You are on page 1of 7

El sujeto y la técnica

La relaciones ser humano, tecnologías y lenguaje, reconfiguran la cultura, lo social, político y


económico. Este fenómeno no es nuevo en su esencia, se ha visto desde tiempos antiguos, por
ejemplo con el dominio del fuego por parte del hombre, la construcción de la rueda, o la
aparición de la imprenta.
Con el dominio de fuego, hay cambios significativos en la supervivencia y defensa de la integridad
física del hombre (defenderse del frío, de los animales), las prácticas alimenticias consolidarán
también nuevas formas de hábitos nutricionales, la construcción de herramientas para la caza y
la defensa, la comunicación, y todas los demás cambios que surgen en consecuencia, es decir,
como efecto mariposa que desencadena una serie de eventos interconectados pero al mismo
tiempo impredecibles en el mediano y largo plazo. Al igual, sucedió con la rueda y su influencia
en las construcciones, edificaciones, el transporte, la industria, las formas de producción. La
imprenta, presenta cambios en las posibilidades de acceder al conocimiento, el desarrollo de una
cultura científica y humanista que podía configurar nuevas nociones en cuanto a la erudición, la
originalidad y la propiedad intelectual. (Landow, 2009)
Lo anterior, esboza como la triada sujeto-técnica-lenguaje, no es guiada exclusivamente desde lo
humano o lo técnico, sino que estas se entrecruzan, a través de las relaciones sistémicas entre
los elementos que la conforman. Y tienen en común, la pregunta por el hombre, el carácter
humanista que desea la realización del ser humano y la socialización de este.
El sujeto será entendido así como ser social en constante construcción de su yo, en busca la
autonomía, y la libertad y para esta realización necesita de los otros, en palabras de Sennet del
nosotros, de la comunidad, por esto utilizará el lenguaje para expresar, para construir, el lenguaje
le dotará de posibilidades infinitas para la socialización.
Al respecto de la técnica, Sennett (2009), desde el quehacer del artesano presenta una visión
humanista, que reivindica, precisamente, la visión interior de las técnicas de la experiencia, que
pueden modelar las relaciones entre los sujetos, las prácticas sociales que dan sentido al artesano
y lo inspiran a transformar la materia de acuerdo a sus intereses, instrumentos y técnicas, lo que
denomina conciencia material, que lleva al artesano a dedicar su pensamiento a las cosas que
puede cambiar. Heidegger (1994) será quién a través del concepto del emplazamiento indagará
en lo oculto de la técnica y en su esencia misma para afirmar su carácter humano.

Esta mirada de la técnica, nos saca de la discusión del determinismo tecnológico y extiende la
perspectiva de la relación esencia de la técnica-técnica-cultura, a través de por el proceso de
humanización (Rueda, 2012), el conocimiento de las relaciones subjetividad y la memoria
colectiva (Lévy, 2007), pareciera ser que la esencia de la técnica nos remite a lo humano, al yo-
nosotros.

Tecnologías y educación

De acuerdo a nuestra historia reciente, las TIC fueron llegaron en un inicio a la vida cotidiana de
docentes y padres de familia en década de los ciencuenta, a través de la radio y posteriormente
la televisión, en este campo hacer generalizaciones presenta cierto tipo de resistencia, porque
las historias de vida tienen aspectos diferenciales que no posibilitan afirmar que esta generación
durante los años setenta contarán con un televisor.

la radio, una instancia que estaba definida en el ámbito familiar, lo privado, se consolidaba una
relación

En el campo de salud y la educación a diferencia del sector financiero, la incorporación de las


tecnologías se ha enfrentado a discusiones que están en el campo de humano,

encontraba soluciones y nuevas oportunidades

pensar su papel en la escuela es tardía en comparación y durante varios decenios, la discusión


estuvo orientada en cuál era la pertinencia de las tecnologías en la educación. Las voces negativas
hablaron que el docente sería reemplazado, que las tecnologías hacían que el estudiante tuviera
un papel pasivo, que la escuela iba a sucumbir ante un gigante que no brindaba mayores ventajas
al campo educativo en comparación a todo lo negativo que traía consigo. En este campo, se
daban algunas discusiones como lo que implicaba copiar y pegar, los estudiantes ausentes de las
bibliotecas, la información carente de veracidad que el estudiante sin criticar asumía como válida
al encontrarla a través de la red en internet,
cuando se piensa el papel de la escuela con toda
En el campo educativo, las TIC posibilitan oportunidades y retos a todos los actores. El
escepticismo con el cuál fue

BORRADORES.

El mundo, el cuál habitamos ha sido tecnológico desde hace siglos, y requiere de una mirada no
instrumental, especialmente, porque vivimos en un momento histórico donde los cambios tecnológicos,
culturales y sociales, que posibilita la técnica son profundos y acelerados que afectan la misma estructura
de la sociedad y las prácticas cotidianas de sus ciudadanos. Por ejemplo, la misma alfabetización digital
irriga las formas de comunicarse, la participación ciudadana, la localización, el territorio, la propiedad.
(Doueihi, 2010)

Esta mirada amplía la visión, nos saca del atasco del determinismo tecnológico y extiende la perspectiva
de la relación esencia de la técnica-técnica-cultura, a través de una pregunta que desea hacer visible, lo
oculto, de la técnica, estudia ese “salir afuera”. De allí, se podría decir, que en cierto sentido, la pregunta
está relacionada directamente con el proceso de humanización (Rueda, 2012), al conocimiento de las
relaciones subjetividad y la memoria colectiva (Pierre Levy,2007), pareciera ser que la esencia de la técnica
nos remite a lo humano, al yo-nosotros.

en un contexto cultura determinado

En la actualidad, existen particularidades debido a que las transformaciones son veloces y se


redefinen constantemente de acuerdo a las necesidades de los sujetos y las relaciones sociales
que van instaurando las colectividades. De allí que los puntos únicos de partida o tener claro el
punto final de llegada, se ha convertido en una ilusión inalcanzable, que apenas deja ver el
carácter rizomático que lo circunscribe.
En lo cultural se evidencian expresiones de

En lo social

En lo político
En lo educativo

ellas instauran,
implican cambios en todos los niveles desde lo local hasta lo internacional y transnacional.

Lo humano en lo tecnológico

Lo

Profe y compañeros la referencia completa es:

Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura


Económica de Argentina.

Con respecto a las preguntas planteadas:


Cuando afirmamos que la técnica no es sólo lo instrumental, esas miradas de la técnica
como simplemente un hacer que no representa grandes rasgos de lo humano, se ven
desdibujadas por así decirlo, entonces nos toca replantear y decir que la esencia de la
técnica, es el mismo hombre construyéndose o reconstruyéndose, por ello me atrevería
a concluir que la técnica no está alejada de lo humano, ni es tan extraña para el hombre,
antes por el contrario a veces es difícil pensar los límites entre la esencia de técnica
misma y lo humano, de tal manera que en esa relación se podría analizar a través de un
enfoque sistémico o quizás puede ser expresado a través de la misma teoría de la
complejidad*.
¿Se podría decir que la técnica es natural en su esencia? ¿El hacer salir lo oculto implica
un proceso de naturalización?
Ante el interrogante ¿Cuándo se hace salir lo oculto se pierde lo natural?, considero que
no se podría hablar de una desnaturalización, sino que por el contrario, estamos ante un
artesano, un hombre que al construir dota de identidad, de sentido y de reflexión aquello
que construye que termina constituyéndose parte de él, es decir, lo técnico no es exterior
al hombre, en su esencia habita en el ser humano.
Al estudiar la técnica no podemos salir de su esencia, esto nos llevaría a observar lo que
construye el artesano con un carácter naturalizador, por ejemplo, con el libro impreso, se
diría es un objeto externo al hombre, pero en esta relación que le permite acceder al
conocimiento, construirlo, que transforma su pensamiento, es allí donde encontramos
que la esencia de la técnica debe ser analizada a través del emplazamiento, cuando un
lector trabaja con un hipertexto (Landow, 2009) se difuminan las fronteras lector-autor,
donde el lector al tener un papel activo, podrá participar en la construcción de un texto
que está abierto.

* “Tal teoría nos permite revelar la relación entre el universo físico y el universo biológico, y asegura la
comunicación entre todas las partes de eso que llamamos lo real. Las nociones de Física y de Biología no
deben ser reificadas. Las fronteras del mapa no existen en el territorio, sino sobre el territorio, con alambres
de púa y aduaneros. Si el concepto de Física se agranda, se complejiza, todo es, entonces, Física. Digo,
entonces, que la Biología, la Sociología, la Antropología, son ramas particulares de la Física; asimismo, si
el concepto de, Biología se agranda, se complejiza, todo aquello que es sociológico y antropológico es,
entonces, biológico. La Física, así como la Biología, dejan de ser reduccionistas, simplificadoras y se
vuelven fundamentales. Esto es casi incomprensible cuando uno está en el paradigma disciplinario en el
cual la Física, la Biología, la Antropología, son cosas distintas, separadas, no comunicantes.
Se trata, de hecho, de una apertura teórica, de una teoría abierta que vamos a esforzarnos por elaborar. El
lector ya puede ver que esa teoría permite la emergencia, en su propio campo, de aquello que había sido
hasta ahora rechazado fuera de la ciencia: el mundo y el sujeto.” (Morin, 1998).

“El sujeto emerge al mismo tiempo que el mundo. Emerge desde el punto de partida sistémico y cibernético,
allí donde un cierto número de rasgos propios de los seres humanos (finalidad, programa, comunicación,
etc.) son incluidos en el objeto-máquina. Emerge, sobre todo, a partir de la auto-organización, cuando
autonomía, individualidad, complejidad, incertidumbre, ambigüedad, se vuelven los caracteres propios del
objeto. Cuando, sobre todo, el término «auto» lleva en sí la raíz de la subjetividad.” (Morin, 1998)
Morin, E. (1998). Introduccion al pensamiento complejo. Madrid.

Pero ante la anterior respuesta, encontraba una discusión interna, con el término
prótesis, y decía que si pensábamos la técnica desde una extensión no natural, en cierta
parte estaríamos limitando la profundidad que nos plantea Heidegger

Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica (pp. 9–37). Barcelona: Ediciones del Serbal.

Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Barcelona: Paidós.

Lévy, P. (2007). Cibercultura. Barcelona: Anthropos.

Morin, E. (1998). Introduccion al pensamiento complejo. Madrid.

Rueda, R. (2012). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad, phármakon e


invención social. Nómadas, 36.

Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Editorial Anagrama.

You might also like