You are on page 1of 17

ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE COGNICIÓN EN LAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES

LORENA VILLARREAL

HENRY SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER- VIRTUAL

MAESTRIA EN GESTION DE LA EDUCACION TICS

MÓDULO: APRENDIZAJE Y COGNICION

NOVIEMBRE 2018
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE COGNICIÓN EN LAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES

LORENA VILLARREAL

HENRRY SANCHEZ

Docente:

CARLOS ANDRES ARANGO MORENO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER- VIRTUAL

MAESTRIA EN GESTION DE LA EDUCACION TICS

MÓDULO: APRENDIZAJE Y COGNICION

NOVIEMBRE 2018
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE COGNICIÓN EN LAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES

1. ¿Qué parte del cerebro se desarrolla mas en el proceso de aprendizaje?

Para el proceso de aprendizaje son importantes los dos hemisferios, la diferencia radica en

que cada individuo desarrolla uno de los dos teniendo en cuenta su constitución genética y sobre

todo el ambiente donde se ha desarrollado (sus vivencias).

Los estudiantes que se destacan en áreas como matemáticas, física y otras áreas

cuantitativas y de análisis, desarrollan el hemisferio cerebral izquierdo, porque esta parte trabaja

con una modalidad secuencial, lo que implica un menor procesamiento de ítems o información en

una unidad de tiempo en comparación al hemisferio cerebral derecho. En este sentido, sigue

asimismo una lógica secuencial. Procesa predominantemente información simbólica no

analógica. Lenguaje verbal y significados semánticos verbales (procesos de lectura). (Grupo

Braidot)

Por otra parte, existen estudiantes que se destacan en áreas como el arte, las ciencias

naturales, sociales y humanísticas. Desarrollan el hemisferio cerebral derecho, pues este es

holístico, global, percibe las relaciones existentes y capta el mundo como un todo. Sigue una

lógica analógica, no verbal. En este sentido, es lícito afirmar que es impermeable al

razonamiento. En relación al punto anterior, procesa asimismo toda semántica analógica e

imagen universal. Permite la comprensión de los hechos a través de la vivencia. Es el asiento

anatómico de los procesos cognitivos no consientes: atención y memoria no consientes. Sus


circuitos neurales se construyen a partir de la afectividad primaria. Es responsable de los procesos

creativos y el arte en general.

2. ¿Como la neurociencia aporta a los procesos educativos?

García (2007), define la neurociencia como la ciencia del encéfalo, cuyo objeto es estudiar las

relaciones que se dan entre el cerebro y la conducta.

Desde las investigaciones realizadas por la neurociencia, se han adelantado diversos estudios

con el fin de proponer modelos que se articulen a la educación, plantear las estrategias para

incorporar a la escuela “a fin de que esta sea compatible con el cerebro” y llevarlas al aula.

Los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el

importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos

conocimientos (Marc Gaja, 2017).

Según los estudios realizado por la neurociencia conocemos que el estudiante no aprende en

procesos de repetición, si no por experiencias, emociones y la memoria, los cuales están

estrechamente relacionados, el aprendizaje equilibrado y motivador requiere a los niños de un

mejor aprendizaje. Es por ello que los niños aprenden “socialmente”, construyendo activamente

la comprensión y los significados a través de la interacción activa y dinámica con el entorno

físico, social y emocional con los cuales entran en contacto. (Marc Gaja, 2017).

3. ¿Como se logran los aprendizajes significativos?

El aprendizaje significativo es, según el teórico estadounidense David Ausubel, un tipo de

aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando

y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los

conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez,


modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y esta teoría se sitúan dentro del marco de

la psicología constructivista.

Es importante conocer que el aprendizaje en el aula se logra por aceptación o por

descubrimiento logra en el estudiante un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

Lo que sí se ha podido demostrar, es que los aprendizajes significativos tienen una

relación muy estrecha con los intereses y las expectativas del que aprende, con algún asunto que

requiere solución, con la posibilidad de lograr hacer algo con lo que se aprende, con la necesidad

de propiciar una profunda reflexión de lo aprendido y con el tipo de interacción docente -

estudiante (sobre todo la calidad de la misma). (G. K. Chesterton, 2012).

4. ¿Porque los estudiantes no aprenden de la misma forma?

Se ha demostrado científicamente que el aprendizaje no es igual en todos los seres, puesto

que se ciñe a la estructura del cerebro y el funcionamiento del mismo. Es cierto que todos los

seres humanos tenemos un cerero similar en estructura, pero el aprendizaje hace que ciertas zonas

se activen o desarrollen más, y se crean las diferencias en torno a como se percibe el mundo y

podemos enfrentarnos a las realidades.

Cada estudiante es un cerebro diferente, y debido a esto tienen múltiples maneras de acceder

al aprendizaje demostrándose en su inclinación por el área que lo a motivado para empoderarse

de su propio conocimiento.

El reto para los docentes es garantizar la equidad educativa, para lo cual se debe desarrollar

múltiples estrategias, teniendo en cuenta las herramientas que actualmente se tienen en el aula de

clase.
5. ¿Por qué los estudiantes se inclinan a ciertas asignaturas?

Todos los estudiantes después de años de salir de su colegio pueden olvidar los

conocimientos que se adquirieron en el aula de clase, pero siempre recordaran la asignatura que

les generaba mayor emoción, interés y ganas de trabajar en las actividades que se asignaran, por

lo tanto, esta motivación tiene incidencia en su proyecto de vida. Toda actividad humana pasa por

el proceso de motivación y fundamentalmente en el proceso de orientación aprendizaje. El

docente en este instante se convierte en un transformador de la mente humana, permitiendo así,

que el estudiante pueda captar la información a través de la motivación que se despierta en las

actividades desarrolladas. De esta manera el aprendizaje adquirido permanecerá en el tiempo lo

cual hace que este sea significativo.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL

PROCESO DE COGNICIÓN Y APRENDIZAJE.

El proceso histórico de la pedagogía e investigaciones realizadas por investigadores del

CAST (Centro de Tecnología Especial Aplicada) nos permite evidenciar que existe una red

formada por una infinidad de conexiones que comunican las distintas áreas cerebrales, existen

tres tipos de subredes cerebrales que intervienen de modo preponderante en el proceso de

aprendizaje y que están especializadas en tareas específicas del procesamiento de información y

ejecución. (Rose, 2006; Rose y Meyer, 2002).

En cada ser humano estas subredes funcionan de diferente manera, teniendo en cuenta que

algunos reconocen la información por via auditiva, mejor que por via visual o viceversa, otros

pueden ser buenos para catar y otros para tocar instrumentos , otros aprenden mediante ensayo-
error mientras otros lo asimilan de la forma simple que es través de la modelación de las

diferentes actividades. Por otro lado es importante tener en cuenta que no todas las personas se

motivan de igual manera teniendo en cuenta que cada uno tiene una forma diferente de motivarse

en su propio aprendizaje.

A continuación se realizara un análisis desde la parte neuronal del estudiante y el docente,

haciendo paralelo de diferencias y semejanzas, específicamente desde las tres redes del

conocimiento que plantea CAST, 2011.

REDES SEMEJANZAS/ DOCENTE ESTUDIANTE

DIFERENCIAS

RED DE SEMEJANZAS Redacción textos: El Redacción de

RECONOCIMIENTO docente elabora textos textos: Los

para el proceso de estudiantes

orientación de sus elaboran textos de

actividades académicas. acuerdo a la

Reconocimiento de orientación del

imágenes: El docente docente.

reconoce diferentes Reconocimiento

imágenes. de imágenes. El

Reconocimiento de estudiante reconoce

números y símbolos: las imágenes que el

En nuestra práctica docente modela en

docente se utilizan
números y simbolos su proceso de

continuamente. orientación.

Reconocimiento

de números y

simbolos: El

estudiante en sus

actividades

académicas

reconocen números

y símbolos.

DIFERENCIAS Redacción textos: Los Redacción textos:

textos elaborados por el los estudiantes

docente tienen una realizan textos

estructura semántica dependiendo de su

mas compleja y con un edad y las

alto significado. orientaciones del

Reconocimiento de docente.

imágenes: El docente Reconocimiento

reconoce y le da una de imágenes: El

interpretación compleja estudiante le da una

desde los preconceptos. interpretación a las

Reconocimiento de imágenes de

números y símbolos: manera básica.


El docente le da un Reconocimiento

concepto al número y al de números y

símbolo. símbolos:

El estudiante solo

reconoce y lo

utiliza en diferentes

contextos.

RED DE SEMEJANZAS Planificar: El docente Planificar: El

ESTRATEGIA planea las actividades estudiante planea

que va a desarrollar en como desarrollar

el proceso de las actividades

orientación de su clase. desarrolladas por el

Ejecutar: El docente docente.

ejecuta las actividades Ejecutar: El

planeadas. estudiante ejecuta

las actividades

Monitorear: Los orientadas por el

docentes supervisamos docente.

las diferentes

actividades en l aula Monitorear: Los

teniendo en cuenta los estudiantes

diferentes ritmos de supervisan que el

aprendizaje. trabajo
colaborativo se

realice de manera

justa, efectiva y

activa.

DIFERENCIAS Planificar: El docente Planificar: El

planifica de una manera estudiante hace una

estructurada teniendo planificación muy

en cuenta múltiples limitada teniendo

variables. en cuenta que

desconoce las

diferentes variables

existentes.

Ejecutar: La ejecución Ejecutar: El

del docente se limita a estudiante, efectúa,

orientar el desarrollo de gestiona,

actividades planeadas. diligencia, actúa,

cumple y lleva a

cabo las diferentes

actividades,

teniendo en cuenta

la orientación del

docente, de tal

manera que lo
realice con

facilidad.

Monitorear: El Monitorear: El

docente le da una estudiante se limita

valoración a las a supervisar que el

actividades trabajo se realice.

desarrolladas en el aula.

REDES AFECTIVAS SEMEJANZAS Motivación: Los Motivación: El

aprendizajes del estudiante se

estudiante y sus aciertos motiva cuando el

se convierten en la conocimiento que

motivación del docente. va a adquirir tiene

significado en su

contexto.

Relaciones afectivas: Relaciones

Los docentes siempre afectivas: Los

estamos dispuestos a estudiantes

reconocer los logros de reconocen entre

los estudiantes y ellos las

además se mantienen capacidades

buenas relaciones cognitivas


interpersonales con permitiendo el

docentes y estudiantes. ejercicio del trabajo

colaborativo. Por

otra parte, el

estudiante

mantiene buenas

relaciones

interpersonales con

sus docentes y

entre compañeros.

DIFERENCIA Motivación: Esta se Motivación: La

manifiesta motivación en el

continuamente teniendo estudiante no es

en cuenta que nuestro constante, puesto

que hacer pedagógico que depende de

exige que la motivación muchos factores

sea constante en el internos y externos

proceso de enseñanza. y se mantiene

durante lapsos

cortos.
Ambiente escolar: Ambiente escolar:

El docente contribuye El estudiante

continuamente a depende del

mantener un buen ambiente escolar

ambiente escolar, que se genere en el

independientemente de aula, este puede

la actitud que asuman incidir positiva o

los estudiantes y otras negativamente.

variables internas y

externas que incidan en

el normal desarrollo de

una actividad

académica.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Teniendo en cuenta que al interior del aula de clase existe la diversidad de estudiantes en

cuento a estructura y configuración cerebral, por lo cual estos tienen diferentes formas de acceder

y procesar el aprendizaje, y de motivarse con respecto a una actividad propuesta. Por estas

razones los docentes deben planear sus clases de forma universal, de tal manera que atienda a la

mayoría de estudiantes, teniendo en cuenta que la sesión de aprendizaje debe tener la siguiente

estructura:
1. ETAPA MOTIVACIONAL: En esta el docente genera o incita al estudiante a mostrar

interés a través de la escucha y la disposición a aprender y debe ser una constante durante

el proceso de aprendizaje para lograr los objetivos esperados.

Por otra parte, el docente se debe presentar como un vendedor de un producto

(conocimiento), y el estudiante como un posible comprador, por lo tanto, el docente debe capturar

la atención del estudiante, promoviendo el deseo por aprender y haciéndole notar la importancia

de este nuevo aprendizaje.

2. ETAPA COGNITIVA. Según Piaget el desarrollo cognitivo es el proceso mediante el

cual el ser humano va adquiriendo conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia.

En esta fase el estudiante debe utilizar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de

problemas y la planificación. Teniendo en cuenta que la información entra al sistema cognitivo,

luego es procesada y finalmente causa una determinada reacción en cada persona, es decir, una

misma señal puede ser procesada por cada estudiante en forma diferente.

Para llevar a cabo una buena fase cognitiva se deben tener en cuenta los siguientes ítems:

- ofrecerles a los estudiantes la información en medio impreso y visual, convirtiéndose en

el medio optimo para que todos los estudiantes accedan a la información.

- Ofrecer diferentes alternativas de información auditiva y visual

- Definir un vocabulario

- Ilustrar ideas principales a través de múltiples medios

- Activar los conocimientos previos

- Guiar el proceso de visualización, procesamiento de información y manipulación

- Maximizar la memoria y transferencia de la información


- personalizar la información o adaptarla al medio, para lo cual es posible utilizar los

diferentes formatos de los recursos tecnológicos.

3. ETAPA DE EXPRESION DEL CONOCIMIENTO

Teniendo en cuenta que los estudiantes no aprenden de la misma manera, tampoco expresan

sus conocimientos de forma unificada, por tal razón el docente debe proporcionar diferentes

maneras para que el estudiante exprese su conocimiento, teniendo en cuenta que unos desarrollan

más su destreza visual, otros la auditiva, por simbología, redacción de textos, análisis de

problemas, acceso a herramientas tecnológicas, utilizan formas y medios de comunicación,

múltiples herramientas para la composición y construcción del conocimiento, entre otros.

Teniendo en cuenta lo anterior creemos importante que las TICs deben ser parte fundamental

en este proceso de orientación – aprendizaje. No se puede desconocer el gran avance que a tenido

la comunicación digital como soporte a la educación y en este sentido es de aclarar que las

nuevas generaciones del siglo XXI son “nativos digitales”, eso significa que no se les puede

enseñar con pedagogías del siglo XX a estudiantes de esta nueva generación. Por lo tanto, el

docente esta retado a reestructurar su metodología de enseñanza, autoformándose en el manejo y

uso de las nuevas herramientas tecnológicas, de tal manera que se convierta en una experiencia

interesante la asistencia al aula de clase.

Teniendo en cuenta que el cerebro humano está estructurado para aprender por medio de las

experiencias, las emociones y la memoria, las nuevas tecnologías se convierten en una estrategia

pedagógica debido a que ellas permiten desarrollar la interacción activa y dinámica con el

entorno físico, social y emocional, mediante el trabajo colaborativo y el ambiente que se

desarrolle en el aula.
La globalización de la tecnología a permitido desarrollar diferentes software educativos en

diferentes áreas y niveles cognitivos de los estudiantes, logrando facilitar el acercamiento hacia

un conocimiento nuevo entre el estudiante y el docente, puesto que para los docentes estas

herramientas les permiten facilitar su quehacer pedagógico, convirtiéndose en un facilitador del

aprendizaje, y por otra parte para el estudiante dichas herramientas generan curiosidad,

expectativa, para acceder y seleccionar la información de su interés, lo cual permite tener unos

aprendizajes significativos.
BIBLIOGRAFIA

Benarós, S., Lipina, S. J., Segretin, M., Hermida, J., & Colombo, J. (1998). Neurociencia y
educación. hacia la construcción de puentes interactivos. Unidad de Neurobiología Aplicada.
Buenos Aires.

B. Resnick. Lauren y Collins. Allan. 1996. Cognición y aprendizaje. Consultado el 1 de


diciembre/ 2013. Recuperado de: Cognición y aprendizaje.

CS, Martha. (13 marzo de 2018). ¿Qué aporta la neurociencia a la educación? Recuperado de:
http://www.trespuntoelearning.com/neurociencia-educacion

Cruz, García Rolando. ( 6 de oct de 2011). Aprendizaje significativo ¿Qué es? Y ¿Cómo se
logra? Recuperado de. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/794326.aprendizaje-
significativo-que-es-y-como-se-logra.html.

Gómez, Cumpa José, editor. 2004. Neurociencia cognitiva y educación. Fondo editorial Fanchse.
Consultado el 1 de diciembre 2013. Recuperado de: Neurociencia cognitiva y educación

Laureano cruces, Ana Lilia; Theran Gilmore, Amador y De Arriaga, Fernando. (2003). Un enfoque
didáctico-cognitivo del análisis de los conceptos de los Sistemas de un Grado de Libertad.

Marc, Gaja. (27 de junio de 2017). ¡Que aporta la neurociencia al mundo del aprendizaje?
Recuperado de: https://www.isep.es/actualidad-neurociencias/que-aporta-la-neurociencia-al-
mundo-del-aprendizaje.

Pastor, Carmen, Sánchez, José Manuel y Zubillaga, Ainara. (2011). Diseño universal para el
aprendizaje (DUA). DALETIC.

Ruiz Bolívar C. (2009). Neurociencia aplicada a la educación: Estimulando ambos hemisferios


cerebrales

Universidad de Santander – UDES. (2017). Libro Electrónico Multimedia: Aprendizaje y


Cognición. Capítulo 1: La Cognición y la Ciencia Cognitiva.

You might also like