You are on page 1of 17

DISEÑO CURRICULAR EN FORMACION PARA LA

PREVENCION CONTRA EL RIESGO DE


DESASTRES NATURALES EN EL CARIBE

Canción: Iglesia de punta e piedra.

Colombia enfrenta actualmente grandes riesgos en cuanto al deterioro ambiental y


el cambio acelerado del uso del suelo. Además, debido a diversas condiciones del
país, tanto económicas y sociales, como la susceptibilidad a los desastres
naturales y deslizamientos, entre otros, exacerbados por las acciones humanas y
las condiciones variantes del clima, se da la acumulación de grandes riesgos para
nuestro país.

La gestión de riesgos es el proceso de identificar, analizar y responder a factores


de riesgo a lo largo de la vida de un proyecto y en beneficio de sus objetivos. La
gestión de riesgos adecuada implica el control de posibles eventos futuros.
Además, es proactiva, en lugar de reactiva. Los sistemas de gestión de riesgos
están diseñados para hacer más que solo identificar el riesgo. El sistema también
debe poder cuantificar el riesgo y predecir su impacto en el proyecto. En
consecuencia, el resultado es un riesgo aceptable o inaceptable.

La educación para la prevención de las catástrofes puede facilitar tanto


información de primeros auxilios como herramientas, que podrán servir
especialmente para proteger a los niños y jóvenes durante y después de las
emergencias.

Los desastres no vienen de forma natural, estos solo suceden cuando la gente se
encuentra con falta de preparación para afrontarlos, es por tanto, una combinación
entre una población expuesta y enferma con un suceso azaroso que conlleva a un
desastre. Es por eso que la educación juega un papel vital en la preparación de
las comunidades, construyendo sociedades que puedan hacer frente a estas
circunstancias, salvando así numerosas vidas.
El trabajo que se presenta tiene la finalidad de dar a conocer al lector una teoría
de gran importancia e influencia en la educación como es el constructivismo
social, en un ámbito ambiental, cuyo exponente más representativo fue el filósofo
ruso Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934). Posteriormente se hará una muestra
actual del problema con la teoría de uno de los grandes representantes del
constructivismo como lo fue Jean Piaget, quien también con sus trabajos hace un
aporte importante a la educación. Estas teorías de los autores mencionados
anteriormente parecieran tener enfoques distintos, pero cuando se analizan
profundamente se podría decir que no difieren en mucho a lo que es su propósito
en la educación.

También se seguirá la normativa de la ley 115 de 1994 en cuanto a el diseño


curricular cuya definición encontraremos en el ARTICULO 76. Concepto de
currículo.
Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías,
y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el proyecto educativo institucional.

En décadas recientes, los teóricos constructivistas han extendido su tradicional


orientación del aprendizaje individual a tratar dimensiones sociales y de
colaboración al aprender. Es posible entender el constructivismo social como la
manera de reunir aspectos del trabajo de Piaget con el de Bruner y de Vygotsky
(Wood 1998:39)

El constructivismo social en educación y teoría del aprendizaje es una teoría de la


forma en que el ser humano aprende a la luz de la situación social y la comunidad
de quien aprende. La Zona de desarrollo próximo, desarrollada por Lev Vygotsky y
aumentada por Bruner es una idea bajo el constructivismo social.
El término Constructivismo Comunal fue introducido por Bryn Holmes en 2001.
Como él mismo lo describe en una publicación propia, "en este modelo, los
estudiantes no solamente pasan a través de un curso, como el agua a través de
una tubería; sino que dejan su propia huella en el proceso de aprendizaje."

Para Lev Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y


el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico.
También rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una
simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas.
Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales
como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología.

Llegando a la parte ambiental y tal como lo menciona la ley 115 de 1994


ARTICULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la
Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes
fines:

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica
y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

La situación en Colombia actualmente en referencia a la gestión y prevención de


riesgos es grave, ya que, de manera general se puede notar la falta de gestión por
parte de los organismos encargados del tema como la NGRD (Unidad nacional
para la gestión del riesgo en desastres- Colombia), ya que el proceso de gestión
es un proceso continuo.

La respuesta a los riesgos por lo general incluye:

Prevención: Eliminación de una amenaza específica, a menudo al eliminar la


causa.

Mitigación: Reducción del valor monetario estimado de un riesgo al reducir la


probabilidad de ocurrencia.
Aceptación: Aceptar las consecuencias del riesgo. Con frecuencia, esto se cumple
al desarrollar un plan de contingencia para ejecutar si el riesgo llega a ocurrir.

El medio ambiente ha pasado a ser tema obligado en los diferentes ámbitos de la


Nación. Los gobernantes no pueden hacer caso omiso de él, puesto que la
protección del entorno natural y el derecho a un medio ambiente sano se han
constituido hoy en una de las principales exigencias ciudadanas.

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la


investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de
Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner
(1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus
ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.

El Constructivismo, dice Méndez (2002) “es en primer lugar una epistemología, es


decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento
humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que
conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una


persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus
propias estructuras mentales.

La preocupación entre la población estudiantil frente al deterioro del medio


ambiente comienza a ocupar espacios significativos en sus debates y discusiones
de grupo.

De esta manera se puede afirmar que las personas construyen nuevos


significados del mundo físico y social que van enriqueciendo su conocimiento,
potenciando así su crecimiento personal.

Colombia ha sido pionera en América Latina en el desarrollo de una visión más


integral frente al tratamiento de los riesgos y desastres, permitiendo una
disminución de las pérdidas de vidas; sin embargo, los daños en la propiedad, la
infraestructura y los medios de subsistencia siguen en aumento y evidencian que
los desastres no son eventos de la naturaleza per se, sino el resultado de la
aplicación de modelos inapropiados de desarrollo que no consideran la relación
sociedad-naturaleza.

En forma acumulativa, durante los últimos 40 años los desastres han ocasionado
pérdidas que alcanzan los US$ 7.100 millones, es decir, un promedio de pérdidas
anuales de US$ 177 millones.

Los desastres ocurren en todo el mundo, pero sus repercusiones económicas,


sociales y ambientales han ido en aumento, siendo generalmente mucho mayores
en los países en desarrollo. Los desastres pueden eclipsar años de inversión para
el desarrollo de los países, pero a su vez, las causas del riesgo pueden estar
arraigadas en errores y problemas de los mismos procesos de desarrollo. (Banco
Mundial, 2006a)

En la actualidad, la distribución del nivel de exposición indica que en Colombia el


36% del territorio está en situación de amenaza sísmica alta, el 28% en alto
potencial de inundación y el 8% en amenaza alta por movimientos en masa.

El crecimiento acelerado de la población, el aumento del uso de los bienes


materiales del ser humano, la falta de conocimiento y por supuesto la falta de
acciones para prevenir y controlar los riesgos son unos de los muchos factores
que afectan dicha problemática.

La tendencia actual de migraciones de población de las zonas rurales a lo urbano


genera un crecimiento constante de las ciudades. Este progresivo aumento de la
densidad poblacional genera un panorama de presión en los suelos.

Colombia también posee una variedad de regiones y por lo tanto de climas,


además de otros factores externos que afectan a los ciudadanos y las ciudades.
Refiriéndonos específicamente a las inundaciones o ventiscas hay factores tales
como:

Asentamientos situados en llanuras aluviales.

Edificios y cimientos no resistentes.


Ausencia de sistemas de alarma y de concienciación sobre el peligro de
inundación o ventiscas.

Escasa capacidad de la tierra para absorber la lluvia, por ejemplo, debido a la


erosión o al revestimiento con cemento.

La gestión del riesgo de desastres nace como una medida de la nación para
garantizar la gobernanza del país en situaciones de fuertes emergencias y con ello
realizar acciones enmarcadas en brindar apoyo las comunidades afectadas por
estos eventos. Sin embargo, debe tenerse claro que la evolución de esta gestión
ha sido basada en un enfoque muy reactivo, siendo esta hasta hace pocos años
un tema de real relevancia en los procesos de planificación del país y de los
territorios.

En espera de evaluaciones exactas, se pueden prever necesidades como:


búsquedas y rescates, asistencia médica, evacuación y gestión de los
desplazamientos de población, reducción a corto plazo del riesgo individual de
exposición a enfermedades transmitidas por el agua y por vectores,
concienciación sobre los riesgos que conllevan las actividades de limpieza, y
mantenimiento de las condiciones de seguridad alimentaria a largo plazo (es
probable que se pierdan las cosechas y el ganado).

A pesar de todos estos planes, mecanismos y políticas por parte del país, se
puede ver como en la realidad hay desastres naturales y no hay una rápida
reacción ante estos como sucedió con la iglesia de punta e piedra que se la llevo
una ventisca y la recuperación y destinación de dineros fue un proceso muy lento,

Y es aquí donde juega un importante papel la gestión efectiva y oportuna de


quienes tenemos en nuestras manos la responsabilidad de conservar y administrar
el patrimonio natural de Colombia, mediante la formulación y aplicación de
políticas orientadas a la educación, la sensibilización y la formación de un
pensamiento ambiental extensivo a todos los sectores de la sociedad.

La Educación Ambiental, es una labor que debe ser asumida y aprovechada de


manera colectiva.
La Dimensión Ambiental es un espacio en el que interactúan los componentes
cultural, social, económico, político y ecológico.

La integración del enfoque de la gestión del riesgo en el sector educativo es


determinante para incrementar la concientización sobre el efecto y causa de los
desastres. Las escuelas que incluyen acciones de gestión del riesgo contribuyen a
una cultura para la prevención, esencial para el desarrollo sostenible de los
países. Estas acciones reducen los riesgos de desastres y fortalecen las
capacidades de las comunidades más vulnerables para responder a las
emergencias.

En este contexto, la educación ambiental y la investigación ya no son tema


exclusivo en las aulas y recintos de científicos. Por el contrario, se han convertido
en importantes herramientas para la gestión pública, que hacen posible la
apropiación social de la información y del conocimiento, permiten la participación
de los individuos y de las instituciones en la toma de las decisiones que los
afectan, y fortalece su capacidad para orientar la solución de sus problemas
ambientales y participar eficazmente en los procesos de desarrollo.

A través de diversos canales y medios de comunicación, el Ministerio del Medio


Ambiente ha buscado que la información ambiental esté disponible en forma
oportuna y didáctica a nivel municipal, regional, nacional y sectorial, para
posibilitar la toma de decisiones por parte de los diversos actores sociales e
institucionales.

Siendo el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres un


conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias integradas, con el objeto
de dar soluciones a los problemas de seguridad de la población que se presenten
en su entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o
antrópicos; es necesario que todas aquellas actividades que se ejecuten estén
enmarcadas bajo las directrices y lineamientos señalados en la legislación
proyectada para tal efecto.
Por tal razón a continuación se enuncia el marco legal, que reglamenta el
funcionamiento del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Decreto 1547 de 1984: “Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades”

Ley 46 de 1988: “Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al
Presidente de la República y se dictan otras disposiciones.

Decreto 919 de 1989: “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.”

Directiva Presidencial No.33 de 1991: “Responsabilidades de los organismos y


entidades del sector público en el desarrollo y operación del Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres”.

Directiva Ministerial 13 de 1992: “Responsabilidades del Sistema Educativo como


integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres “.

Decreto 2190 de 1995: “Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan
Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y
Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres”.

Decreto 969 de 1995: “Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de


Centros de Reserva para la atención de emergencias”

Ley 322 de 1996: “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos y se


dictan otras disposiciones”

Ley 388 de 1997: “Por la cual se crea el Plan de Ordenamiento Territorial

Decreto 93 de 1998: “Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y


Atención de Desastres”.

Decreto 321 de 1999: “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia


contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas
marinas, fluviales y lacustres.”
Documento CONPES 3146 de 2001: “Estrategia para consolidar la ejecución del
Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres —PNPAD- en el corto y
mediano plazo.

Directiva Presidencial 005 de 2001: “Actuación de los distintos niveles de Gobierno


frente a Desastre Súbito de carácter Nacional”.

Ley 812 de 2003: “Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario


Título II: Plan de Inversiones Públicas, Capítulo II: Descripción de los Principales
Programas de Inversión, Literal (C): Construir Equidad Social, Ordinal 8:
Prevención y Mitigación de Riesgos Naturales”.

En la ocurrencia de un desastre, la educación restaura la vida cotidiana y da


esperanza en el porvenir; además de ser un instrumento para satisfacer otras
necesidades humanitarias básicas y para transmitir mensajes de seguridad y
bienestar.

Forero (2001) explica que es:

"necesario potenciar el desarrollo socio-cultural de los grupos y las comunidades;


responder a las necesidades relacionadas con lo macro político, la normatividad
sobre la educación, la escuela y su funcionamiento, así como las disciplinas
específicas que le son propias en una sociedad".

¿Juega la educación un papel importante a la hora de formar una conciencia


contra la prevención y control de riesgos en desastres naturales?
El estudio que se presenta en este documento se encuentra enmarcado en el
proyecto de investigación Diseño Curricular En Formación Para La Prevención
Contra El Riesgo De Desastres Naturales En El Caribe, que tiene como objetivo
dar a conocer a sus participantes y lectores la importancia e influencia en la
educación como es el constructivismo social, en un ámbito ambiental, cuyo
exponente más representativo fue el filósofo ruso Lev Semionovich Vygotsky
(1896-1934). Además de otro objetivo principal como lo es el “proponer
lineamientos curriculares pertinentes para la formación ambiental en el contexto de
la educación superior colombiana” (Grupo Conciencia, 2011).

Para lograr tal objetivo, ha sido necesario hacer algunas delimitaciones que
permitan abordar el tema del currículo; en tal sentido, el presente artículo se
centra en la problemática relativa a lo que se ha venido construyendo sobre la
pedagogía ambiental y sobre la didáctica ambiental, entendidos estos dos
conceptos como unos de los pilares para aproximarse al currículo para la
formación ambiental.
En cuanto al perfil profesional para este proyecto, por medio de una educación
para la prevención de catástrofes busca facilitar a cada futuro formado información
de primeros auxilios como herramienta, qué podrá servir especialmente para
proteger a los niños y jóvenes durante y después de las emergencias.
Por consiguiente, busca la formación de cada individuo para aprender a afrontar
desastres y así preparar las comunidades y lograr construir sociedades que
puedan afrontar estas circunstancias, salvando así numerosas vidas.

A continuación, se planteará la estructuración del plan de estudio para el currículo


de educación ambiental.

Mediante la pregunta problema ¿Juega la educación un papel importante a la hora


de formar una conciencia contra la prevención y control de riesgos en desastres
naturales?, se busca desarrollar el núcleo problemático de este currículo que esta
enfocado en el grado 9 de la básica media elemental de los colegios colombianos.

En el proceso de formación de los estudiantes se trabajará un contenido elemental


en cuanto a la problemática antes mencionada. A continuación, se presentarán
algunos de los temas y herramientas a tratar durante el desarrollo de la clase
Conocimiento del Riesgo.

Reducción del Riesgo.

Manejo de Desastres.

Antecedentes.

Directorio de Datos.

Visor Geográfico.

Alertas públicas.

Simulacros.

App “Yo Reporto”


Mediante el desarrollo de estos contenidos se buscará un enriquecimiento de
conocimientos por parte del estudiantado, además mediante estrategias
educativas como lo son estrategias de preguntas y respuestas y simulacros.

La propuesta pedagógica de Secundaria Activa privilegia el aprendizaje mediante


el saber hacer y el aprender a aprender. En procura de este objetivo, los textos
están orientados al desarrollo de procesos relacionados con los saberes
conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera significativa y
constructiva, van configurando las habilidades de los estudiantes para alcanzar el
nivel de competencia esperado en cada grado.

El modelo educativo busca una Secundaria Activa dirigido a los estudiantes de


básica secundaria en zonas de riesgo. Una alternativa de alta calidad, encaminada
a disminuir la desinformación en este nivel educativo.

Algunos de los objetivos principales a desarrollar en este proceso será el


incrementar la calidad de aprendizaje de los estudiantes, incrementar la eficiencia
operacional, aumentar el uso eficiente de los recursos, desarrollar el talento
humano, reducir la brecha de acceso a los conocimientos, mejorar las
capacidades y el desempeño de calidad del talento humano especializado en
educación. etc.

Por medio de una evaluación de aprendizajes muy didáctica se buscará evaluar si


cada uno de los contenidos desarrollados fue correctamente procesado por cada
uno de los estudiantes, este será un simulacro.

Este está definido como un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso
de una emergencia, provocada por un temblor, incendio, inundación, huracán,
entre otros. Los simulacros deben efectuarse, de ser posible, en todo lugar en el
que pudiera sorprendernos una emergencia: nuestra casa, el trabajo, oficinas
públicas, escuelas, supermercados, etcétera.

Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos


comprobar, con anticipación, si las acciones de preparación son eficientes y nos
permite corregir, en caso necesario, las acciones requeridas para una mejor
atención de la emergencia.

Por otra parte, nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante
un desastre. Una ventaja adicional es que fomenta la cultura de protección civil
entre los miembros de la familia y de la comunidad.

Por ultimo y para culminar el proceso de formación, se hará un proceso de


retroalimentación con toda la población estudiantil. Un proceso de
retroalimentación bien diseñado implica que los encargados de realizarlo les
comuniquen a los estudiantes de una manera constructiva y amable las
debilidades y fortalezas que han identificado en el desempeño de sus funciones,
de tal manera que esas debilidades se conviertan en oportunidades de mejora y
que se logre el crecimiento tanto de reacción como personal de los colaboradores.

Primero, reconocer el esfuerzo y el trabajo bien realizado por parte de los


colaboradores es clave para realizar un proceso de retroalimentación óptimo.

Segundo, dirigirse al estudiantado con la dignidad y el respeto que se merece es


la base de un proceso de retroalimentación productivo.

Tercero, es importante que el encargado de realizar la retroalimentación admita


cuando no está entendiendo la manera como un colaborador está realizando su
trabajo, por ejemplo, cuando no comprende las razones para cambiar su forma de
realizar las tareas o los motivos por los cuales no está cumpliendo con sus metas,
y se lo comunique directamente. Es necesario abrir el debate y comunicarle al
estudiante que no estamos de acuerdo con su proceder.

Cuarto y último, hay que ser sensatos, lo ideal sería que tanto el profesor como el
empleado se sienten a revisar cuidadosamente las causas del error y las
posibilidades para solucionarlo.

De esta forma se logrará una mayor confianza y satisfacción en la comunidad que


culminará en una mejor comunicación y desempeño los involucrados y por
consiguiente un excelente desarrollo del programa a cursar.
Núcleo Nivel de Contenidos Procesos de Formación Sistema Evaluación Retroalimentac
Problema Formación Metodológico de ión
Aprendizajes
¿Juega la Educación Conocimiento Preguntas y respuestas. El modelo Por medio de Por ultimo y
educación un media. del Riesgo. Simulacros. educativo una para culminar
papel Orientada Reducción del La propuesta pedagógica de Secundaria evaluación de el proceso de
importante a la a Riesgo. Secundaria Activa privilegia el Activa dirigido a aprendizajes formación, se
hora de formar 9 grado Manejo de aprendizaje mediante el saber hacer los estudiantes muy didáctica hará un
una conciencia Desastres. y el aprender a aprender. En de básica se buscará proceso de
contra la Antecedentes. procura de este objetivo, los textos secundaria en evaluar si retroalimentaci
prevención y Directorio de están orientados al desarrollo de zonas de riesgo. cada uno de ón con toda la
control de Datos. procesos relacionados con los Una alternativa los población
riesgos en Visor saberes conceptuales, de alta calidad, contenidos estudiantil.
desastres Geográfico. procedimentales y actitudinales que, encaminada a desarrollados
naturales? Alertas de manera significativa y disminuir la fueron
públicas. constructiva, van configurando las desinformación correctament
Simulacros. habilidades de los estudiantes para en este nivel e asimilados,
App “Yo alcanzar el nivel de competencia educativo. este será un
Reporto” esperado en cada grado. simulacro
Referencias Bibliográficas

Análisis de la gestión del riesgo de desastres para Colombia: un aporte para la


construcción de políticas públicas, BANCO MUNDIAL COLOMBIA, Ana Campos
G., Niels Holm-Nielsen, Carolina Díaz G., Diana M. Rubiano V., Carlos R. Costa
P., Fernando Ramírez C. y Eric Dickson

Ausubel, D. P. (1982) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo.


México: Trillas.

Cuatro consejos Para Realizar Un Proceso De Retroalimentación Constructivo,


Felipe Cristancho Dueñas, Primero De Octubre De 2014.

E-Learning: Concepts and Practice By Bryn Holmes, John Gardner, John N.


Gardner, 2001, SAGE Publications Ltd. London.

Forero, F (2001); La Profesionalización del maestro y la evaluación de sus


competencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C.

Gestión De Riesgos: ¿Qué Es? ¿Por Qué Emplearla? ¿Cómo Emplearla?, por
Gerens Escuela De Postgrado · Publicada Agosto 26, 2016 · Actualizado
Diciembre 28, 2017

Grupo Conciencia. Hacia un currículo para la formación ambiental en la educación


superior colombiana. [Documento de Trabajo]. Bogotá: Universidad Antonio
Nariño, 2011.

La Gestión Del Riesgo De Desastres En Las Inundaciones De Colombia: Una


Mirada Crítica Julio César González Velandia, Universidad Católica De Colombia
Facultad De Ingeniería Programa De Ingeniería Civil Especialización En Recursos
Hídricos Bogotá D.C. 2014

Lev Vygotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Pléyade, 1985.

Ley General De La Educación (Ley 115 De 1994), Ministerio De Educación,


Editorial Magisterio Bogotá D.C
MEC: (1989). “Diseño Curricular Base”. Madrid, Servicio de Publicaciones.

Méndez, S (2002) constructivismo

Ministerio de Educación. Modelos Educativos Flexibles, Secundaria activa, Bogotá


D.C

Organización Mundial De La Salud, Acción Sanitaria En Las Crisis Humanitarias,


2018.

Pérez Herrera, Manuel Antonio (2012) El Currículo Transversal En La


Contemporaneidad, Universidad Autónoma Del Caribe, Revista Escenarios, Open
Journal Systems, Vol. 14, N Enero- Junio 2016, Page 85-101 ISSN: 1794-118.

Pérez Herrera, Manuel Antonio, Concierto No 2 El Chorro Millonario, Sexteto Son


Negro.

Revista semana, Pedagogía Ambiental, Juan Mayor Maldonado, Septiembre 24,


2001, Bogotá D.C.

Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Teoría Del Constructivismo Social De Lev Vygotsky En Comparación Con La


Teoría Jean Piaget., Universidad Central De Venezuela, Facultad De
Humanidades Y Educación, Escuela De Educación, Departamento De Psicología
Educativa, Catedra De Psicología Educativa, Componente Docente profesora
Mariángeles Payer, Caracas, Junio Del 2005.

Tomado de CENAPRED, Plan Familiar de Protección Civil y SN-DIF, Qué hacer


en un simulacro.

UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe,


Preparación para casos de desastre y atenuación de sus efectos. El papel de la
UNESCO (2007)

You might also like