You are on page 1of 14

Calidad de vida en centros de privación de libertad: un modelo de intervención

penitenciaria de sistema cerrado enfocado en las condiciones de vida

Benjamín Fernández

Sección 301

En Chile, sobre los centros de privación de libertad se puede encontrar mucha

información en datos estadísticos, cuantificada y medible que no considera la calidad de vida y

realidad dentro de los centros penitenciarios. En relación a esto, hay organizaciones estatales e

instituciones que se han involucrado en el estudio del tema, y el elaborar propuestas de políticas

públicas, sugerencias y recomendaciones para mejorar las condiciones de vida, como el INDH o

El CESC. Una de estas investigaciones fue realizada por el CESC (centro de estudios en

seguridad ciudadana) de la universidad de chile, en el año 2015 publicando un estudio de la

realidad penitenciaria, titulada “Condiciones de Vida en los Centros de Privación de Libertad en

Chile”. Éste es uno de los pocos estudios realizados sobre el tema, y ya han pasado tres años

desde que se ha realizado esta investigación, y aunque parezca un periodo cortó, han surgido

varios cambios, tales como reformas, políticas públicas y modelos de intervención penitenciaria,

junto al cambo gubernamental con visiones muy diferentes sobre el tema; de lo cual hace surgir

la pregunta acerca de cuáles han sido los cambios en este periodo, y si se han considerados estas

propuestas en dichos cambios.

Introducción

El estudio que se quiere realizar en esta investigación se ve enfocado en las condiciones

de vida de las personas que se encuentran recluidas en centros de privación de libertad en el

periodo 2015 – 2018 en Chile. De esta manera poder ver cuál es el cambio y diferencias que se
han producido en este periodo, entendiendo que el sistema penitenciario se encuentra al cargo

del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el cual se preocupa de dar los lineamientos y

directrices de cómo será el la intervención en los diferentes centros, tomando como funciones de

la pena la disminución de la reincidencia, la reinserción social, junto con velar el cumplimiento

de las normativas internacionales en materia penitenciaria. Del cual en este último punto se a

develado por parte de diferentes instituciones tales como el IDNH o el CESC que han

investigado en el tema de las condiciones de vida dentro de los centros de reclusión, exponiendo

los fallos en el sistema penitenciario y la vulneración a los derechos humanos, la condición y

calidad de vida de los recluidos, siendo una de estas investigaciones realizada por el CESC el

año 2015, llamada “condiciones de vida en los centros de privación de libertad en chile”, la cual

realizo encuestas a reclusos en diversos recintos penitenciarios en chile, centrándose en varios

puntos que denotan las características de la calidad de vida de estas personas, ante estos

resultados la institución que realizado este estudio dio sugerencias, recomendaciones y

propuestas para que sean utilizadas por el ministerio de Justicia y derechos humanos en futuros

modelos de intervención penitenciario que dictaminen. Esta propuesta son resultados de la

investigación a la realidad penitenciaria del año 2015, aunque hayan sido publicadas hace poco,

de lo cual podemos entender que ya han pasado 3 años y sean producido cambios en el sistema

penitenciario, tales como reformas, políticas públicas y nuevos modelos de intervención

penitenciario. Siendo el motivo de esta investigación el que se considera la calidad de vida de

los privados de libertar en futuros modelos de intervención penitenciaria y las pregunta de esta

investigación son ¿los cambios que se han producido en el periodo 2015 – 2018 en materia

penitenciaria? ¿Cuál son las nuevas condiciones de vida en los centros de privación de libertad?

¿Cuáles son las nuevas necesidades que deben considerar lo nuevos modelos de intervención
penitenciaria?, para esto se utilizara como instrumento los ocupados en la investigación del

CESC “condiciones de la vida en centros de privación de libertad”, y así utilizarlos para conocer

la realidad actual de los centros, y los cambios en relación a calidad de vida de los reclusos. Y

poder identificar las necesidades que deben considerar las nuevas modelos de intervención

penitenciarias centrándose en lo que es la calidad de vida dentro de los centros ya que afectan en

las fusiones penitenciarias de reinserción social y el disminuir la reincidencia.

Paro comprender lo que es la reincidencia se tomara las definición utilizada en el

estudio de “Reincidencia” de Eduardo J. Eguiguren donde nos la define en la siguiente cita

Cuello calon citado en Eguiguren (2015) declara que “Es la situación del individuo que

después de haber sido juzgado y definitivamente condenado por un delito, comete otro u otras en

determinadas condiciones”. (p.393)

Junto con esta definición, la reincidencia se puede clasificar de diferentes maneras

dependiendo de cómo se considere, siendo esto la temporalidad, variedad del delito,

cumplimiento o incumplimiento de la de la pena: o sea si se cumplió o no la pena, clasificando

esta última en dos clases: ficta o real.

Siendo la “reincidencia real” cuando el delincuente comete un nuevo delito, pero

después de haber cumplido la pena de otro delito de manera anterior, Mientras que la

“reincidencia ficta” es cuando no habiéndose cumplido la condena de un delito, se comete otro.

También si se considera desde la variedad o naturaleza del delito, esto se puede entender

en dos categorías la genérica y la específica, entendiéndose como reincidencia específica:

cuando el infractor de ley recae en un nuevo delito igualable al anterior. Y se considera

reincidencia genérica: si el delincuente comete un delito completamente diferente al anterior.


Para entender mejor lo que es la disminución de la reincidencia se tiene que considerar

los factores que influyen a posible reincidentes, en lo en un estudio sobre reincidencia de

Antonio Martinez De Zamora Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia y Profesor

Adjunto De la Universidad de Murcia en España, donde uno de los elemento que se tiene que

considerar es el “reidad” entendiéndose esta como la realidad de persona condenada, posible

reincidente o la posición de recluido y sus características se explican en la siguiente cita.

“la reidad en este aspecto como la posición sicológica y jurídica del reo después de la

primera condena. Está, pues, constituida por dos elementos: uno material naturalístico o

sicológico; el otro formal, normativo, determinado por el reconocimiento de valor que el

ordenamiento jurídico atribuye a aquellas notas sicológicas”(Zamora 2016, p.90).

Dando a entender de como la percepción lo natural psicológico y el trato por parte de las

autoridad lo que se dio a entender como el ordenamiento jurídico, influyendo en el privado de

libertad y por ende afecta en la reincidencia.

Junto con la reincidencia se considera también como función de la pena la reinserción

social, que en este trabajo se entenderá desde un marco de política pública, como un proceso

sistemático de acciones orientado a favorecer la integración a la sociedad de una persona que ha

sido condenada por infringir la ley penal. Estas acciones buscan abordar la mayor cantidad de

factores que han contribuido al involucramiento de una persona en la actividad delictiva, con el

objetivo de disminuir sus probabilidades de reincidencia y promover el cambio hacia conductas

pro-sociales.

La reinserción social como proceso se inicia durante el periodo de cumplimiento de una

condena, y continúa cuando la persona retorna a su vida en la comunidad. Se caracteriza por el


desarrollo de competencias en el ámbito individual, social y laboral; y por el fortalecimiento de

los aspectos protectores que facilitan la integración a la sociedad.

Junto con esta definición en este trabajo también se tomara conceptualmente desde un

estudio que considera los aspectos psicológicos terapéutico que debe tener la reinserción social,

el cual es realizado por Lina María González Martínez la cual es Estudiante de la Facultad de

Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en la

que da una definición del sujeto privado de libertad que se usara en este trabajo que es ya no

tratar al sujeto que es condenado como un enfermo que debe ser alejado de la sociedad, sino

como un ser integral, con características específicas que puede recibir tratamiento para ser

devuelto a la sociedad como parte funcional de la misma.

También en el mismo estudio nos da entender a la reinserción social como.

Concejo de estado (1993) citado en (Martinez 2010). Declara que “readaptación del reo a

la vida social comunitaria, de manera que éste corrija las fallas que lo llevaron a cometer el delito

y pueda regresar a la sociedad, cuando esté recuperado” (p.271)

Para lo que es el eje principal de este trabajo, que es la calidad de vida de personas

privadas de libertad, se tiene que entender que El ministerio de justicia además de hacer cumplir

las funciones penales definidas y conceptualizadas anteriormente, también debe velar por que se

cumpla normativas internacionales en materia penitenciaria, que dan a entender los derechos

básico de una persona privada de libertad, de lo cual en este trabajo tomara como marco objetivo

que se utilizara para identificar las necesidades en lo que calidad de vida respecta, con la

definición conceptual expuesta en el estudio “calidad de vida: una revisión teórica del concepto”

realizada por Alfonso Urzúa de la Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte, Chile,
junto con Alejandra Caqueo Urízar del Departamento. de Filosofía y Psicología, Universidad de

Tarapacá, Chile, en lo cual el estudio trata sobre la diferentes formas que se puede definir este

concepto, en este trabajo se ocupara una de ellas que es la “calidad de vida” como “condición de

vida”, dándose a entender en la siguiente cita.

“Bajo esta perspectiva, la CV es equivalente a la suma de los puntajes de las condiciones

de vida objetivamente medibles en una persona, tales como salud física, condiciones de vida,

relaciones sociales, actividades funcionales u ocupación. Este tipo de definición permitiría

comparar a una persona con otra desde indicadores estrictamente objetivos, sin embargo,

pareciera que estos apuntan más una cantidad que CV para identificar las necesidades en lo que

calidad de vida respecta." (Urzua y Urízar 2012,p.63)

Ahora para entender el marco legal se tiene que saber que en chile se está adherido “El

sistema universal de derechos humanos” la cual denota que Toda persona privada de libertad

será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano, y que

su condena penal debe realizarse con un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la

readaptación social de los recluidos.

Junto con “Las reglas mínimas para el tratamiento de reclusos” o “reglas mándela” la

cual dispone entre sus principios fundamentales el respeto a la dignidad humana, junto con la

prohibición de la tortura y de cualquier trato cruel, inhumano o degradante. Este derivando en

una serie de contenidos que se refieren a temas tales como: condiciones de alojamiento, de

higiene, de alimentación, de salud, visitas de familias y amigos/as, traslados de recintos

penitenciarios, regímenes disciplinarios, entre otros.


Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas no

Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes (Reglas de Bangkok) la cual insta a que

responsables de políticas, legisladores, operadores del sistema de justicia penal y personal

penitenciario, elaboren sugerencias para mejorar las condiciones y necesidades de las mujeres

privadas de libertad.

Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de la

Libertad (Reglas de Tokio), La cual plante un llamado a miembros de las naciones para que se

planteen medidas alternativas a los procesos penales.

También está afiliado al sistema interamericano de derechos humanos la cuan consta de

Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) la cual

establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de los derechos

económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de la Organización de los Estados

Americanos, como medios de protección de los derechos y libertades; En esta misma convención

en el año 2004 se creó la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad, la

cual tiene el mandato de monitorear la situación de las personas sometidas a cualquier forma de

privación de libertad en los Estados miembros de la OEA.

Esta investigación estará utilizando los instrumentos ocupados en la investigación del

CESC, en su estudio de condiciones de vida de las personas privadas de libertad en Chile, el cual

se trató de con el uso de un método de encuestas cuantitativa, enfocado en diferentes puntos que

engloban la vida de los reclusos en estos centros. En la cual se unieron 10 países más de

Latinoamérica para también realizar este estudio. Dando información descriptiva estadística en

su aplicación, que expone la realidad de los privados de libertad en contraste, entre la realidad
chilena y la de los diferentes países, los países dentro del estudio serian 10, cuales son los

siguientes; Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Argentina, Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay,

Chile. Siendo su estudio en los siguientes puntos de la vida de los privados de libertad, tales

como; el hacinamiento dentro de las cárceles, salud como el trato en tratamiento y el acceso a

este, el consumo de drogas y alcohol dentro del centro, el contacto con familiares, como la

frecuencia e instancias de reunión, seguridad, reinserción social como en programas de

educación o de trabajo.

De los puntos abordados en la encuesta que realizo realizó, lo observado en estos fue:

En el hacinamiento En base a las cifras que se presentaron sobre la capacidad carcelaria

en Chile, se observó un alto nivel en las prisiones. Pero mucho más bajo en comparación a otros

países.

En lo que es necesidades básicas conlleva, en comparación a otros países el acceso a

bienes básicos de consumo al interior de los recintos penitenciarios es mucho mejor, pero esto en

parte importante por el gasto personal que realizan los reclusos y los aportes de sus familias, y no

necesariamente por la existencia de una adecuada provisión de estos artículos y utensilios por

parte del Estado.

En el ámbito de la salud, se encuentra un alto porcentaje de contagio en enfermedades

complejas. Con un acceso a tratamiento y medicamento de forma aceptable, pero con una

opinión de desagrado de esto por parte de los reclusos, a pesar de tener condiciones mejores que

en otros países, con mayor agrado al acceso y tratamiento.

Respecto al consumo de drogas y alcohol dentro de los recintos, se concluye que en

Chile existe un alto nivel de consumo, donde la Marihuana la sustancia con mayor prevalencia.
Por otro lado, si bien es la percepción de los reclusos, el hecho que se declare que el personal de

la cárcel sean los que más ingresan sustancia, demuestra una gran corrupción

En lo que respecta al contacto con la familia. En chile se presenta un alto flujo. Pero con

múltiples obstáculos. Como el costo de desplazamiento principalmente Por otra parte, el uso de

la prohibición de visitas como medida disciplinaria, resulta grave en especial en el caso de la

población femenina, afectando a su reinserción, pero perjudicialmente al desarrollo de las hijas o

hijos de las reclusas.

Y en el ámbito de seguridad, entrevistados en penales chilenos poseen una mayor

sensación de inseguridad, una mayor proporción ha sufrido golpes, propinados por el personal

según lo declarado. y ha presenciado actos de violencia física y agresiones sexuales hacia otros

internos. Destacando en chile más que en otros países, mas agresión en la población femenina

Reinserción, lo primero que resalta es el alto porcentaje de encuestados que indica

realizar actividades educativas, laborales o deportivas. Pero que en comparación a otros países,

nos encontraríamos en una media normal, pero donde se puede destacar una desventaja en las

opciones, si separamos entre hombres y mujeres. Siendo las mujeres con menos oportunidades.

Este trabajo para identificar cuáles son las modificaciones que se tiene que realizar se

centrara en el sistema cerrado, el cual tiene de objetivo el entregar una intervención integral y

diferenciada a las personas privadas de libertad para disminuir su reincidencia y facilitar su

Reinserción social. Se ocupara el modelo de intervención para personas que cumplen condena

en el sistema cerrado, el cual en el año 2016 se realizó un modelo preliminar el cual fue

publicado en año 2017.


Con las características de estar organizada en torno a fases secuenciales que buscan el

tránsito de la persona en su proceso de reinserción. Cuales cuenta con las siguientes fases que

consisten en: (1) clasificación y segmentación, (2) diagnóstico y elaboración del plan de

intervención individual, (3) proceso de intervención, y (4) preparación al egreso.

Cada una de estas fases considera un conjunto de actividades establecidas en función de

los requerimientos técnicos y de seguridad que la administración penitenciaria debe cautelar para

favorecer la reinserción social de la población que cumple una condena privativa de libertad. La

entrega coordinada y eficiente de las actividades requeridas por el interno en cada fase se verá

facilitada por la figura del gestor de caso quien es el profesional responsable de resguardar la

coherencia de este proceso.

Utilizando un marco teórico centrado en tres modelos, siendo estas el Modelo Riesgo-

Necesidad-Responsividad (RNR), desarrollado por Andrew y Bonta la cual define como Los

enfoques de intervención para la población condenada, explica que el inicio y mantención de las

carreras delictuales, resulta de la interacción de los factores emocionales, cognitivos y

conductuales que se manifiesta en una acción reforzada desde lo procriminal. Trabajando con 5

principios.

Modelo Transteórico del Cambio (Prochaska y Di Clemente, Dicho modelo explica las

fases que una persona necesita superar en el proceso de cambio de una conducta problemática (o

conducta que se pretende cambiar) a una que no lo es, considerando la motivación como un

factor importante en este cambio, y asignándole al sujeto un rol activo, pues éste es concebido

como el principal actor en su cambio de comportamiento.


El modelo, además, tiene en cuenta otras variables a parte de la motivación, que a opinión

de los autores influyen en el cambio de conducta. Dichos elementos son: las etapas de cambio, el

proceso de cambio, el balance decisional (pros y contras) y la autoconfianza (o autoeficacia).

El Enfoque Cognitivo-conductual considerando tanto aspectos ambientales como

individuales, utiliza tácticas conductuales para cambiar la conducta, pensamiento, valores,

principios, actitudes emociones.

Método

-Objetivo general

El objetivo final de realizar esta investigación es el analizar la realidad penitenciaria en

centros de privación de libertad de sistema cerrado para poder identificar la nuevas necesidades

que se presentan estos centros en lo que la calidad de vida respecta, y así lograr elaborar una

propuesta de modelo de intervención penitenciario que cumpla los fines penitenciarios de

disminuir la de reincidencia y reinserción social, enfocado principalmente en mejorar la calidad

de vida de los reclusos.

-Objetivos específicos

Realizar el análisis de las condiciones de vida en cárceles de sistema cerrado con el

instrumento utilizado por el CESC en su estudio de “condiciones de vida en centros de privación

de libertad”. A los datos obtenidos se les realizara un análisis en base al concepto de calidad de

vida, y así poder identificar las necesidades presentes en las condiciones de vida en centros

penitenciarios de sistemas cerrados.


Considerando el modelo de intervención penitenciaria actual en sistema cerrado, junto

con el análisis de la calidad de vida, se identificará cuáles son los elementos que se recomendaría

modificar en el modelo.

Elaborar una propuesta de modelo de intervención penitenciario para sistema cerrado, en

base de las recomendaciones para modificar el modelo actual.

-Método o métodos

En este trabajo la metodología aplicada es de carácter cuantitativo y cualitativo,

cuantitativo ya que se busca recolectar datos estadísticos a través de una encuesta, y cuantitativo

debido que a los datos obtenidos de la encuesta se le realizara un análisis de calidad de vida.

-Técnicas

Constará con la realización de una encuesta en los recintos penitenciarios y un análisis

exploratoria de calidad de vida a los datos obtenidos

-Instrumentos

Una encuesta elaborada por el CESC que busca medir diferentes puntos de las

condiciones de vida que se presentan en los centros penitenciarios, y uso de un análisis

exploratorio para evaluar la condicione de vida utilizando como marco objetivo las normas en

materia penitenciaria que esta adherido chile

-Plan de Análisis
Referencias

Mauricio Sanchez Cea y Diego Piñol Arraigada, D. ( 2015). la vida dentro de los centros de privacion de

libertad en chile. Santiago: centro de estudios de seguridad ciudadana de la universidad de

chile.obtenido de : https://www.cesc.uchile.cl/docs/CESC_condiciones_centros_privacion.pdf

Direccion general de Gendarmeria de Chile. (2016). Chile: Situación carcelaria en cifras. santiago de
chile: Unidad de comunicaciones de gedarmeria. obtenido de :
https://html.gendarmeria.gob.cl/doc/estadisticas/BoletinEstadistico_Gendarmeria1.pdf

Direccion General de Gendarmeria de Chile.(2017). Reinserciòn social en cifras. santiago de chile: Unidad
de comunicaciones. obtenido de:
https://html.gendarmeria.gob.cl/doc/estadisticas/BoletinEstadistico_Gendarmeria2.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.(2018). Reinsercion social, construyamos oportunidades,


obtenido de: http://www.reinsercionsocial.cl/

INDH. (2017). Estudio de las condiciones carcelarias en chile 2014 - 2015. santiago de chile: Eliana Largo,
Maria danile larga, julio cortes. obtenido de :
https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/1136/estudio-
general.pdf?sequence=1

ministerio de Justici y Derechos Humanos, Division de Reinserciòn Social (2017). Modelo de Intervención
para personas que cumplen condena en el Sistema Cerrado. santiago de chile: SAIJI. obtenido de:
http://www.reinsercionsocial.cl/media/2018/07/Modelo_Intervenci%C3%B3n-03_2017.pdf

EDUARDO J. EGUIGUREN. (2015). La Reinsidencia. Murcia españa: Universidad de Murcia obtenido de:

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/53569/la%20reincidencia.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de justicia y Derechos Humanos y subsecretaría de Justicia. (2017). politica publica para una
reinsercion social 2017. santiago de chile: saji. obtenido de:
http://www.reinsercionsocial.cl/media/2018/02/Pol%C3%ADticas_P%C3%BAblicas_Reinserci%C
3%B3n_Social_2ed2017.pdf
Alfonso Urzúa M y Alejandra Caqueo-Urízar. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto.
Tarapaca: Sociedad Chilena de Psicología Clínica. obtenido de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf

Lina María González Martínez. (2010). Reinserción social, un enfoque psicológico. bogota
colombia.obtenido de: file:///C:/Users/Benjamin/Downloads/4954-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-10999-1-10-20160707.pdf

Antonio Martínez de Zamora. (2015). La Reincidencia. Murcia España: Universidad de Murcia. obtenido
de: revistas.um.es/analesumderecho/article/view/104371/99291

You might also like