos, permite anticipar la contribución al estrés ambiental y optimizar las
condiciones de emisión. Dependiendo de las normas sobre la calidad atmosférica
establecidas para el contaminante en cuestión, se utilizan los valores medios anuales
o las concentraciones máximas durante cortos períodos de tiempo. Por lo general,
las concentraciones deben determinarse en el lugar donde viven las personas, es
decir, cerca de la superficie a una altura de unos dos metros del suelo. (Jerry Spiegel,
Y. Maystre, 2015)

3.3.1. MODELO DE HYSPLIT

El sistema HYSPLIT (Hybrid Single-Particle Lagrangian Integrated Trajectory


Model) fue desarrollado por Roland Draxler de la Administración Nacional de
Océanos y Atmósfera (NOAA) y en él se puede observar el transporte y dispersión

12
de los contaminantes que se originan en una variedad de fuentes. Para crearlo de
utilizan marcos de referencia tanto modelos Lagranianos como Eurelianos,
calculando a partir de los movimientos de difusión y advección del aire como de
la concentración en el sistema, por esto se le da el nombre de híbrido.

El modelo HYSPLIT es capaz de mostrar el transporte de masas de contaminantes


de gases primarios y partículas a los límites del modelo CMAQ (Congestion
Mitigation Air Quality) y de definir la situación espacial y temporal del flujo de
las masas de aire a nivel mundial. (Jerry Spiegel y Lucien Y. Maystre, 2015)

Componentes del Modelo HYSPLIT:

 Esquema de advección pronosticador-corrector; integración adelantada o


retrasada.
 Interpolación lineal espacial y temporal de la meteorología (externay
fuerade línea).
 Convertidores disponibles: ARW, ECMWF, RAMS, MM5, NMM, GFS....
 Mezclado vertical basado en la similitud SL, Bl, Rio TKE.
 Mezclado horizontal basado en la deformación de velocidad, similitud SL o
TKE.
 Coeficientes de mezclado convertidos a variaciones de velocidad para la
dispersión.
 Dispersión calculada con base en partículas en 3D, nubes (puffs) o ambas
simultáneamente.
 Distribuciones modeladas de partículas(nubes) pueden ser Top-Hat o
Gaussianas.
 Concentraciones obtenidas según partículas en celda o desde una nube.
 Múltiples cuadrículas simultáneas de meteorología y concentraciones.
 Soporte para proyecciones latitud-longitud o conformales para la
meteorología.
 Cuadrículas de meteorología anidadas ofrecen la resolución más fina y
reciente.
 Se obtienen módulos de química no lineal es utilizando un intercambio
híbrido Lagrangiano-Euleriano.

13
 Producto gráfico estándarizado en Postscript, Shapefileso Google Earth
(kml).
 Distribución: Programas ejecutables en PC y Mac; también en fuente UNIX
(LINUX).

Figura N.4°: Introducción al Modelo HYSPLIT de Trayectorias

Fuente: Tutoriales y Presentaciones de ARL, 2011.

Datos Meteorológicos:

 Como mínimo, HYSPLIT requiere: u,v,w,T, Psfc (RH o Q opcional) en


tres dimensiones.
 Los datos meteorológicos se introducen en formato especial para
minimizar el tiempo de ejecución.
o Formato binario comprimido
o Cada campo se introduce a cada nivel por un período de tiempo y
luego se repite según sea necesario.
 Todos los datos de pronóstico disponibles actualmente en los menús de
HYSPLIT provienen de los Centros Nacionales de Pronosticado
Ambiental (National Centers for Environmental Prediction –NCEP) de la
NOAA.
 Pronóstico o Análisis

14
o Se requiere inscribirse para ejecutar el modelo de dispersión
HYSPLIT con datos pronosticados.
o Hay disponibles datos globales y para la región sobre Norteamérica.
 HYSPLIT para PCs descarga datos directamente de los servidores ARL de
la NOAA. Hay opciones disponibles para cambiar a otros servidores FTP.

Figura N°5: Datos Meteorológicos

Fuente: Tutoriales y Presentaciones de ARL, 2011.

3.3.1.1. APLICACIÓN DE MODELO HYSPLIT

Analizar diferentes trayectorias del aire durante los eventos de lluvia


presentados durante los meses de junio a diciembre del año 2006 en el área
Noreste del Área Metropolitana de Monterrey utilizando el modelo HYSPLIT.

Material y Métodos

- Se realizó un registro y análisis de datos atmosféricos presentados durante


los eventos de lluvias de los meses de junio a noviembre del año 2006 en la
Zona de San Nicolás de los Garza, N.L.

- Posteriormente con esta información se trabajó en el modelo HYSPLIT


utilizando datos archivados en el sistema para hacer un análisis de trayectorias
tipo “backward” del aire en las siguientes fechas:

15
Tabla N°2: Datos archivados en el sistema de las siguientes fechas

Fuente: F. Vivanco, 2007.

-Las trayectorias se procesaron utilizando dos altitudes distintas, 500 y 1000


metros sobre el nivel del mar, utilizando el primer registro por ser la altitud
más próxima de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

-Cada trayectoria corresponde a las 72 horas anteriores al evento de la


precipitación.

-Se analizó el comportamiento del aire de los días antes mencionados y se


determinaron las trayectorias con mayor similitud, además de obtener la
trayectoria que predominó en los meses observados

Resultados y Discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que en un 70% de los días de


lluvia analizados, se presentó una dirección del viento proveniente del sureste,
en su mayoría de la región del Golfo de México e inclusive algunas de ellas
tocando parte del estado de Yucatán.

16
Figura N°6: Trayectoria tipo “Backward” de los días de lluvia
correspondientes a: a)22 de junio de 2006, b)26 de julio de 2006. c)7 de
agosto de 2006

Fuente: F. Vivanco, 2007.

También se observa que en los meses de septiembre a noviembre predominan


las trayectorias procedentes del norte, principalmente de la región sureste de
EUA en especial de los estados de Texas y Nuevo México (Figura 2).

Figura N°7: Trayectoria tipo “Backward” de los días de lluvia


correspondientes a: a)9 de septiembre de 2006, b)26 de octubre de 2006. c)7
de noviembre de 2006.

Fuente: F. Vivanco, 2007.

Así mismo en el mes de septiembre se presentaron trayectorias con un modelo


peculiar en las cuales se observa que la dirección del aire es irregular, que
proviene del noreste del país y regresa al mismo sitio (Figura 3).

17
Figura N°8: Trayectoria tipo “Backward” de los días de lluvia
correspondientes a: a)10 de septiembre de 2006, b)23 de septiembre de 2006.

Fuente: F. Vivanco, 2007.

La trayectoria del viento predominante en los días de lluvia de los meses de


junio a agosto presenta una procedencia similar pero comportamiento distinto
en algunas ocasiones a la del periodo septiembre-noviembre, estos dos bloques
se ubican estaciones diferentes que presentan cambios en los parámetros
meteorológicos como temperatura, presión, humedad, dirección y velocidad
del viento, los cuales influyen en dichas trayectorias.

3.3.2. MODELO DE DISPERSION DE EULER

Como ya se mencionó antes, la dispersión de los contaminantes depende de


las condiciones de emisión, el transporte y el mezclado turbulento. La
ecuación global que describe estas características se denomina modelo de
dispersión de Euler (Pielke 1984). Con este modelo se determinan las
pérdidas y ganancias del contaminante en cuestión en todos los puntos de una
rejilla espacial imaginaria en diferentes periodos de tiempo. Este método es
muy complejo y requiere un tiempo de procesamiento informático muy largo,
razón por la cual no puede aplicarse de forma rutinaria, aunque en muchos
casos puede simplificarse aplicando los supuestos siguientes:

• Las condiciones de emisión no varían con el tiempo;

• Las condiciones meteorológicas no varían durante el transporte,

18
• La velocidad del viento es superior a 1 m/s.

En este caso, la ecuación mencionada antes puede resolverse analíticamente.


La fórmula resultante describe un penacho con una distribución gaussiana de
la concentración, el denominado modelo gaussiano de penacho (VDI 1992).
Los parámetros de distribución dependen de las condiciones meteorológicas,
de la distancia recorrida por el viento y de la altura de la fuente y deben ser
determinados de forma empírica (Venkatram y Wyngaard 1988). Cuando las
emisiones y/o los parámetros meteorológicos varían a lo largo de un período
considerable de tiempo y/o en el espacio, pueden describirse mediante el
modelo gaussiano de ráfaga (VDI 1994). En este modelo emiten diferentes
ráfagas en periodos de tiempo fijos y cada una de ellas sigue su propia
trayectoria de acuerdo con las condiciones meteorológicas del momento. En
su camino, cada ráfaga crece dependiendo del mezclado turbulento. Los
parámetros que describen este crecimiento deben determinarse a partir de
datos empíricos (Venkatram y Wyngaard 1988), aunque para ello será
necesario disponer de datos en el tiempo y/o en el espacio con la resolución
necesaria. (Jerry Spiegel, Y. Maystre, 2015)

Figura N°9: Sistema mundial de vigilancia ambiental/Control de la


contaminación atmosférica.

Fuente: Jerry Spiegel, Y. Maystre, 2015.

19
3.3.3. MODELO DE LAGRANGE O DE PARTICULAS

En el caso de emisiones accidentales o estudios de casos individuales, se


recomienda utilizar un modelo de Lagrange o de partículas (VDI Guideline
3945, Parte 3), que calcula las trayectorias de un gran número de partículas,
cada una de las cuales representa una cantidad fija del contaminante en
cuestión. Las trayectorias individuales están determinadas por el
desplazamiento debido al viento medio y a las alteraciones estocásticas que,
aunque impiden que las trayectorias coincidan totalmente, representan el
mezclado turbulento. En principio, los modelos de Lagrange son capaces de
representar condiciones meteorológicas complejas, en especial de viento y
turbulencias. Los campos calculados mediante los modelos de flujo que se
describen a continuación pueden utilizarse para los modelos de dispersión de
Lagrange.

3.3.4. MODELO DE PORTPUFF

El modelo PORTPUFF es una versión del modelo de dispersión MELPUFF


(Martín et al., 1999, Palomino y Martín, 2001, Martín et al, 2002a y Martín
et al. 2002b) adaptado a la problemática de la dispersión de partículas
atmosféricas en entornos portuarios. MELPUFF (Mesoscale Lagrangian Puff
dispersion model) surgió al realizar profundas modificaciones en el modelo
MESOI V 2.0 (Ramsdell et al., 1983). Los cambios realizados fueron muy
diversos: desde modificaciones de su estructura para poder ser ejecutado en
un PC de una manera automática hasta variaciones en los resultados pasando
por la eliminación de algunas de sus limitaciones inherentes sobre resolución
espacial de los resultados, amplitud del dominio de aplicación, número
máximo de fuentes (hasta un número indefinido únicamente limitado por la
memoria del ordenador sobre el cual se ejecuta) o eliminación de alguna de
sus antiguas prestaciones tales como el cálculo de la desintegración radiactiva
de los contaminantes y su posterior conversión en otros elementos
secundarios.

PORTPUFF es un modelo lagrangiano de “puffs” gaussianos que sirve para


estimar el transporte, difusión y depósito seco y húmedo de contaminantes
emitidos a la atmósfera. Utiliza coordenadas cartesianas definidas por las

20
mallas de trabajo y en la vertical utiliza alturas en metros sobre el nivel del
suelo. (F. Martín, I. Palomino, 2004)

Figura N°10: Aproximación de un penacho de contaminante mediante un


conjunto de nubes o “puffs” de contaminante.

Fuente: F. Martín, I. Palomino, 2004.

En la versión utilizada en este estudio, PORTPUFF asume que cada minuto


se emite una nube de contaminante desde cada fuente emisora. En el caso de
chimeneas, el tamaño inicial de la nube viene determinado por el caudal de
gas y la concentración en boca de chimenea, es decir, por el volumen de
contaminante que se emite en ese período.

Figura N°11: Esquema conceptual de los diversos elementos del Sistema


Informático para el Control y Predicción de la Contaminación por Partículas
Atmosféricas en Puertos.

Fuente: F. Martín, I. Palomino, 2004.


21
Los datos meteorológicos de entrada a PORTPUFF pueden ser introducidos
incluso cada minuto, aunque en esta versión se utilizarán el tiempo de
promedio empleado por la estación o estaciones meteorológicas situadas en
cada puerto que es de 10 minutos.

Figura N°12: Representación gráfica del concepto de reflexiones y fuentes


virtuales de contaminante.

Fuente: F. Martín, I. Palomino, 2004.

3.3.4.1. EJEMPLOS DE SIMULACIONES CON EL MODELO


PORTPUFF

Figura N°8: Mapa isobárico de superficie y altura de geopotencial a 500


HPa el día 2 de Abril de 2003 a las 00 horas.

Fuente: F. Martín, I. Palomino, 2004.

22
Figura N°13: Concentración de partículas entre 1 y 2.5 micras estimadas por
PORTPUFF y campos de viento para las 00:20 del 2 de Abril de 2003

Fuente: F. Martín, I. Palomino, 2004.

Figura N°14: Concentración de partículas entre 1 y 2.5 micras estimadas por


PORTPUFF para las 23:00 del 2 de Abril de 2003

Fuente: F. Martín, I. Palomino, 2004.

23
3.3.5. MODELO DE SEDPORT

SEDPORT se ha diseñado entonces como un nuevo esquema de cálculo del


depósito de partículas y ha sido implantado dentro del modelo PORTPUFF
como un conjunto de subrutinas encargadas de estimar la cantidad de
partículas depositadas en la superficie.

Figura N°15: Esquema de resistencias al depósito de contaminantes

Fuente: F. Martín, I. Palomino, 2004.

Figura N°16: Depósito y concentración de partículas en los cinco rangos de


tamaños propuestos, en condiciones de viento, rugosidad, estabilidad y
densidad indicados.

Fuente: F. Martín, I. Palomino, 2004.

24
3.4. APLICACION DE MODELAMIENTOS

3.4.1. MODELAMIENTO DE TRANSPORTE DE


CONTAMINANTES DE BOTADEROS MINEROS Y
DEPÓSITOS DE RELAVES

La actividad minera ha dejado históricamente pasivos ambientales que tienen


un impacto directo sobre los recursos hídricos. Un medio especialmente
vulnerable a esta contaminación son los acuíferos andinos debido a su
ubicación cercana a estos puntos de filtración de contaminantes.

La contaminación desde un botadero minero es un problema sensible para el


país por la cantidad de pasivos ambientales mineros (PAM) que tiene Perú;
además al tratarse de agua subterránea este problema no se hace visible a corto
plazo, retrasando la toma de decisión para la ejecución de medidas de
prevención, contención y remediación.

Los botaderos y relaveras constituyen fuentes fijas de determinada superficie


desde la cual se genera una pluma contaminante. La remediación de acuíferos
contaminados requiere de diferentes medidas orientadas principalmente al
aislamiento de la pluma contaminante para evitar su avance. Este aislamiento
se realiza mediante pozos de bombeo que extraen el contaminante en
disolución. Medidas posteriores comprenden el tratamiento ex situ de agua
contaminada y dependiendo de la factibilidad económica y técnica, la
reinyección de agua tratada al acuífero.

Cuando se busca contener la pluma, se bombea permanentemente el caudal


mínimo necesario para evitar la migración de contaminantes en el sentido del
flujo subterráneo local sin sobre explotar al acuífero. El éxito de la técnica de
Bombeo y Tratamiento depende principalmente de dos factores: las
características hidrogeológicas del acuífero y el tipo de contaminantes
presentes. Las propiedades hidrogeológicas del sistema que disminuyen el
éxito del Bombeo y Tratamiento son dos: heterogeneidad del acuífero y la
presencia de roca fracturada. (S. Montoya, 2002)

25
En investigaciones llevadas a cabo por el Dr. C. Zheng, catedrático de
hidrogeología de la Universidad de Alabama en Estados Unidos y
desarrollador de un software de modelamiento de transporte de solutos
MT3DMS se sugieren cuatro pasos para la elaboración de una evaluación
numérica de transporte de contaminantes:

 Definir las metas del proyecto.


 Desarrollar el modelo conceptual. Recopilación de datos.
 Elaborar y calibrar modelo numérico de flujo. Elaborar y calibrar el
modelo numérico de transporte.
 Simulación predictiva de escenarios de remediación.

Estos pasos se esquematizan en el siguiente flujograma.

Figura N°17: Ruta para la aplicación de modelos.

Fuente: S. Montoya, 2002.

26
Antes de empezar cualquier modelo, se debe tener en claro cuál es o cuáles
son los objetivos a los que se quiere llegar con el estudio y cuál el propósito
del modelamiento, como puede ser: delimitar el área afectada por la pluma
contaminante, evaluar la calidad de agua subterránea, realizar simulaciones
predictivas de las concentraciones máximas, etc. La mayoría de decisiones
requeridas durante la construcción y simulación del modelo depende de este
punto. Si no se tiene un propósito claro y bien definido, es inevitable la
ineficiencia y los errores en el proceso de modelamiento numérico.

Teniendo en claro el objetivo, diseñamos el modelo conceptual. El modelo


conceptual es una representación simplificada del sistema hidrogeológico
basado en una hipótesis formulada en base a la información disponible.
Aunque raramente este modelo explica todas las observaciones de campo,
representa un trabajo en proceso y una buena primera estimación del estado
de agua subterránea. Este modelo puede ser descrito en palabras y sustentado
en figuras como la siguiente en la que se muestra un esquema del flujo desde
un botadero en la parte alta de la cuenca y sus infiltraciones están impactando
dos ríos.(S. Montoya, 2002)

Figura N°18: Modelo conceptual de las infiltraciones de un botadero

Fuente: S. Montoya, 2002.

27
En base a estudios de campo y la conceptualización de medio se construye el
modelo numérico. En este punto, es de mucha importancia tener un buen
entendimiento de los conceptos básicos de hidrogeología y las técnicas de
solución numéricas de otro modo se usaría el modelo como una “caja negra”
donde no se sabe lo que entra y se tiene poca confianza en lo que sale.

En la imagen siguiente se tiene una representación tridimensional de una


grilla que describe una cuenca con un botadero minero. (S. Montoya, 2002)

Figura N°19: Construcción de un modelo regional de aguas subterráneas y


la ubicación de un botadero.

Fuente: S. Montoya, 2002.

Partiendo de esta representación de flujo se delimita la zona de estudio para


el modelo de transporte. Un modelador podría querer incluir la mayor
complejidad al modelo para mejorar la representación; sin embargo,
sobrecargar de complejidad al modelo incrementa la incertidumbre, el tiempo
computacional de proceso y el costo del proyecto, ya que la mayor
complejidad demanda tener más datos reales que lo sustenten requiriendo más

28
pruebas en campo y/o de laboratorio. Sin una buena planificación, la inclusión
de complejidades puede retrasar el proyecto y no ser fundamental para lograr
los objetivos planteados.

Figura N°20: Construcción de un modelo local para la simulación de


transporte de contaminantes.

Fuente: S. Montoya, 2002.

La zona de impacto a agua subterránea es bien descrita por el trazado de líneas


de flujo, es decir, la ruta que sigue una partícula de agua desde un punto de
origen hasta su salida del sistema de agua subterránea. David W. Pollock, del
Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), desarrolló el código
MODPATH que permite hacer una representación espacial y temporal de la
trayectoria de partículas hasta los puntos de descarga finales (ríos, lagos u
otros cuerpos de agua). (S. Montoya, 2002)

Figura N°21: Trayectoria de partículas desde un botadero y su interacción


con los cursos de agua.

Fuente: S. Montoya, 2002.

29
Mediante el software MODPATH podemos determinar la zona de impacto
por el flujo de un contaminante agua arriba y el tiempo que tarda una partícula
en llegar desde su origen hasta su punto final; sin embargo, no es una
aproximación cuantitativa, es decir, conocemos la extensión de la pluma, pero
no el grado de contaminación respecto a la concentración inicial de los
lixiviados.

El código MT3DMS desarrollado por Zheng agrega una serie de opciones a


la trayectoria de partículas de Pollock, para simular la advección,
dispersión/difusión y las reacciones químicas de adsorción/absorción de los
contaminantes en agua subterránea. El modelamiento de transporte de
contaminantes complementa a los métodos de vulnerabilidad porque se puede
estimar la concentración en cualquier punto, llamado “punto de observación
del modelo” en todo el tiempo simulado. Estos valores de concentración son
contrastados con los valores de mediciones en campo de las concentraciones
medias en piezómetros de control o en los cuerpos de agua cercanos.

En la figura anterior se muestra la variación de la concentración en la pluma


que inicia desde el botadero en 3D y su interacción con los cursos de agua
para un periodo largo de simulación de 850 años. (S. Montoya, 2002)
Figura N°22: Extensión de la pluma contaminante luego de 850 años luego
de la instalación del botadero.

Fuente: S. Montoya, 2002.

30
4. CONCLUSION

 La presente monografía se ha dedicado a la descripción del sistema de


modelos elaborado como núcleo del Sistema Informático para el Control y
la Predicción de la Contaminación Atmosférica. No ha sido intención
explicar todos los aspectos de los modelos implicados, que, en varios casos,
incumben a varias instituciones sino describir el modelo de dispersión
PORTPUFF, el procesador meteorológico y el módulo de depósito de
partículas SEDPORT. PORTPUFF y SEDPORT junto con las adaptaciones
necesarias realizadas son desarrollos realizados por personal del Grupo de
Modelización de la Contaminación Atmosférica, que está integrado en la
Unidad de Contaminación Atmosférica del Departamento de Medio
Ambiente del CIEMAT.
Unos de los modelos de trayectorias HYSPLIT es el más utilizado para
monitorear los movimientos que presenta el aire en días de lluvia además de
servir de base para relacionar trayectorias con otros sucesos tales como
incendios, contaminación atmosférica, tornados, huracanes, y diversos
acontecimientos naturales.

31
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

B. Moreno, 2009.Modelado del Movimiento de Partículas o Distribuciones de


Partículas (Puffs). Recuperado el 8/10/18 de la siguiente página
web:https://www.arl.noaa.gov/documents/workshop/hysplit1/spanish/puffeqns.p
df

F. Martín, I. Palomino, 2004. Modelos de dispersión y depósito de partículas


atmosféricas PORTPUFF y SEDPORT. Recuperado el 8/10/18 de la siguiente
página web: http://www.puertos.es/es-es/medioambiente/Documents/pro6.pdf

F. Vivanco, 2007. Aplicación del modelo hysplit (hybrid single particle lagrangian
integrated trayectories) para evaluar las trayectorias del aire y su impacto en la
dispersión de contaminantes atmosféricos. Recuperado el 8/10/18 de la siguiente
página web:
file:///C:/Users/PAOLA/Downloads/AM5_res_extenso_F._Vivanco.pdf

Jerry Spiegel, Y. Maystre, 2015. CONTROL DE LA CONTAMINACION


AMBIENTAL. Recuperado el 8/10/18 de la siguiente página web:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Encicl
opediaOIT/tomo2/55.pdf

S. Montoya, 2002. MODELAMIENTO DE TRANSPORTE DE


CONTAMINANTES DE BOTADEROS MINEROS Y DEPÓSITOS DE
RELAVES Recuperado el 8/10/18 de la siguiente página
web:http://gidahatari.com/ih-es/modelamiento-transporte-contaminantes-
botaderos-mineros-depositos-relaves

Tutoriales y Presentaciones de ARL, 2011. Introducción al Modelo

HYSPLIT de Trayectorias. Recuperado el 8/10/18 de la siguiente página web:

https://docplayer.es/56621064-Charla-11-introduccion-al-modelo-hysplit-de-
trayectorias.html

32

You might also like