You are on page 1of 5

Fiestas tradicionales del sur de Chile

En el sur del país, destacan la influencia mapuche y las celebraciones que, durante todo el
año, se realizan en Chiloé.

– Fiesta religiosa de San Sebastián: en Yumbel se celebra cada 20 de enero y 20 de marzo


un festejo en el que se le rinde culto al patrono de los campesinos, San Sebastián. Fieles
llegados desde diferentes partes del país inundan las calles de este pequeño pueblo para
adorar al santo.
– Wetripantu (Año nuevo mapuche): el 24 de junio, los mapuches celebran la llegada de un
nuevo año. Este rito, asociado directamente a los ciclos de la naturaleza, conmemora una
renovación síquica e intelectual del pueblo mapuche.
A diferencia de otros festejos, es una fiesta tradicionalmente más íntima, que reúne a las
familias en torno a un fogón. Cada uno de los integrantes lleva alimentos, carnes y tortillas, los
que serán consumidos durante el festejo. Además, se relatan historias familiares y se realizan
bailes y cantos. Antes del amanecer, todos se dirigen al estero, río o vertiente más cercana,
para bañarse y purificarse. Así, esperan la salida del sol con el cuerpo y la mente renovados.
– Bendición de las espigas: en el sector de Los Mayos, en Yungay, durante la segunda
semana de diciembre, se realiza una fiesta que combina las tradiciones campesinas con la
religiosidad de los pobladores. En una misa se bendicen las espigas de trigo para la
abundancia y, posteriormente, payadores y cantores populares alegran la jornada.
– Semana valdiviana: el aniversario de la ciudad de Valdivia es el motivo principal que
moviliza a la comunidad entera, a partir del 9 de febrero. Desfiles cívico-militares,
competencias para elegir a la reina de los Ríos y una importante feria artesanal son solo
algunas de las actividades que se realizan en torno a esta celebración.
Durante la noche valdiviana, los festejos culminan con fuegos artificiales y un desfile de
embarcaciones por el río Calle Calle, cada una de ellas adornadas especialmente para la
ocasión.
– Nguillatún en Futrono: a pesar de que diversas comunidades mapuches realizan este rito
de petición de bienestar con cierta frecuencia, es posible presenciarlo entre el 12 y hasta el 14
de febrero en la localidad de Futrono, a orillas del lago Ranco. El ritual colectivo, en el que se
ruega por el bienestar de la comunidad y las cosechas, consta de diferentes etapas, en las
que se combinan ofrendas, sacrificios de animales, bailes femeninos y galopes en círculos,
entre otras costumbres.
– Feria ganadera de Punta Arenas: la primera semana de febrero se realiza en Punta
Arenas una feria en la que se combinan los negocios con actividades tradicionales de la
región. Además, es posible degustar platos típicos de la zona (como el asado de cordero
magallánico) y asistir a muestras ecuestres y caninas.
Chiloé de fiesta
Durante todo el año se realizan, en la isla grande de Chiloé, diversos festejos que combinan
las costumbres, leyendas y tradiciones propias de esta parte de nuestro territorio.
En los meses de verano, es posible presenciar en la comuna carreras a la chilena, una
muestra de comidas típicas en Pid-Pid, la fiesta costumbrista de Yutuy, la fiesta del mar de
Quehui y la gran maja chilota de Llau-Llao, en la que se elabora artesanalmente chicha de
manzana, entre otras celebraciones.
Para la festividad de San Juan, que se celebra el 24 de junio, también la comunidad se reúne
en torno a tradiciones y mitos, mientras que en el mes de julio se efectúa la celebración del
gran yoco chilote, fiesta donde se preparan diferentes comidas que tienen como ingrediente
central la carne y manteca de cerdo.

Una rica diversidad folclórica se produce al sur de Chile, debido a las múltiples influencias
culturales que han ejercido los distintos pueblos originarios chilenos, como la colonización
extranjera, especialmente la española. La Isla de Chiloé se ha convertido, quizá en una de
las zonas más representativas a nivel folclórico, caracterizandose de la música chilota, por
su gran vitalidad, ritmo ágil y alegre que se manifiesta sobretodo en las danzas.

La trastrasera

La trastrasera es originaria de Chiloé, sin embargo se cree que los arrieros la trajeron de la
zona argentina quedándose en Chile.

Se puede bailar en pareja o en grandes grupos, su paso es simple y antes de que empiece a
sonar la música, los bailarines ingresan a la pista de baile tomados de la mano. El hombre
avanza adelante y la dama camina atrás como si tuviese vergüenza. Cuando llegan a sus
posiciones se colocan de frente y ella toma su falda con ambas manos y él mueve sus brazos
al compás de la música. El paso se efectúa en el puesto y simula el trote. Se marcan tres pasos
de trote, con un tiempo para cada paso. Cuando se cuenta el cuarto tiempo se levanta la
rodilla para repetir los tres trotes y elevar la rodilla contraria. Con este paso se efectúan todos
los movimientos y figuras mientras dure la danza.

El vestuario típico de este baile es representativo de la zona de Chiloé donde el clima es frío
y lluvioso. Ellas llevan una falda oscura y una chaqueta de color, en su cabeza llevan amarrado
un pañuelo anundando bajo el mentón. Además utilizan medias gruesas oscuras y zapatos
cerrados. Él usa pantalón oscuro, camisa, botas o alpargatas, con gruesos calcetines blancos
sobre el pantalón y, sobre su cabeza lleva un gorro chilote.

La pericona

Los chilotes consideran a la Pericona uno de los bailes más populares de la zona. Es una danza
interpretada en todas las fiestas de Chiloé. La bailan, por lo general, cuatro personas, con
paso escobillado, pañuelo y se realizan seis vueltas de derecha a izquierda. Si bien es un baile
típicamente chilote, esta danza se ha dispersado a Valdivia, la Patagonia chilena e incluso en
la zona central donde se le llama "pericón".

Cueca del Chapecao

Acompañados sólo por el rasgueo de la guitarra, las parejas que interpretan la cueca de
chapecao se detienen al alto de ese instrumento que sucede tres veces. Luego, se acomodan
ubicándose alternadas en forma de rectángulo. Se baila igual que la cueca de la zona central
hasta el momento de la vuelta, donde regresan al lugar del rectángulo imaginario, y giran
hacia sus respectivos lados derechos y las parejas se van cambiando llegando, al final del baile,
a juntarse con su pareja original. Chapecar significa trenzar y esta cueca posee movimientos
trenzados no existiendo la intención amorosa de otras danzas.

El Costillar

Es un baile que vio sus orígenes en las tertulias y reuniones, especialmente de la zona de
Chillán. El costillar es una danza festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en
el centro de la pista. La característica del costillar es la destreza y agilidad de los bailarines
al ir bailando alrededor de una botella, puesta al centro de la pista, sobre la que deben ir
cerrando cada vez más el círculo. Los bailarines deben saltar, zapatear y redoblar con fuerza
alrededor de la botella. El que derriba o bota la botella debe pagar una multa o simplemente
pierde y debe retirarse de la pista de baile. El Costillar es una danza de pareja suelta e
independiente formada habitualmente por hombres. Pueden participar varias parejas como
también una sola.

La Sirilla

Es una danza de origen español que podemos encontrar en la isla de Chiloé. En la sirilla las
dos parejas de ejecutantes se ubican frente a frente en una especie de cuadrado. Se realizan
variados movimientos dentro de los que destacan los giros, cambios de lugar en forma diagonal
y zapateos en el puesto. Los bailarines suelen usar pañuelo.

Cueca Chilota

La cueca chilota conserva la estructura coreográfica de las otras cuecas ejecutadas a lo largo
de Chile. Sin embargo, la música se caracteriza por la ausencia de la cuarteta o copla inicial
y los pasos difieren un poco. El cantor interpreta la cueca con gritos armoniosos tratando de
sobresalir por sobre los instrumentos.

Los bailarines al compás del bombo, combinan pasos cortos con un zapateo redoblado,
marcando con toda la planta del pie.

You might also like