You are on page 1of 4

Instructivo para realizar análisis Historiográfico1

Dra. Juana Elizabeth Salas Hernández

1. Nivel contextual del autor y su obra.


Se responde a la pregunta: ¿quién lo dice?
1.1 Horizonte Histórico cultural del autor y de la obra
1.2 Caracterización sociopolítico del período histórico en el que se produce la
obra (encuadre espacio-temporal).
1.3 Caracterización de las corrientes predominantes del pensamiento científico
en general (cosmovisión dominante).
1.4 Concepto de Historia y metodología historiográfica de la época en la que
se produjo la obra.2
1.5 Biografía intelectual del autor
-Lugares de redacción e impresión, geográfico y social, desde los cuales se
escribe.
-Corriente o escuela histórica de adscripción o modelo historiográfico o literario
utilizado (dimensiones manifiestas)3.
1.6 Los motivos del autor para escribir la obra.
1.7 Localización del manuscrito original y versiones del mismo
1.8 Idioma Original y traducciones.
1.9 Tipo de texto (enfoque,, método y formas historiográficas): documento,
fuente, narrativo, jurídico, estadístico, económico, hemerográfico, geográfico,
etcétera.
1.10 Extracción del Texto: público, privado, religioso, etcétera.
1.11 Destinatarios: Lectores originarios y secundarios: comentarios, reseñas y
reconstrucción del horizonte de expectativas de cuando la obra se produjo. 4
2. Nivel Temático
Se responde la pregunta ¿qué se dice?
2.1 Hipótesis o Tesis
1 Basado en los elaborado por el Dr. Antonio Felipe de Jesús González Barroso, y el
elaborado por el Dr. José Eduardo Jacobo Bernal.
2 Guy Bourdé y Martín Hervé, Las Escuelas Históricas, AKAL, 1992.
3 Enrique Moradiellos, Las caras de Clío. Una introducción a la Historia, España, Siglo
XXI de España Editores, 2001.
4 Alfonso Mendiola y Mejía, Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad
historiográfica, México, UIA, 1991., pp. 43-50 y 61-68, 109-115, 151-152.
2.2 Ideas principales o secundarias
2.3 Temas fundamentales que propone el autor para abordar la explicación
histórica (unidades espaciales y temporales).
2.4 En estos temas:5
-¿quién o quienes se consideran como el/los sujetos protagonistas de la
historia?
-¿Qué elementos constituyen el movimiento histórico?
-¿Qué elementos conforman el cambio, la ruptura de una situación a otra?
2.5 ¿Qué problema histórico se planteó el autor?
2.6 Omisiones y silencios.
3.Nivel Metodológico (procedimental)
3.1 fuentes de datos6
-evidencias: Registros, documentos, testimonios, etcétera.
-inferencias: estudios de otros historiadores.
3.2 Ciencias auxiliares7
3.3 Tipo de historia: narrativo, pragmático, genético, ideológico, materialista. 8
3.4 Tipo de tratamiento: erudito, analítico, estructural, holístico
3.5 Tipo de explicación: causal, final, funcional
3. 6 Presentación de la información: hechos, inferencias, opiniones 9
3.7 Arquitectónica

5 Raymond Aron, Dimensiones de la conciencia histórica, México, FCE, 1983, PP. 62-66.
6 Roger Chartier, El Presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito,
México, UIA, pp. 117-132.
7 Fernand Braudel, La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza Editorial, 1970,
pp. 202-214.
8 José Gaos, “Notas sobre la Historiografía“ en Álvaro Matute (comp.), La teoría de la
historia en México (1940-1973), México, SEP-diana, no. 126, 1981, pp. 82-85. Alfonso
Mendiola, “La narrativa como forma de reflexividad de los procesos de los sistemas
sociales. Una aproximación al discurso histórico desde Nicolás Luhmann“ en Alfonso
Mendiola y Luis Vergara (coords.), Cátedra Edmundo O´Gorman. Teoría de la Historia,
Vol. I, UIA-UNAM Instituto de investigaciones históricas, México, 2011, pp. 99-112.
9 Jorge Lozano, El discurso histórico, Alianza Editorial, Madrid, 1994, pp. 59-112.
-Disposición del contenido (capitulado) y patrón de organización de las ideas
(pregunta-repuesta, listado (simple o en secuencia), en orden cronológico,
causa-efecto, comparación contraste, analogía, ejemplos) 10
4. Nivel Textual
Responde la pregunta: ¿cómo se dice?
4.1 Propósito del autor: informar, instruir, persuadir, divertir 11
4.2 Objetivo e intención del autor
4.3. Tipo de prosa: descripción, narración exposición, argumentación 12
4.4 Tipo de lenguaje: denotativo, prescriptivo, preformativo, objetivo, subjetivo,
connotativo.13
4.5 Tono: optimista, pesimista, positivo, negativo, neutral solemne, etcétera
4.6 Sanciones implícitas y precríticas:14
-Estategia prefigurativa: tropo dominante: metáfora, metonimia, sinécdoque,
ironía.15
-Estrategia de explicación por la trama: arquetipos, épica, romance, tragedia,
comedia, sátira.16
-Estrategia de explicación por argumentación formal: misticismo, animismo,
escepticismo, formismo, mecanicismo, organicismo, contextualismo. 17
-Estrategia de explicación por implicación ideológica: apocalipsistica,
reaccionaria, fascista, anarquista, conservadora, radical. 18
5. Conclusiones (critica)

10 Ibid., pp. 113-172.


11 Ibid., pp. 173-210. Paul Ricoueur, Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de
sentido, Siglo XXI-UIA, 6 ed., 2006, pp. 15-37.
12 Alfonso Mandiola, op. cit., PP. 51-60. Pablo Sánchez León y Jesús Izquierdo Martín
(eds.), El fin de los historiadores. Pensar históricamente en el siglo XXI, Madrid, Siglo XXI,
2008, pp. 61-86.
13 Georg G. Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales,
Barcelona, Ed. Labor, 1995, pp. 59-71.
14 Hayden White, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX,
México., FCE, 2005, pp. 9-12.
15 Ibid., pp. 40-46.
16 Ibid., pp. 18-21.
17 Ibid., pp.22-33.
18 Ibid., pp. 34-40.
5.1 Crítica de exactitud (contradicciones, estereotipos, sobregeneralizaciones,
falacias)
5.2 Crítica de las circunstancias del autor19
5.3 Competencia del autor
5.4 Valoración personal del texto20

19 Sergio Pérez Cortés, La razón en la historia. Hegel, Marx, Foucault, México,


Universidad Autónoma Metropolitana, 2013, pp. 38-66.
20 Luis G. De Mussy y Miguel Valderrama, Historiografía postmoderna. Conceptos,
figuras, manifiestos, Santiago de Chile, Universidad Finis Terrae-RIL editores, pp. 39-122.

You might also like