You are on page 1of 76

Módulo : Lenguaje y Comunicación - I

Docentes : Carlos J. Cruz Valverde.

Facultad : Ciencias Contables y


Administrativas.

CHIMBOTE

PRESENTACIÓN
La asignatura de Lenguaje, contribuye a la formación del perfil
profesional al Licenciado en el área básica; que permitirá al
desarrollo de habilidades lingüísticas con el dominio de
nociones teóricas y prácticas relacionado a la expresión y
comprensión oral, a la comprensión y producción de textos
escritos; a fin de aplicar en su comunicación personal y
profesional en diferentes situaciones de su contexto.

La asignatura busca el dominio de las competencias


comunicativas, en el empleo de diferentes tipos de discursos de
manera reflexiva y con actitud crítica ante el mensaje que
recibe en forma directa o por medios de comunicación masiva.
La asignatura se organiza en dos unidades de aprendizaje:
Relacionado al proceso de comunicación, las habilidades
lingüísticas, la comprensión y expresión oral.
El método de trabajo está centrado en la actividad del alumno y
en la aplicación de las normas de corrección idiomática, la
lectura y la ortografía.

Desde esta perspectiva, el desarrollo del curso le permite al


estudiante, comprobar la importancia del lenguaje en la
expresión de sus necesidades, afectos y experiencias, para
establecer relaciones socioculturales y producir creativamente
en el campo científico y humanístico.

El compromiso pedagógico con nuestros estudiantes, es seguir


investigando sobre las diversas teorías dirigidas al estudio
del lenguaje y que toda experiencia educativa surge con la
interacción de los alumnos.
Toda metodología está centrada en el aprendizaje del estudiante,
estimulando el desarrollo de su pensamiento, crítico, creativo,
toma de decisiones; asimismo se realiza la práctica de la
investigación científica como estrategias de aprendizaje.

EL LENGUAJE HUMANO
EL hombre en su proceso de socialización utiliza como instrumento
de comunicación e información al lenguaje.
El lenguaje permite al hombre expresar sus pensamientos,
sentimientos y vivencias.
También de define al lenguaje como “Un método exclusivamente
humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por
medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada.
Estos símbolos son ante todo auditivos y son producidos por los
llamados órganos del habla”.
Según Rafael Seco (1969:21), “el lenguaje es el gran instrumento
de comunicación de que dispone la humanidad, íntimamente ligado a
la civilización, hasta el punto, que se ha llegado a discutir si
fue el lenguaje el que nació de la sociedad o fue la sociedad la
que nació del lenguaje”. Finalmente, proponemos esta definición
que sintetiza las anteriores.

El lenguaje es un instrumento y facultad exclusivamente humana


de poder comunicar nuestras ideas, emociones y deseos a través
de signos de naturaleza sonora y articulada; su finalidad es
comunicar y relacionar a los hombres.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE


a) Universal: Por tanto todos los grupos humanos de la tierra
crean y usan una determinada lengua de acuerdo a sus niveles
socioculturales.
b) Multiforme: Cada cultura o comunidad posee su propio código
(lengua) de comunicación. Adoptando diversas formas y
manifestaciones.
c) Heteróclito: Toda lengua posee un sistema de signos
autónomos, generados por gramáticas establecidas por cada
comunidad de hablantes; por lo tanto, no está sujeto a
normas.

d) Físico: La concertación del lenguaje y expresión a través del


habla necesita de un medio físico: el aire.
e) Fisiológico: El lenguaje es producido por el aparato fonador
del hombre. Así tenemos: órganos de respiración, fonación (la
laringe, la faringe, etc.) y articulación.
f) Psíquico: La elaboración de los pensamientos es un proceso
cerebral. Asimismo, todas las imágenes verbales fueron
creadas por elaboración psíquica.
g) Social – individual: Los interlocutores comparten la mayoría
de las reglas que forman la competencia lingüística de cada
uno; ellos codifican un enunciado y lo transmiten al otro
ser humano, es decir descodifica aquel significado.
h) Sistemático: Es un sistema ordenado por las reglas que
determinan las formas de signos y la organización de los
enunciados. Ejemplo: Ordenar las oraciones, frases y
sintagmas.
i) Creativo: El lenguaje le permite al hablante crear un sin
número de oraciones nuevas, jamás pronunciadas por nadie,
mediante un sistema finito de reglas sintácticas. Ejemplo: El
hombre al hablar utiliza su imaginación.

CLASES:
a) Oral o Articulado: Se fundamente en palabras, es el más
natural, elocuente, persuasivo, bello y anímico.
La expresión oral está relacionada directamente con los
aspectos fónicos (entonación y pronunciación), semántico
(Construcción de oraciones, análisis de textos, etc.) y
sintáctico (suprimir o reemplazar las oraciones por otras).
b) Escrito: Consta de signos gráficos o letras, es el más
literario y pulcro en propiedad, conexión y elegancia. En
cuanto a la expresión escrita, la lengua se presenta como una
facultad con exigencias y características distintas de la
forma oral. Tenemos: cartas, oficios, informes, etc.

“La lengua oral; se desarrolla en el tiempo mediante una


combinación y sucesión de sonidos. Su empleo produce efectos
más inmediatos, dada la proximidad de los usuarios; sin
embargo, es más fugaz y efímera. El mensaje se pierde
rápidamente; no perdura. La lengua escrita, en cambio, es más
duradera y permanente. El mensaje no llega en forma directa,
tiene la ventaja de su perdurabilidad de servir como medio
para la conservación y difusión de la cultura” (Saniel E.
Lozano, 1995:24).
Existe otras clases de lenguaje que una comunicación utiliza,
como:
- El mímico: Que se basa en gestos y signos de manos y cara,
es el más expresivo, pero el más elemental.
- Cromático: Está dado por los colores, en la que cada uno
de ellos guarda un determinado significado o idea. Tenemos
por ejemplo: Una bandera blanca, representa la paz.

FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN


Están relacionadas con los diversos fines que se asignan a
los códigos empleados en un acto de comunicación.
Inicialmente, el lingüista Karl Buhler, establece tres
funciones fundamentales: expresiva, apelativa y
representativa. Posteriormente, Román Jakobson plantea tres
funciones más: poética, fática y metalingüística; de las
cuales sólo la primera corresponde a una propuesta original
de Jakobson y las otras dos, a planteamiento hechos por el
antropólogo Malinowski y por el lógico A. Tarski.

1. FUNCIÓN EXPRESIVA.- (emotiva, sintomática o afectiva). Para


Víctor Niño (1994:86) esta función “permite la
exteriorización de las actitudes, sentimientos y estados de
ánimo, lo mismo que los deseos, voluntades y demás
intencionalidades comunicativas de orden psicológico,
colocando al lenguaje en un plano de orden subjetivo-
afectivo”. Es la función mediante la cual el lenguaje
constituye un medio revelador de la interioridad y de los
estados de ánimo del hablante.

Esta función está presente en las interjecciones (¡uf!


¡hurra! ¡oh!), en las oraciones exclamativas (¡te extraño, mi
cielo!), en las exhortativas (¡por lo que más quieras,
estudia y serás un profesional!), en las desiderativas
(¡Ojalá gane el Perú!) y hasta en las mismas interrogativas
(¿Dónde has estado). En el campo de la literatura, donde
mejor se manifiesta es en la poesía lírica.

2. FUNCIÓN APELATIVA.- Es la función que actúa sobre el receptor


intentando obtener una reacción de éste. Luis Ramírez
(1989:36) afirma que esta función “requiere de un hablante o
emisor y de un oyente o receptor, al que se dirige el primero
con el propósito de convencerlo y persuadirlo a hacer algo”.

Esta función comunicativa se cumple en las oraciones


imperativas (¡Arriba las manos!), en las oraciones con
vocativo (José te esperan en el parque) y también en algunas
interrogativas (¿Podrías bajar el volumen del equipo?).
Además está presente en las propagandas y spots
publicitarios; y, en el campo literario, se manifiesta sobre
todo en la oratoria.

3. FUNCIÓN REPRESENTATIVA.- (referencial, denotativa,


informativa o cognoscitiva). Es la función más habitual en el
acto comunicativo. Se cumple cuando el lenguaje representa la
realidad o mundo exterior en todos sus aspectos,
proporcionándose conocimientos, conceptos; es decir,
información objetiva.
La función representativa es muy evidente en las
conversaciones cotidianas, en la correspondencia y en otro
nivel, en los informes, textos científicos y los de
periodismo divulgativo.
Se puede decir que un enunciado que cumple con la función
representativa, también puede abarcar otras funciones. Por
ejemplo, cuando un niño le dice a su madre “siento frío”, le
está informando sobre una situación real(función referencia);

y si lo dice contrariado intervendrá la función expresiva;


incluso puede aparecer la función apelativa, si la expresión
del niño se toma como un pedido de abrigo a la madre.
4. FUNCIÓN POÉTICA.- (estética). Es la que predomina en aquellos
mensajes en los que el emisor emplea el lenguaje como
creación artística y en los que se impone la forma
(significante) sobre el contenido (significado). Jakobson
(1974: 358) afirma que el lenguaje se da un uso poético
cuando la intención del emisor se centra en la elaboración
del mensaje, en el aspecto estético del mismo. Sin embargo;
“cualquier tentativa de reducir la esfera de la función
poética a la poesía sería una tremenda simplificación
engañosa”, ya que el uso poético del lenguaje excede el campo
de la poesía. Es así que la encontramos en las frases
populares, en los refranes, los piropos, la publicidad, etc.

5. FUNCIÓN FÁTICA.- (interaccional o de contacto). Se manifiesta


en expresiones que permiten establecer contacto comunicativo
(¡Hola! ¡Aló!), prolongar el contacto (¡Qué milagro! ¿Qué
tal? ¿Cómo te sientes?, verificar que el circuito del habla
funcione (“1,2,3, probando… probando”, “¡Hola!...¡Hola!...
¡Hola!, ¡Aló!...¿Me escuchan?), interrumpir el contacto
(¿Cómo? “Un momento, por favor...), terminar el contacto
(¡Adiós! ¡cambio y fuera!) o, simplemente, llamar la atención
del interlocutor (¡ey! ¡Hola!). Como vemos, en este caso, tal
como lo sostiene Íbico Rojas (2000:174), “el lenguaje no es
usado tanto como vínculo de acción ni instrumento de
reflexión, sino más bien como un lazo de comunicación
social”.

6. FUNCIÓN METALINGUÍSTICA.- Es la función en la que el lenguaje


es empleado para parafrasear o explicar hechos del mismo
lenguaje.

Se cumple en los textos de lingüística, en los diccionarios;


cuando corregimos el vocabulario de una persona; cuando
preguntamos a alguien sobre el significado de una palabra que
no conocemos; etc.
Esta función se hace presente cuanto más necesitamos obtener
información sobre contenidos que enriquezcan el uso de
nuestra lengua.

El Sistema Lingüístico.- Lengua – Habla


Ferdinand de Saussure (1985:51) sostiene que: “La lengua es
necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos
sus efectos; pero, el habla es necesaria para que la lengua
se establezca”. Existe, pues, una necesidad recíproca entre
ambas: la lengua es la condición y el habla, su razón de ser.
La lengua presta al habla sus giros y reglas para que esta
sea entendible, pero, el habla, a su vez, es indispensable
para el conocimiento de la lengua y para garantizar su
supervivencia.

LENGUA: Es el sistema de signos orales y escritos ligados


estrechamente a una comunidad cultural y social determinada.
Cuando la lengua se oficializa a través de una ley en una
determinada región, adquiere el nombre de idioma.

HABLA: Es la utilización, que cada uno de los hablantes hace


de su lengua. Se trata, por lo tanto, de un acto concreto e
individual.
LENGUA HABLA

1) Es un sistema de signos 1) Es el uso del sistema


lingüísticos (código). lingüístico (código).

2) Es virtual: existe 2) Es un acto realización


potencialmente en nuestro concreta de la lengua.
cerebro.
3) Es de carácter social. 3) Individual.

4) Psíquica. 4) Psíquico, físico Y


fisiológico
5) Producto más o menos fijo 5) Producto libre y
o perdurable. carácter momentáneo.

6) Homogéneo. 6) Heterogéneo.
La Sociolingüística:

Sabemos que la lengua, cuando se manifiesta, en todos los


rincones de un país o una región, surge modificaciones en
cada comunidad, a esa le llamamos dialecto.
El dialecto es simplemente una variación regional y colectiva
de la lengua, es decir en una zona geográfica posee ciertas
características propias.
Si bien es cierto que en nuestro país hablamos el español de
manera mayoritaria, en cada región, departamento o comunidad,
el uso de esta lengua es algo peculiar en cada uno de ellos
por la diferencia de razón, religión, etc. Nosotros
diferenciamos a una persona que es de Piura, Huancayo o
Loreto por la forma cómo usa la lengua.
El dialecto se evidencia mayormente en el acento, es decir,
en las variedades de su pronunciación. Tenemos por ejemplo,
el habla de un chinchanos es diferente al piurano. Asimismo,
el habla limeño es distinto del chiclayano.

Estas formas no suponen error en quienes lo utilizan; pero


se restringen en determinados lugares y el área geográfica
donde se sitúa un dialecto; sin embargo, el número de
dialectos de una lengua es indeterminado.

DIALECTO:
Es la variedad de uso de la lengua según las regiones o
clases sociales de una sociedad determinada. Debe tenerse en
cuenta al respecto que la lengua no se manifiesta de la misma
manera en todas las regiones sino que varía de una a otra.
Las variaciones y cambios que sufre constantemente una lengua
se da en tres direcciones.

VARIACIÓN DIACRÓNICA
Esta variación se da a través del tiempo, no afecta al
hablante porque utiliza la lengua en un momento dado de su
evolución (sincrónica)
Así por ejemplo:
Siglo X Castellano actual

De los ojos tan fuertemente Con los ojos llenos de


llorando tomaba la cabeca y lágrima cogía la cabeza
estávalos cantando. y se quedaba
contemplándolo.

VARIACIÓN DIATÓPICA O REGIONAL


Variación que sufre una lengua de manera horizontal de acuerdo
a las regiones geográficas. El dialecto se conoce también con
el nombre de regionalismo (lengua regional). Luis, Hernán
Ramírez (1996:126) dice: “Este tipo de variación de una lengua
está determinada también por la actividad ocupacional de un
grupo social y en este caso se oponen a la lengua general, las
lenguas especiales.

Geográfica Dialectos
Variación
diatópica Actividad Lenguas especiales

Ejemplos:
Diferencias Diferencias léxicas Diferencias
fonológicas Morfosintácticas

- ¿Qué - Chibolo = Lima - De la Juana


diciendo,
pues, nomás su hija
te has caprichosa
venido? había sido
- ¿Qué (selva).
haciendo - Churre = (Piura) - “Que rico
estás? jugo es
mamita,
- “Kanú bien sírveme una
rico jugo - Huambrillo =(Pucallpa) yapita más”
es” (sierra)

VARIACIÓN DIASTRÁTICA O DIALECTO SOCIAL


Variación que sufre una lengua de manera vertical, de acuerdo a
los niveles socioculturales de los hablantes.
Los niveles de lengua dependen de distintas circunstancias,
situaciones en que se usa y de entre las cuales tenemos:
1. NIVEL SUPERESTÁNDAR:

1.1 Lengua literaria: Es el lenguaje propio de los


escritores en sus producciones literarias.
Corresponde a una modalidad que está en constante
creación de belleza y ocupa el nivel elevado de la
lengua.
Ejemplo: “He soñado tus encajes dispersos en la
alcoba”.

09
2. NIVEL ESTÁNDAR: Esta lengua reflejo un nivel académico
calificado, un grado superior de cultura, es decir,
revela una buena instrucción del hablante porque ha
logrado un acopio grande de conocimientos.
2.1. Lengua culta: Es la manera de hablar de las
personas cultas y educadas de una comunidad
lingüística determinada. Esta norma culta se
evidencia en los periódicos, radio-TV, tratados
científicos y obras literarias.
Ejemplo: Usted y no vos.
2.2. Lengua coloquial: Es la lengua familiar o de uso.
Se emplea en el coloquio, en la conversación
diaria.
Es espontánea, natural, viva, riquísima en
contenidos denotativos y connotativos. La lengua
coloquial la usan personas de mediana cultura
quienes, al expresase libremente, nos darán la
pauta de lo que debemos entender como lengua
coloquial.
Ejemplo: ¡No tengas vergüenza!

3. NIVEL SUBESTÁNDAR: Es el nivel de la lengua rechazado


por el habla culta y coloquial, ya que el habla
vulgar usa palabras groseras que reflejan bajo nivel
cultural, imperfecta educación y un comportamiento
marginal-decadente de las personas.
Se distinguen dos variedades de la lengua subestándar.
3.1. Lengua popular: Se les ubica a los hablantes de
transición.
Combinan una forma de lengua estándar con la forma
de la lengua subestándar; es decir combina la
forma coloquial con la subestándar.

10
3.2. Lengua vulgar: Es el modo de hablar de la gente
inculta, se admite todo tipo de incorrecciones,
Ejemplo: mesmo, nadies, etc.

Ejemplos de niveles de lengua:

Coloquial Culta Popular

 chancho  puerco  coche


 fuego  lumbre  candela
 vergüenza  pudor  chucaque
 tonto  ingenuo  gafo
 pelo  cabello  landa
 molestar  incomodar  fregar

 LAS LENGUAS ESPECIALES


Es el modo de hablar distinto de un grupo social,
permitiendo que los miembros del grupo se identifiquen
entre sí.

A) ABIERTAS: Cualquiera puede acceder a su conocimiento y uso,


siempre que se vincule a esa actividad laboral.

1. Lengua profesional: Corresponden al grupo social formado


por las personas que ejercen una misma profesión o se
dedican a una misma actividad.

2. Lengua de artesanía o de oficio: Se extraen del nivel


subestándar de la lengua general.
Estas lenguas de artesanía conservan los nombres
tradicionales vinculados a sus actividades.

11
B) CERRADAS: Se refiere a:

1.Jerga del hampa o argot: Su finalidad es mantener en


secreto las actividades del hampa y fomentar la cohesión de
los integrantes del grupo, que viven al margen de la ley.
Pertenecen a este tipo de habla las personas de grupos
marginales: malhechores, vagabundo, prostitutas, etc.
Ejemplo:
- limones = seno
- fallo = cigarro
2.Lengua juvenil: Pretende ocultar la información ante los
mayores, de modo que es también esotérica y muy cambiante.
Ejemplo:
- rayado - loco
- mofostro - hermoso

IDIOLECTO: La dialectología sincrónica se encarga del estudio


sistemático de las diferencias de hábitos lingüísticos entre
las personas y entre grupos de individuos. Charles F. Hockett
(1976:319) considera al idiolecto como “totalidad de los
hábitos lingüísticos de una misma persona en una época dada”.

Sin embargo aclara que existen algunas excepciones cuando se


da el caso, por ejemplos. De una persona nacida en Perú de
padres alemanes. Este aprende de su familia, el alemán y de
su grupo social (amigos), el español. En este caso, esta
persona posee dos idiolectos en lugar de uno.

IDIOLECTO
Es el conjunto de hábitos del habla de una persona. Nuestro
idiolecto es el que regula, adecua nuestra habla a
las diferentes circunstancias de comunicación (culta,
coloquial, vulgar) una lengua sólo se la puede reconocer como
un conjunto de idiolectos.

12
EL INTERLECTO O PIDGIN:
Es el español, que por lo común, son nativos hablantes del
quechua o aymara, y que tiene al español como segunda lengua.
Alberto Escobar (1997:63) lo define como: “El español
hablado”, como una segunda lengua, por personas cuya lengua
materna es una de las dos lenguas de mayor difusión en el
país.

INTERLECTO
Es la fusión o interferencia de una lengua (nativa o materna)
con alguna segunda lengua. Utiliza el vocabulario de una
segunda lengua y la sintaxis de la primera. Fenómeno producido
por hablantes exclusivamente bilingües que están en proceso de
apropiación de una nueva lengua (bilingüismo subordinado).

13
PRÁCTICA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Apellidos y Nombres: ________________________________________ Nota: ______


Facultad: _______________________ Escuela: _____________Tiempo: 40’ Fecha: _____

I. INSTRUCCIÓN: Identifica a que Nivel de la Lengua pertenece cada oración, colocando dentro del
paréntesis la letra según corresponda. (5 Ptos.)

( ) En los más recóndito del alma naufraga una pena. a. Coloquial


( ) Este es un proceso de interacción entre sujeto y comunidad. b. Popular
( ) Me cogieron tercio; pero estaba misio. c. Vulgar
( ) Pégalo con cola blanca a la base. d. Culto
( ) Te dedico lo mejor de mi tiempo para que aprendas. e. Literario

II. INSTRUCCIÓN: Al lado derecho de cada párrafo, escribe el Nivel de Lengua que corresponde (10
Ptos.)
1) “El paciente presenta varios 6) “Era blanca como el mármol nuevo,
hematomas y politraumatismo con su suave sonrosado en las
en la zona occipital del mejillas, que le hacía semejarse con
hemisferio cerebral izquierdo”. las delicadas rosas de primavera”.
(Pedro A. de Alarcón)

2) Meche, cámbiate porque vas a 7) “En todo triángulo rectángulo, el


salir conmigo de compras ¡Ya cuadrado de la hipotenusa es igual
mami! Ahorita me alisto. a la suma de los cuadrados de los
catetos”.
3) “Los árboles conservan verdes 8) ¡Hijo, recuerda que tienes que
aún las copas; pero del verde estudiar!.
mustio de las marchitas frondas” ¡No te preocupes papá! ya repasé el
(Antonio Machado). curso.
9) “Jóvenes, ustedes son el futuro de la
4) “Causa, estoy ñato de risa porque patria y como tal deben estar
conseguí chamba. capacitados para asumir esa gran
¡Uf! estás arriba, ojalá no responsabilidad social”.
manques pronto”.
5) “Señores: Hoy nos hemos reunido,
para conmemorar el sacrificio 10) “Tito, me pasas el yara, para ir juntos
heroico de uno de los más ilustres al tono”.
personajes de esta tierra”. Ya, voy a ponerme chévere.
III.
---_--

III. INSTRUCCIÓN: A continuación presentamos incorrecciones frecuentes en el habla popular.


Reemplaza la palabra que aparece en negrita por la forma correcta. Ejemplo: En el centro, el
tráfico es insoportable. (5 Ptos.)
tránsito

1) La diabetis es una enfermedad delicada. 6) Lo conducieron a un cuarto oscuro.


………..… .…………...

14
2) Le pusieron anastesia para operarlo. 7) ¿Octuvistes algún premio en el concurso?
…………. …………..

3) Las mujeres son muy suceptibles. 8) La multa se redució a la mitad.


…………... ………..

4) Nuestra empresa inagurará un nuevo local. 9) Mi compañera llegó más primero.


…………... ..……………

5) Con mucha fuerza patié la pelota. 10) Me dio un libro para que me entreteniera.
………. .…………….
15

LOS VICIOS DE DICCIÓN

Son las alteraciones no aceptadas que sufren las palabras en su forma, sentido, concordancia,
sonido, etc. Estos son: El Barbarismo, el Solecismo, el Hiato, la Cacofonía, la Redundancia, la
Anfibología, La Monotonía.

1. EL BARBARISMO
Existen:

A) Barbarismo Fonético.- Cuando se pronuncian mal las palabras; Ejemplos: “haiga” por
“haya”, “anastesia” por “anestesia”, “agüela” por “abuela”, “diabetis” por "diabetes". Estos
son los Vulgarismos.

B) Barbarismo Ortográfico.- Cuando se escriben mal las palabras.

C) Extranjerismos.- Cuando se utilizan voces que son propias de otras lenguas. Se


llaman:
Galicismo (francés): Finanzas.
Anglicismo (inglés): Show.
Italianismo: sotto voce.
Germanismo (alemán): Kaiser
Lusitanismo (portuguós): garota

D) Arcaísmo.- Cuando se usan palabras caídas en desuso: “aqueste” por este, “maguer” por
aunque.
Si se usan palabras nuevas, no necesarias por tener su equivalente en el español, se incurre
en Neologismo.

2. EL SOLECISMO

Consiste en faltar a la Sintaxis en general y en especial a las Reglas de Concordancia.


Ejemplos:

“Hubieron huaycos” por hubo huaycos;


“Hacen días que vi no” por hace días que vino;
“Me se olvidó” por se me olvidó,

16

3. EL HIATO
El sonido desagradable que se produce por el encuentro de dos vocales iguales (al final e
inicio de palabras diferentes).

Ej.: la arma : el arma.


la hacha : el hacha.
El Hiato solo se produce si la segunda palabra empieza con sílaba tónica; para evitarlo se
cambia el artículo "la" por "el".

4. LA CACOFONÍA
Es el sonido desagradable que se produce por la repetición de una o más sílabas iguales en
una expresión. Ej.
- Ayer comí queque que quemaba.

5. LA REDUNDANCIA

Consiste en agregar a la expresión palabras innecesarias que no aportan algo nuevo ni


aclaran lo ya dicho. Ej.

- Cardumen de peces.

- Hemorragia de sangre.

6. LA ANFIBOLOGÍA
Llamada también Obscuridad, es el doble sentido en que se puede interpretar la frase por
faltarle claridad.
- Oiga Don Pedro, ayer vi a Miguel con su esposa en el cine.
Pregunta: ¿De quién es la esposa?

7. LA MONOTONÍA
Es el lenguaje que se emplea, por un reducido número de palabras en el habla.

17
EL MULTILINGÜÍSMO

Sin contar con las lenguas de procedencia foránea, el Perú


como la mayoría en el mundo es un país que aparte del
castellano se habla una serie de lenguas nativas o
aborígenes, lo cual, no significa que todos o la mayoría de
la población sea bilingüe en castellano y alguna lengua
nativa.

CARACTERÍSTICAS

1. Existencia de una evidente barrera idiomática.


Que imposibilita la comunicación entre los pobladores,
porque el sector mayoritario habla sólo castellano; otro,
sólo la lengua nativa; y un tercero, con diferente grado
de dominio de la segunda, en ambas lenguas.

2. Profunda y acusada pluralidad cultural.


Porque el Perú no sólo es un país en el que se hablan
muchas lenguas, sino que está poblado por diversas
culturas y comunidades cuyas creaciones y realizaciones
difieren sustancialmente unas de otras, carácter que se
profundiza por el sentimiento geográfico o regional,
étnico o racial, por la oposición entre costeños y
serranos, ciudad y campo; norte, centro y sur, blancos o
indios, indiferencia e ignorancia de la presencia de la
selva, etc.

3. Jerarquización y diferencia valorativa de las lenguas.


Se refieren al valor social que adquiere la lengua, es
decir se valora la lengua de acuerdo al grado de difusión
que adquiere.

18

PRINCIPALES LENGUAS QUE SE HABLAN EN EL PERÚ

Sin considerar las lenguas extranjeras y con la excepción


del castellano, más de cuarenta lenguas aborígenes,
algunas de las cuales, como el quechua, acusan a su vez,
una serie de variantes dialectales, que dificultan e
imposibilitan en muchos casos la intercomunicación entre
sus usuarios.

1. EL CASTELLANO.- Hasta 1975 era la única lengua oficial del


Perú, culturalmente ha funcionado como instrumento de
discriminación y marginación de la población nativa.

Lo cual los hablantes del castellano y de otras lenguas


nativas aparecieron distribuidos de la siguiente manera:

A) BILINGUES QUECHUAS.- Castellano y monolingües


quechuas: 3´126 066.
B) MONOLINGUES QUECHUAS.- 1´000 311
C) MONOLINGUES AYMARAS.- 149 064
D) BILINGUES QUECHUAS CASTELLANO.- 1´715 004
E) BILINGUES AYMARAS CASTELLANO.- 182 241
F) HABLANTES DE OTRAS LENGUAS NATIVAS.- 119 337

Los datos de los últimos censos (1961 y 1972), demuestran que


la castellanización va en constante incremento, debido a varios
factores, apertura de nuevas vías de comunicación desarrollo
industrial, movimientos migratorios del campo a la ciudad y de
la sierra a la costa, concentración urbana en las grandes
ciudades de nuestro país, desarrollo y aumento de los centros
educativos y de los medios de comunicación en diversas formas y
modalidades, etc.

19

2. EL QUECHUA.- Es una lengua dialectizada, esto quiere decir que


a través de los siglos de su existencia ha experimentado tales
modificaciones dialectales que prácticamente cada una de las
formas resultantes se han transformado en otras lenguas. Así
que el quechua del norte, el sur, del centro de la región
selvática son todos diferentes entre sí.
3. EL AYMARA Y OTRAS LENGUAS MENORES.- El Aymara después del
quechua es la lengua vernácula más hablada del país junto con
la hagaro y el Kauki (jagaru y Kawki) según la más notable
estudiosa de este grupo, la lingüística MARTHA HARDURANN).
Los hablantes de la lengua aymara están dispersos por los
departamentos de Tacna, Moquegua (Provincias de Puno, Sandía,
Huancané y chuchito), también es hablada en el norte de Chile.

Las lenguas hagaru o jagaru y Kauki o kawki, son habladas en


los pueblos de Tupe y Cachuy, provincia de Yauyos,
departamento de Lima. La primera, solo es hablada por unas
2000 personas, aún mantiene su vitalidad, porque los niños la
siguen hablando; en cambio el kauki es una lengua en
extinción, aparte de que los niños ya no la aprenden, apenas
es hablada por unas 1500 personas.

4. LAS LENGUAS SELVÁTICAS.- En la selva se hablan muchas lenguas


cuyo número es difícil establecer. El censo de 1972 consiguió
un total de 119,317 hablantes de estas lenguas, cuyo número
sobrepasa de las cuarenta, como mencionaremos algunas a
continuación.
ACHUAL BORA CULINA IBARO PIRO
AGUARUNA CANDOSHI HUAMBISA MASHEO REMO
SHIPIBO OMAGUA HUITOTO OREJÓN CASHIBO

20
OFICILIALIZACIÓN DEL QUECHUA: SIGNIFICACIÓN

- Desde el 27 de mayo 1975, en que se oficializó el quechua


mediante ley 21156 el Perú, pasó a ser un país bilingüe, por lo
menos en el aspecto legal, de hecho de no haberse dado la ley
se podía creer que las relaciones lingüísticas con sus
connotaciones y repercusiones económicas, políticas y
culturales se habrían modificado de manera radical.

- En la práctica se puede estar de acuerdo o en contra de la


disposición gubernamental adoptada por el régimen presidencial
del General JUAN VELASCO ALVARADO, en efecto unos lo
aplaudieron, otros se mostraron diferentes; pero lo cierto es
que el quechua por lo menos en el plano legal ha dejado de ser
lengua proscrita, víctima de una tenaz y persistente campaña de
reducción y marginación desde los tiempos coloniales y a través
del período republicano.

21
LA ORATORIA
(EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO)

CONCEPTO
Según Platón la oratoria define como «El arte de seducir a las almas por la palabra».
De acuerdo a los diferentes tratados de oratoria se define, como el arte de hablar con
elocuencia, de deleitar, de persuadir y conmover por medio de la palabra.
En conclusión la oratoria es simplemente el arte de hablar en público.
“EL ARTE DE HABLAR ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS
HOMBRES”

FINES DE LA ORATORIA

1) ENSEÑAR.- Porque a través de un discurso se entrega un mensaje, cargado de


conocimientos, donde siempre habrá algo nuevo que aprender, el oyente que
escucha a un orador siempre está dispuesto a captar algo nuevo.
2) ORIENTAR.- Porque según los conocimientos adquiridos, éste sirva de
información y acumulación de datos que lo conduzcan a un fin. Estar seguro que lo
que expone el orador, tiene base sólida y lo lleve a la verdad.
3) CONVENCER.- Porque con las verdaderas experiencias expuestas por el orador se
llega a penetrar en el oyente mediante razones a la inteligencia humana. Se deja
bien en claro que las ideas expuestas tienen fundamento lógico.
4) PERSUADIR.- Porque debe mover la sensibilidad del ser humano, a la voluntad de
este, para aceptar los planteamientos propuestos que son verídicos.
5) DELEITAR.- Porque agradando al auditorio se hace menos monótono y más ameno
el discurso y este acepta el mensaje con alegría y entusiasmo.
NOTA:
El orador debe tener en cuenta que, primero hay que convencer para persuadir.

22
Persuadir, convencer es la inmoralidad que acostumbran cometer los demagogos
(malos políticos, estafadores, charlatanes, etc.)
TIPOS DE ORATORIA
Por tradición, y su valor pedagógico, es importante tener en cuenta los diversos
géneros o tipos de oratoria, influyen en las diferentes clases de auditorio y afecta en
la naturaleza de la comunicación.
Mencionamos los más usuales, los que con más frecuencia ejercitamos.

ORATORIA POLÍTICA.- Este género tiene relación con asuntos del estado, posee las
siguientes características:
a. Exige un ambiente de libertad para ejercitarlo y mucha responsabilidad para
quién lo ejerce (moral y político).
b. Requiere mucha habilidad mental en el orador, para adecuarse al auditorio.
c. Mucha valentía por parte del orador y lealtad a las causas, mucha altura y cortesía
sobre todo para afrontar los arduos debates.
d. Desarrollar en un 100% la capacidad de improvisación y utilizarle de acuerdo a
su conveniencia.
e. La exposición debe ser convincente y persuasiva y con mucha humildad.

ORATORIA FORENSE.- Tiene un fin Jurídico, se ejerce ante jueces o tribunales de


justicia, tiene las siguientes características:
a. Limitado campo de acción y de objetivos precisos, concreta y práctica.
b. Es filosófica, jurídica, social y legal, busca más el convencimiento que la
persuasión, tienen un auditorio limitado.
c. En cualquiera de las cuestiones de hecho y de derecho se requiere mucho respeto
a la dignidad de la persona.

ORATORIA. ACADÉMICA.- Desarrolla temas de carácter científico y artístico


de índole diversa, las características que posee son:
a. Tiene muchos temas que escoger y exponer.
b. Tiene tendencia didáctica, de carácter expositivo.

23
c. Amplia gama de conocimientos de cultura general, por parte del orador.
d. Su forma es brillante y amena.
e. Objetivo final, utiliza métodos y estrategias en la enseñanza aprendizaje.

ORATORIA SOCIAL.- Esta relacionado con las convivencias sociales y las


costumbres, adopta diversas formas, siendo las más frecuentes:
 Elogios
 Discursos de circunstancias y
 Brindis
a) ELOGIOS:
 Ser liberal en el elogio, pero sin exagerar, si exageramos ponemos en ridículo al
elogiado.
 Haga referencia de las cualidades más admiradas y conocidas por todos.
 Los elogios deber ser brillantes y breves.

b) DISCURSOS DE CIRCUNSTANCIA:
 Ser oportuno y traduzca las ideas y sentimientos del momento.
 No caiga en el error de repetir discursos ya monótonos, ni menos haga
comentarios divulgados por otros.
 No se aproveche por su facilidad de palabras para tomar como ejemplo las
virtudes de uno mismo, dejar que las virtudes o talentos lo digan otras personas,
porque llegaría aburrir el auditorio.
c) BRINDIS:
 Las frases deben ser cálidas y poner de manifiesto los sentimientos de la
concurrencia.
 Pocas ideas, bien escogidas, brillantes y expresadas en frases precisas y
concretas.

24

EL ORADOR Y EL AUDITORIO

EL ORADOR
El orador es aquel, que habla frente a un público y tiene el deber de enseñar, dirigir,
orientar y más aún actuar en defensa de su semejante; predicando siempre con la moral
y la verdad y para ello debe reunir y desarrollar un conjunto de cualidades, de tal manera
que le permita hacer llegar un mensaje sobre el asunto tratado y exponerlo de la
manera más interesante posible; para convencerlo y persuadirlo a través de la razón.

El AUDITORIO
Es un conjunto de personas que está integrado por individuos de diferentes clases
sociales, actitudes, mentalidades, temperamentos, creencias, preparación intelectual,
condiciones físicas, vicios y virtudes.
El orador debe mostrarse decidido, firme en sus declaraciones y afirmaciones; en
ningún momento tiene que titubear ni demostrar incertidumbre, porque el auditorio se
sentirá decepcionado y no le creerá jamás.

CUALIDADES Y SECRETOS DEL ORADOR


1. CUALIDADES
Para llegar a ser un buen orador es necesario conocer una serie de pautas que nos
conduzcan a alcanzar dicho objetivo y desarrollar las siguientes cualidades
importantes como son: Cualidades físicas, cualidades morales e intelectuales.

a) CUALIDADES FÍSICAS
VOZ: La voz si es apagada, chillona pierde mucha resonancia y tiene como
resultado de que no es escuchado a corta distancia y causa impresiones
desagradables en los oyentes.
La voz es tan importante para el orador que produce efectos interesantes cuando
es sonora y vibrante, sobre todo cuando es bien entonada; porque convence,
deleita y llega al auditorio.

25
MIRADA: Durante el desarrollo del discurso el orador debe mantener una mirada
fija por todo el auditorio.
MÍMICA: La mímica es un conjunto de gestos y ademanes que cuando se realiza
correctamente, le van dando al discurso esta retórica y belleza que apreciamos,
cuando un orador habla en público haciéndolo más sugestivo, elocuente,
convincente y persuasivo.
Los oradores lo utilizan como una técnica y lo llaman la técnica de los gestos y
ademanes.

VESTIDO: Como todo entra por los ojos, es sumamente importante para el orador
causar una buena impresión en primera instancia con un tipo de vestimenta
condicionado al tipo de público.
Ejemplo: No sería correcto presentarse con un traje de lujo ante un grupo
modesto de campesinos, como tampoco no sería ideal asistir vestido
modestamente a una reunión donde todos han asistido elegantemente vestidos.

PEINADO: Como el peinado es una de las cualidades que forma parte de la


personalidad del ser humano y sabemos que la mitad de la personalidad del
orador es la expresión; por lo tanto, es importante llevar un buen peinado en todo
momento y más aún durante el desarrollo de la exposición.
Recuerde el orador puede ser rechazado por tener cabello largo, despeinado y
sucio; el peinado debe ser natural corto y aseado.

b) CUALIDADES MORALES

HONRADEZ: La honradez es la primera virtud que debe cultivar el orador:


aunque hubieron famosos oradores que no lo poseían, esta virtud.

SERENIDAD: Es de suma importancia que el orador se ejercite en la práctica


de la serenidad hasta lograrlo al grado máximo.
Recuerde que el apresuramiento y otros impulsos de carácter desordenados le
impedirán exponer sus ideas con lucidez y habilidad.

26
SENSIBILIDAD: Es necesario tener una sensibilidad; pero no muy suave, es
dependiendo del tema.

MODESTIA: Es necesario la humildad en el orador; pero no debe confundirse


con dignidad, mucho menos que resulte contrario de confianza y la firmeza de
sus convicciones.

c) CUALIDADES INTELECTUALES

CONOCIMIENTOS: Para llegar a ser un excelente orador se debe de tener


conocimientos de cultura general, cuanto más conoce tendrá más temas que
hablar, ya que los conocimientos le darán base sólida, para hablar con
propiedad, confianza, serenidad y seguridad.

MEMORIA: Es otra de las cualidades que el orador debe cultivar, para recordar
fechas, nombres o apellidos, etc.

IMAGINACIÓN: Es una función pensante, esta cualidad que discierne, origina,


elige interpreta, crea y construye para mover el sentimiento representado por
los objetos capaces de impresionar.
CAUTELA DEL DIALECTO: El orador debe ser claro y entendible en sus
expresiones y debe mantener el ingenio de ser cauto con su dialecto, sin llegar
al abuso de las palabras técnicas.

El orador deberá emplear un dialecto de acuerdo al grado de cultura de su


auditorio. También son cualidades intelectuales y que debe desarrollar el
orador, razón sólida, juicio rápido y seguro, espíritu generalizado analítico y
metódico.

INICIATIVA: Es una cualidad que permite al orador ser un tipo activo y


precavido en la elaboración de su discurso y por ende el éxito.

NOTA: Hay que recordar que de todas estas cualidades, hay una que nace con
el ser y muere con el ser, que son las cualidades "innatas", la cual el orador
debe descubrirlo y no requiere de mucho esfuerzo para desarrollarlo.

27

Las personas que lamentablemente no han nacido con este "don", no significa
que no serán buenos oradores; pero si se necesita un esfuerzo consciente, un
deseo vehemente de voluntad, sacrificio y mucha disciplina para lograr su
objetivo.

La historia nos demuestra que DEMÓSTENES, tenía un gran defecto físico,


era tartamudo, es más, problemas con la justicia; pero a pesar de esta
desventaja se propuso salir airoso del problema, entendió que la oratoria era
muy importante para hacerle frente a de la justicia, como también comprendió
que solo con esfuerzo, dedicación constante y práctica podía lograr lo que
anhelaba.

Desde entonces él frecuentaba las playas para dirigir diversos discursos y lo


más curioso es que lo hacía introduciéndose piedrecillas en la boca a fin de
lograr una mejor gesticulación. Así fue como venció la tartamudez que padecía,
posteriormente, se presentó ante la justicia y con gran poder de persuasión
logró convencer a los magistrados, que él era legítimo heredero de las tierras
de la cual se le pretendió despojar injustamente, de esa manera se convierte
desde ese entonces en "EL PADRE DE LA ORATORIA"
28

POEMA

Si piensas que estás vencido, lo estás.


Si piensas que no te atreves, no lo harás.
Si piensas que te gustaría ganar;
pero no puedes,
es casi fijo que no lo harás.
Si piensas que perderás, ya has perdido.
Porque en el mundo encontrarás
que el éxito comienza
con la VOLUNTAD del hombre.
Todo está en el estado de ánimo
de la mente.
Porque muchas carreras se han perdido
antes de haber corrido.
Y muchos cobardes han fracasado
antes de haber empezado su trabajo.
Piensa en grande y tus hechos crecerán.
Piensa en pequeño y quedarás atrás.
Piensa en que puedes y podrás:
Todo está en el estado mental.
Si piensas que estás avejentado, lo estás.
Tienes que pensar duro para elevarte.
Tienes que estar seguro de ti mismo,
antes que puedas ganar un premio.
La batalla de la vida no siempre gana
el hombre más fuerte o al más ligero.
Pero tarde o temprano, el hombre que
gana es aquél que cree poder hacerlo.

(Christian Barnard)

29

FRACASO SIGNIFICA

Fracaso no significa que estamos derrotados;

significa que hemos perdido solo la batalla.

Fracaso no significa que no hemos logrado nada;

significa que hemos aprendido algo.

No significa falta de capacidad; significa que

debemos hacer las cosas de manera diferente.

No significa que hemos perdido nuestra vida;

significa que tenemos buenas razones para

empezar de nuevo.
No significa que debemos echarnos atrás;
significa que debemos luchar con mayor ahínco.
No significa que jamás lograremos nuestra meta;
significa que tardaremos un poco más en alcanzarlas.
Fracaso no significa que Dios nos ha abandonado;
significa que Dios tiene una idea mejor.

N.N.

30
DISCURSO

En el lenguaje cotidiano, un discurso es un mensaje. Se trata de un acto verbal de dirigirse


a un público, con el objetivo de comunicar o exponer algo; pero también de persuadir.

Para la lingüística y las ciencias sociales, el discurso es una forma del lenguaje
escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural). La
antropología y la etnología hablan también de un evento de comunicación. La filosofía,
por su parte; considera al discurso como un sistema social de pensamiento o de ideas.

a) MÉTODO PARA ELABORAR UN BUEN DISCURSO

El siguiente método será eficaz para orientar el pensamiento del orador en la preparación
de su discurso:

1. Defínase o elija con precisión la idea que desea desarrollar.

2. Reúna todos los datos, hechos, evidencias, experiencias y todos los argumentos
relacionados con el tema o la idea elegida.
3. Elija lo más importante del discurso, que le interese al público.
4. Si lo elegido tiene algunos aspectos pocos atractivos o mejor dicho poco interesante, trate
de encontrar pruebas, razones que realce lo elegido y que aclare lo desfavorable del tema.
5. Realce las ideas, razones y evidencias que convencieran sobre lo ventajoso de lo
propuesto y que sirvan para asegurar la aceptación deseada.
6. Detallar la conclusión clara y sintéticamente de modo que concrete el pensamiento central
de toda exposición.

Todo orador que desee elaborar un buen discurso debe recordar que no existe un método
automático o fácil, porque es una función tan individual como la del corazón o la de los
pulmones.

"EL PENSAMIENTO ES UN DISCURSO


QUE EL ALMA SOSTIENE CONSIGO
MISMO Y LA PALABRA UN DISCURSO
QUE EL ALMA SOSTIENE CON OTROS"
(PLATÓN)

31

b) ESTRUCTURAS DEL DISCURSO


Así como hay una arquitectura con principios y normas fijas, para la construcción de
edificios, también debe haberla con la agrupación de ideas relacionadas entre sí o
discursos que deben ser expuestos verbalmente.

La estructura que todo discurso debe reunir.


1) INTRODUCCIÓN
2) CUERPO DEL DISCURSO
3) TERMINACIÓN

Anecdótica
Fraseológica
INTRODUCCIÓN
Sorpresiva
Interrogativa

CUERPO DEL
DISCURSO
(mensaje en sí)

Ascendente
TERMINACIÓN o Descendente
CONCLUSIÓN Tajante
c) DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO

INTRODUCCIÓN: Es la parte más importante del discurso, puesto que en ella se


resalta la idea central del discurso se impresiona al auditórium y se despierta el
interés, o de lo contrario el aburrimiento. Por ello que las primeras palabras deben
ser determinantes y que clarifique lo que vendrá posteriormente.
Para su mejor entendimiento ofreceremos 4 formas comunes de empezar un
discurso.

32

INTRODUCCIÓN ANECDÓTICA: Como su nombre mismo lo indica, se inicia el


discurso contando una anécdota o recordando un relato que tenga relación con el
tema elegido. Posteriormente hacemos las relaciones entre si y entramos a la idea
inicial.
Ejemplo:
TEMA: LA NIÑEZ
"Estábamos almorzando en un restaurant de la ciudad, de pronto hace su ingreso un
niño aproximadamente cinco años de edad y nos pide el pan que estaba en nuestra
mesa.
Cuando nos disponíamos a darle el pan, se apersona el mozo de turno y lo grita al
niño, diciéndole palabras como esta: ¡fuera! estos niños son el colmo, no sé por qué
se escaparán de sus casas y van a molestar a la gente".
"Estimados amigos, es que el problema de la niñez en nuestro país...

INTRODUCCIÓN SORPRENDENTE: Se inicia el discurso con palabras que


sean capaz de llamar la atención y sorprender al auditorio, ejemplo:

TEMA: LA NIÑEZ
"¡SEÑORES! prepárense porque ya falta poco para que explote la bomba, así tengo
que expresarme de esta forma, porque tanto se ha descuidado a la niñez en estos
últimos años que en cualquier momento explota como una bomba de tiempo”.
Si damos una mirada por las diversas plazuelas que tiene nuestra ciudad...

INTRODUCCIÓN FRASEOLÓGICA: De la misma manera se inicia el discurso con


un pensamiento o frase célebre que tenga alusión con el tema elegido. Ejemplo:
TEMA: LA NIÑEZ
"Dejad que los niños vengan a mí porque de ellos depende el reino de los cielos"
Permítame versar, estas frases de las sagradas escrituras. Ya que de la niñez trata
nuestro tema el día de hoy...

33

INTRODUCCIÓN INTERROGATIVA.- Es la más sencilla, como su nombre mismo lo


indica, se inicia realizando preguntas no para que lo responda el auditórium, sino
para que el orador mismo lo responda.
Ejemplo:
TEMA: LA NIÑEZ
Estimada concurrencia...
¿Saben Uds. cuántos niños viven en condiciones infrahumanas en nuestro país?
¿Tiene idea, cuántos niños nacen a diario y cuántos mueren?
¿Por qué los niños se escapan de sus casas?
¿Qué es lo que encuentran en la calle y los hace feliz y en su hogar no?
Todas estas interrogantes y mucho más se va a deslindar a continuación.
Porque el tema a exponer es nada menos que "La niñez peruana".
Distinguida concurrencia...

CUERPO DEL DISCURSO: Es el discurso en sí, que tiene que exponerse, para ello
se ha extraído todos los datos concernientes al tema elegido (libros, conferencias,
revistas, televisión, etc.)
Ejemplo:
TEMA: LA NIÑEZ
Sabemos que la sociedad está constituida por un conjunto de familias y cada uno de
nosotros pertenecemos a una determinada familia y los niños constituyen la base
fundamental.
Lamentablemente somos testigos de ver niños huérfanos, lustrabotas, cantores,
limosneros y otros sabe Dios como.
Que futuro podemos esperar de ellos, sobre todo cuando repetimos esas frases
como con mucho entusiasmo: "Los niños son el futuro del país".
Al contrario, yo diría estos niños son el presente del país y es en base a este
presente que tenemos que trabajar todos en forma mancomunada, si queremos una
sociedad, con hombres de bien, quiénes dirijan acertadamente los destinos de
nuestra nación. Ya estamos cansados de estar dominados por las minorías,
quiénes por tener todas las comodidades, se perfeccionan en el extranjero y cuando

34
regresan al país, hacen campañas políticas e interpretan mal la realidad, según su
conveniencia e intereses. Nuestros líderes, gobernantes deben salir de las grandes
mayorías y es a ese sector que tenemos que darle prioridad a nuestra niñez, para
recién decir; ellos son el futuro del país. Pero si no trabajamos en base a ello serán
siempre los eternos presentes del país.

Entonces, empezamos a trabajar, con la convicción de que todos debemos poner el


hombro. Comenzando por el Estado, que debe dar prioridad a la Educación y
destinar para ello los mejores presupuestos, para que todos tengan derecho a
estudiar y educarse. Crear todas las bibliotecas posibles para que la gente pueda
autoeducarse. Crear escuelas para padres lo cual no existe en nuestro medio; para
que los padres de familia cumplan su protagónico rol, porque ellos son los primeros
maestros que tiene el niño, su hogar su primera escuela.

TERMINACIÓN: Es una de las partes más importantes del discurso donde el


orador, de todo lo hablado hará un recuento mentalmente y transmitirá las ideas
más importantes, además sintetizará todo lo que quiso decir en el discurso.
El objetivo central es de transmitir en resumen lo que sustenta en el cuerpo del
discurso en pocas palabras.
Debemos de tratar que las personas, graben por un tiempo indefinido; esta parte de
la disertación, si es posible que lo retenga para siempre como síntesis de la
exposición.
Tenemos tres formas de terminar un discurso como son: Terminación ascendente,
descendente y tajante.

a) TERMINACIÓN ASCENDENTE.- Y para terminar, les dejo con este pensamiento,


¡UN BUEN ÁRBOL DA BUENOS FRUTOS! ¡UN BUEN PADRE DA BUENOS HIJOS!

b) TERMINACIÓN DESCENDENTE.- En resumen, me despido con este pensamiento,


¡UN BUEN ÁRBOL DA BUENOS FRUTOS! ¡UN BUEN PADRE DA BUENOS HIJOS!

35
c) TERMINACIÓN TAJANTE.- Finalmente, me despido con este pensamiento, ¡UN
BUEN ÁRBOL DA BUENOS FRUTOS! ¡UN BUEN PADRE DA BUENOS HIJOS!
En los ejemplos dados, se puede observar la terminación con un pensamiento
filosófico; pero también se puede terminar un discurso empleando un resumen,
lógicamente en base de lo que se habló; una cita o haciendo una exhortación. Puede
emplear cualquiera de las tres formas de terminación de acuerdo a su propio criterio.
Otro ejemplo de terminación:

Y para terminar esta exhortación les invito a la reflexión con las frases que dijera este
gran novelista de nombre Víctor Hugo "Abrid escuelas, para cerrar prisiones" y así
evitaremos las preocupaciones que conlleven a construir más hogares de niños
abandonados.

GRACIAS.
36

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL ACENTO

Se clasifican en:

a) Agudas u Oxítonas.- Son las que llevan el acento (mayor fuerza tonal) en la última sílaba:
Contabilidad, amor, pasión, decisión.

b) Graves, Llanas o Paroxítonas.- Son las que llevan el acento en la penúltima sílaba:
Economía, ortografía, turismo, negocios.

c) Esdrújulas o Proparoxítonas.- Son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba:


América, barómetro, crédito, régimen.

d) Sobreesdrújulas.- Son las que llevan el acento en la antes de la antepenúltima sílaba:


Lléveselo, quítaselo, castígueselo, cómeselo.

Nota: Para los casos dela acentuación, las sílabas se cuentan a partir de la última hacia la
izquierda.

REGLA DE LA ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA

Es con fines didácticos decimos, acentuación ortográfica, es cuando se coloca la tilde (´) en las
palabras que necesitan.
Palabras Agudas u Oxítonas.- Llevan tilde en la última silaba cuando terminan en la vocal o en
las consonantes n y s. Ejemplos: Jesús, ají, café, maní, canción,etc.

Palabras Graves, Llanas o Paroxítonas.- Llevan tilde en la penúltima sílaba, cuando terminan
en cualquier consonante, a excepción de n, s o vocal. Ejemplos: Frágil, Pérez, cáliz, azúcar.

Palabras Esdrújulas o Proparoxítonas.- Llevan tilde sino excepción en la antepenúltima sílaba.


Ejemplos: América, décimo, pálido, Atlántico.

Palabras Sobresdrújulas.- Llevan tilde sin excepción en la antes de la antepenúltima sílaba.


Ejemplo: Castígueselo, quíteselo, lléveselo, agárreselo.

37
PRÁCTICA DE ORTOGRAFÍA

Apellidos y Nombres: ________________________________________ Nota: ______


Facultad: _______________________ Escuela: _____________Tiempo: 40’ Fecha: _____

INDICACIONES:
1. Subrayar la Sílaba Tónica.
2. Indicar la Clase de Palabra por el Acento. (Aguda Grave, Esdrújula y Sobreesdrújula)
3. Colocar tilde donde corresponda.
4. Explicar por qué lleva tilde.
Palabras Clases de Palabras Tilde ¿Por qué?
1) Castiguesele
…………………… …………………. …………………………
2) ortografia
3) exito …………………… …………………. ………………………....
4) didactica
…………………… …………………. …………………………
5) reglamento
6) gramatica …………………… …………………. …………………………
7) mimeografo
…………………… …………………. …………………………
8) hoteleria
9) tributario …………………… …………………. …………………………
10) resolucion
…………………… …………………. …………………………
11) traigamelo
12) negocios …………………… …………………. …………………………
13) oceano
…………………… …………………. ………………………...
14) obstaculo
15) instituto …………………… …………………. …………………………
16) morfologia
…………………… …………………. …………………………
17) democracia
18) fonetica …………………… …………………. …………………………
19) urologia
…………………… …………………. ………………………...
20) saxofon
…………………… …………………. …………………………
…………………… …………………. ………………………...
…………………… …………………. ………………………..
…………………… …………………. ………………………..
…………………… …………………. ………………………..
…………………… …………………. ………………………..

38

TILDACIÓN DIACRÍTICA DE MONOSÍLABAS Y POLISÍLABAS

1. TILDACIÓN DIACRÍTICA DE PALABRAS MONOSÍLABAS

1.1. El término “diacrítica” proviene del griego “diacryno” que significa “distinguir”.
1.2. Las monosílabas son las palabras que tienen una sola sílaba. Ejemplos:
juez vio dio fui seis fe sol pez dos gas ti fin
bien pues dan
1.3. Anteriormente se tildaban algunas monosílabas, basados en la mayor intensidad de voz
que requieren dichas palabras para pronunciar. Ejemplos: fé, fuí, tí, á, é, fué, etc.
Pero, ¿cuál era la necesidad de seguir escribiendo con tilde las monosílabas? ¿Cambia el
significado y la intensidad de voz si no colocamos la tilde? Indudablemente que no.
1.4. De acuerdo a la norma antes mencionada podemos decir:
LAS PALABRAS MONOSÍLABAS NO LLEVAN TILDE, SALVO LAS QUE
CUMPLEN DOS O MÁS FUNCIONES GRAMATICALES

1.5. Las monosílabas que se exceptúan son los siguientes:

a) Mi – mí :
a.1. Mi.- No lleva tilde cuando cumple las funciones de adjetivo posesivo (Adj.) y
sustantivo (nombre de nota musical).
a.2. Mí.- Lleva tilde cuando cumple la función de pronombre personal (Pron.)
Ejemplos:

Mi hermano aprendió a tocar guitarra en mi menor.


Adj. Sust.

Las vi paradas frente a mí.


Pron.

b) Tu – tú :
b.1. Tu.- No lleva tilde cuando cumple la función de adjetivo posesivo (Adj.)
b.2. Tú.- Lleva tilde cuando cumple la función de pronombre personal (Pron.)
Ejemplo:

Beatriz y tú irán a tu casa.


Pron. Adj.

c) El – él :
c.1. El.- No lleva tilde si es artículo (Art.)
c.2. Él.- Lleva tilde si es pronombre personal (Pron.) Ejemplo:

39

Por el momento, no hay nada acerca de él.


Art. Pron.
d) Te – té :
d.1. Te.- No lleva tilde cuando cumple la función de pronombre personal (Pron.)
d.2. Té.- Lleva tilde cuando es sustantivo (nombre de una planta aromática).
Ejemplo:

Te pedí que sirvieras el té bien caliente.


Pron. Sust.

e) De – dé :
e.1. De.- No lleva tilde cuando cumple la función de preposición (Prep.)
e.2. Dé.- Leva tilde cuando cumple la función de verbo dar. Ejemplo:

Que nos dé lo que nos debe de los libros.


Verb. Prep.
f) Se – sé :
f.1. Se.- No lleva tilde cuando cumple la función de pronombre personal (Pron.)
f.2. Sé.- Leva tilde cuando cumple la función de verbo saber y ser (Verb). Ejemplos:

No sé si se fracturó el brazo.
Verb. saber Pron.

Sé cauto y nunca desmayes ante el dolor.


Verb. ser

g) Si – sí :
g.1. Si.- No lleva tilde cuando cumple las funciones de conjunción condicional
(Conj.) y sustantivo (nombre de nota musical).
g.2. Sí.- Lleva tilde cuando cumple las funciones de adverbio de afirmación (Adv.),
pronombre personal (Pron.) y adverbio sustantivado (Adv. Sust.). Ejemplos:

Si vuelves, escucharemos una melodía en si menor.


Conj. Cond. Sust.

Sí, padre, ella trabaja para sí misma.


Adv. Afir. Pron.

Sí, ya le dio el sí.


Adv. Afir. Adv. Sust.

40

h) Mas -- más :
h.1. Mas.- No lleva tilde cuando es conjunción adversativa (Conj.) se pude
reemplazar por “pero”.
h.2. Más.- Leva tilde cuando es adverbio de cantidad (Adv.). Ejemplo:

Te esperé más de media hora, mas no llegaste.


Adv. Cant. Conj. Adv.

2. TILDACIÓN DIACRÍTICA DE PALABRAS POLISÍLABAS

a) Aun – aún
a.1. Aun.- No lleva tilde cuando cumple la función de adverbio de cantidad (puede ser
sustituido por “hasta”, “incluso” o “también”. Da la idea de inclusión o adición de
algo). Asimismo, no lleva tilde cuando es conjunción adversativa. Equivale a
“siquiera”. Da la idea de negación o limitación.
a.2. Aún.- Lleva tilde cuando es adverbio de tiempo. Puede ser reemplazado por
“todavía”. Ejemplos:

habla tan bien que aun sus enemigos lo escuchan.


Adv. Cant.

No hizo nada por él, ni aun lo intentó.


Conj. Adv.

No hemos terminado aún.


Adv. T.

b) Este, ese y aquel – éste, ése y aquél (sus femeninos y respectivos plurales)

b.1. Este, ese, aquel.- No lleva tilde cuando es adjetivo (Adj.)


b.2. Éste, ése, aquél.- Lleva tilde cuando es pronombre demostrativo (Pron.) Ejemplos:

Este libro es de éste.


Adj. Pron.

Éstos cantan y aquéllos aplauden.


Pron. Pron.

Este lápiz es de aquél.


Adj. Pron.

41

PRÁCTICA DE TILDACIÓN DIACRÍTICA DE PALABRAS


MONOSÍLABAS Y POLISÍLABAS

Apellidos y Nombres: ______________________________________ Nota:


______
Facultad: _________________________ Escuela: _____________ Tiempo: 40’ Fecha: ______

INDICACIÓN: Lee las siguientes oraciones, dándole el sentido apropiado; luego coloca la tilde
respectiva en las palabras según corresponda.

1. Si, ya se, ya se que era un pretexto para pedirte una taza con te.
2. Fui muy temprano a casa del juez, pero no lo encontre.
3. El no se dio cuenta del tiempo. Solo escuchaba la melodia en si menor, eran las 11 o 12 de la
noche.
4. A el, y no a mi ni a ti, le cumbe dar el si.
5. No se con que fin te visito el, es muy egoista y trabaja para si mismo.
6. Debes pedirle a el que te de bien cargado.
7. No se si hizo algo por el; pero lo que si se es que se fue dejando un gran vacio.
8. Se amable y cortes con los demas.
9. Se ha vendido bastante, mas no lo suficiente.
10. Estuve esperandote mas de media hora, y no llegaste. Tu y el se burlaron de mi.
11. Crie conejos para vender; pero solo fie, aunque el no fio.
12. Se rio a carcajadas de aquella niña que estaba en el rio.
13. Le dijo de pie, pero el no quiso porque le dolia el pie.
14. Este te que esta en esa bolsa es el te que quiero.
15. Solo conozco al que esta solo en aquella mesa.
16. Dejame este libro, mas llevate estos que nunca podre leerlos. Se que seran de mas utilidad para
ti y para aquel.
17. Puedes comprar dos libros y aun tres libros; pero aun no es suficiente.
18. Este y aquel estudian en la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas.
19. No se si esta señorita o aquella estuvo ayer en la tribuna.
20. Estos no saben aun lo que aquellos niños diran sobre eso.

42
PRÁCTICA DE TILDACIÓN DIACRÍTICA DE PALABRAS
MONOSÍLABAS Y POLISÍLABAS
Apellidos y Nombres: ______________________________________ Nota :
______
Facultad: _________________________ Escuela: _____________ Tiempo: 40’ Fecha: ______

INDICACIÓN: Lee las siguientes expresiones, dándole el sentido apropiado; luego coloca la tilde
respectiva en las palabras según corresponda.

1. Victor Ramirez compro un folder y un lapiz faber, para el ultimo examen de bioquimica.
2. Envie tu curriculum vitae por via aerea.
3. El eter es un liquido volatil.
4. La congestion del transito por la via central, hace de la circulacion dificil.
5. La carcel, encontrabase junto al humedo pantano de la petrea ciudad.
6. El dia veintidos de setiembre, se archivo tu expediente.
7. La aportacion de la Semiotica, esta en continua revision.
8. En esta inevitable linea polemica, se encuentra un articulo de Beatriz Sanchez.
9. Los teoricos de la Sociologia contemporánea, estan en una reunion de trabajo.
10. La politizacion de la interpretacion teorica sobre la comunicacion de masas, tuvo su momento
algido en 1975.
11. El exito de toda persona, esta en la perseverancia.
12. ¿Que significa esta concepcion en terminos de critica de la television?
13. Asi como la necesidad de una buena teoria de la persuacion, esta determinada por su capacidad
de explicar un fenomeno persuasivo; asi tambien la teoria de datos explica por que un
instrumento de medicion aprehende la esencia de este fenomeno.
14. Es valida la intervencion en la operacion quirurgica.
15. El peon fue destituido de su trabajo por inutil.
16. Donde hay un arbol que plantar, plantalo. Donde hay un esfuerzo que todos esquivan, aceptalo
tu.
17. A eso del mediodia llego el alferez de la Comisaria e indago por el accidente automovilistico.
18. No se si estaras el veintitres de este mes.
19. Ella es la unica que sabe quienes son los autores del barbaro asesinato.
20. El termino “dialectica" significaba en la actualidad el arte de discutir y hallar la verdad.

43

TILDACIÓN ENFÁTICA

La tildación enfática diferencia cuándo una misma palabra lleva tilde y cuándo no teniendo en
cuenta cómo se pronuncia en la oración.
Las palabras que son estudiadas por la ubicación enfática son las siguientes: que, quien (quienes),
cual (cuales), como, donde, adonde, cuando, cuanto (cuanta, cuantos, cuantas) y cuan.
En las oraciones que siguen, diferenciemos la pronunciación de estas palabras leyéndolas en voz
alta:
Ejemplos:

- ¿Qué quiere que haga en las tardes?


- Hasta ahora no se quién habrá sido el beneficiado.
- Quien no lee ni escribe continuamente no domina ortografía.
- ¡Cómo!, ¿qué haces aquí?
- Cuando noté que habías cambiado, no sabes cuánto sufrí.
- En cuanto lo vi, le pregunté cuánto me cobraría el alquiler y dónde y cómo podría pagar.
- No sé cómo decirte todo lo que siento. Tengo miedo que reacciones como la vez pasada.

En las oraciones que acabamos de leer, comprobamos que las palabras que son estudiadas por la
tildación enfática no se pronuncian con la misma intensidad: a veces se pronuncian con énfasis, es
decir, con fuerza, y otras veces no, sólo con tono norma. (Las palabras en negrita de nuestros
ejemplos se pronuncian con mayor fuerza que las demás).

El hecho de que esas palabras se pronuncien a veces con énfasis y otras en forma normal depende
de la actitud del hablarle o del que escribe. Si esta persona únicamente quiere informar o hacer,
conocer algo, no pronuncia con fuerza ninguna de esas palabras y dice por ejemplo “Parece que no
sabes leer”; en cambio, si desea preguntar o expresar algo con emoción, duda, sorpresa, ira, dolor,
desagrado, placer, desesperación, carga sobre esas palabras su deseo o intención y las pronuncia
con énfasis, con fuerza, por ejemplo, manifiesta: “¡Qué alegría volverte a ver! ¿Y dónde has
estado?” o expresa: “Este problema no tiene cuándo acabar; ya sé cuál es tu intención”.

Las palabras que son estudiadas por la tildación enfática llevan tilde solamente cuando se
pronuncian con énfasis o sea con fuerza en las oraciones interrogativas y exclamativas, directas o
indirectas.

Las oraciones interrogativas:

Son aquellas que preguntan y demandan respuesta o contestación. Expresan la actitud


interrogativa del hablante y pueden ser:

44

a) Directas, si concluyen con inflexión ascendente; exigen respuesta inmediata del


interlocutor: “¿Cuántos hermanos tienes?” La entonación interrogativa se representa en la
escritura, al principio y al final, con signos de interrogación: ¿?

b) Indirectas, cuando a pesar de concluir con inflexión descendente, expresan algo con
intención interrogativa: “Cuéntame cómo te fue el negocio”.

Las oraciones exclamativas:


Son aquellas que concluyen con inflexión descendente y expresan la emotividad del hablante:
admiración, sorpresa, dolor, ira, desagrado, duda, placer, desesperación, etc. Asimismo pueden ser:

a) Directas, cuando expresan con mayor énfasis el estado anímico del hablante: “¡Qué
felicidad!” La entonación exclamativa directa se grafica, al principio y al final, con signos
de exclamación: ¡!

b) Indirectas, si manifiestan el complejo estado anímico del hablante con intención


exclamativa: “No te imaginas cuánto te extrañamos”.
45

PRÁCTICA DE TILDACIÓN ENFÁTICA

Apellidos y Nombres: ______________________________________ Nota:


______
Facultad: _________________________ Escuela: _____________ Tiempo: 40’ Fecha: ______

INDICACIÓN: Lee las siguientes expresiones, dándole el sentido apropiado; luego coloca la tilde
respectiva en las palabras según corresponda.

1. Mary, no se que decirte.


2. Lo hice tal me dijeron.
3. ¿Donde compraste tus zapatos?
Donde tu me recomendaste.
4. Yo no se por que seras asi.
5. ¡Que habra pasado ahi, Dios mio!
6. ¡Que hermosa esta la mañana!
7. Adonde vayas te seguira mi sombra.
8. No se aun cual sera el resultado.
9. El pueblo donde naci queda lejos.
10. ¿Que sera de ti cuando me vaya?
11. Cuanto mas te molestas, mas me gustas.
12. Todavia no me has dicho de donde vienes.
13. ¿Por que, dime por que te burlas de mi?
14. Dime con quien andas y te dire quien eres.
15. Mario se enamoraba de la primera chica que veia.
16. No te demores, apurate, que tengo que hacer.
17. Hasta cuando tendra que repetirse siempre lo mismo.
18. Ya estas grandecita, ¿hasta cuando seguiras asi?
19. Aun no se sabe quien fue el que trajo esa noticia.
20. Cuantas horas, cuantos dias habre vivido pensando en ti.

46
PRÁCTICA DE TILDACIÓN ENFÁTICA

Apellidos y Nombres: ______________________________________ Nota:


______
Facultad: _________________________ Escuela: _____________ Tiempo: 40’ Fecha: ______

INDICACIÓN: Lee las siguientes expresiones, dándole el sentido apropiado; luego coloca la tilde
respectiva en las palabras según corresponda.

1. No se cuando ire al cine.


2. Ellos que saben de la vida.
3. No sabes con quien te has metido.
4. No se que respuesta darte, Marilu.
5. Quien te ama te recordara siempre.
6. Hablaba como si estuviera enojado.
7. ¡Que tiempos dificiles aquellos!
8. Cuanto lo siento. Nunca pense actuar asi.
9. Que bonita te ves en medio de tu rabia.
10. Que tengas mucha suerte y seas feliz.
11. Tenia todo cuanto queria, mas no se conformaba.
12. Si supieras con cuanto esfuerzo permanezco aqui.
13. Adonde prefieres ir: ¿al cine?, ¿al estadio?, di adonde.
14. En cuanto llegue tu hermana, que me llame por telefono.
15. Me ire lejos, muy lejos, donde no puedas verme nunca mas.
16. ¿Cuanto tiempo tendra que pasar para que cambies de una vez?
17. Mira, como has dejado las cosas: quiero que las pongas tal cual estaban.
18. Quienes te dicen esa cosas de mi, son quienes tratan de alejarme de tu lado.
19. No se como pagarte ese inmenso favor que me hace, sin averiguar siquiera quien soy.
20. Si supieras como perdura en mi recuerdo aquel instante en que nos conocimos, no pensarias
eso de mi.
47

TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Como su nombre indica, estudia la tildación de palabras compuestas; o sea, de aquellas que se
forman de la unión de dos o más palabras simples. Comprende:

TILDACIÓN DE PALABRAS ADVERBIALES

Leamos el siguiente texto:


Caminaba tristemente con los zapatos rotos, por cuyos agujeros se veían nítidamente sus dedos
pequeños.
Denominados palabras adverbializadas a la palabra que con la terminación “mente” se convierte
en adverbio de modo:
ágil + mente = ágilmente
suave + mente = suavemente
fría + mente = fríamente

Para tildar a una palabra adverbializada sólo se toma en cuenta al primer elemento: si éste en
forma independiente lleva tilde, al formar el compuesto con la terminación “mente”, conserva la
tilde; en su defecto, permanece en ella. Por ejemplo: “pésimamente” y “rápidamente” llevan tilde
porque sus primeros elementos los tienen en forma aislada: “pésima” y “rápida”; en cambio, las
palabras “realmente” y “paulatinamente” no llevan tilde porque sus primeros elementos, tampoco
los llevan de modo aislado: “real” y “paulatina”.

TILDACIÓN DE PALABRAS FUSIONADAS EN UNA SOLA

Se presentan cuatro posibilidades de fusionar palabras:


a) Con el primer elemento tildado.
Observemos:
- La oficina principal queda en el decimoquinto piso.
- La provincia de Pataz celebró el vigesimosegundo aniversario de su creación política.

Si el primer elemento en forma aislada lleva tilde, ésta desaparece al formarse el


compuesto:
décimo + quinto = decimoquinto.
vigésimo + segundo = vigesimosegundo.

b) Con el segundo elemento tildado.


Veamos:
- Autorizaron la construcción de viviendas antisísmicas.

Si el segundo elemento separadamente lleva tilde, ésta se mantiene en el compuesto:


anti + sísmicas = antisísmicas.

48
c) Con los dos elementos tildados.
Distingamos:
- Ampliarán el laboratorio fisicoquímico.
- Efraín ocupó el decimosétimo lugar en el examen de admisión.

Si los dos elementos de modo independiente llevan tilde, solo el segundo conserva la tilde:
físico + químico = fisicoquímico
décimo + séptimo = decimoséptimo

d) Con ningún elemento tildado.


Observemos:
La literatura latinoamericana del siglo XV recibió influencias de la grecolatina.
Si ninguno de los elementos en forma aislada lleva tilde, el compuesto tampoco se tilda.

latino + americano = latinoamericano


greco + latina = grecolatina

En síntesis, cuando se fusionan dos palabras para forma una sola, la segunda prevalece
sobre la primera: si la segunda separadamente lleva tilde, al formar el compuesto, la
conserva; en caso contrario, el compuesto no tiene por qué tildarse.

TILDACIÓN DE PALABRAS UNIDAS POR GUIÓN

Veamos los siguientes textos:


- Las actividades académico-administrativas de la universidad fueron suspendidas.
- La velada literaria-musical estuvo interesante.
- Dicté una clase teórico-práctica.

Las palabras unidas por guión se consideran independientes para efectos de la tildación: de modo
que si en forma aislada una de ellas o todas llevan tilde, al constituir el compuesto, conservan su
tilde; en caso contrario, no tenemos por qué tildarlas.

TILDACIÓN DE VERBOS ENCLÍTICOS

Observemos:
- Dime toda la verdad.
- Viósenos entrar.
- Comunícaseles inmediatamente.

Verbos con enclíticos son palabras que se forman posponiendo a verbos pronombre que reciben la
denominación de enclíticos. Los pronombres que pueden ser pospuestos a verbos son: “me”, “te”,
“se”, “nos”, “lo”, “la”, “le”, “les”, “los” y “las”.
Los verbos con enclíticos de nuestros ejemplos están constituidos así:

49
di + me = dime
vio + se + nos = viósenos
comunica + se + les = comunícaseles

Los verbos con enclíticos se someten a las reglas generales de tildación de palabras polisílabas; es
decir, a las normas de tildación de palabras con hiato, agudas, graves y esdrújulas. (En estos
compuestos es donde aparecen las llamadas palabras sobresdrújulas).
Ejemplo:

dio + me = diome (grave terminada en vocal, no se tilda).


G
ganar + les = ganarles (grave terminada en “s”, no lleva tilde).
G
pega + nos = péganos (esdrújula, sí se tilda)
E
diga + se + les = dígaseles (sobresdrújula, se tilda)
S
Importante: Todos los verbos que aisladamente son tildados, al formar palabras compuestas,
conservan su tilde:

dé + le = déle
golpeó + se + le = golpeósele
lavó + te = lavóte
lloró + me = lloróme
habían + les = habíanles

NOTA: La tildación de verbos con enclíticos se facilita, en la mayoría de los casos, pasando los
enclíticos a proclíticos; es decir, trasladando el pronombre o los pronombres pospuestos al verbo,
delante de éste: “cumplióse” puede convertirse en “se cumplió”.

ROBÚRICA Son los que tiene hiato


acentual. María, vivía, tenía.

río, día, etc.

DIAGRÁFICA
Marca V Ó F, según corresponda.
Se tilda entre letras o entre
dos dígitos. 1 Ó 2 serán los beneficiados.

50
PRÁCTICA DE TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS CON VOCABULARIO
BÁSICO

Apellidos y Nombres: ______________________________________ Nota:


______
Facultad: _________________________ Escuela: _____________ Tiempo: 40’ Fecha: ______

INDICACIÓN: Lee las siguientes expresiones, dándole el sentido apropiado; luego coloca la tilde
respectiva en las palabras según corresponda.

1. Realmente no se que contestarle.


2. Leela tu mismo para que te convenzas.
3. No creo que Luis de su dinero facilmente.
4. Habianles quitado sus alimentos y abrigo.
5. No se, sinceramente, porque actuas asi.
6. Se realizo el decimotercer encuentro de basquet.
7. Y pensar que todo habria sido completamente inutil.
8. Imaginense como sera el frio en Puno a las 4 de la mañana.
9. Posiblemente, Betty admiraria mucho esa fotografia de su padre.
10. El club “Miguel Grau” celebro el vigesimosetimo aniversario de su creacion.
11. El sol ocultabase a las seis de la tarde e, inmediatamente, empezaba a caer la helada.
12. La institucion cuenta con nuevos laboratorios de biologia, fisica y quimica.
13. El convenio cultural iberoamericano ofrece ayuda economica a los buenos alumnos.
14. Ultimamente, habiase multiplicado la delincuencia en la ciudad debido a la desocupacion.
15. Los profesores ofrecieron clases practico-demostrativas de gimnasia en el estadio.
16. Debemos impulsar la investigacion cientifico-tecnologica en todos los centros educativos.
17. Miles de alumnos reciben clases diariamente en condiciones inadecuadas, en especial, los
niños.
18. La provincia de Huamanga, celebro el 450º aniversario de su fundacion española con diversas
actividades civico-culturales.
19. Fernando, esfuerzate mas, dedicate a tus estudios, porque solo asi lograras concluirlos
satisfactoriamente.
20. En los ultimos años, me siento terriblemente solo, pero tengo fe y esperanza en que mi vida
cambiara algun dia.

51

PRACTICA DE TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS CON VOCABULARIO


BÁSICO

Apellidos y Nombres: ______________________________________ Nota:


______
Facultad: _________________________ Escuela: _____________ Tiempo: 40’ Fecha: ______
INDICACIÓN: Lee las siguientes expresiones, dándole el sentido apropiado; luego coloca la tilde
respectiva en las palabras según corresponda.

1. Devuelveme la tranquilidad que perdi.


2. Por favor, fieme un kilo de arroz y otro de azucar.
3. Cuentanos, ¿que sentiste cuando te operaron de la hernia?
4. La implementacion tecnico-pedagogica se realizara el jueves.
5. Se que quieres convencerme; mas mi decision ya esta tomada.
6. El tratado comercial peruano-japones mejorara nuestras exportaciones.
7. Tengo un diccionario bilingüe ingles-español y español-ingles casi nuevo.
8. Sandra moviase e inquietabase continuamente, pero despues de un rato, quedose
dormida.
9. Señora, a su hijo no le de solo dinero; dele cariño y consejos que valen mas.
10. Entregale a tu tia Carmen esa cartera, ese abrigo y aquel reloj porque son de ella.
11. Cada uno narrara oralmente una experiencia personal, principalmente de su infancia.
12. Caminaba sin rumbo conocido e internose en el bosque.
13. Proximamente, se firmara el convenio peruano-belga de cooperacion agricola y
medico-pediatrica.
14. Marcial vio una sombra en el rio y asustose: grito; pero al darse cuenta que no habia
nada, sonrio nerviosamente.
15. Desde que el profesor Galvez llego a la escuela, las actuaciones artístico-culturales
eran mas frecuentes.
16. La alarmante falta de empleo y el incesante alza del costo de vida agudizan los
problemas socioeconomicos del pais.

52

17. Creo que dificilmente obtendremos licencia para la fiesta, porque las garantias
constitucionales han sido suspendidas nuevamente.

18. Cuando menos lo esperaba, se abrio la puerta violentamente. Dos hombres me


buscaron en la sombra, y al encontrarme, golpearonme sin piedad.
19. Por necesidades didactico-expositivas, la historia de la literatura hisperanoamericana
ha sido dividida cronologicamente, en los ultimos años.
20. Aquella noche de otoño, Elba quedose seria y pensativa. Una nube de tristeza cubrio
el brillo de sus ojos. ¡Lo nuestro había llegado a su fin!
53
GRAMÁTICA

1. DEFINICIÓN: Es una ciencia y un arte.


Conjunto de observaciones y normas que nos orientan a expresarnos correctamente en la forma
hablada o escrita de un idioma.

 Como ciencia: Es una rama de la lingüística que estudia la estructura y los principios que
rigen un idioma (el control de las reglas nos brinda su máxima autoridad. La Real
Academia Española, fundada en 1714).
 Como arte: Es un conjunto de normas que nos rige para hablar y escribir correctamente un
idioma.

2. DIVISIÓN DE LA GRAMÁTICA: Se divide en cuatro ramas.

A. ORTOGRAFÍA.- Es una rama de la gramática que nos enseña a escribir correctamente un


idioma.
B. MORFOLOGÍA.- Estudia las palabras aisladamente con sus accidentes (género, número,
modo, etc.)

C. SINTAXIS.- Estudia la oración gramatical comprende dos grandes capítulos: Sintaxis de


la oración simple y sintaxis de la oración compuesta.

D. FONÉTICA.- Es la ciencia que estudia los idiomas desde el aspecto de su sonoridad.

ORTOGRAFÍA

MORFOLOGÍA

GRAMÁTICA
SINTAXIS

FONÉTICA

54

ENTRE OTROS ASPECTOS IMPORTANTES DE LA GRAMÁTICA TENEMOS


TAMBIÉN A LA ETIMOLOGÍA Y SEMÁNTICA

 ETIMOLOGÍA: Se trata el origen y formación de las palabras. El estudio de esta rama de la


gramática es muy importante para nuestra ortografía, puesto que la estructura de las palabras
castellanas es preferentemente etimológica. Así tenemos que ovoide, aval, óvalo, óvulo, etc. se
escriben con v sin h, porque procede de la palabra latina ovum que quiere decir huevo.

 SEMÁNTICA: Estudia el significado y evolución de las palabras para su correcto empleo. Su


instrumento es el diccionario.

Diccionario: Libro de consulta donde contiene en orden alfabético las palabras de un idioma
con sus respectivos significados y aceptaciones.

ORTOGRAFÍA
SE REFIERE A LA ESCRITURA CORRECTA DEL LENGUAJE EN SU EXPRESIÓN
GRÁFICA.

 LETRAS: Signos que representan un sentido gramatical.


ALFABETO O ABECEDARIO: Conjunto de letras que emplea un idioma para su expresión.
El alfabeto español consta de 28 letras. Se divide en vocales y consonantes.

 VOCALES: Son cinco letras que tienen sonidos definidos, propios y puros. Se clasifican en
abiertas (a-e-o) y cerradas (i-u).
En determinados casos hacen la función de sílabas.

e - vi - tar a - é - re - o

 CONSONANTES: Son todas las palabras restantes. Se caracterizan por no tener sonidos
definidos y propios, para su pronunciación necesitan de las vocales.

 GRAFÍAS Y FONEMAS:

- Las letras en la escritura se denomina grafías y en la emisión de sus sonidos, fonemas.


- La letra h, tiene valor gráfico más no fonético. Así también la u en las combinaciones gue, gui,
que, qui.

55
 CONCURRENCIAS VOCÁLICAS (Diptongo y Triptongo):

- El sistema vocálico castellano es quinario consta de cinco fonemas: Abiertas y cerradas.


- La agrupación de dos o tres vocales en una sílaba se conoce con el nombre de concurrencia
vocálica.
- Los diptongos y triptongos constituyen concurrencias vocálicas.

 DIPTONGO: Es la reunión de dos vocales en una sílaba:


Una cerrada y una abierta, una abierta t una cerrada o dos cerradas diferentes.

- Si el diptongo empieza en vocal cerrada seguida de una abierta se denomina “creciente”.


Ejemplos:

(hue – lla) = ue
(fiam – bre) = ia
- Si empieza en vocal abierta seguida de una cerrada se llama “decreciente”. Ejemplos:

(es – toi - co) = oi


(Pai - ta) = ai

- Si las dos vocales son cerradas recibe el nombre de “indeciso”. Ejemplos:


(Je – sui – ta) = ui
(viu – da) = iu

OBSERVACIÓN: En nuestro idioma castellano o español existen catorce combinaciones de


diptongos que son:

a–e–o (vocales abiertas o fuertes)


i–u (vocales cerradas o débiles)

Los 14 diptongos:
ai, ia, iu, ua, au, ei, ie, eu, ue, ui, oi, io, ou, uo.

 ADIPTONGO O HIATO: Es la ausencia de diptongo, se produce cuando las vocales que


aparecen juntas se separan; es decir, cuando la vocal tónica es la cerrada. Ejemplos:

po – de – rí – o so – lí – a
pa – í – ses re – ú – no

 TRIPTONGO: Se forma por la concurrencia de tres vocales, una abierta entre dos cerradas
que funcionan como una sola sílaba acentuada. Ejemplos:

56
a – gen – ciáis (iái) a – mor – ti – guáis (uái)

des – pre – ciéis (iéi)

Las combinaciones posibles de triptongo son doce; pero sólo se emplean ocho en el vocablo.
castellano.

iai : aliviáis iei: aliviéis uai: Uruguay


uei : buey ieu: haliéutica ioi: hioides
iai: miau uau: guau

 ATRIPTONGO: Es la ausencia de triptongo, se produce cuando una de las vocales cerradas


es tónica. Ejemplos:

es – ta – rí – ais
co – mí - ais
OBSERVACIONES:
 En el hiato se coloca necesariamente la tilde sobre la vocal acentuada (cerrada). Ejemplos:

so – lí – a ba – úl
o – í – do re – hú – so

 Los verbos terminados en “uir” no llevan tilde, siempre forman diptongos.


57
CASOS ESPECIALES DE ESCRITURA DE PALABRAS

A continuación, estudiamos los casos de escritura de palabras o expresiones más conocidas que, a
veces, ofrecen dificultad en el medio en el cual vivimos:

1. Escritura de “A”, “HA” y “AH”

1.1. Se escribe “a” (sola, sin hache) cuando en la oración desempeña el papel de preposición:
es decir, cuando únicamente enlaza o une palabras o frases. Puede significar dirección o
término, tiempo en que sucede un hecho, lugar o situación en que se halla una persona o
cualquier otro ser, distancia en el espacio o el tiempo, etc. Ejemplos:

- Ella viaja a Lima mañana.


- Mi casa está a cinco minutos de aquí.
- Los domingos acostumbramos ir a la piscina.

1.2. Se escribe “ha” cuando deriva del verbo “haber”. El verbo “haber” es un verbo auxiliar
que sirve para constituir formas verbales compuestas o frases verbales. Ejemplos:

- Elías ha llegado tarde.


- El Presidente ha estado en Puno.
- El carro ha salido temprano como nunca.
En estos ejemplos notamos que la palabra “ha” se encuentra junto a “llegado”, “salido”, con
las que conforma las siguientes frases verbales: ha llegado, ha estado y ha salido. Cada frase
verbal funciona como si fuera una sola palabra.

Estas frases verbales se constituyen uniendo el verbo auxiliar “haber”, en su forma conjugada,
y otro verbo en participio. Verbo en participio es aquel que termina con cualquiera de los
morfemas flexivos siguientes: “ado”, “ido”, “to” y “so”, “cho”. Veamos:

ha hablado ha comido ha vivido


ha amado ha bebido ha servido
ha llorado ha querido ha partido
ha caminado ha corrido ha herido

ha escrito ha impreso ha dicho


ha muerto ha reimpreso ha satisfecho
ha vuelto ha rehecho
ha compuesto ha contradicho

58
Asimismo, la palabra “ha” puede formar parte de frases verbales como las siguientes: ha de
conversar, ha de cocinar, ha de sufrir, ha de volver, ha de molestarse, ha de decirle, etc. En
estas frases observamos que a la palabra “ha” le sigue la preposición “de” y un verbo en su
forma infinitiva (que termina en “ar”, “er” o “ir”) seguido a veces de uno u otro pronombre
pospuesto: “se”, “le”…
1.3. Se escribe “ah” cuando es una expresión que manifiesta sorpresa, dolor, placer,
insatisfacción, etc. Se escribe entre signos de exclamación:
Ejemplos:

- ¡Ah!, no lo sabía.
- ¡Ah!, cómo me duele.
- ¡Ah!, qué rico.

2. Escritura de “AS”, “HAS” Y “HAZ”

2.1. Se escribe “as” (sin hache) cuando es sustantivo. Se puede referir a una persona que
sobresale o se distingue de las demás: Wálter es el as de la matemática, o también al nombre
de una carta del juego de naipes: Tengo el as de espadas.

2.2. Se escribe “has” cuando deriva del verbo auxiliar “haber”:


Ejemplos:
- Has demorado mucho.
- Has dormido como nunca.
- Has visto a mucha gente.
En estos ejemplos la palabra “has” acompaña a las formas verbales en participio: “demorado”,
“dormido” y “visto”, con las cuales constituye frases verbales que funciona como si fuera una
sola palabra: has demorado , has dormido , y has visto.
Por consiguiente estamos pues frente a un caso más de la escritura de una forma conjugada
del verbo auxiliar “haber”; y como este verbo lleva “h” en su raíz o morfema lexical, esta letra
se conserva en todas las palabras que derivan de él.
Del mismo modo en los ejemplos que siguen constatamos que la palabra “has” conjuntamente
con la preposición “de” y un verbo en infinitivo conforman frases verbales:
- Has de estudiar un poco más
- Jamás has de ir sola a la fiesta.
- Has de leer de todas maneras “EL Nuevo Plan Contable”.

En las oraciones que acabamos de leer, la palabra “has” se escribe así, con hache, porque
proviene del verbo auxiliar “haber”.

2.3. Se escribe “haz” (con hache y zeta) en dos casos: primero, cuando es sustantivo: Julián trajo
un haz de leña, significa que Julián trajo un conjunto de ramas o trozos bien amarrado. Y
segundo, se escribe “haz” cuando viene a ser una palabra derivada del verbo “hacer”.
Ejemplos:

59
- Haz caso a tu hermano.
- Juan, haz inmediatamente lo que tienes que hacer.
- Hazme caso ahora mismo.
- Hazle el favor que te ha pedido.
- Hazte un examen de conciencia y respóndete qué has hecho por los que más necesitan.

“Haz” conserva la “h” del verbo “hacer” del que se origina; asimismo, se escribe con “z”
porque el sonido /s/ de “haz” proviene de la “c”.
Cuando el sonido /s/ proviene de la “c” o de la “z”, estas letras alternan su uso: lo que es “c”
se convierte en “z”, como la “c” de “hacer” que se convierte en “z” en “haz”; y lo que es “z” se
convierte en “c”: la “z” de “pez” se convierte en “c” en “peces”, en “pecera”; de “veloz”, en
“veloces”, en “velocidad”; de “feroz”, en “feroces”, en “ferocidad”, etc.
En cambio, el sonido /s/ que se representa con la grafía “s” conserva esta letra en la derivación
de palabras: de “compás” deriva “compases”: de japonés, “japoneses”, etc.

3. ESCRITURA DE “ASIMISMO”, “ASÍ MISMO” Y “A SÍ MISMO”

3.1. Se escribe “asimismo” o “así mismo” cuando desempeña en la oración el papel de adverbio
de cantidad y equivale a “además”, “también”, etc. Pues se trata de una misma palabra escrita
de dos maneras sin que cambie su sentido. En consecuencia, se puede escribir de una u otra
forma siendo las dos correctas. Lo que sucede es que la segunda forma es poco usada. Veamos
los siguientes ejemplos:

Oraciones con “asimismo”:

- La vida es esfuerzo y dedicación permanente por salir adelante; asimismo, por


cristalizar un ideal.
- Marcela estudió Derecho y Comunicación Social en forma simultánea; asimismo,
Idiomas. Realmente todo un ejemplo a seguir.
- A medida que pasan los años, vamos envejeciendo paulatinamente sin darnos cuenta;
asimismo, se va haciendo más difícil conseguir empleo.

Oraciones con “así mismo”:


- Los que se dedican mucho al trabajo a veces son incomprendidos por sus compañeros,
así mismo por su familia.
- Los hábitos de higienes y dedicación al estudio se cultivan desde la niñez; así mismo,
el afecto y las aspiraciones.
- El día que aprendamos a valorar el esfuerzo de los demás habrá triunfado la
honestidad, así como se habrá derrotado al egoísmo y a la mediocridad.

3.2. Se escribe “a sí mismo” (tres palabras con tilde en “sí” por ser pronombre) cuando
equivale a “uno mismo” o “a él mismo”. Leamos:

60

- En épocas de crisis, hay que exigirse a sí mismo muchas horas de trabajo.


- El que se exige a sí mismo muchas horas de trabajo, mejora su situación e influye en
los demás.
- El que quiere hacer realidad sus sueños se impone a sí mismo mucho esfuerzo y
dedicación con fe en lograr sus objetivos.

4. ESCRITURA DE “SINO” Y “SI NO”

4.1. Se escribe “sino” cuando desempeña el papel de conjunción adversativa, es decir, cuando la
expresión que sigue a la palabra “sino” se opone o contradice lo dicho anteriormente. Por
Ejemplos:

- No quiero café, sino té.


- Nuestra vida no es eterna, sino temporal.
- Hay que estar preparados no sólo para vivir el presente, sino también el mañana.

4.2 Se escribe “si no” cuando viene a ser una frase conjuntiva condicional negativa:
Ejemplos:

- Si no te levantas temprano, no te alcanzará el tiempo.


- Si no fuera por ti, Susana, no habría venido. Créeme.
- Si no hacemos nada por cambiar nuestra situación, ¿qué mejoría podríamos esperar
mañana? Nuestro futuro lo construimos hoy.

5. ESCRITURA DE LA PALABRA “PORQUE”


La palabra “porque” se escribe de cuatro maneras:

5.1. “Por qué” (separada y con tilde) cuando se pronuncia con énfasis en oraciones o
expresiones interrogativas y exclamativas, directas e indirectas:

- ¿Por qué eres así?


- ¿Por qué se habrá enfermado Angelita?
- No me explico por qué hay tanta pobreza en el Perú.
- ¡Por qué tenemos que vivir así!
- ¡Dios mío, por qué tanta incomprensión!
- ¡Por qué estamos en lo mismo, por qué!

5.2. “Porque” (unida y sin tilde), se escribe así en las respuestas o cuando se explica el motivo o
la razón de algo:

61
- ¿Por qué no me dices dónde has estado?
- Porque no me da la gente.
- No deseo salir a la calle porque hace frío.
- Carlos no vendrá porque ha viajado a Lima.
- Decidí marcharme, porque no había razón para quedarse.
- Estoy contento porque estoy cumpliendo con mi deber.
- Luchamos porque queremos mejores condiciones de vida para nuestros hijos.

5.3. “Porqué” (unida y con tilde) cuando desempeña la función de sustantivo, o sea, equivale a
causa, motivo o razón de algo:

- Explícame el porqué de tu silencio.


- No me convence tu porqué.
- Todos queremos saber el porqué del accidente.
- Porque me interesa quiero saber el porqué de tu indiferencia.
- No sabemos por qué se habrá ido Luis, porque nada lo justifica.
- ¿Por qué no quieres decirme el porqué de tu tardanza?
- Porque no tengo por qué decirte.
- ¡Cuánto me preocupa tu porqué!

5.4. “Por que” (separada y sin tilde) cuando puede ser reemplazada por “para que”. (Esta
forma de escritura es un arcaísmo):

- No salgo a la calle por que no me miren. (Es igual a “No salgo a la calle para que no
me miren”).
- Me voy de tu lado por que seas feliz. (Es lo mismo que decir “Me voy de tu lado para
que seas feliz”).
62
PRÁCTICA DE ORTOGRAFÍA

Apellidos y Nombres: ______________________________________ Nota:


______
Facultad: _________________________ Escuela: _____________ Tiempo: 40’ Fecha: ______

INDICACIÓN.- COMPLETA en los espacios en blanco las siguientes expresiones según los
casos especiales de escritura.

Escritura de “A” – “HA” y “AH”


1. Rosmery……….. impreso un libro titulado “La Contabilidad Moderna”.
2. ¡……...! él ……….. escrito un libro, y lo ……….. dedicado ……… sus hijos.
3. Pedro……….. hablado por teléfono ………… su padre.
4. De Trujillo……….. Chimbote está………… 02 horas aproximadamente.
5. Anita llegará………. Las 4:00 de la tarde para ir ……… la iglesia.
6. Pedro …..... llorado mucho por el fallecimiento de su padre.
7. El ………….viajado……….. Cajamarca ………… las 11:00 p.m.
8. El payaso del circo ………….. satisfecho al público.
9. El profesor ………….. llegado temprano a la reunión de docentes, convocado por el
Director de la Escuela de Administración
10. ¡………..! como lo siento haberle decepcionado.
Escritura de SINO - SI NO
11. ………… cancelan la pensión de enseñanza, no ingresarán a clases el día lunes.
12. No desea gaseosa, ………… te caliente con un par de panes y aceitunas.
13. ……………… estudias para la prueba no irás al cine el día sábado.
14. Nuestra vida no es eterna………………. pasajera como el ave.

63
15. ……………… fuera por el médico, Elizabeth se hubiera muerto.

Escritura de ASIMISMO y A SÍ MISMO


16. En estos tiempos difíciles, hay que exigirse…………………. muchas horas de trabajo y de
estudio, para lograr el éxito.
17. A medida que pasan los años, vamos envejeciendo paulatinamente sin darnos cuenta;
……………… se va haciendo más difícil conseguir empleo
18. El que quiere ser realidad sus sueños se impone………………. mucho esfuerzo y
dedicación con fe en lograr sus objetivos.
19. Él tiene elevado su autoestima y se quiere.
20. La vida es esfuerzo y de dedicación permanente por salir adelante………………. Por
cristalizar un ideal.

Escritura de “AS”, “HAS” y “HAZ”


21. Ronaldiño es un …………….en el fútbol brasileño.
22. ……………… caso a tu padre y toma en cuenta sus consejos.
23. José ganó el juego de naipes con el …………… de espadas.
24. ¿Por qué ……………. demorado mucho?
25. Jamás ……………. de ir solo a la fiesta de graduación.
26. ………….. de leer el libro “El Nuevo Plan Contable” para la exposición de la próxima
semana.
27. …………… caso a tu padre, ellos quieren lo mejor para ti.
28. Roxana es el …………….. de la matemática y del tenis.
29. Alberto trajo un …………….de leña.
30. …….. el favor que te ha pedido tu hermano.

64
Escritura de POR QUÉ, PORQUE Y PORQUÉ
31. Por favor, explícame el………………….. de tu silencio.

32. ¿…………………………. no quieres decirme el ………………… de tu falta al trabajo?

33. Roxana no asistirá a la reunión, ……………………. ha viajado a Estados Unidos.

34. No deseo ir a Puno, ………………………… hace mucho frío.

35. ¡Dios mío! …………………. tanta injusticia con el hombre humilde.

36. Decidí marcharme de la casa …………………… no encontraba amor.

37. ¿……………………. consumes droga, eso es dañino para la salud?

38. Me interesa saber el …………………… del accidente.

39. No entiendo…………..tanta injusticia con la gente humilde.

40. Elena no irá a la Universidad …………… está enferma.

65
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

A) DE LA COMA

1º Cuando una oración se interrumpe, ya para citar o indicar al


sujeto o la obra donde se ha tomado, ya porque se inserta
como de paso otra que aclara o amplía lo que se está
diciendo, tales palabras, que suspenden momentáneamente el
relato principal, se encierran entre dos comas; v.gr.:
Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son
muy frecuentes, ponen en grave conflicto a los viajeros.
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con
razones y autoridades.
2º Siempre que en el escrito se empleen dos o más partes de la
oración consecutivas y de una misma clase, se separarán con
una coma para que al leerlas haya de hacerse una leve pausa
que separe su sentido, a excepción de los casos en que
mediare alguna de las conjunciones y, ni, o; como: Juan,
Pedro y Antonio; sabio, prudente y cortés.

B) DEL. PUNTO Y COMA

1° Cuando los miembros de un período constan de más de una


oración, o por otra causa, llevan ya alguna coma, se
separarán con punto y coma unos y otros; por ejemplo:
Vinieron los aquilones de noviembre, glaciales y recios;
arrebataron sus hojas a los árboles, llevándolas, ya rodando
por la tierra, ya volando entre nubes de grueso polvo; cubrió
con su triste blancura todos los matices del suelo, toda la
variedad riquísima de la naturaleza.
2° En todo período de alguna extensión se pondrá punto y coma
antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque,
etc.

66
Salieron los soldados a media noche y anduvieron nueve horas
sin descansar; pero el fatal estado de los caminos malogró la
empresa.

C) DE LOS DOS PUNTOS


1º Cuando se enuncia una proposición general y en seguida se
comprueba y explica con otras oraciones, se la separa de éstas
por medio de los dos puntos; como, por ejemplo:
No aflige a los mortales vicio más pernicioso que el juego:
por él gente muy acomodada han venido a parar en la mayor
miseria, y aun en el patíbulo; por él, además del caudal,
pierde el hombre la vergüenza y hasta la estimación de sí
propio.

D) DEL PUNTO

Se pone punto cuando el período forma sentido completo, en


términos de poderse pasar a otro nuevo sin quedar pendiente la
comprensión de aquél. Es la mayor pausa sintáctica que la
ortografía señala. En la lectura, la duración de la pausa
indicada por el punto puede variar más o menos, según el
sentido y la interpretación del lector; pero en todo caso, es
mayor que la que señalan la coma y el punto y coma.

En la escritura, se la llama punto y seguido (o punto seguido)


cuando el texto continúa inmediatamente después del punto en el
mismo renglón, o en el siguiente sin blanco inicial; y punto y
aparte (o punto aparte), cuando termina párrafo, y el texto
continúa en otro renglón más entrado o más saliente qué los
demás de la plana. Los períodos separados por punto y seguido

67

tienen entre sí mayor relación, en cuanto a continuidad del


pensamiento, que los separados por punto y aparte. Por último,
punto final es el que acaba un escrito o una división
importante del texto (parte, capítulo, etc.).
Ejemplos:
Entrando en la dehesa de los caballos, Platero ha comenzado a
cojear. Me he echado al suelo...
- Pero hombre, ¿qué te pasa?

Platero ha dejado la mano derecha un poco levantada, mostrando


la ranilla, sin fuerza y sin peso, sin tocar casi con el casco
la arena ardiente del camino.

Con una solicitud mayor, sin duda, que la del viejo Carbón, su
médico, le he doblado la mano y le he mirado la ranilla roja.
Una púa larga y verde, de naranjo sano, está clavada en ella
como un redondo puñalillo de esmeralda. Estremecido del dolor
de Platero, he tirado de la púa; y me lo he llevado al pobre al
arroyo de los lirios amarillos para que el agua corriente le
lama, con su larga lengua pura, la heridilla.

Después hemos seguido hacia la mar blanca, yo delante, él


detrás, cojeando todavía y dándome suaves topadas en la
espalda.

JUAN RAMÓN JIMENEZ. (PLATERO Y YO)

E) DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

1° Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el


sentido suspenso, lo denota con los puntos suspensivos; v.
gr.: El concitó la plebe contra los Patricios; él
acaudilló y juramentó a los mozos más corrompidos y perversos

68
de la República para subvertirla con su auxilio; él sobornó
con oro y con promesas... Pero ¿Para qué repetir lo que para
todos es notorio?
F) DE LA INTERROGACION Y LA ADMIRACION
1° Los signos de interrogación y de admiración se ponen al
principio y al fin de la oración que deba llevarlos: ¿Dónde
estás? ¿A qué vienes? ¿Te veré mañana? ¡Qué asombro! ¡Ay de
mí!

2° Si las oraciones con interrogación o admiración son varias,


breves y seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada la
primera, empiecen con mayúscula:
¿Dónde has estado?; ¿qué has hecho en tantos días?; ¿cómo no
te pusiste en camino, así que recibiste mi carta?; ¡Cuánto
engaño!; ¡qué imprudencia!
RAE

G) DEL PARÉNTESIS

1o Cuando se interrumpe el sentido y giro del discurso con una


oración aclaratoria o incidental y ésta es larga o tiene
conexión escasa con lo anterior, se encierra dentro de un
paréntesis, como en el siguiente ejemplo:

Acostados todos en un género de lechos que rodeaban la mesa


(pues los romanos comían tendidos y soslayando el cuerpo
sobre el codo izquierdo), empezó a echarles en cara la
tibieza de su fe, etc.

a)En este ejemplo se ha puesto coma después del


paréntesis, porque allí finaliza el miembro del

69

período con que va unida la oración comprendida en el


paréntesis; y al fin de el o dentro se ha de usar, además, la
puntuación que la cláusula necesitare.

Cuando el paréntesis termine la cláusula de que depende, el


punto correspondiente irá fuera.
RAE

H) DE LA DIÉRESIS O CREMA

1º El uso de la diéresis sólo es preceptivo para indicar que


ha de pronunciarse la u en las combinaciones gue, gui:
pingüino, vergüenza.

2° En poesía tiene algún uso la crema puesta sobre la


primera vocal de un diptongo, para deshacerlo y dar a la
palabra una sílaba más; v. gr.:

rü-i-do, sü-a-ve.

RAE

I) DE LAS COMILLAS

Para distinguir las palabras sobre las cuales quiere el que


escribe llamar particularmente la atención del lector, se
subrayan en lo manuscrito; y en lo impreso se ponen de letra
cursiva; y a veces con versales u otras que resalten por su
figura o su tamaño. Se practica lo mismo con las voces o
citas en idioma extranjero, con el texto literal de citas en
castellano, con los títulos de libros, etc.
Ejemplos:
La revista “Caretas” se publica semanalmente.
La letra “h” es una letra que no tiene sonido.
Los alumnos de la Institución Educativa “Julio Ramón
Ribeyro” destacan en razonamiento matemático.

70
J) DEL GUIÓN
Cada vocablo de por sí, ya simple, como: guardia, poner, ya
compuesto, como: salvaguardia, reponer, se ha de escribir
aislado, o con entera separación de que le preceda o siga.
En la escritura hay necesidad muchas veces de dividir una
palabra, y entonces se ha de observar lo siguiente:

1o Cuando al fin del renglón no cumpliere un vocablo entero,


se escribirá solo una parte, la cual siempre ha de formar
sílaba. Así, las palabras: con-ca-vi-dad, pro-tes-ta, sub-
si-guien-te, podrán dividirse a fin de renglón por donde
señalan los guiones que van interpuestos en dichas voces.

2° Como cualquier diptongo o triptongo no forma sino una


sílaba, no deben dividirse las letras que lo componen. Así,
se escribirá: gra-cio-so, tiem-po, a- mor-ti guáis, a-ve-
ri-güáis.

3º Cuando al dividir una palabra por sus sílabas haya de


quedar en principio de línea una h precedida de consonante,
se dejará ésta al fin del renglón y se comenzará el
siguiente con la h: clor-hidrato, des-hidratar.

K) DE LA RAYA
1o Este signo se emplea en los diálogos, como puede verse en el
ejemplo siguiente:
-¿Cómo te llamas? -Andrés Pereda, contestó el valiente. -¿De
dónde eres? -De Castilla.

71
BILBLIOGRAFÍA

1. ANYARÍN Toribio “Discursos y Brindis” Lima - Perú.

2. CÁCERES, José “Gramática Estructural” Lima - Perú.

3. DICCIONARIO LEXUS ENCICLOPÉDICO, Edición (1998) Lima - Perú.


4. ESPINOZA, María (1990) “Morfosintaxis II”, Lima - Perú.

5. LIVIAS, Gonzalo; ESPINOZA, María (1989)”Lingüística I”, Lima - Perú.

6. OCÉANO GRUPO EDITORIAL SA, “Enciclopédica Didáctica de


Gramática” Barcelona (España).

7. RODRÍGUEZ, Juan; GERÓNIMO, César “Comunicación” Trujillo - Perú.

8. SAMANIEGO, Antenor “Castellano” Lima - Perú.

9. VALDIVIA Julio “Curso de Oratoria Moderna y Liderazgo” Lima - Perú.

10. VALLADARES, Otto (1999) “Manual de Ortografía” Lima – Perú.

11. VILLASANTE, Marcela (1989) “Ortografía y Redacción”, Lima -


Perú.

72

You might also like