You are on page 1of 8

Geografía

[Nombre de la compañía]

Análisis de malla
Curricular
Geografía en Universidad Católica de Temuco

Javier Ulloa Olivares


14 de noviembre 2018
1. Introducción

En el presente trabajo realizaremos un profundo análisis de la malla curricular


correspondiente a la carrera de Geografía de la Universidad Católica de Temuco (UCT) con
el objetivo de identificar si se encuentran los elementos que se han expuestos y estudiado
durante el segundo semestre de la carrera de Geografía, específicamente en el ramo de
Geografía Humana, de la Universidad Alberto Hurtado. Para la construcción del siguiente
análisis es necesario identificar el énfoque académico de la carrera de Geografía en la UCT,
además de comprender el proceso evolutivo que debe suceder en el alumnado, en un
periodo de cinco años mínimo, para lograr obtener el título profesional de geógrafo y
examinar como el geógrafo proveniente de esta universidad se desarrolla y como esto se
disemina en la región.

2. Análisis Curricular

El primer elemento que se pueden identificar dentro del primer año curricular en la malla
es el énfasis en los procesos matemáticos necesarios para el análisis espacial físico, tales
como Algebra, Introducción al Calculo, Física y Química General; dejando en claro la
multidisciplinariedad característica de la Geografía. También identificamos un proceso
introductorio en el cual se presenta la Geografía y sus distintas formas de pensarla al
alumnado, en el ramo de nombre Introducción a la Geografía y Pensamientos Geográficos,
luego esto se intensifica y direcciona en Geografía Humana donde muestran los distintos
pensamientos, métodos y visiones que se desarrollan en la disciplina de manera acotada.
Además, se les da a conocer a los clientes universitarios los distintos datos e instrumentos
con los que se vera envuelto al dar un paso en la academia en Tecnología de Información
Geográfica (TIG) y Cartografía, Taller de Cartografía Temática, como también en SIG y
Modelos de Datos Espaciales. A esto se le añade Inglés I e Inglés II como idioma auxiliar.

En los dos semestres siguientes, es decir, el semestre tercero y cuarto, se añade Estadística
como otra disciplina matemática que será utilizada, como también ciencias que facilitan en
el entendimiento del geosistema, las cuales son Geología y Geomorfología, Hidrología y
Climatología que se nutrirán de las ciencias matemáticas ya vistas. En cuanto al siguiente
paso que propone la malla curricular corresponde a Metodología de la Investigación
Geográfica y Métodos Cualitativos de Investigación Social con la intención de profundizar
aun más en los métodos que podrían ser utilizados al realizar una investigación geográfica,
tales como las categorías de análisis como espacio, lugar y paisaje1; Sumado a esto entra
Análisis Espacial en el cual se diferencia como localizar, identificar y caracterizar a alguna
región2. En cuanto al análisis de datos e instrumentos se añade un entendimiento mayor al
proceso de recopilación de SIG con Percepción Remota. Se añade Economía de los Recursos
Naturales, Geografía Económica y Bioecología y Biogeografía dejando en evidencia la
importancia del entrelazado económico existente entre el territorio y el medio ambiente,
dígase densidad, distancia y división.
Al pasar al quinto semestre en adelante el alumnado se interna aun mas en lo que es
estrictamente la Geografía, sin dejar las herramientas que obtuvo en base a las otras
interdisciplinas, pero apuntando directamente hacia el estudio del espacio. El quinto y sexto
semestre se desarrolla Análisis Espacial II y Geografia de Áreas Costeras que abarcan tanto
de lo físico como humano. En el ámbito del estudio geográfico físico se ve explotado el
paisaje, geosistema y medio ambiente para el análisis e interpretación del fenómeno en
Edafología y Conservación de Suelos, Ecología de Paisajes y Geomorfología Dinámica.
Además, se nota un gran interés puesto en el desarrollo del territorio que se demuestra en
Fundamentos de Ordenamiento Territorial, Geografía Urbana, Geografía Rural y Desarrollo
Local y Regional. Luego de entender los métodos, visiones, conceptos e ideas de la geografía
comienza el proceso de terrenos académicos con Competencias para Trabajo de Campo en
Geografía y el Terreno Integrado Practica Dirigida I en el cual se inicia el desenvolvimiento
de los estudios realizados en un espacio de una escala más bien local.

El séptimo y octavo semestre se caracteriza de la integración de lo estudiado en la práctica


internándose en lo que implican las acciones producidas por el geógrafo en lo político,
judicial y moral dentro del Estado Chileno, teniendo en cuenta que sus acciones pueden ser
tanto mal vistas como bien vistas. Esto se ve reflejado en Institucionalidad y Política
Territorial, Evaluación y Certificación Ambiental, Formulación y Evaluación de Proyectos,
Geografía del Turismo, Riesgos Naturales y Conflictos Socioterritoriales de Chile y
Macrozona. En geografía física se recalca la importancia de las cuencas en Chile y gran parte
del mundo, por ende, se realiza el curso de Manejo de Cuencas. Se realiza además un
Seminario de Investigación para guiar las distintas propuestas que obtiene el alumno, como
así también un Taller de Planificación Territorial y Taller de Integración y Análisis
Geográfico.

Durante este proceso académico lo que propone la carrera de Geografía de la Universidad


Católica de Temuco se ve bastante inclinado hacia, como ya habíamos propuesto, el
desarrollo, ordenamiento e integración del territorio a nivel regional, las razones pueden

1
Aunque revisados en clases, Sánchez distingue estos tres conceptos que son utilizados para definir el
espacio geográfico en Geografía Humana (Sánchez, L. 2012:9-12).

2
Dentro del proceso de Análisis Espacial según Sánchez se encuentra la localización, la dirección, la
distancia, la escala, la región (Sánchez, L. 2012:12-18).
ser variadas, pero cabe destacar el contexto en el que se desenvuelve esta universidad,
donde el poder que se establece dentro del territorio de la Región de la Araucanía está en
una gran disputa debido a los conflictos entre privados terratenientes y pueblos indígenas
de la zona (Mapuches), este conflicto se asocia al control que establece el Estado Chileno,
a partir de la propiedad privada, por sobre tierras que son consideradas territorios
Mapuches ancestrales.

Además, está la existencia de una crisis social que va en aumento debido a la baja
productividad económica que ha caracterizado a la región en estos últimos años, en donde
se ubica la población rural mapuche en la cúspide de pobreza. La UCT busca solucionar esto
implementando cursos como Conflicto Socioterritoriales de Chile y Macrozona, pero como
bien destaca Felipe Irarrázaval3 haciendo alusión a Doren Massey4, estos conflictos no son
debido a la desigualdad socioeconómica, sino al orden territorial que se ha desarrollado en
la región.

La malla también incluye cursos relacionados al cuidado del medioambiente, esto debido a
que, según INFOR, en la Región de la Araucanía se encuentra concentrado un tercio de las
plantaciones forestales de la nación, lo que implica que sea una zona de importante cuidado
debido a que las plantaciones forestales no son nativas y pueden generar grandes
repercusiones en la biosfera, litosfera, hidrosfera, atmosfera, y no menos importante,
sociosfera.

La implementación de SIG en la malla está desarrollada desde un comienzo por lo cual se


establece una constante relación entre el análisis de fenómenos y datos densos obtenidos,
a través de los instrumentos que facilitan el estudio geográfico, pero en cierta forma esto
trae repercusiones en lo que es el objetivo de la malla (ordenamiento territorial regional),
debido a que se nota una carencia en la geografía poblacional y el reconocimiento de lugar5
como algo importante dentro de la región caracterizada por la interculturalidad y visión
heterogenia. La geografía cultural tampoco es abordada profundamente por la malla,
dejando a la deriva la relación que mantiene el pueblo Mapuche con lo que ellos consideran
territorio, sí se estudia Geografía Rural, pero el énfasis esta en como ordenar estas zonas
rurales política y económicamente a favor del Estado Chileno, no logrando así entender
realmente como se desarrolla la vida en estas mismas zonas, debido a esto se libera un
bucle constante de búsqueda del ordenamiento regional adecuado para los fines
económicos y políticos, pero pasando por alto uno de los ejes centrales del fenómeno, aquel

3
El geógrafo Felipe Irarrázaval realiza un artículo en el diario “El Mostrador” dedicado a esta crisis
productiva, haciendo énfasis en el mal planteamiento económico que se intenta implementar en la región
(Irarrázaval, F. 2018, 8 de marzo).
4
El texto al cual hace referencia es una investigación realizada por Massey en el cual intenta descifrar el
funcionamiento de una región (Massey, D. 1979:2-23)
5
(2) (Sánchez, L. 2012:9-12).
que está ubicado a una escala local, culturalmente diferente, poco conectada con estas
propuestas de desarrollo rural y con una subjetividad particular en la zona, los Mapuche.

3. Propuestas de Contenido

La primera propuesta que es necesario abarcar es la Geografía Indígena, que hace


referencia al estudio de los pueblos indígenas en los espacios que severamente se han visto
dominados territorialmente y el desenvolvimiento de ellos en el futuro. Como antes se ha
planteado, los mapuches son los principales actores de esta crisis productiva de la región
debido a que su territorio está ubicado en las zonas rurales afectadas por las plantaciones
forestales de las cuales son precariamente participes, sumado a que el incentivo de
bienestar económico regional y esta acumulación de capital no esta estrictamente
desarrollado como en los otros pobladores de la Región de la Araucanía, generando así
diversos conflictos entre los mismos pobladores de la región con distintas visiones de lugar,
territorio, medioambiente y paisaje; y al encasillarlos a todos como parte de uno no es
posible generar un conocimiento concreto sobre la problemática. Además, esta implicancia
se intensifica en los procesos de migración e inserción urbana Mapuche, los cuales se vieron
forzados a migrar debido a las reducciones territoriales que sufrieron por parte del Estado
Chileno, como en el caso de los mapuches en La Pintana6.

Al aplicar esta propuesta es necesario impartir conocimientos sobre las comunidades


indígenas, en particular la Mapuche, buscando obtener resultados tales como el
reconocimiento de lugar, en escala local, para esta comunidad, la posibilidad de entender
los procesos migratorios y la sesgada visión que tienen los pobladores de la Araucanía sobre
estas comunidades a través de terrenos. También, alentar el desarrollo futuro de la región
incluyendo la visión de territorio existente entre los indígenas y como realizar una
integración de esta población a los espacios urbanos o rurales productivos, sin dejar de lado
sus raíces.

La importancia de la primera propuesta en la malla es debida a que para mantener un buen


desarrollo a gran escala hay que identificar los procesos que suceden a escala local, es decir,
la única forma de solucionar los problemas regionales que se mantienen a algunos
kilómetros de la Universidad Católica de Temuco es comprender a los actores involucrados.
La UCT tiene la posibilidad de hacer grandes avances geográficos con respecto a los

6
Los geógrafos Bastien Sepúlveda y Paulina Zúñiga realizan un estudio sobre las comunidades mapuches
asentadas en La Pintana, Santiago. En la cual analizan el proceso migratorio ocurrido en Chile y como las
comunidades recomponen su territorio en las afueras (Sepúlveda, B. Zúñiga, P. 2015)
Mapuches e incluso todo el estudio geográfico sobre los indígenas, pero están siendo
desaprovechados.

La segunda propuesta es Geografía Forestal, Agrícola y Ganadera, que hace referencia al


estudio medioambiental desarrollado en la región con respecto a las actividades
económicas de ganadería, agricultura y plantación forestal. La aplicación de esta propuesta
se hace mas amena, debido a los intereses medioambientales y de orden territorial de esta
malla, para ello se debe estudiar tanto el suelo como la atmosfera, hidrosfera y biosfera de
las diferentes regiones, dándole una particular importancia a la región en la que se
encuentra la UCT. El estudio de la población trabajadora de estas actividades también
debería ser tomado en cuenta en el ramo, para poder identificar la regularidad e
irregularidad del trabajo en términos de producción y así realizar una buena distribución de
los espacios dedicados a estas actividades.

La producción económica en crisis provoca que la UCT busque una solución administrativa
sobre la región y como en las principales actividades económicas se encuentran la
agricultura, la ganadería y la plantación forestal; que quiere decir esto, las soluciones
económicas que propondrán en la región serán ubicadas dentro de este rango de
actividades, pero para ello no solo es necesario el buen proceso de administración, también
necesita un conocimiento adecuado sobre el geosistema, evitando así un posible desastre
medioambiental causado por la erosión producida por estas actividades en el suelo de la
región. Esto también incluye la regulación de la producción al identificar los tiempos de la
población que desarrolla esta actividad dedica para este trabajo, en busca de hacerle contra
a la infraproducción y abriendo la posibilidad a la baja en el desempleo que tanto busca la
región de la Araucanía.

En tercer lugar, proponemos la Geografía Critica Latinoamericana7, que apunta a una


discusión sobre como se gestiona el territorio, la política y la economía en Latinoamérica,
dejando en claro la existencia de una relación de poder hegemónico dominante ubicado
por sobre el continente dominado. El objetivo de la Geografía Critica Latinoamericana es
generar soluciones, cambios y transformaciones en estas mismas gestiones de la región. La
aplicación de este contenido es necesario para la creación de ideas, planteamientos
originales y discusiones sobre la actualidad en el alumnado. La forma en que esta propuesta
seria aplicada es a través de ensayos asociados a los distintos intereses geográficos
latinoamericanos y globales. El objetivo principal de este contenido es fomentar la
expansión de la ciencia.

7
El concepto hace referencia a un Seminario internacional de Geografía Critica realizado en Colombia, en la
cual se estableció la discusión en la palestra. (Ramírez, B. 2012:151-155)
Esta vez dejando de lado la escala regional, la razón por la cual esta propuesta se debiese
integrar a la malla es la explotación latinoamericana existente y también como el estudio
critico puede generar un cambio no solo a escala nacional, sino, global. Al implantar el
estudio critico dentro de las mallas curriculares, no solo en la UCT, pero en todas las
universidades, podría generar una transformación ideológica, política y económica en la
gestión de América Latina, en la cual el desarrollo propio de la región se establecería por
sobre todas las cosas, dejando de lado la explotación hegemónica que le caracteriza y por
ende, abrir a las puertas a un nuevo paradigma, con nuestras propias características y en
beneficio a nosotros mismos; todo esto sin desmerecer ni reprimir el conocimiento externo
del cual nos hemos beneficiado, pero sí apreciando nuestra identidad y desarrollo personal.
Referencias Bibliográficas

Irarrázaval, F. (2018). “Plan Marshall” para La Araucanía: ¿en qué sentido un problema
regional? El Mostrador. Recuperado de
https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/03/08/plan-marshall-para-la-
araucania-en-que-sentido-un-problema-regional/
Massey, D. (1979). ¿En que sentido un problema regional? (pp. 2-23) Santiago: ILPES.
Ramírez, B. (2012). Geografía crítica: territorialidad, espacio y poder en América Latina.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Externado, Bogotá, 27
al 30 de septiembre de 2011. Investigaciones Geográficas, 77. 151-155.
Sánchez A, L. (2012). Cap. 2 El Estudio de la Geografía. En L. Sánchez (Ed.) Geografía
Humana: Conceptos Básicos y Aplicaciones. (pp. 7-18). Colombia: Universidad de los Andes.
Sepúlveda, B. & Zúñiga, P. (2015). Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La
Pintana, Santiago de Chile. Revista de geografía Norte Grande, 62.

You might also like