You are on page 1of 30

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LA CERTIFICACIÓN DE COMERCIO JUSTO EN LA


EXPORTACIÓN DE CACAO AYACUCHO - HUANTA 2018

AUTOR

1
Lima, 2018

ÍNDICE

1. 4
1.1. Error! Bookmark not defined.
1.2. 4
2. 5
2.1. 5
2.2. 5
3. 5
3.1. 5
3.2. Error! Bookmark not defined.
4. 6
4.1. 6
4.2. 9
4.3. 28
5. 28
5.1. 28
5.2. 29
5.3. 29
5.3.1. 29
5.3.2. 30
6. 30
7. 30
8. 30

2
INTRODUCCIÓN

3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Identificación del problema

El Perú es el segundo productor de cacao orgánico, después de República Dominicana.

Según Sierra y Selva Exportadora (2016), el 90% de la producción peruana de cacao se

destina a la exportación y más de la mitad consiste en cacao en grano. Esta industria ha

logrado posicionarse como una de las más prósperas en la canasta exportadora del país y

con una significativa importancia en el mercado mundial. Sin embargo; en la actualidad

las exportaciones se hacen por medio de acopiadores, que se encargan de comprar a los

productores el cacao orgánico a por debajo del precio internacional. Esto se debe a que

al haber pocos compradores son ellos los que establecen los precios de compra.

Es en este punto que la certificación de comercio justo puede mejorar las condiciones de

venta del cacao; al certificar una marca de cacao, la empresa certificadora verifica que el

comercio entre los exportadores y los agricultores sea a un precio justo, además certifica

las condiciones laborales de los trabajadores y el impacto que genera en la comunidad la

exportación del cacao.

La certificación internacional de FAIR TRADE, aumentaría el valor comercial del

producto en los mercados extranjeros y les permitiría a abrir nuevos mercados al cacao

orgánico que se produce en el distrito de Huanta – Ayacucho.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo influye la certificación de Comercio Justo en la Exportación de cacao orgánico

en el distrito de Huanta - Ayacucho, 2018?

4
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo general

Determinar el nivel de influencia de la certificación de comercio justo en la

exportación del cacao orgánico en el distrito de Huanta - Ayacucho, 2018

2.2. Objetivo específico

➢ El objetivo que se busca es dar a conocer a las empresas productoras de

cacao, las ventajas de la certificación de comercio justo en la exportación y

aceptación de su producto en el mercado internacional.

➢ Establecer cuáles son los mecanismos y la documentación que debe seguir

una empresa productora de cacao para obtener los sellos de comercio justo.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Justificación teórica

Este estudio se justifica en la necesidad que tienen las empresas productoras de

cacao de la provincia de Huanta - Ayacucho, de conocer todos los mecanismos y

procedimientos para obtener los sellos de responsabilidad social que le brinden un

valor agregado a su producto y pueda ser vendido a un mejor precio, a la vez que les

sirve para ingresar a nuevos mercados.

Por consiguiente, la presente investigación tiene como fin elaborar un manual de

procedimiento que guíe a los productores en las etapas de la obtención del sello de

comercio justo de los productores de cacao del distrito de Huanta - Ayacucho.

3.2. Justificación práctica

El presente trabajo busca incentivar a que los productores de cacao del distrito de Huanta –

Ayacucho, integren a su proceso de exportación la certificación de comercio justo, y que

tengan como objetivo incursionar en nuevos mercados a nivel mundial.


5
El contar con el certificado de comercio justo permitirá el incremento en el volumen de

exportación de cacao certificado. La certificación para la empresa es tanto una necesidad

como una oportunidad de mercado, en pocas palabras es una estrategia de negocio debido a

que en la actualidad tanto las empresas como los consumidores a nivel mundial quieren

cacao certificado.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Antecedente de la investigación (investigaciones que ya hayan hecho, quwien

mas a investigado)

Antecedente internacional

 Según (Borja, 2016) en su investigación “La producción de banano bajo el sistema

de comercio justo: un análisis del caso ecuatoriano”, analiza el comercio justo del

banano en Ecuador y como esta modalidad de comercialización ha permitido a los

productores campesinos organizados obtener mejores ingresos económicos que los

campesinos que comercializan la fruta a través del sistema tradicional. Este estudio

se sustenta en que los productores de banano desempeñan doble papel en sus actividades,

por un lado, son vendedores del agro-producto y, por otro, son compradores de bienes

productivos e insumos provenientes de los países industrializados. Este artículo ha analiza

las potencialidades y limitaciones del comercio justo de banano tomando como

ejemplo el estudio de caso de los pequeños productores ecuatorianos.

Antecedente Nacional

 Según (Martínez, 2010), en su estudio sobre “El impacto del comercio justo en dos

organizaciones de productores de banano del Valle del Chira-Piura-Perú”, nos

muestra el impacto que tiene el comercio justo en 5 dimensiones: Diferenciación

Social, ingresos familiares, desarrollo organizativo, desarrollo local y nacional, y

6
sobre la gestión de los recursos naturales, concluyendo que en el caso del banano

del Valle del Chira en Perú, el Comercio Justo ha permitido el mantenimiento y la

reproducción de sistemas de producción a muy pequeña escala con un cierto nivel

de especialización, pero dejando a cada productor definir sus propias prioridades en

cuanto a opciones de cultivo, nivel de intensificación y modelos organizativo y

comercial.

 (Keisling, 2013), en su estudio “La realidad de Comercio Justo: una investigación

de las fallas y los éxitos del sistema en el Valle de la Convención, Perú, desde la

perspectiva de los productores” concluye en que las percepciones de los productores

sobre el Comercio Justo señalan ciertos defectos del sistema. Los productores ahora

son más conscientes de los precios cambiantes que puede tener el café y cómo

puede afectar a su economía familiar, por otro lado, los productores consideran que

el comercio justo no está cumpliendo con su objetivo puesto que el estado no se

presenta como un ente facilitador, y se limita a fomentar cultivos alternativos a la

hoja de coca. De igual manera las cooperativas no consideran dentro de sus

prioridades apoyar con créditos a los agricultores para que puedan lograr la

certificación de comercio justo. Como un trabajo exploratorio, el estudio no

representa la situación universal de productores ingresados en el sistema Comercio

Justo, pero demuestra una realidad compartida por muchos productores en el Valle

de La Convención.

Definición de términos

Según (Uriarte, 2015):

 Prácticas comerciales justas: Práctica adecuada de determinados principios para la

productividad y comercialización mediante la certificación de Comercio Justo a las

7
familias cafetaleras, con el fin de que éstas tengan un resultado, en donde dichos

resultados positivo o negativo se vean reflejados en su desarrollo socioeconómico.

 Desarrollo socioeconómico: Son las características cualitativas o cuantitativas que

experimentan las familias cafetaleras en relación con sus objetivos, expectativas,

normas e inquietudes, tanto en su vida familiar, comunitaria y empresarial; con el

fin de que éstas mejoren

 Asociatividad: mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en

donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y

autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con

los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.

 Cooperativismo: Tendencia a la cooperación (actuación con otra persona para lograr

un fin) en el orden económico y social; el cooperativismo permite el avance de

algunas sociedades, como la agraria.

 Agente de mercado: persona que vende para una empresa por una comisión.

 Certificación: Documento o escrito en el que se declara cierta o verdadera una cosa.

 Exportación: La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un

territorio aduanero nacional hacia otro territorio aduanero extranjero.

 Precio: Cantidad de dinero que hay que pagar por una cosa. /Esfuerzo o

 sufrimiento que cuesta conseguir una cosa.

 Mercado: Lugar o edificio público donde se compra y vende, se comercia,

especialmente

 alimentos y otros productos de primera necesidad. /Actividad de compra y venta de

mercancías y servicios.

8
 Gremio: Asociación o agrupación de personas que tienen el mismo oficio o

profesión y defienden sus intereses según unos estatutos.

 financiamiento: Financiación provisional hasta la formalización de la definitiva.

 Marginación: Situación de aislamiento, rechazo o trato de inferioridad en que vive

una persona o un grupo de personas a causa de la falta de integración en un grupo o

en la sociedad.

 Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a un acosa que permiten

caracterizarla y valorarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie.

 Impacto: Conjunto de consecuencias provocadas por un hecho o actuación que

afecta a un entorno o ambiente social o natural.

4.2. Marco conceptual o Estado del arte

4.3. Descubrimiento del Comercio Justo

Para un mejor entendimiento del Comercio Justo es necesario hacer un recuento de los

términos empleados, a continuación, se hará el desarrollo de los conceptos.

4.4. Definición y concepto del Comercio Justo

 Según Coordinadora Nacional de Comercio Justo - Peru, (2015) el Comercio Justo

representa una alternativa al comercio convencional y se basa en la cooperación

entre productores y consumidores. Ofrece a los productores un trato más justo y

condiciones comerciales más provechosas. Esto les permite mejorar sus condiciones

de vida y hacer planes de futuro. Para los consumidores, el Comercio Justo es una

manera eficaz de reducir la pobreza a través de sus compras diarias.

 Cuando un producto lleva el Sello de Certificación de Comercio Justo significa que

los productores y comerciantes han cumplido con los criterios de Comercio Justo.

9
Los criterios están destinados a corregir el desequilibrio de poder en las relaciones

comerciales, la inestabilidad de los mercados y las injusticias del comercio

convencional. Coordinadora Nacional de Comercio Justo - Peru, (2015)

 El comercio justo brinda un sello internacional que certifica que los productos

proceden de un país en vías de desarrollo, destacando ante todo la importancia de

las personas que intervienen en este proceso. El brinda a los agricultores y

trabajadores la oportunidad de mejorar su nivel de vida y planificar su futuro. Todo

este proceso se logra promoviendo la compra de sus productos en los mercados del

primer mundo.

4.5. Los fundamentos del Comercio justo

 Podamos distinguir varias corrientes sobre las que esta cimentado el comercio justo,

pero podemos distinguir el “desarrollo duradero” como un movimiento que busca la

pluralidad de los puntos de vista en el movimiento de Comercio Justo.

 La corriente del desarrollo duradero cuya aparición es la más reciente (comienza en

los años 1990). Esta corriente descansa sobre consideraciones económicas, sociales

y del entorno: trata de respetar los equilibrios económicos, sociales y del entorno

como se dijo durante la conferencia de Rió (1992). En el núcleo de la corriente del

desarrollo duradero militan (de una manera más consensual que la corriente

tercermundista) asociaciones, empresas, instituciones, que aceptan la

mundialización, pero quieren integrar en él las preocupaciones sociales y

económicas y del entorno con el fin de obtener un desarrollo armonioso. Guillaume,

(2004)

4.6. El desarrollo del Comercio Justo

10
 Dentro del desarrollo del Comercio Justo se tiene que hacer un repaso por los

hechos históricos que ayudaron a su implementación.

4.7. Histórico

 En la década del 60, el Comercio Justo se desarrollaba en las llamadas tiendas del

tercer mundo. El concepto de Comercio Justo en esta etapa estaba muy relacionado

a la caridad y filantropía y no tanto a la calidad de los productos.

 A finales de la década de los 80, hizo su aparición la incitativa Max Havelaar en

Holanda, el cual estableció un comercio justo basado en un precio justo a los

productores en función a la calidad, luego a la responsabilidad social y medio

ambiental.

 Este nuevo concepto de Comercio Justo se extendió en varios países de Europa,

Norte América y Japón. Y a diferencia de las tiendas del tercer mundo, estos usaban

canales de distribución tradicionales (traders, industria y supermercados).

 La misión FLO: se puso como objetivo definir estándares, apoyar, examinar y

certificar productores en desventaja y armonizar el mensaje Fairtrade dentro del

movimiento mismo. En sus inicios el Comercio Justo se concentró más en café y

artesanías. Sin embargo, actualmente se certifica: café, té, arroz, bananos, mangos,

cacao, algodón, azúcar, miel, jugos de fruta, nueces, fruta fresca, quinua, hierbas y

especias, vino y pelotas deportivas entre otros. Actualmente existen tienen 632

grupos productores certificados en África, Asia y Sudamérica. IMO, (2016)

4.8. Los actores del Comercio Justo

4.7.1 Los productores


11
 Hace falta de entender que los productores tienen un idioma diferente, así como

otra cultura y otra forma de entender el mundo, y puede ser difícil hacer trato con

ellos. Por ejemplo, es posible que los productores no sepan leer o escribir, entonces

exponer la pesada burocracia occidental puede ser difícil y necesita tiempo.

 Sin embargo, los productores saben la influencia que tienen ahora los países

desarrollados sobre sus vidas y tratan de entenderlo. Por ejemplo, las variaciones de

los precios internacionales de productos como el café o el cacao pueden afectar su

economía y tratan de entenderlo y organizarse para reducir el impacto.

2.3.2. Los consumidores

 Evidentemente, el consumidor ideal de Comercio Justo (el denominado

"consumidor responsable") tiene un perfil singular: es una persona que está

dispuesta a pagar más por un producto que cumple unos criterios éticos, criterios

que pretende incorporar a su vida cotidiana. Es una persona que, en lugar de buscar

ante todo el producto más barato, o el más original o atractivo, se preocupa por lo

que hay detrás, por el denominado valor social, por la dura realidad que a menudo

se esconde tras una etiqueta. Y sin embargo (y afortunadamente), parece ser que

cada vez son más. Según las estimaciones de las propias organizaciones, fueron más

de 150.000 las personas que en 1996 se pasaron por sus puntos de venta en España,

de las cuales casi la mitad sabía previamente qué es una tienda de Comercio Justo, y

en torno al 30% solicitó información sobre el origen de los productos en venta o

sobre el Comercio Justo en general. Guillaume, (2004)

4.9. Tipos de certificación

12
 Dentro de las certificaciones de Comercio justo para su aplicación, podemos

encontrar a las siguientes.

4.10. Certificación FLO (Organización Internacional de Certificación de Comercio

Justo, FLO en sus siglas en inglés)

 FLO es la organización que coordina el Sellado de Comercio Justo a nivel

internacional. Somos 25 organizaciones que trabajan para garantizar un trato más

justo para los productores. Desde nuestras oficinas en Bonn, Alemania, llevamos a

cabo las siguientes actividades, incluyendo el establecimiento de los criterios

internacionales de Comercio Justo, la organización de las actividades de apoyo a

productores de todo el mundo, el desarrollo de la estrategia global para el Comercio

Justo, y la promoción de la justicia comercial a nivel internacional. (Coordinadora

Nacional de Comercio Justo - Peru, 2015)

 La principal actividad de FLO es el desarrollo y revisión de los criterios de

Comercio Justo. Esos criterios son de cumplimiento para todos los productores de

Comercio Justo. También fiscalizan a las compañías que comercializan productos

“FairTrade” tales como importadores, exportadores y licenciatarios.

4.11. Certificación SPP (Símbolo de Pequeños Productores)

 El Símbolo de Pequeños Productores es una iniciativa lanzada en el año 2006 por la

CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de

Comercio Justo) con el apoyo del movimiento de Comercio Justo y Economía

Solidaria de varios continentes. Para garantizar el adecuado uso de este Símbolo, las

organizaciones de pequeños productores crearon la FUNDEPPO (Fundación de

Pequeños Productores Organizados), la cual permite asegurar que este Símbolo


13
realmente beneficie a los pequeños productores, las comunidades y los

consumidores. FUNDEPPO trabaja con organismos y profesionales calificados para

certificar de manera independiente y confiable el cumplimiento de las normas del

Símbolo.(Coordinadora Nacional de Comercio Justo - Peru, 2015)

4.12. Proceso de certificación de Comercio Justo

 El proceso para conseguir la certificación consta de los siguientes pasos.

4.13. Requisitos y criterios de las buenas prácticas para el comercio justo

 Para someterse al proceso de evaluación y ser eventualmente certificada, la empresa

debe demostrar tener una estructura productiva y cumplir con cada uno de los

siguientes requisitos mínimos:

4.14. La empresa debe contar con una estructura legal y productiva mínima:

 La empresa debe estar legalmente constituida en los Registros Públicos, contar con

RUC vigente y licencia municipal de funcionamiento

 La empresa debe contar con al menos un trabajador de planilla

 La empresa debe contar con el soporte informático necesarios y la suficiente

estructura de comunicaciones (teléfono, fax, e-mail)

 La empresa debe realizar al menos una parte del proceso productivo;

 La empresa debe alcanzar un nivel de ventas anuales no menor a US$ 20,000.

 La empresa no deberá mantener cuentas pendientes (económicas y/o documentarias)

con PromPerú, con respecto a actividades previamente desarrolladas.

4.15. Proceso de evaluación

14
 Dentro de los procesos de evaluación se tiene en cuanto las BPCJ (Buenas

Practicas de Comercio Justo), a continuación, las siguientes consideraciones.

 2.6.1. Etapas del proceso de certificación

 Las empresas interesadas en solicitar la certificación de BPCJ por primera vez o la

renovación de la certificación de BPCJ obtenida, deberán enviar una solicitud a

PROMPERÚ dirigida al Director de Promoción de Exportaciones de obtención de

la certificación de BPCJ que autorice el uso de la Marca de Certificación de BPCJ

correspondiente, así como declarar el cumplir con los requisitos básicos de las BPCJ

establecidos en el apartado 5.1 del presente Reglamento, adjuntando el formato de

autoevaluación íntegramente llenado.

 Asimismo, la empresa deberá adicionar todos los documentos que sean necesarios y

que permitan verificar lo declarado en la autoevaluación.

 2.6.2. Etapas del proceso de inspección por selección al azar para el mantenimiento

de la marca de certificación de comercio justo

 a) Cada dos años, es facultad del Comité de BPCJ sortear al azar un número de

empresas correspondiente al menos al 10% del total de las empresas certificadas en

BPCJ para someterlas a una evaluación externa, con la finalidad de supervisar el uso

de la Marca de Certificación.

4.16. Exportación del cacao en grano

 El cacao es un producto de consumo industrial, que se negocia en las bolsas de

productos internacionales. En la actualidad, los mercados internacionales demandan

de productos de mayor calidad, en el caso del cacao a nivel internacional tiene una

15
gran demanda y un excelente precio; esto presenta una gran oportunidad de negocio

y, a su vez, exige la producción de cacao en grano exportado de mayor calidad.

4.17. Panorama del mercado global del cacao

 El cacao en grano (Theobroma cacao L.) es un producto básico agrícola tropical

cultivado principalmente por pequeños productores. En tal sentido, el 90% de la

producción proviene de pequeñas propiedades de pequeños productores que están

poco organizados, con infraestructuras precarias, que necesitan de intermediarios o

nexos para vender sus cosechas y que se enfrentan a un mercado muy concentrado

con pocos compradores, el cual estos venden el cacao en grano a industrias de

transformación. De todo el cacao mundial, las dos terceras partes son procesadas en

el mundo industrializado. ICCO, (2016)

4.18. Historia y orígenes del cacao

 El cacao es un fruto originario de América del Sur, apareció por primera vez hace

4000 años al este de los Andes, específicamente al Sur del Lago Maracaibo y el río

Magdalena. Se cree que la difusión del cacao al resto del continente se llevó a cabo

por el ser humano, los animales y factores meteorológicos como los vientos.

(Tobergte & Curtis, 2013)

 Según estudios y evidencias, el consumo del cacao por el hombre comienza en

Belice por los mayas y olmecas mesoamericanos aproximadamente en los años

1100 a.c. Tobergte & Curtis, (2013)

 En los múltiples viajes de los mercaderes mayas, ellos dan a conocer al pueblo

azteca sobre el cacao, a la misma vez procedieron con su cultivo, ya luego

16
empezaron a consumirlo en forma de una bebida con cacao molido, miel y agua, y

le llamaron “xocolatl” que significaba en náhuatl, “agua espumosa”. European

Cocoa Asociation, CAOBISCO, & Federation of Cocoa Commerce, (2015)

 Los Aztecas apreciaban el “xocolatl” que era la bebida de cacao, esta bebida era de

gran beneficio para ellos puesto que se creía que amentaba el apetito sexual y el

vigor. Además, era una bebida de múltiples nutrientes y delicioso sabor. El

“xocolatl” era considerado por los aztecas como “la bebida de los dioses”. También,

la gente común consumía el cacao, pero el cacao como un combinado con harina de

maíz. En la actualidad se le conoce como “pozol”, que es consumida principalmente

en algunas zonas de México como, como Chiapas y Tabasco.

 Existen diversas historias que hablan de la expansión del cacao por todo el mundo.

Sin embargo, cabe resaltar que el cacao tuvo tanto éxito en Europa que las demás

naciones comenzaron a demandar de ciertos territorios para poder sembrar el cacao.

En Francia se introdujo el cacao en 1660 en las regiones de Martinica y Santa Lucia.

Ya luego en 1665 se introdujo cacao en República Dominicana, en Brasil en 1677.

4.19. Demanda y oferta mundial del cacao

 Según la Organización Mundial del Cacao, se estima el crecimiento de la demanda,

la oferta en déficit y el alza de los precios. En el año 2016 la producción mundial de

cacao ascendió a 4,1 millones de toneladas, pero no logrará abastecer. En abril

2018, se realizó la Conferencia Mundial del Cacao 2018, organizado por la ICCCO,

con la sola finalidad de explorar una nueva visión para la industria del cacao. La

conferencia a cargo de la Organización Internacionales del Cacao, el cual fue el

17
escenario perfecto para analizar temas presentes en la intervención de la cadena

productora de cacao.

 La Icco es la organización global de mayor jerarquía del sector y fue establecida

para poner en vigor el primer Convenio Internacional del Cacao que se negoció en

Ginebra en una Conferencia Internacional del Cacao de las Naciones Unidas. Hoy

cuenta con 49 países miembros productores y consumidores de cacao, entre ellos 19

naciones productoras de cuyos suelos crece un 95% del cacao mundial. Venezuela

reingresó en junio de 2016, ratificando y aceptando el Séptimo Convenio de 2010.

Viva el Cacao, (2018)

 En este sentido, según la ICCO, en 2016 la tonelada de cacao se cotizó en 3.207

dólares americanos. En marzo 2018, la misma tonelada se cotizó en 2.533,67

dólares americanos, mientras que, en abril 2017, se cotizo la misma tonelada en

2.083 dólares americanos. Hubo una caída en los precios internacionales y esto ha

golpeado a la economía de los países productores y agricultores de cacao en el

mundo.

 Desde el punto de vista comercial e industrial, el cultivo de cacao es una der las

principales apuestas productivas para el mundo debido a lo potencial que puede

llegar a ser su comercio. El cacao es la especie del genero Theobroma que más se

cultiva con fines comerciales. Según cifras publicadas en el boletín trimestral de

estadísticas de la semilla por la ICCO, la producción mundial del grano de cacao

para el año cacaotero se ubica en 4.733 millones de toneladas de cacao - 2016/2017.

Esta cifra de producción de cacao representa 740 mil toneladas, un 18,5% de

incremento en relación al informa de balance en el año 2015/2016

18
 La producción mundial de cacao supera los 4 000 000 de toneladas de granos y

cinco países (Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria y Camerún) concentran el

84% de la producción mundial. El continente africano es responsable del 73 % de la

producción y del 64 % de la superficie sembrada de cacao. Los países de América

contribuyen con el 17 % de la producción mundial y el 17 % del área sembrada de

cacao, Asia y Oceanía aportan el 10% de la producción y el 19 % de la superficie

sembrada. (Arvelo, Delgado, Maroto, Rivera, Higuera & Navarro, 2016)

Principales Países Productores de Cacao a Nivel Mundial


1,600,000 1,471,267
1,400,000
1,200,000
1,000,000
747,635 656,127
800,000
600,000 224,159
340,845 274,766
400,000
232,108 155,488 60,701 56,586 44,200 28,213
200,000
0

 Ilustración 1Principales Países Productores de Cacao a Nivel Mundial

  Fuente: Elaboración propia partir de la FAO, 2016 y de SAGARPA,

 2016.

 En cincuenta años la producción de cacao ha crecido de manera sostenida: se ha

logrado cuadruplicar la oferta mundial de cacao, especialmente durante las décadas

de los ochenta, noventa y la primera del actual siglo. Sin embargo, a partir del año

19
2011 se nota una importante reducción de la tasa de crecimiento que traía la

producción mundial de cacao –se estima una reducción de 300 000 toneladas con

respecto a la producción de la cosecha del 2011 Arvelo et al., (2016)

 Las condiciones climáticas tienen un impacto muy relativo sobre la producción

cacaotera. La variabilidad de los factores climáticos como lluvias, la temperatura, la

humedad relativa; esto hace que la producción dependa altamente de estos

parámetros climáticos, debido a que condiciona a la probabilidad de incidencia de

plagas y enfermedades.

4.20. Principales países importadores del cacao

 El promedio de importaciones registradas de cacao en el mundo para los últimos

años supera las 3 000 000 toneladas. De ese total, 10 países concentran el 80% del

volumen y el 78% del valor nominal. Arvelo, Delgado, Maroto, Rivera, Higuera &

Navarro, (2016)

 El principal importador de cacao en grano con 58.6 % es Europa, le siguen América

con 19.3%, Asia y Oceanía con 21.7% y África con 0.6%.

 Según Euromonitor, se esperaba que para el 2017 Asia Pacífico consuma más

ingredientes de cacao que América del Norte. Alvarez, (2007)

20
Principales países importadores promedio 2011 - 2015
EE.UU 10%

OTROS 42%
ALEMANIA 10%

HOLANDA 9%

MALASIA 3%
FRANCIA 7%
ITALIA 3%
REINO UNIDO 6%
RUSIA 3% CANADÁ 3% BÉLGICA 5%

 Ilustración 2 Principales Países Importadores Promedio 2011 - 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de PROCOMER

4.21. El cacao peruano

 El Perú ocupa el 9° lugar entre los principales países productores de cacao y el 2°

lugar entre los principales países productores y exportadores de cacao fino.

 Solo alrededor de un 8% a 10% de la producción mundial de cacao es catalogado

como cacao fino o cacao de aroma. En el Perú alrededor de un 44% de las áreas

cosechadas son de este tipo y corresponden a las variedades criollo y nativo.

MINAGRI, (2016)

 En la producción nacional de cacao, la región San Martin se ha consolidado como el

primer productor nacional de cacao (43% del total). En segundo lugar se encuentra

la región Junín (18%), desplazando en importancia a las regiones de Cusco (9%) y

Ayacucho (6%). MINAGRI, (2016)

4.22. Demanda del cacao peruano

21
 El cacao peruano y sus derivados son altamente demandados en el mercado

internacional, debido a que son insumos básicos de la industria productora de

chocolates y confitería.

 En Perú, durante el 2015, destacaron las exportaciones de cacao, chocolate y otros

derivados hacia Holanda, las cuales representaron el 35,4% del total exportado de

este grupo, así también, la participación de Estados Unidos fue de 12,4%, Bélgica

12,3%, Italia 6,3% y Reino Unido 5,2%. (IEES, 2016).

 Respecto al gráfico mostrado en la parte inferior, se muestra que el 12,6% de la

producción de cacao, chocolate y otros derivados se destina al mercado externo, en

el cual se destaca como principales destinos Holanda, Estados Unidos y Bélgica. En

tanto, el 87,4% de la producción se consume en el mercado interno (22,2% como

demanda intermedia y 65,2% como demanda final)

Demanda del Cacao peruano y otros


derivados

DEMANDA
INTERMEDIA:
DEMANDA DEMANDA 22,2%
EXTERNA INTERNA
13% 87%
DEMANDA FINAL:
65,2%

22

  Ilustración 3 Demanda del Cacao y Otros Derivados

 Fuente: INEI

 Según el INEI, la producción de cacao, chocolate y otros derivados se destina

mayormente al mercado interno. Sin embargo, existe una importante fracción

destinada al mercado externo, en especial de grano de cacao y manteca de cacao.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEMANDANTES DE CACAO Y SUS


DERIVADOS

Otros (exportación (12.6%)y Consumo de hogares… 77.80%

Administración pública y defensa 0.40%

Restaurantes 3%

Fabricación de productos lacteos 3.20%

Panadería y pasteleria 3.70%

Elaboración de cacao, chocolate y confitería 11.80%

0.00% 10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

 Ilustración 4 Actividades Económicas de Demandantes de Cacao y sus Derivados

Fuente: INEI

23

 3.3.1.1. Evolución de la producción anual de cacao en grano por regiones

 Acorde con la información de los cuadros del INEI, en el Perú, el cacao, chocolate y

otros derivados son demandados especialmente por las empresas productoras de

chocolate y confitería, fabricación de productos lácteos y restaurantes, panadería y

pastelería. Mientras que los hogares consumen el 65,2% del total de cacao,

chocolate y otros derivados.

 3.3.1.2. Regiones del Perú con mayor producción de cacao

 Se puede observar en el cuadro, el incremento sustancial de la producción de San

Martín, Ucayali, Junín y el estancamiento de Cusco y Ayacucho.

24
 Evolución de la producción anual de cacao en grano por regiones (en toneladas)

 Ilustración 5 Evolución de la Producción anual de cacao en grano por

regiones (en toneladas)

Fuente: MINAGRI

 3.4. La cadena productiva del cacao

 Existen variantes en el funcionamiento de la cadena productiva del cacao, tenemos

el modelo tradicional y variantes de los modelos de negocio. En el tradicional

encontramos el eslabón de la producción, el acopio, la intermediación comercial, el

procesamiento industrial y por último los consumidores finales.

 A medida que la producción de cacao en el Perú aumenta, hay un creciente interés

de inversión de parte del sector privado, en especial de los compradores

internacionales y los bancos comerciales. El reto se basa en construir una capacidad

productiva local que satisface los estándares del mercado. Morales et al., (2015)

25
 3.4.1. Producción

 En el Perú existen alrededor de 30,000 productores de cacao y en función de su

relación legal con la tierra se pueden dividir en tres grupos: los dueños de parcelas,

los arrendadores de terrenos y encargados o también llamados administradores de

terrenos (por lo general, son de propiedad familiar).

 La realidad muestra que la situación de sus familiares es de extrema pobreza, es por

ello que también los productores se dedican a la cosecha de otros productos

complementarios. La producción cacaotera nacional generalmente está en manos de

pequeños productores pobres que poseen pocas tierras, de bajo nivel educativo, con

insuficiente capital de trabajo, condiciones precarias de salud, e incluso poseen las

tierras de mala calidad. Son estas las condiciones, entonces ellos buscan instalar

nuevas áreas de cultivo, introducir nuevos insumos y materiales, mecanizar el

proceso e instalar nuevos conocimientos técnicos para que el proceso cada vez sea

más fácil.

 Los productores se encuentran en zonas lejanas de la ciudad, es por ello que no hay

presencia de las entidades financieras y ellos no cuentan con un acceso a

financiamiento que le ayude a obtener un capital de trabajo y pueda desarrollar una

parcela. También se encuentran en las condiciones de que los mismos, no poseen

título de propiedad de sus tierras, esto hace que los bancos, califiquen a estos

productores con un crédito de alto riesgo y no les aprueban un crédito. También

estos productores no cuentan con la infraestructura adecuada para el proceso de post

cosecha. Todas estas características son de desventaja para los productores.

26
 3.4.2. Acopio

 Esta etapa consiste en la compra minorista al productor, en el cual se involucran

ciertos actores:

 Acopiadores locales: Aquí los acopiadores compran el grano seco para la venta

directa a las industrias de procesamiento o elaboración de chocolate en polvo.

 Cooperativas cacaoteras: Acopian la producción de sus asociados, ya sea para

procesarla directamente o también para la venta directa a la industria de

procesamiento o elaboración de chocolate en polvo.

 Intermediarios de empresas exportadoras: Por lo general acopian sobre todo cacao

orgánico para la exportación directa de grano seco certificado.

 La realidad muestra que los productores cacaoteros son personas que viven alejadas

de la ciudad que no cuentan con transporte ni medios de comunicación

(restringidos), es por ellos que los acopiadores son intermediarios ya sea,

individuales, empresariales o asociativos. En pocas palabras los acopiadores se

vuelven un nexo clave entre los productores y el mercado final

 3.4.3. Procesamiento

 Es en este eslabón donde se produce la transformación del cacao de grano en

productos intermediarios como manteca, pasta y licor de cacao para que se vendan a

empresas de chocolate. En esta etapa se involucran dos actores:

 Cooperativas procesadoras: Son aquellas cooperativas que cuentan con plantas

procesadoras de cacao.

27
 Agroindustrias locales: Son aquellas empresas privadas, que realizan la conversión

del grano, en algunos casos ubicadas en zonas productoras o en Lima.

 3.4.4. Comercialización

 Se involucran dos actores:

 Traders: Son quienes hacen llegar el cacao en grano a la industria chocolatera

internacional. Aquí se encuentran algunas filiales de corporaciones

 Mayoristas y retailers: Su labor de los mayoristas y retailers consiste en la

comercialización del producto final elaborado ya sea, el polvo de cacao, hacia su

consumidor final.

 3.4.5. Consumo

 Este es el eslabón final de la cadena correspondiente a la venta del producto ya sea,

el cacao en grano o cacao elaborado vendido a dos actores:

 La industria internacional: Lo procesan como chocolate para ser llevado al

consumidor final.

 El mercado nacional: formado por los consumidores locales

4.23. Definición de términos (aquí va palabras claves, por ejemplo responsabilidad

social, 20 términos que se relacionen a mi investigación)

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Lugar de ejecución (la empresa tal, ubicado en tal)

 Lugar de Ejecución

28
 La investigación se desarrollará en la comunidad del Centro Poblado de Callqui del

distrito de Huanta, provincia Huanta, región Ayacucho. La comunidad del Centro

Poblado de Callqui cuenta con 140 productores de cacao.

 Población

 Para efectos de investigación, se considerará como población a todos los

productores de cacao de los 59 centros poblados, pertenecientes al Distrito de

Huanta. (41,000 habitantes aproximadamente).

 Muestra

 La muestra se delimito a todos los 140 productores de cacao de la comunidad del

Centro Poblado de Callqui, pertenecientes al Distrito de Huanta, que tienen como

caracteristicas comunes vender su producción de Cacao a acopiadores locales,

cooperativas cacaoteras e intermediarios de empresas exportadoras que se destina

un cierto porcentaje al mercado exterior.

5.2. Materiales, equipos, instrumentos, reactivos e insumos (recursos logísticos,

papel, impresora, computadora, etc)

5.3. Metodología (tiene que estar referenciada, de quien lo uso)

5.3.1. Tipo de investigación

 La presente investigación es de tipo descriptiva, porque se detallará la influencia de

la variable de la certificación de comercio justo en la exportación de cacao, por

medio de sus dimensiones de cada variable y se describirá su aplicación en la

29
comunidad del Centro Poblado de Callqui, pertenecientes al Distrito de Huanta,

para luego poder recomendar posibles soluciones y recomendaciones.

5.3.2. Diseño de la investigación

 La investigación tiene un diseño no experimental ya que la variable en cuestión no

será manipulada durante el estudio. La población son todos los productores de cacao

de los 59 centros poblados, pertenecientes al Distrito de Huanta, el cual se eligió de

manera no probabilística. La muestra se delimitó a todos los 140 productores de

cacao de la comunidad del Centro Poblado de Callqui, pertenecientes al Distrito de

Huanta.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

8. REFERENCIAS

9. ANEXOS (aquí va la matriz de coherencia interna)

30

You might also like