You are on page 1of 29

Apuntes Electivo de Filosofía Antigua 2018

Aristóteles, Metafísica, Libro IV
Profesor: Benjamín Ugalde
María Valenzuela

Clase 05/09

*"Por naturaleza"
• "Las ideas se ven con los ojos del alma": No es tan místico, es una imagen muy gráfica: lo que se
sabe es lo que se ve; las ideas no se ven, luego, ¿cómo las vemos? El intelecto es capaz de ver, ve
las ideas tal como los ojos ven las entidades. El intelecto es capaz de ver en ese sentido. El
intelecto es una parte del alma. Está asociado al alma, pero el alma es más que el intelecto. Hay
otras partes del alma. Lo intelectivo es parte de la vida. El intelecto es la parte superior del alma.
• Tanto platón como Aristóteles están de acuerdo en la existencia de algo superior y permanente, la
esencia de las cosas, lo que son por sí mismas (kath autó). Los griegos no ocupaban la expresión
"en sí" (Kant), sino "por sí misma".
• Difieren en cómo se articulan las cosas. Aristóteles las llama entidades (ousia) y Platón ideas.
Tienen estatutos distintos ontológicamente. Pero finalmente están de acuerdo en que se llega a las
entidades o ideas a través del intelecto y el alma.
• La metafísica es esencialismo, que las cosas contienen esencias y que se pueden conocer a
través del intelecto y el alma.
• En gran medida, en el grueso, Aristóteles es platónico.
• Metafísica y ontología. ¿Son sinónimos? ¿Cosas distintas?
• Heidegger: la historia metafísica es la historia del olvido del ser.
• Metafísica v/s ontología. Dos conceptos posteriores. Ta metá ta fisiká. Físika sí lo puso Aristóteles.
• Lo que leemos en definidas cuentas es la física. Las entidades son físicas. Pero también es cierto
que Aristóteles señala que hay otros aspectos que están más allá de la pura causa material, pero
nunca ocupa la expresión.
• ¿Está más allá, en el sentido temporal o trasciende a (como los esotéricos de hoy)?
• En la escolástica, metafísica pasó a ser un estudio de dios, el motor inmóvil y un estudio de la
entidad y del ser, que también figura en la metafísica. Acá comienza a configurarse la disciplina.
En el 18, Vort, para referirse a la ciencia que estudia el ser, crea ontología, para no hablar de dios:
para estudiar la "ciencia de lo que es en tanto que es".
• La metafísica de Aristóteles es, por una parte es teología y por otra ontología. La ontología es
lo que determina el estudio de eso que es "la metafísica".
• La mente hace alusión a intelecto. El concepto de alma es lo que permite que nos alimentemos,
alma nutritiva. Todos lo animales tienen alma. Incorpora una serie de elementos que tienen que ver
con biología, psicología y la capacidad motora de los seres que va más allá del intelecto. Para
Aristóteles el estudio del alma es un estudio biológico. El alma es la vida. Para nosotros, hoy, la
biología es una cosa, la psicología otra.
• En Platón el alma trasciende a la muerte, en Aristóteles no. Cómo va a haber alma si no hay un
cuerpo que se alimente, que se mueva… pero el intelecto sí trasciende en Aristóteles. El alma es
la forma y el cuerpo la materia. Pero la forma no es la entidad, la forma requiere de la materia
para tener existencia concreta. Si no hay un cuerpo que se nutra que se mueva, que contenga el
alma… No puede haber un alma flotante. Salvo el intelecto, porque el intelecto no es materia, lo
que significa que de alguna forma el intelecto es inmortal, pero el intelecto no es la persona. El
individuo es una entidad concreta. Nosotros como entidad concreta no somos inmortales. Lo que
trasciende de nosotros no es nuestro cuerpo, sino nuestro intelecto. El intelecto no es una imagen
mortal.
• Las entidades son compuestos. No hay entidades como ideas platónicas (diferencia con platón). El
alma es parte de un compuesto y depende de la existencia de ese compuesto, confluye en la entidad
completa. Toda entidad es un compuesto de materia y forma.
• El intelecto se separa porque es una parte específica del alma que no siendo materia, no requiere de
la existencia puramente en el compuesto. No todo el intelecto es inmortal. Hay una parte del
intelecto, el intelecto pasivo (mortal), que es el receptor de la forma cuando aprendemos. Porque el
intelecto es una tábula rasa (pasivo); es como todas las cosas porque es capaz de recibir todas las
formas. El intelecto activo es inmortal y una suerte de intelecto universal, lo divino, dios y nos
conecta con la totalidad.
• Ontología v/s teología. En estricto rigor, aunque hablemos de ontología o teología, lo que hace
Aristóteles, en cualquier caso, es hablar de física, de filosofía primera. La filosofía -en términos
formales- surge como física, como astronomía.
• En términos conceptuales y filosóficos, ¿cuál es el estatuto que le damos a Dios? Porque teología
para nosotros es algo muy distinto a lo que era en ese momento. El sentido de teología era el
sentido griego. El sentido del concepto de dios era otro.
• Queremos saber porque siempre andamos viendo. Saber viene de ver.
• Los que tienen memoria aprenden, porque recuerdan la sensación que tuvieron. La memoria, luego,
conlleva a la técnica. La técnica es una facultad humana y nos hace ser seres humanos.
• Heidegger decía que la técnica no permite pensar. Pero sin técnica no se puede desarrollar todo lo
que se ha desarrollado.
• Como no hay creación, el humano no es creatura, es un animal que tiene cualidades especiales,
distintas a las de otro animal. El hombre es un animal, zoon.
• La ciencia es un quehacer de causas. La técnica es distinto de la causa. El conocimiento mas bacán
es la filosofía, porque no es solo de las causas, sino de las causas primeras.
• El sentido de la palabra arte para los griegos es de artesano. Los modernos tenemos una visión
romántica del arte, como una conexión de nuestra subjetividad con el mundo… etc. Para los
antiguos, el buen artista es el que sabe producir un efecto por la belleza que ese arte contiene. Para
ellos la belleza no era subjetiva, sino parte de la cosa.
Clase 10/09

Las similitudes entre Platón y Aristóteles no las dice Aristóteles, aparecen cuando se observan de lejos,
por ejemplo en el tratamiento que tiene tanto Platón como Aristóteles de los sofistas. Ambos rechazaron
los planteamientos tanto de Protágoras como de Gorgias (en algunos aspectos Aristóteles le da la razón
a Gorgias y a Platón, como en el caso de las matemáticas. Aristóteles dice que las matemáticas no son
entidades, sino representaciones y eso es lo que dice Protágoras).
La idea de qué lo que es el conocimiento es compartida entre ambos. La idea de que hay algo
inalterable está en Platón y Aristóteles: Idea en Platón, esencia en Aristóteles.
Los capítulos primero y segundo nos relacionan, prefiguran los libros 4 y 7.

¿De qué principio y qué causa es la ciencia de la sabiduría (filosofía)?


• No es una ciencia que detalle un aspecto de las cosas, como las ciencias particulares: química,
biología, medicina. Esas son ciencias teóricas, tratan acerca de las causas, pero son acotadas. En
cambio la filosofía se entiende como una ciencia universal. Trata acerca de lo que es en tanto que
algo que es, no en tanto que es algo determinado, sino en el sentido universal de lo que es.
• Aristóteles piensa en el significado de esta ciencia. Se transforma en una investigación complicada,
porque al tratarse de algo universal se transforma en algo inasible. Utilizamos conceptos menores
al definido. Definir lo más universal… ¿Por dónde parto la definición? ¿Sobre qué o bajo qué
elemento subsumo lo universal para poder definirlo? Además, es una cuestión abstracta: al ser una
ciencia universal no se puede tratar de un solo aspecto.
• Plotino: es un pensador neoplatónico (s. I aprox.) que retomó las ideas de Platón, las reconfiguró y
las mezcló con una buena cuota de misticismo, y elaboró una teoría que denominó "el uno bien",
que es "lo supremo" "lo más universal". Plotino se encontró con la dificultad de poder expresarlo,
ya que le producía una perplejidad: del uno bien puedo decir lo que no es, pero lo que es, eso no lo
puedo decir, porque es lo más universal, lo supremo. Puedo decir lo que no es, pero lo que es, eso
no lo puedo decir.
• Algo parecido, guardando la distancia, le sucede a Aristóteles con esta ciencia. No es sencillo
expresar qué es esta ciencia, puesto que toda definición implica una reducción. ¿A qué concepto lo
vamos a reducir? Si ser es todas las cosas, ¿cómo vamos a subsumir el concepto de universal? Para
decirlo hay que subsumirlo a un concepto, de modo que cualquier definición que intente dar de él es
de manera parcial. Lo que es en tanto que es no es algo indeterminado para Aristóteles. Es
indeterminado en el lenguaje humano. La palabra siempre se queda corta. La dificultad se
presenta al enfrentarnos a la universalidad. La filosofía es pensada como una búsqueda, no
como una definición. Si buscamos lo universal siempre nos veremos en dificultades, porque la
respuesta siempre sería la definición acotada. Luego siempre habría insatisfacción; de ahí el
espíritu socrático de la pregunta permanente.
• Aristóteles es más "positivista": sí cree en la posibilidad de una ciencia de lo que es en tanto que es.
No reniega a la posibilidad de que pueda haber una investigación, de hecho la lleva a cabo en libros
4 y 7. Aristóteles dice que sí se puede abordar esta investigación.
Cap II
• 982d: "que esta ciencia no es productiva que estudia lo que es en tanto que es se demostró desde
los que primeros filosofaron. Comenzaron a filosofar cuando se quedaron maravillados, sintiéndose
perplejos ante cosas de mayor importancia, por ejemplo ante las peculiaridades de la luna, del sol y
de los astros…"
• "Esta es la única ciencia libre, solamente ella es su propio fin". La ciencia de los hombres libres.
• Se filosofaba para salir de la ignorancia, pero no para hacer algo útil. Como la filosofía no presta
utilidad, entonces, para qué sirve. La discusión sobre la utilidad de la filosofía tiene mas de 2000
años. (Respecto a eliminar la filosofía de la educación actual, lo interesante es a lo que lleva la
obsequedad de algunas personas que piensan que pueden borrar la historia de 2500 años).
• Justamente porque no es útil, ahí está su valor. La asocia a la libertad. Es libre en el sentido de que
no le rinde cuentas a nadie. La filosofía es libre porque no tiene señor. Si fuera útil, ¿para quíen?;
habría un señor de la filosofía. Pero como no tiene amo, puede ser libre. Pero todos le quieren poner
dueños a la filosofía. Algunos dicen que la filosofía va a servir para un mejor desarrollo de la
sociedad. Luego, sería un instrumento para que la sociedad sea mejor. Ahí, la filosofía tendría que
rendirle cuentas a la sociedad. Y no po.
• Es cierto que la filosofía puede tener algunos usos, pero no puede depender de otro. Que sea útil es
accesorio, un rol secundario. Pero no puede transformarse en motivo. La filosofía puede servir para
la política, pero la política no puede ser la dueña o ama de la filosofía.
• (Por eso cuesta tanto rebatir con los ministerios de educación, porque es entrar a debatir en su
comprensión de las cosas y se escapa de la filosofía misma).

Cap. VI
• No hay episteme (ciencia) acerca de lo sensible. Todas las cosas sensibles siempre fluyen.
• Episteme viene de epistamai, que es saber. Y ciencia, que es la palabra que utilizamos. En latín,
scire>scientia.
• A Platón le vino esto de Crátilo, que era un Heraclíteo
• A Sócrates no le interesaban los problemas epistémicos o físicos, sino le interesaban los problemas
éticos.
• To kathoulou= lo según todo, lo universal. Buscaba lo universal en los temas éticos, habiendo sido
el primero en preocuparse de las definiciones. La definición apunta a encontrar lo universal.
Platón supuso que lo universal no se da en el ámbito de las cosas sensibles. El universal no
puede darse en lo sensible.
• ¿Qué es una definición? Aristóteles define definición como el enunciado de una esencia. Si me
pregunto qué es la justicia, tengo que ir a lo universal y eso no se da en el ámbito sensible.
• No confundir: "aquello no se da en el ámbito de las cosas sensibles" (lo universal). La tradición
simplificó esto y posteriormente apareció esta idea nefasta de que platón había afirmado que
existían dos mundos. Ningún griego piensa que hay dos mundos, sino hay aspectos, lugares, pero
del mismo mundo. No hay un mundo sensible y un mundo de las ideas. Lo que hay son dos
ámbitos. Platón percibió que en el ámbito sensible hay cambio, flujo, devenir, y por lo tanto,
sobre estos aspectos no se puede lograr una definición de lo universal, y esto lo tomó de
Sócrates, porque la definición debe estar basada en cuestiones que no estén sujetas a
transformación, porque sino, quedaría obsoleta al momento siguiente. Luego, desaparecería la
posibilidad de ser universal. Platón busca una solución para eso. La propuesta platónica es que no
solo existe el ámbito de lo sensible, sino que también en el cosmos hay un ámbito donde se
encuentran o se pueden ver entidades que no son sensibles, sino inteligibles. "Se da en otro tipo de
entidades" en el ámbito. Son ámbitos entre los cuales hay separación. Platón escinde lo inteligible
de lo sensible y determina que hay un ámbito de lo sensible y otro de lo inteligible, y los separa
porque si lo universal hubiese estado en contacto con los sensible habría estado sujeto a la
misma destrucción y degradación. Este, según Aristóteles, esta separación, es el problema de la
teoría de las ideas. Ahora bien, está de acuerdo con que exista un mundo inteligible, pero no con la
separación. Aristóteles sería un idealista moderado. Aristóteles dice que Platón en vez de
solucionar, hizo otro problema. Ya no es problema solo la entidad, ahora se suma el problema de las
ideas. Platón no pudo resolver la teoría del cambio. Cómo es posible la ciencia si lo sensible
cambia.
• La solución de Aristóteles no necesita las ideas para explicar el cambio. (Las cosas sensibles existen
en platón participando de las ideas. El caballo es caballo porque participa de la idea de caballo. Los
caballos tienen en común con otros caballos la idea de caballo. Parecido a lo que dicen los
pitagóricos de los números). Las matemáticas para platón son más perfectas que lo sensible pero no
son ideas propiamente tal, son una forma de entidad intermedia.
• La crítica de Aristóteles es la crítica a la separación de lo inteligible y los sensible, además de la
duplicación del problema y que no supo resolver el problema del cambio.
• Lo que aceptó fue que hay algo así como lo inteligible, que está relacionado con lo universal,
que esta relacionado con la ciencia y que es el fundamento del conocimiento.
• Tesis aristotélica: acto y potencia. Con esto destraba el problema del cambio, porque ya no es el
cambio como de la manera antigua, del ser al no ser y del no ser al ser; esto era una aporía. Lo que
hace Aristóteles es considerar que no todo es ser y no ser, sino también ser en acto y ser en
potencia. Y cuando entendemos que las cosas que son, son en acto y en potencia, no es que la
semilla sea nada y luego sea árbol, sino que la semilla es árbol en potencia, y lo que ocurre es la
actualización de una potencia. Ya no estamos en la versión dicotómica del ser o no ser. Ya no
necesitamos que lo sensible y lo inteligible esté separado: lo inteligible es la forma y lo sensible la
materia. Y por eso la forma de Aristóteles es con minúscula, porque no es idea, no está
separada, sino unida a la materia.
Clase 12/09

Cap. IX: criticas a Platón. 991A
• La aporía más importante con la que cabe enfrentarse es en relación a las Formas de Platón.
Para Aristóteles hay cosas sensibles que no se generan ni se corrompen: Los planetas. Los
planetas, como no están sujetos a generación ni destrucción, son corpóreos y eternos. En
términos físicos es similar a la propuesta de Heráclito de que el fuego siempre es eterno. La
materia puede ser eterna: esta es la idea de la física griega. Los elementos pueden ser eternos.
La visión griega no es creacionista.
• De Aristóteles no podemos decir si creía o no en los dioses. De Parménides sí, ése era ateo :)
• "No son en efecto su entidad… (Tesis de Aristóteles: la entidad de algo, el ser de algo, la ousia;
Platón sacó la ousía de la cosa; lo sensible no es la idea. Aristóteles dice entonces, ¿de qué sirve
saber la idea?; si sé la idea no sé la cosa, porque la idea está fuera de la cosa. Su concepto de
entidad es un concepto donde si la esencia es esencia de una cosa, la esencia tiene que estar en esa
cosa) … Si lo fueran estarían en ella”. En Platón están separadas, porque si estuvieran en uno
estarían sujetas a la destrucción; lo inteligible es otro ámbito. Ousia, sustancia, entidad, debe estar
en ese algo, sino cómo diríamos que es ese algo. La esencia de algo es inherente a ese algo del que
es esencia.
• Lo que plantea Platón viene de Heráclito, y tiene una visión de que las cosas sensibles siempre
están destruyéndose. El Heráclito que recibió Platón es más radical que el propio Heráclito. Platón
no pudo explicar el problema del cambio de Heráclito. Lo múltiple (sensible) participa de lo uno
(inteligible), pero no es lo uno.
• Aristóteles dice que sí puede. La esencia no puede estar en otra parte que en la cosa misma;
Aristóteles nos dice que Platón no explicó bien en qué consistía la participación de lo múltiple en lo
uno. Luego, lo de Platón sería una ciencia de algo que no esta en ninguna parte.
• Inmanente: estar en la materia.
• Ojo: todo esto no significa que Aristóteles no crea en el plano intelectivo. La diferencia es que este
está en la misma cosa y que no es separado de lo sensible.
• Chorismós es la palabra griega para separación.
• Toda entidad tiene un esencia que es inherente a ella misma. No puede estar fuera ni separada.
La separación es la crítica, chorismós platónico.
• Es decir... Aristóteles en el fondo también dice que hay una separación, pero no como una entidad
distinta. La separación la hace el intelecto. Nosotros conocemos la forma, pero la forma no es
separada, sino la forma en la materia, en la cosa. Luego Aristóteles dice algo muy parecido a Platón
pero la explicación es distinta. La dualidad inteligible-sensible sigue estando en Aristóteles. La
única diferencia es que Aristóteles no hace una separación ontológica. Hay Separación
conceptual, intelectiva, pero no ontológica.
• Entidad: toda entidad individual; todo "esto" es un compuesto de materia y forma (con minúscula).
Ahora, ¿qué es la entidad? Entidad significa por lo menos cuatro cosas y to on, ser, significa ocho,
diez cosas. No es tan fácil decir de forma totalmente fehaciente qué significa entidad. Porque
entidad significa forma, materia, compuesto. Ahora, ¿dónde se juega la esencia de las cosas?: en
la forma, por lo menos más que en la materia.
• Discusión: hay Formas de las cosas que se producen técnicamente, como un anillo o una casa:
¿existe la idea de casa o sólo existen ideas de las cosas naturales?
• Corazón de la critica aristotélica a Platón: Básicamente, Aristóteles está criticando la separación. Es
decir, no es posible la Forma en tanto idea platónica porque requiere para su existencia estar
separada. Entonces no nos sirven para conocer las entidades individuales, ni son causas del ser de
las entidades individuales; no nos explican el ser de las cosas y tampoco son posibles en términos
ontológicos, porque está separado de las cosas.
• Tesis del platonismo: si toda idea es lo que tienen en común dos entidades… Si eso es así (dice
Aristóteles), si yo tengo un hombre tiene que haber una idea de hombre y si de todas las cosas
comunes hay una idea, entonces además de los dos hombres entonces habrá un tercer hombre, la
idea de hombre. Y luego, habrá otra realidad, una tercera realidad donde exista una la idea de la
idea del hombre. Porque todo lo sensible tendría una idea. Si dos cosas tienen algo en común tiene
que haber una idea de eso que es común. La idea es lo común entre los hombres sensibles. ¿Cómo
participan las entidades sensibles de las ideas? Hay ideas porque las ideas son lo común entre dos o
más cosas. Si esta es la explicación para las ideas entonces necesariamente se sigue la idea del
tercer hombre, porque debe haber algo común entre el hombre sensible y las idea.
********************************************************************************
LIBRO IV
• Problema del ser, del conocer, su posición sobre el problema del cambio.
• Libro gamma: desarrolla la idea de que existe una cierta episteme, una ciencia que estudia lo que
es.
• ¿Por qué no sólo lo que es, sino lo que es en tanto que algo que es?. No es que estudie lo que es. La
expresión to on significa muchas cosas, y sobretodo está muy asociada a las entidades, a las cosas.
Ta onta: son las cosas. Y to on es una cosa. Tampoco es estudiar las cosas, sino sería una cosa
tremenda: estudiar todas las cosas…
• Esta ciencia estudia lo que hace que esas cosas sean, en el sentido que estudia el ser mismo de
las cosas. Aquí hay distintas aristas. ¿El estudio de lo que es en el sentido aristotélico sería un
estudio de todas las cosas? No. No en el sentido de todas y cada una de las cosas. Pero si sería un
estudio de todas las cosas en el sentido de que todas las cosas son algo. Lo que se propone es que
estudiemos lo que es ser algo: qué es ser. Por eso es la ciencia más universal.
• Para que haya una ciencia tiene que haber un sujeto de estudio unívoco. Si lo que es es muchas
cosas, entonces esta ciencia tendría que ser múltiple; pero si lo que es es algo determinado podemos
tener un sujeto de estudio.
• Lo que es tiene varios sentidos. Para poder hablar unívocamente y poder darle sentido a esta ciencia
necesitamos encontrar un ser primero, y eso va a ser la entidad.
• El sujeto de estudio de esta ciencia es lo que es, en cuanto que es algo; ¿qué es ser algo?, eso es lo
que estudia esta ciencia, y no qué son todas las cosas. Ahora bien, todas las cosas son algo que es,
este es el sentido universal, no quiere decir que vaya a estudiar todo.
• ¿Qué es lo real? Esta ciencia estudia qué es lo real en el sentido original de la palabra. Real viene
de res, algo concreto. No de lo verdadero. No estudia la entidad concreta, sino lo que ese algo es sin
todas sus cualidades específicas; sino en tanto que es una cosa.

Clase 24/09

• Cierta indefinición: "hay una cierta: tis". Theorei: contemplar, estudiar. Esta ciencia contempla,
estudia, investiga… Lo que es en tanto que algo que es. Estudia los atributos de lo que es.
• Atributos son las cosas que existen en virtud de una cosa. Existen porque acompañan en virtud de
lo que es. Son determinaciones que existen porque acompañan a lo que es.
• Filosofía primera, la ciencia que andamos buscando o ciencia simplemente. A eso después se le
llamó metafísica y ontología. Esta ciencia estudia entonces lo que es y los atributos que le
corresponden a eso que es.
• Esta expresión también debe haber sonado extraña en griego (“en griego y en español...”). Trabajo
hermenéutico, cómo interpretamos esta frase: “lo que es en tanto que algo que es”.
• Estudia "lo que es"; esto no es particularmente complicado. El problema es que on significa muchas
cosas: on puede significar ente. También puede ser "lo siendo", pero sería forzar mucho el español,
entonces traducimos por lo que es.
• Tomás dice: "lo que es en tanto que algo que es" es decir, en tanto que exclusivamente es algo. Lo
difícil es dilucidar el grado de abstracción de la frase, en el sentido en que se está pensando en
entidades o en "on", ¿en un sentido concreto o puramente abstracto? O ¿por qué no se está hablando
en tanto al lenguaje? Problema: entes concretos, pensamiento y lenguaje. Lo que es puede ser
pensado como entidad compleja, o como algo inteligible, o como concepto en la palabra. ¿En qué
nivel nos habla Aristóteles? Acá comienza el problema. Este problema prácticamente no es una
cosa que esté zanjada. Los entes en cuanto son entes, no en cuanto son blancos o qué se yo; la frase
puede significar ambas cosas. La frase misma no nos explica esa tripartición de la realidad: una
cosa es lo real, otra cosa el pensamiento y otra el habla.
• Tomás calvo dice entonces que esta ciencia estudia los entes en tanto que son entes. O en sentido
genérico, eso que cuando una cosa es algo, es por sí misma, no sus atributos; eso que hace que una
cosa sea algo sin considerar ninguna de sus circunstancias, atributos o categorías. Sino el hecho de
estudiar qué es ser algo.
• ¿Ser como ser verdadero o ser como existir? Va a quedar más claro en la medida en que se vaya
avanzando en el estudio de esta propia ciencia.
• Esta ciencia estudia lo que es mismo, no sus determinaciones, como harían las matemáticas o la
química, por ejemplo. Luego sería universal.
• Línea 25: accidente. ¿Qué es ser un accidente? Un accidente es algo que no define a una cosa. Una
mancha en una puerta, por ejemplo es un accidente. Las determinaciones no esenciales son
accidentes. Que esté o no el accidente no afecta la esencia de la puerta. Ese accidente existe porque
es en relación a una cosa que sí es por sí misma. La puerta es por sí misma. Las manchas se dan
porque se dan en la puerta, en relación a otra cosa que sí es por sí misma. El accidente no es por sí
mismo, siempre es en relación a una entidad. Los accidentes no andan circulando por la vida como
entes. Pero en este caso, si la ciencia universal es la que estudia lo que es en tanto que algo que
es, cualquier otra ciencia que estudie elementos particulares no estará estudiando lo que es
por sí mismo. Sino que estará estudiando algo que se da porque hay algo así como “esto”; lo que es
es la puerta y eso estudiaremos. Todas las demás ciencias estudiarían las manchas de las
puertas, pero esta ciencia estudiará la puerta misma. Luego, para que existan las otras
ciencias que estudian aspectos, es necesario que exista la cosa en sí misma: la puerta. Esto es
una analogía, porque en estricto rigor la ciencia no estudia accidentes, ya que los accidentes se dan
y no se dan. Está diciendo que en relación de esta ciencia que estudia lo que es por sí mismo, el
resto de la ciencia estudia lo que es pero en relación a otra cosa, a algo más determinado, no
en su sentido universal.
• Aristóteles está diseñando esta ciencia. No es una ciencia que ya se hubiese conocido. En estos
textos esta naciendo la ontología.
• La ciencia que estudia lo que es por si mismo deberá buscar las primeras causas.
• Si vamos a hablar de lo más universal, de lo mas determinado, tiene que ser algo que sea por sí
mismo. Para Aristóteles todo lo relativo es aquello que no es por si mismo, sino que es en relación a
otra cosa. Esto lo hereda de Platón y este de Heráclito.
• La idea de relativo ya implica que es algo por otra cosa que es por sí misma.
• ***Partiendo de estos elementos, se puede decir que Aristóteles no está hablando ni del
lenguaje ni de los conceptos, sino de la realidad misma. Por eso se pone énfasis en lo que es en
tanto que algo que es. Esto apunta a este carácter concreto de esta ciencia. Esto no quiere decir
que sea empírico. No es investigación empírica, es inteligible, conceptual y abstracta. Para
Aristóteles lo inteligible no va separado de la cosa, es el aspecto inteligible de algo. Entonces, el
estudio tiene que ser del algo total para luego centrarse en lo inteligible de ese algo. El estudio de
lo que es es un estudio que abarca lo sensible y lo inteligible, pero en lo que es en tanto que algo
que es, Aristóteles reduce el ámbito de lo que vamos a investigar al el ámbito de lo inteligible. Las
ciencias particulares estudian los aspectos particulares de lo que es. Lo inteligible es la esencia de
la cosa. Lo que hace que una cosa sea es el aspecto inteligible de la materia, no el material. La
forma que adopta es lo que hace que la puerta sea puerta, la función el fin.
• El estudio de lo que es en tanto que algo que es es el estudio de que esa puerta sea puerta,
independiente del material y de otras cosas que estudian otras ciencias. El estudio inteligible es el
ser por sí mismo, lo que hace que esa cosa sea algo. Esto Aristóteles lo relaciona con los elementos
de los que hablaron los primeros físicos. Ellos pensaban que eso era por sí mismo, agua, fuego.
Ellos veían el sustrato material y creían que ese sustrato la determinaba. Aristóteles piensa que no,
que lo material no las determina, sino lo inteligible.
• Antiguos: la puerta en tanto que es era fuego, agua, tierra.
• Lo que es es lo esencial y no lo accidental. Aristóteles va a prescindir de lo empírico y
estudiará de manera abstracta, lo inteligible, aquello que hace que algo sea algo. Aquello que
hace que las cosas sean algo, no es la materia. Entonces, ¿qué es?
• En este sentido, el estudio es metafísico. Analogía: compartimos la pregunta por lo que es (ti to
on) y compartimos la investigación sobre los principios y causas. Pero al ir a la definición de lo que
es, Aristóteles piensa que la materia no define lo que es. Por lo tanto, si bien la investigación es la
misma es muy distinta la manera en que se aborda la investigación, pero es análoga (estamos
hablando de Aristóteles v/s los oi fisikoi)
• Si no son materiales, ¿cuáles son estos principios?
• Cap II: "la expresión algo que es se dice en muchos sentidos"
• El "pero" es un problema. Si lo que es se dice de muchas maneras, ¿qué estudiaremos entonces?,
¿en qué sentido? Dado este problema, habría una indeterminación para el objeto de estudio.
• Lo que es tiene muchos sentidos, y este es un elemento esencial para la filosofía de Aristóteles, la
determinación de los sentidos de lo que se dice de lo que es. El haber determinado que lo que es
se dice de muchas formas es un logro para Aristóteles y lo ayuda a desenredar las aporías de todo lo
que se dice que es. Aristóteles dice que lo que es tiene muchos sentidos. Eso para él es un
descubrimiento que usará como una herramienta para resolver una serie de aporías. Esto es algo que
resaltará y lo planteará, y que entra en conflicto con la idea de la existencia de la ciencia que estudia
lo que es en tanto que algo que es, pero el conflicto no es insalvable. Él lo solucionará. Por eso el
"pero".
• Este tema es decisivo. Aristóteles no va a hacer vista gorda de las diferentes maneras en que se dice
lo que es. Aristóteles constata esto y no lo abandona, ya que la ambigüedad es un peligro para la
ciencia.
• Aristóteles dilucida la dificultad, la percibe y la define. Parte de su metodología de investigación es
dilucidar los sentidos de los conceptos y lo que dijeron los otros anteriormente.
• La unidad de esta ciencia está en la entidad: ousia. La entidad permite la unidad de la ciencia.
• Si no hay algo así como entidades, no hay otro sentido de ser. La entidad es en potencia o en acto.
Lo que primeramente es, es la entidad. Si no hay entidad no hay otras formas de ser. Todas las
cosas que se dicen que son, son porque están en relación con una entidad. Lo que no puede
suceder es que no haya entidad. Si no hay entidad, todo el resto de las cosas se diluyen. Ουσια: la
ontología en Aristóteles es mas bien la ousiología. Si no estudiamos la entidad, la ciencia se nos
cae.

Clase 26/09

"Lo que es se dice de muchos modos". No traduce el "de", que es un pero, ya que esto genera un
conflicto. Luego, la traducción literal es: "Sin embargo, lo que es se dice de muchos modos". La
división de capítulos no estaba en el texto original, de hecho en el griego antiguo no existía la
puntuación. Tampoco la minúscula. Tal como sano se dice siempre de la salud, to on siempre lo
diremos en relación a la ousia, una entidad. Por lo tanto, no se puede prescindir de la entidad.
Entonces, la entidad será el objeto de estudio de la ciencia. Esta ciencia, más que ontología podría
llamarse ousiología. Esto es importante ya que la ousia permite la unidad de la ciencia y es la forma
que tiene Aristóteles de salvar este problema. Como los antiguos eran duales, ser/no ser, caían en
aporías. Aristóteles determina y establece que hay más sentidos de ser y los utiliza para desarticular las
aporías. Pero el sentido primario es el de entidad.
• Las categorías son las formas en que se dice lo que es. Lo particular es que Aristóteles no tiene
sólo una definición de categorías, sino muchas. Lo relevante de todo esto es determinar que la
categoría primera es la ousia. Ese es el foco de esta parte del texto, donde se resuelve la
multiplicidad de lo que es. El ejemplo de la salud es para graficar por qué la entidad representaría la
unidad, unidad προς εν, unidad hacia algo uno. Cómo otorga la unidad a la ciencia la entidad, la
ousia: porque es una “unidad hacia”, van hacia ella, se dicen en relación a ella. No es unidad por
mera homonimia. "Pero en relación hacia algo uno". No por mera homonimia, es decir no porque
muchas cosas se puedan decir y signifiquen lo mismo, no porque lo que es signifique a distintas
cosas, sino porque todas esas cosas refieren a to ov. Desde to on surgen las otras cosas, esa es la
unidad hacia algo uno. ¿Cómo lo sano puede significar tres cosas distintas en relación a la salud?
La entidad permite la existencia de otras formas de ser. Por ejemplo, una entidad determinada
puede estar en un lugar, tiempo, ser de tal tamaño; pero no puede haber tamaño o posición si no hay
algo de lo que es un tamaño y una posición; en ese sentido participa. La unidad hacia algo uno
permite el desarrollo de la ontología.
• 1003b5: el primer sentido de lo que es es el ser entidad. Entidades son todos los entes, todas las
cosas son entidades. Incluso tratamos a lo que no es como si fuese algo que no es. Esto refleja una
característica de nuestro intelecto; siempre tiene que haber algo en relación con una entidad.
(Siempre existe una preocupación por la unidad de la ciencia).
• En todos los casos, la ciencia se ocupa de lo primero, de lo que las demás cosas dependen… el
filósofo tiene la tarea de estudiar esta ciencia: no es el físico, ni el químico, ni el matemático, sino
el filósofo. "En posesión de los principios y las causas de las entidades": esto indica que está
hablando en concreto, ni inteligible ni del lenguaje. Se está refiriendo a cosas concretas y de
estas elaboramos lo abstracto. La tarea del filósofo es ocuparse de la ontología. Según la
traducción se está refiriendo a cuestiones concretas (pese a que la discusión no está zanjada) y
desde ahí se arma lo conceptual y abstracto.
¿Qué es esto de los principios y las causas de las entidades? ¿Se refiere a lo conceptual o inteligible
o a lo concreto? Ousia puede significar cosa o la esencia de la cosa. La esencia de la cosa es
conceptual, inteligible. Luego, está hablando de ambos. La duplicidad de sentido se da tanto
en nuestro idioma como en el de Aristóteles.
• ¿Cuál es el paso entre los primero físicos y Aristóteles? La entidad es el concepto que me permite
decir todas las cosas, sin tener que decir cada una de las cosas. El filósofo no estudiará cada una
de las cosas, sino lo que tienen en común, que es ser algo.
• Doble acepción de entidad. Por una parte es la cosa, por otra el concepto que refleja la esencia
de cada cosa. Entidad también quiere decir más de una cosa.
• "A una ciencia le corresponde estudiar las especies de lo que es".
• Lo que es y uno: Desde Parménides, los griegos pensaban que ser algo que es, algo uno y ser una
entidad determinada son los mismo. Porque no es posible ser una entidad sin ser algo uno. Toda
entidad es algo uno. Toda entidad tiene que ser algo determinado. Τοδε τι: un esto; esto es lo que
se traduce como algo determinado. Si las cosas no fuesen algo uno no podríamos decir que son esto
o eso. Lo uno es una entidad, algo que es, y viceversa. Luego, es lo mismo decir, en términos
ontológicos, hombre, un hombre, alguien que es hombre, etc, porque a nivel ontológico la entidad
es la misma. Hay una implicancia entre lo que es y lo uno. Son ontológicamente cuestiones
equivalentes; lingüísticamente cosas distintas. Es redundante en relación a lo que es una cosa: si
digo un hombre, alqo que es hombre. No estoy agregando nada, porque ya está está implicado en la
entidad la unidad y el ser. Entidad, algo que es, unidad: estas tres cosas se implican y no se
pueden pensar separadamente. Una entidad tiene que ser algo uno y algo que es. Porque
incluso de lo que no es decimos algo que es, porque lo tratamos como si fuese una entidad, lo que
es claramente aporético, pero aún así no tenemos otra cosa de pensar. ¿Cuánto de esto tienen que
ver con una estructura de nuestro intelecto? Incluso la nada la percibimos como una unidad.
(Física teórica, actualmente, se confunde con la ontología).
• Distinción: entidades suprasensibles y sensibles v/s teología y física. ¿Dónde se sitúa esta ciencia
primera, al alero de la teología o de la física? La ciencia primera, sería teología o física. La entidad
suprasensible es el motor inmóvil. Ahora, la ontología, ¿de qué trata?… ¿De la teología, del motor
inmóvil, o, de la física? No hay solución clara; pareciera que la filosofía primera se ocupa de
ambas.
• Negación entendida como ausencia. No ser entendido como ausencia de ser.
*En la lectura de los textos de Aristóteles se recurre a temas de los cuales desconocemos. No
quedarse pegados en esas partes. No se puede entender todas las partes del texto. Por eso nos
saltamos un par de párrafos, donde se habla de la pluralidad. (P167de la linea veinte a la 30).
• 1004b: el problema de la multiplicidad también es un problema de lo que es.
• Το τι εστι: el qué es. ¿Qué son las entidades? ¿Qué son cada cosa? Los que filosofan yerran no
porque no estén filosofando, sino que cuando filosofan, por ejemplo los físicos, dicen que el agua
es anterior al fuego, o al aire; el problema es que "lo anterior" es la entidad, y es primera en todos
los sentidos. La entidad es primera, porque sin entidad el fuego no podría ser fuego, ni la
tierra tierra. Lo que tenemos que estudiar, por lo tanto, es qué es ser eso, ser una entidad. Los que
yerran lo hacen entonces porque no saben que la entidad es anterior "y nada dicen sobre ella"
hablan de fuego, tierra, pero no de entidad. El que filosofa se ha quedado en una explicación
posterior. No van a lo más anterior, a la entidad. La entidad o el ser entidad es lo que son todas
las cosas. La física comienza a ser ahora metafísica, un estudio que es previo, más universal al
estudio que vendrá después.
**El concepto como tal es la entidad, no el ser. La esencia es la entidad. No puede haber una
esencia que no sea una esencia de algo. La esencia sola no existe sino en tanto una entidad. El
qué es apunta hacia la esencia. La esencia es causa inmanente en la entidad, está en la cosa. En
ese sentido es causa.
Clase 01/10

1004b: Polisemia de lo que es. Todos los sentidos de lo que es se reúnen bajo una unidad hacia
algo uno. Hay una unidad y esa unidad es posibilitada por la entidad. Todo lo que se dice que
es es en relación a la entidad. Lo que es se dice siempre de una entidad. Por lo tanto lo que hay
que estudiar es qué es ser una entidad. Esto es estudiar lo que es en tanto que algo que es, en cuanto
tal. No un atributo. Esta ciencia es la ontología, un estudio de lo que es en tanto tal, a través del
estudio de la entidad. De la entidad y de todo lo que la rodea. Situaciones y circunstancias de lo que
la rodea.
• Aristóteles va ampliando el estudio en el sentido de lo uno, porque lo uno es lo que es. Por lo tanto,
va a ser un estudio de la entidad y en gran medida, un estudio que circunscribe la entidad. Va a
hablar de la entidad en general, porque en estricto rigor la entidad no existe; existen las
entidades. Pero a nivel conceptual sí podemos hablar de la entidad como aquello que son todas
las entidades. Podemos hablar de los atributos de la entidad, de la circunstancia en la que se da,
pero en estricto rigor la entidad, como concepto, no es un ente que tenga una existencia. El
hecho de que esas entidades sean es porque son una entidad. Y este es el estudio que posteriormente
se entenderá como metafísica, en el sentido en que no estudiaremos cada ente en particular, sino
aquello que es condición de posibilidad de los entes (y esto es conceptual). Pero no es un estudio
específico de cada ente. Es metafísica en ese sentido, en un sentido acotado.
• Metafísica en sentido amplio tiene que ver con realidades trascendentes, como realidades
inteligible fuera de lo material. Pero en sentido estricto, la metafísica es en el sentido
conceptual. Estudiaremos todos los entes en su conjunto, nada de ello en particular, sino aquello
que los hace ser ente, ser algo que es.
• Escolásticos: metafísica general trata del estudio universal de lo que es. Y esto no necesariamente
tiene que ver con cuestiones que traten de otra realidad suprasensible.
• Vulgata: interpretaciones populares que se transmiten generacionalmente; el tema de Platón
asociado al cristianismo es una vulgata; que la metafísica tenga que ver con cuestiones
suprasensible es una vulgata. La física, en este sentido es una física general. La metafísica sería la
física general. No es un estudio de otra realidad, porque no hay otra realidad. Es física, pero
general. En este sentido la metafísica, nada tiene que ver con lo suprasensible.
• Metafísica general: ontología; estudio de la entidad fundamental, motor inmóvil: teología.
Esta ciencia podría ser la que estudia la entidad primera; aunque así fuese, si fuese una
ontoteología, sería una teología muy distinta a la del cristianismo. La teología aristotélica es una
proyección de la física. El motor inmóvil tiene que ver con el cambio. Si bien es suprasensible,
por condiciones necesarias que Aristóteles determina, en tanto no es potencia sino acto, tiene que
ser acto y no materia; pero, es una explicación para el cambio. Luego, el sentido último del motor
inmóvil es físico. Pero es una física general. No tiene que ver con un cuerpo determinado. Tiene
que ver con el concepto de entidad, aquello que son todas las cosas que son. Por esto hace
referencia a los primeros físicos y dice que se quedaron con algo que es lo posterior, con los
elementos. Pero hay algo anterior, que todas las cosas son cosas que son: entidad. Y se da en
términos lógicos una continuación. Existe la constatación de que hay algo previo, la entidad. Ser
algo que es es anterior que ser aire, tierra, fuego, porque esas son ya cosas que son. En este sentido
son filosofías primeras, porque es lo más universal. Si se llegase a descubrir otra cosa antes,
tendríamos que discutir eso.
• La física ya no es un estudio de los cuerpos, sino de lo que es. Esto no tiene que ver con los
cuerpos determinados, sino que es un estudio abstracto, conceptual, inteligible. Hasta aquí se
puede llegar a afirmar qué es la metafísica. Pero no es pertinente plantearlo como un estudio
suprasensible de la materia.
• Cap III. El sujeto de estudio avanza hacia otras cuestiones.
• 1004b. De lo uno, de una entidad. Las propiedades de la cosa le corresponden al filósofo estudiar.
Lo primero de una cosa que es es ser algo uno, algo determinado. (*dialéctico: alguien que
constantemente está discutiendo).
• Lo que es constituye lo común a todas las cosas; lo que es es lo común a todas las cosas. Es decir,
toda cosa que es algo, tiene en común ser una cosa que es. La entidad no es el ente, sino el
concepto que utilizamos para referirnos a las cosas. La entidad nos permite decir todas las cosas,
sin decir nada en particular.
• "Tipo de vida elegido" (?): filosofo, dialéctico y sofista discuten acerca del mismo género, de todas
las cosas, pero son distintas. ¿Cuál es la diferencia? La dialéctica es vista como un instrumento de
refutación, porque se discute y rebate acerca de todas las cosas y por lo tanto no profundiza en
todos los aspectos. Refuta lo que la filosofía conoce. La filosofía en relación a la dialéctica: la
dialéctica es un arte refutativo que no se ocupa del conocimiento, sino de la técnica de refutación.
En este sentido se parece a la sofística. De la sofistica, la filosofía se distingue por el tipo de vida
elegido. Probablemente Aristóteles se refiere a que la vida del filósofo es la vida del conocimiento y
la vida del sofista es una vida practica, que trata del discurso, de lo que se da en los tribunales,
discusiones de la asamblea, vida pública. La forma de vida filosófica, teorética, es una vida
dedicada al conocimiento. Los sofistas son pragmáticos. Lo que produce la sofística, por ese
aspecto, es un conocimiento aparente, pero no lo es realmente. Esto es un juicio, no es objetivo. La
disparidad de los fines haría que la sofistica solo pudiese producir un conocimiento aparente, no
real. En realidad es el filósofo el que necesita desmarcarse de estos dos tipos de giles.
• El primer principio es el principio de no contradicción. Es un principio lógico, pero
Aristóteles lo plantea como un principio ontológico. Onto-lógico: cumple doble función. Pero el
fundamento de la lógica es óntico, porque los entes son de determinada manera puedo decir algunas
cosas y otras no. Los sofistas y los relativistas tratan este asunto, pero desde otra óptica, por lo cual
el principio se destruye.
• Una cosa es lo que aparece y otra cosa es lo que es: τα φαινομενα/το ον. En este nivel se mueve la
sensación y la doxa. De la sensación, la opinión. Y esto es opuesto a lo que es, porque lo que es no
es lo que percibimos. De lo que es se genera episteme, saber. La sofística se mueve en el parecer;
la filosofía, en lo que es. En el ámbito del parecer se mueven las artes, la técnica; en el ámbito de lo
que es se mueven las ciencias. La técnica tiene un ámbito de acción limitado, nunca hará un estudio
de lo universal, sino de lo particular. Pero esta lectura de Aristóteles respecto a la sofística no es
imparcial. Lo importante es que Platón y Aristóteles consideran a los sofistas y sus ideas y las
refutan. Sofistas y relativistas no son autores que estén fuera.
• El capítulo cuarto tiene que ver con las condiciones de la entidad y los primeros principios que
acompañan a la entidad. La entidad como tal la trata en el libro séptimo. A partir del cap. Tercero
hace un estudio de los principios de la entidad, y son principios de carácter ontológico. Estos son
los enunciados de la lógica clásica. Estos enunciados ontológicos los plantea en tal medida como
contrastando los planteamientos de la sofística y los relativistas
• En el capítulo tercero aparece la idea de que este estudio tiene que comenzar tratando sobre los
principios de la entidad. Los axiomas de las matemáticas son los que posibilitan el desarrollo de las
matemáticas. Corresponde a esta ciencia que habla de la entidad hablar de los principios de la
entidad. Por eso no es solo lógico, sino ontológico. Estos principios corresponden a todas las
cosas que son, no solo a algunas. Y ciertamente, todos se sirven de ellos, de estos principios: todos
los que vayan a decir algo acerca de algo, dan por supuesto estos principios. Si voy a decir algo
de algo que es y estos principios son principios de todas las cosas que son, también necesitaré usar
estos principios. Estos principios corresponden a todas las cosas en tanto que cosas que son. (Estos
los tiene que estudiar el filósofo).
• Trascendencia: en estos tiempos, palabra de la escolástica. En el lenguaje religioso es muy
utilizada. El sentido de trascendente en Aristóteles es que no se aplica solo a una unidad, sino que
se aplica a todas, universalmente a todos los entes. El filósofo va a estudiar esto.
• Todas las cosas implican el principio de no contradicción. Este principio, que nosotros
entendemos como lógico tiene su nacimiento en una concepción ontológica, de lo que es. Porque yo
no puedo decir a y -a. No tiene que ver solo con el lenguaje, sino que las cosas mismas no
pueden ser y no ser a la vez. Y no pertenece solo a un ente, sino que es trascendente. La lógica
clásica no es puramente formal es distinta. Los principios son análogos a los axiomas de las
matemáticas y son trascendentes.
• Las ciencias particulares no se preocupan de los primeros principios de la entidad. (Salvo algunos
físicos; Aristóteles tiene claro que todo viene de la física; su investigación era de carácter físico,
pero hablaba de lo universal, luego, hacía filosofía).
• La naturaleza no es la entidad universal, sino un género. La entidad es lo universal. La física no es
primera porque ya es un género de lo que es el estudio de la naturaleza.
• Principios de los razonamientos > lógica. El que estudia universalmente las cosas es el más
capacitado para saber los principios de las cosas.
• Los principios de las entidades son los principios de los razonamientos, se siguen unos de
otros. Como las entidades son determinadas, entonces los razonamientos tendrán que seguir una
esteuctura ad hoc. Aquí pasa al principio de no contradicción.
Clase 03/10

El principio no es lógico, sino ontológico. Tiene que ver con el ser, to on. Cualquiera que quiera
decir algo de alguna cosa tiene que asumir este principio. El hecho de que las cosas sean algo
determinado, ya implican este principio. No es sólo un principio relativo a la lógica. Es un principio
que está en las cosas.
• De lo que uno conoce, no se equivoca. Uno se equivoca de las cosas que no conoce. Este principio
no es hipotético, sino apodíctico, necesario. No es que pueda darse o no, este principio se da.
• Es un principio que presupone cualquier conocimiento. Sin este principio no hay conocimiento
posible. Si quiero decir algo de lo que es, asumo este principio. Es una base tanto ontológica (lo
que es), en tanto relativo a lo que es, epistemológico (pensamiento), porque le da fundamento,
y también es lógico (comunicación), porque si se quiere decir algo de algo, hay que asumirlo.
Otra manera de decirlo: ámbito ontológico > las cosas, lo real, το ον, (ειναι); ámbito
epistemológico > νους, pensamiento (ειδεναι); ámbito lógico > λογος, palabra, lenguaje. Entonces,
hay tres ámbitos y hay todo un debate de cómo se interrelacionan estos ámbitos. Debemos tener en
consideración un texto de Gorgias: "Tratado sobre lo que no es" (περι του μη οντος). Gorgias dice
que no existe relación entre estos tres. Parménides dice que los tres están estrechamente
relacionados. Para los antiguos, sensación e intelecto estaban muy relacionados, es Platón
quien hace la separación. Aristóteles está dentro de la lógica de Parménides. Lo que permite que
las tres cosas se sigan es el principio de no contradicción, se mueve en estos tres ámbitos el
principio de no contradicción. Por eso es tan fundamental, porque no es solo lógico. Por eso es
un principio, dice Aristóteles, que es presupuesto por todos, nadie puede decir nada, ni
conocer nada, ni señalar nada sino es por el principio de no contradicción, porque incluso si se
quiere refutar se está asumiendo. Esa refutación es algo que se dice de algo. La refutación es la
afirmación. Esto es lo que se entiende también como la expresión de la lógica clásica. Pareciese ser
que esta lógica presupone la idea de que hay entidades distintas, separadas de cualquier percepción
de tales entidades. Pero… Tampoco se puede probar, salvo...
• Ninguna cosa puede ser lo mismo y no lo mismo.
• Sigue refiriéndose al principio ontológico: "es imposible que lo mismo se dé y no se dé (υπαρχειν)
en lo mismo". Por eso es ontológica, porque es referida al darse en la cosa.
• Si bien es una enunciación sumamente abstracta, por ser sintética, sin embargo, por la forma en que
lo está diciendo, por el verbo, cae en el ámbito de la ontología. Más adelante se refiere a ella en el
ámbito lógico, que también se explica por la utilización del verbo. Es interesante notar que este
enunciado es ontológico.
• Es imposible que una persona crea, suponga, asuma, que lo mismo es y no es. Es relevante el uso
que Aristóteles y Platón tienen de la idea de la mismidad, το αυτό, καθ´αυτό. Ej: Platón habla de
La Justicia por sí misma. Lo mismo tiene ciertas condiciones, hay algunas condiciones de la
mismidad. ¿Qué significa la mismidad en esta ontología? ¿Qué es esto de decir lo mismo, de
comunicar lo mismo, de pensar lo mismo? ¿Existe lo mismo? Para Platón y Aristóteles sí existe.
En este sentido, Aristóteles sigue siendo platónico. Los que no asuman la mismidad pasarán a ser lo
relativistas. En último término, para Aristóteles, nadie puede creer que lo mismo es y no es. Si
Heráclito lo dice, tal vez no se lo creía. El problema es que alguien se lo crea, esa persona está fuera
de juicio. Se puede refutar sólo como un juego dialéctico. No es posible que los contrarios se den en
lo mismo; nuevamente, un principio ontológico. Es decir, que no es posible que gris y no gris se dé
en esa mismidad que es esa puerta. Aún no está en el nivel de lo que se pueda decir o no decir, sino
que se dé o que no se dé en lo mismo. Y lo que añade es que no es posible que alguien se lo crea:
esto está en el nivel epistemológico.
• Hasta este minuto, lo interesante es que la enunciación del principio se queda en el ámbito
ontológico, en donde se dan las cosas. Habla un poco del ámbito epistemológico al decir que "uno
no siempre se cree lo que dice”. Quien dijera que eso es posible, tendría opiniones contrarias.

• Cap IV: Refutaciones de quienes rechazan este principio. Este principio no se puede probar ni
refutar.
• Tiene que haber un momento originario y el principio de no contradicción sería la condición de
posibilidad de la comunicación, el lenguaje, etc. Y no es preciso demostrarlo, ni es posible. Si
no es el principio de no contradicción sobre lo que se fundamenta lo que es, la comunicación, el
fundamento, ¿cuál sería el principio? Tiene que haber un principio, y si no se puede señalar otro,
entonces no es necesario probarlo.
• Demostración refutativa: consiste en que todo aquel que intenta refutar el principio de no
contradicción, no está diciendo nada, porque si esta diciendo algo está validando, asumiendo el
principio de no contradicción.
• Falacia petitio principi, petición de principio: intentar en la demostración de algo incluir eso que
se quiere demostrar. Por eso no se puede demostrar. Desde aquí se sigue la demostración refutativa.
• El que niega el principio de no contradicción, si al negarlo lo está afirmando, se refuta. En este caso
es una demostración refutativa del principio de no contradicción. Dejemos que el que cometa la
falacia sea el que lo niegue, no nosotros, para no caer en la falacia. En el intento de refutación
tenemos la demostración refutativa.
• Aquí comienza Aristóteles a decir con significado.
• No se puede decir algo si no es con sentido. Si da un enunciado con significado, entonces quiere
decir que está suponiendo el principio de no contradicción, pero el responsable no será el que lo
muestra, sino el que mantienen esa afirmación. El que dice algo está en condiciones de ser refutado.
• Aquí comienzan los problemas. Empieza a hablar de la verdad y del significado. ¿En que plano
está la verdad y el significado? ¿El significado está en el plano del lenguaje? Aquí es un enredo,
todo junto. Por eso esta descripción de lógica clásica es distinta de la lógica formal, porque es una
mezcla. Llegó allí buscando una demostración del principio de no contradicción, analizando a
quienes dicen que puede o no darse lo mismo la misma cosa. Cuando pasamos a analizarlo,
pasamos al ámbito de lo que se dice de. Por eso pasamos al lenguaje. Aristóteles dice que hay una
conexión directa con el significado. El sustento del principio de no contradicción a nivel lógico
y epistemológico, es siempre la ontología.
Clase 08/10

No se puede demostrar el principio de no contradicción porque se cae en la falacia de principio,


porque cualquier discurso o lenguaje significativo ya supone el principio de no contradicción.
• El principio de no contradicción es una suerte de axioma de la comunicación y del lenguaje;
pero no sólo eso, sino que es parte constitutiva de lo real, de lo que es. No es que simplemente
tengamos que movernos dentro de ciertos límites del lenguaje, sino que el lenguaje se mueve dentro
de cierto límites. Como no hay una demostración, puesto que todo enunciado supone este principio,
lo que busca Aristóteles es una fórmula que nos ayude a una cierta forma de demostración que él
denomina refutación demostrativa.(Cap iv 1006a20.) El principio, en este capítulo, está siendo
analizado en su carácter lingüístico. Hay un tránsito hacia una comprensión lógica del
principio. Por eso es el primer principio, porque es el que todos suponen. Lo que dice Heráclito
de que alguien se baña y no se baña en el mismo río sería poesía. Decir algo con sentido es afirmar
el principio de no contradicción, y para refutarlo hay que decir algo con sentido: "yo niego el
principio de no contradicción" y na po, ahí mismito se está afirmando...
• La base del principio de no contradicción en Aristóteles es ontológico, en el sentido en que la
entidad es algo por sí mismo, por lo tanto tiene que ser algo determinado, es decir, no es una cosa
relativa en relación a otra, sino que es una cosa por sí misma. En esa cosa no puede darse y no darse
la misma cosa. Qué pasa si no hay entidad, como en las filosofías anteriores a Platón y Aristóteles;
si no hay entidad, el principio de no contradicción no tiene mucho sentido, en tanto que cada
enunciado será de cada cual, por lo que podría ser perfectamente contradictorio con lo que
diga otro. El principio de no contradicción tiene que ver con esa mismidad de la entidad. Aun
así sigue pensando que las cosas son en sí mismas (refiriéndonos a las Ideas de Platón).
• Decir algo con sentido es decir algo de algo, enunciando algo de algo. Pero si no hay entidad,
entonces los enunciados no dependen de esa mismidad de la entidad, sino que simplemente de la
relación. El libro va hacia la refutación a los relativistas. La entidad no tiene existencia para los
relativistas porque no la concibieron como algo necesario. La entidad, la mismidad la
descubrieron Platón y Aristóteles. No es que haya una refutación de la entidad, sino que no se
reconoce.
• Aunque hombre pueda significar varias, lo importante es que puedan ser definidas. El problema es
que hombre signifique cualquier cosa, o que signifique y no signifique lo mismo. No puede ser que
algo sea y no sea eso que se está diciendo que es. No puede pasar que lo que es signifique cualquier
cosa. No quiere decir que cada cosa tenga un solo sentido. Basta que cada sentido esté
determinado. Tampoco pueden ser infinitos, tienen que ser limitados.
• Logos. Para que haya logos, un discurso (lenguaje significativo) tenemos que querer decir algo de
algo, si no estamos a lo mucho poetizando. Pero si estamos enunciando un discurso significativo,
entonces los sentidos de una cosa, de un concepto, no pueden ser infinitos, porque si fuesen
infinitos no habría forma de que nos comunicáramos con relativa claridad y ningún discurso podría
ser comprendido por nadie. Esto es tan así, que si el discurso no asume la unicidad la
comunicación puede ser truncada. Cada vez que transmitimos un discurso, los sentidos deben
ser limitados para que el logos sea más efectivo.
• Si algo no significa algo determinado, puede significar cualquier cosa, y eso podría no significar
nada. Y el logos presupone que las cosas signifiquen algo determinado.
• Lo que Aristóteles afirma tácitamente es que hay una correlación estrecha entre lo que es y el
lenguaje; lo que es, lo que se piensa a lo que se dice, por eso salta desde un ámbito ontológico
a uno lógico sin ningún problema, porque hay una conexión. Entonces, el lenguaje
significativo que se funda en que cada cosa tenga un sentido determinado, a su vez se funda
en la entidad. Ámbito lógico, epistemológico y ontológico están enlazados. Todo es la entidad en
definitiva.
• Si suprimo que algo significa algo determinado, también suprimo el diálogo con otro y el propio.
No puedo hablar conmigo mismo sin suponer que estoy pensando algo determinado. Y es que no es
posible concebir nada si no se concibe algo determinado. Concebir/pensar. "No es posible pensar
nada si no se lo piensa algo uno". (Aquí está hablando en el sentido epistemológico). Aunque eso
algo uno pueda significar varias; puede significar varias, pero no cualquiera, ni infinitas. Si
significa varias, cada uno de los sentidos pueden significar algo determinado. Eso algo uno que se
piensa es la entidad, y esa entidad le da sostén a ese pensamiento. La direccionalidad del
pensamiento y de los ámbitos lógicos, epistemológicos y ontológicos se pone en dificultad.
• ¿Por qué hay que pensar en algo uno? ¿Porque las cosas son uno, o porque el pensamiento tiene que
pensar así, o porque la palabra dice algo uno? Este es problema de la direccionalidad. Naturalmente
hay una primacía ontológica. La modernidad pondrá en duda el direccionamiento clásico del
pensamiento por lo que es o la determinación de la epistemología por la ontología. La división de
los ámbitos en Aristóteles no se encuentra con claridad, sino que está entrelazada.
• Si se puede pensar en algo determinado, entonces le cabe un solo nombre. Esta es la primacía
ontológica. Lo que es es algo determinado, lo que pienso algo determinado y a ello no cabe más
que poner una palabra determinada. Esta es la versión clásica del asunto, pero posteriormente esto
será puesto entredicho por la historia de la filosofía. Acá, en Aristóteles, no existe lo subjetivo ni
lo objetivo. Cuánto de aquella construcción tiene que ver con los entes y cuánto con la estructura
de nuestra razón. Esto es lo que hace Descartes, Kant y el propio Schopenhauer: "el mundo como
voluntad (mundo como tal) y representación (como los humanos conciben el mundo)". En los
antiguos no está esta idea de representación. Por eso los antiguos piensan que la belleza está en la
cosa; no es que yo me represente algo como bello, o que sea un juicio subjetivo; la belleza es
propiedad de la cosa, y por ello yo percibo la belleza y digo: eso es bello. La direccionalidad es
clara, la primacía la tiene la entidad.
• La unidad lo tiene cada concepto y no porque se diga de algo uno.
• Lo que es de palabra está sujeto a lo que es "Realmente": nivel ontológico.
• Ser necesario significa no poder no ser.
• ***1007a21: los que dicen que hay y no hay hombre, (lo niegan tácitamente, porque no l
conciben) eliminan (suprimen, excluyen, destruyen) la entidad y la esencia. Esta es la parte
más importante de la metafísica. Literal: obvian la entidad. Destruir o eliminar es tener
consciencia de que hay algo ahí. Ellos más bien obvian la entidad, porque no sabían que
estaba ahí***
• Ουσια και "το τι ην ειναι": entidad/sustancia significa "lo que era ser"= esencia (aquello que
hace que ese ente determinado sea lo que es) ¿Qué es la esencia de algo? Eso que era y sigue
siendo, porque la esencia se mantiene.
• No eliminan las entidades determinadas, eliminan la entidad en el sentido del concepto esencia,
la noción de esencia de las cosas, no las entidades. Suponen que no existe la esencia de las cosas. O
dicho de otra forma, suponen que nada es algo por sí mismo.
• Lo importante es que la esencia de algo asegura el sentido de una cosa y que una cosa tenga un
sentido determinado. Si no hay esencia entonces la misma cosa puede significar varias cosas o
infinitas cosas, incluso. Porque la unidad de algo y por lo tanto la unidad del pensamiento y
del lenguaje lo permite la entidad en tanto esencia. Si no hay esencia entonces todas las cosas
pueden ser cualquier cosa. La esencia es la que permite la unidad de la cosa. Si hay esencia no se
puede decir hombre y no hombre de cualquier cosa.
• "Lo blanco es lo que sucede accidentalmente al hombre porque este es ciertamente blanco, pero no
es lo que lo blanco es en sí mismo". Lo blanco en un hombre es accidental, porque el hombre es la
entidad que ES en sí misma.

Clase 17/10

Los que relativizan el principio de no contradicción eliminan la entidad (p. 179, línea 22). Parte
central. Puesto que lo que es es de tal manera, entonces lo pensado será de tal manera y lo dicho tendrá
que ser concordante con lo que se está pensando y haciendo. Por eso está en medio de una discusión
que es lógica; si hay un lenguaje significativo, entonces necesariamente se asume el principio de no
contradicción, porque cada vez que digo algo con sentido lo digo asumiendo que estoy diciendo algo y
no nada. Todo lenguaje significativo asume el principio de no contradicción.
• En el momento en que digo algo infinito o indeterminado (misma palabra en griego: απειρον), no
podría hablar ni pensar siquiera. En medio de este análisis, se pasa al aspecto ontológico sin ningún
problema, porque el sustrato de la lógica es la ontología, y el estudio de la lógica es el estudio
ontológico.
• La determinación es lo opuesto a lo infinito o indeterminado. Quienes niegan el principio de no
contradicción, quienes no están de acuerdo o ni siquiera les interesa, puesto que no está dentro de
su marco lógico (como Protágoras, que lo que le importaba no era si el argumento era verdadero,
sino que el argumento convenciera); cuando estos niegan el principio, en el fondo es porque en
aquellos subyace una no ontología o una negación de la ουσια. No la eliminan por rechazarla, sino
que ni siquiera la concibieron. Esto es interesante, porque pareciera que el proceso subjetivo fuese
anterior a la objetividad (Hegel). La ουσια es lo que permite la determinación de la entidad, la ousia
en cuanto esencia. "La entidad, es decir la esencia" > το τι ην ειναι. Esto es lo que permite la
determinación. El lenguaje es el que nos determina el ser. Si no tuviésemos lenguaje, si los seres
humanos no tuvieran lenguaje, ¿habría esencia de las cosas? Las cosas son algo que flotan en
un proceso inestable, pero el concepto toma y agarra. El intelecto aprehende. El lenguaje mismo
delimita. Determina. Hay quienes piensan que esto que hace Aristóteles no es ontología, sino un
estudio lingüístico respecto a nuestra capacidad del lenguaje, y por tanto el propio lenguaje
contendría una ontología, y por tanto una metafísica. Nietzsche decía: Dios no va a haber muerto
hasta que muera la gramática. "Suponer que uno puede llegar a la esencia de la cosa es una tarea
estéril"; sin embargo, a pesar de esa crítica, Aristóteles tenía serias razones para plantear el
principio de no contradicción. Tiene muchos aspectos de certidumbre de que a nivel de
comunicación es necesario suponer el principio de no contradicción, de entidad. Esta
comunicación para Aristóteles tiene un sustento ontológico, no es meramente lingüística. No
es el problema de la transmisión del lenguaje, de la comunicación. El sustento de todo esto
está en la ontología. Esto es una cuestión ontológica.
• Principio de identidad (crítica de Aristóteles a los que niegan el principio de no contradicción):
una cosa debe ser igual a esa misma cosa, debe ser idéntica consigo misma; no puede ser que la
cosa sea una para una persona y otra para otra. Si las cosas no fueran idénticas consigo mismas,
serían accidental.
Ejemplo: La entidad es la puerta. Lo gris es un accidente. Ese gris no es "el gris", sino el gris de esa
puerta, por lo tanto es absolutamente accidental. Luego, lo accidental es absolutamente distinto de
la entidad.
*problema filológico del texto (p. 181, nota 26). Universal se escribe καθολου. Pero otros
intérpretes estiman que hay un error textual filológico, y que no hay que entender καθολου, sino
καθ ου. Esto es esencial, porque la diferencia es total. Esto puede haber sido un error de copiado.
• Si todas las cosas se dicen accidentalmente entonces nunca llegaríamos a la determinación, al sujeto
primero; es decir, no habrá esa puerta.
• El heraclitismo radical sería el que niega al sujeto primero. Pero Heráclito dijo que uno se podía
bañar una vez en el río, no ninguna vez. Esto es lo que lleva a Hegel a plantear que los primeros
físicos son la tesis, el momento objetivo del proceso dialéctico. No habrían negado el sujeto
primero. El segundo momento de la dialéctica serían los sofistas, que sitúan lo subjetivo como lo
relevante, que niegan justamente la objetividad (la entidad). Platón y Aristóteles serían el tercer
momento, la síntesis. Ya no es ni el objetivismo ni el subjetivismo, sino la esencia. Hegel supone
que la historia se mueve en base a ciertos procesos esquemáticos. El proceso dialéctico mueve la
historia.
• Heráclito no pudo haber dicho que no había un sustrato primero, de hecho lo dijo. Dijo que había
un sustrato primero, el fuego.
• Si hay algo a lo que Aristóteles le tiene un rechazo total es a la indeterminación.
• No hay accidentes de accidentes, sino que todos los accidentes se dan en una entidad. Tiene
que haber un sustrato último de los accidentes, y eso es la entidad.
16.182 línea 12: Incluso cuando quiera referirme a un accidente, me estoy refiriendo a una entidad.
Porque el accidente es de algo, no puede ser independiente, por sí solo. No puede ser que solo haya
accidentes. Si sólo hubiese accidentes, podríamos mencionar que los contradictorios se dan
accidentalmente en una cosa. Sin embargo, como las cosas últimas son entidades determinadas, no
se pueden predicar las contradicciones en la entidad. Los contradictorios no pueden darse a la vez
en lo mismo, en el mismo sentido, etc, y no puedo predicarlo como verdad. El sustento de lo que se
puede predicar es la entidad.
• Hay pasajes en que los dialécticos habrían planteado que todas las contradicciones son verdaderas;
Protágoras dijo que todas las opiniones son verdaderas. Esto se recalca en tanto que Aristóteles no
está haciendo sólo un ejercicio lógico (en p. 182, línea 18).
• Αλεθος: verdaderamente. Qué es esto de existir verdaderamente… Esto marca la ontología de
Aristóteles. Cómo algo puede ser verdadero o falso; lo verdadero y falso se da en la
predicación; como si existir verdaderamente significase existir como entidad. La verdad de la
predicación está sujeta a la entidad. Como hay entidades y son verdaderas, luego la
predicación de estas es verdadera.
• En la potencialidad hay indeterminación, porque puede o no convertirse en árbol, pero no es un no
ser absoluto.
1008a: se está anticipando al tercio excluso o al tercer excluido. Aquí subyace esa explicación.
Puedo decir la puerta es gris o no es gris, pero no algo intermedio: es relativamente gris, o más o
menos gris. No hay un punto intermedio entre el ser y el no ser.
• Aristóteles sigue diciendo que quienes no asumen el principio de no contradicción se equivocan
Tres principios básicos: principio de no contradicción, de identidad, y el tercio excluso. Ser,
pensamiento y lenguaje.
• Si la afirmación de algo es verdadero, la negación será falsa. Lo que no puede suceder es que si la
afirmación de algo es verdadero, su negación sea verdadera también (petición de principio).
• 1008b. Si lo que dicen los sofistas es cierto, ¿por qué los primeros físicos hablaron de la naturaleza
de las cosas? ¿Qué queremos decir cuando decimos "la naturaleza de las cosas"? Que hay algo
que las cosas son constitutivamente. Por eso dice que los físicos estaban buscando la entidad, lo
que pasa es que dijeron que la entidad era el fuego, por ejemplo; el resto son accidentes, pero la
naturaleza de las cosas era el elemento. Si uno pudiese afirmar cualquier cosa, ¿por qué los antiguos
dijeron esto? Esto es lo que plantea Aristóteles.
• "Aunque no lleguemos a la verdad plena, hay ciertas posiciones que se acercan más a la
verdad, y estas son preferibles a las que se alejan: no es lo mismo decir 2+2 son 3 es preferible
a los que dicen 2+2 son 1000". Luego, hay grados de verdad…
• Paradojas de la lógica, pero en el caso de Aristóteles va mas allá del intelecto, va a lo que es; el ser
es así, por eso dice "el ser verdaderamente", por eso es ontológico. En estas paradojas es cuando
el pensamiento "cruje", situaciones límites. Y Aristóteles lleva al límite a los que piensan lo
contrario, planteando la demostración refutativa del principio de no contradicción.
• Aristóteles nos pone en el mundo práctico:" por qué se va a Megara…" Cada cosa es algo
determinado, no somos como una planta. Por eso nos movemos.
Clase 22/10

*Crítica a las posiciones relativistas.
• 1007b20. Los relativistas. El relativismo: πρός τι. Νo existe la palabra relativo, ni "relativismo".
Usualmente nos referimos al relativismo moral. Pero la palabra relativo tiene otras acepciones.
Aristóteles se refiere a un relativismo ontológico, y por lo tanto epistemológico. Un relativismo
en relación a las cosas, a los entes. Y de ahí se derivaría un relativismo en cuanto al
conocimiento de las cosas.
• El relativismo ontológico nos dice que todas las cosas son en relación a otra: προς τι. Todas las
entidades serían en relación a otra entidad (hacia otra cosa, pros ti) , por lo que no habrían
nada por sí mismo. Ser algo relativo es no ser algo por sí mismo, sino que es tal en relación a otra
cosa.
• Esta dicotomía, de alguna forma viene a expresar esa diferencia que Platón trabaja mucho en los
diálogos. La diferencia entre llegar a ser, devenir, y el ser
• Υιγνεσθαι ειναι
Προς τι Distinto a καθαυτό
ουσία: dentro de esta categoría se mueve Aristóteles. La entidad no puede ser accidental.
• En el Teeteto se le atribuye a Protágoras su frase célebre: ανθρωπος πάντων χρημάντων
μέτρον: el hombre es medida de todas las cosas. Esta frase se relaciona con la noción de que el
conocimiento tendría que ver con la percepción. La pregunta en el Teeteto es qué es la razón, el
conocer, el conocimiento. Protágoras diría que el conocimiento es la sensación o la percepción. De
esta sensación se dice que lo que se produce es un parecer. Siguiendo este esquema, la sensación
(αισθησις) produce un parecer (φαινεσθαι). Protágoras dice que no hay ser, sino parecer, y el
parecer es individual, puesto que la sensación corresponde a cada uno. Cada ser humano es la
medida de todas las cosas. Es decir, las cosas no son, parecen. Y si parecen tienen que parecer a
alguien, a mí o a ti pero a alguien. Por lo tanto si las cosas no son algo por sí mismo, entonces todas
las cosas no serán más lo que me parezca a mí o lo que te parezca a ti. Entonces, las cosas van a ser
relativas. Es en este contexto en que Aristóteles cita y habla de Protágoras.
• 1007b18: sin las contradicciones, los predicados contradictorios respecto de una misma cosa,
sustrato (sujeto), resultaría que las cosas son una sola cosa. (Doctrina de Protágoras: Homo
Mensura).
• ("Si a alguien le parece que el hombre no es trirreme, evidentemente no es trirreme" esto no es
exactamente lo que dijo Protágoras.)
• Dicotomía ser/no ser: lo que es potencialmente y no es plenamente es lo indeterminado, y la
indeterminación esta asociada a la materia, porque la materia puede llegar a ser muchas
cosas. La madera puede ser silla, mesa… Pero cuando su potencialidad está actualizada, es
silla, es mesa. La indeterminación sería no ser, el no ser es lo que es en potencia. Δυναμις: en
potencia. Indeterminación.
Εντελέχεια (estar en camino de cumplir cierta finalidad) – Ενεργεια (estar cumpliendo la
función, su fin): en acto. Determinación.
*La puerta es puerta cuando funciona como puerta. Cuando sirve como mesa, deja de ser puerta.
• De una cosa debiésemos poder afirmar o negar una cierta característica. Pudiésemos poder decir
que algo es puerta o no es puerta. Esto tiene que ver con el principio del tercio excluso. La puerta es
pizarrón y la puerta no es pizarrón. En ese caso la puerta no sería ni pizarrón ni no pizarrón. Se
anula, tiene que ser otra cosa si ambos fuesen verdaderos. (Se saltó un párrafo).
• 1008a35: Pero… Entre nos… ¿Es eso lo que está diciendo Protágoras? ¿Dice en realidad que lo que
cada uno dice que es, es? En estricto rigor, sería contradictorio desde la posición de Protágoras,
decir de que lo que a cada uno le parece "así es" porque saltaría de una posición relativista a la de
Aristóteles. Protágoras dice en realidad que lo que a mí me parece que es, es algo para mí, no que
sea en sí mismo, que sería lo que dice Aristóteles.
• Tanto platón como Aristóteles arguyen que la tesis de Protágoras se contradice a sí misma, que es
imposible, porque si fuese cierta, ella misma sería falsa, y porque sería contradictoria. El problema
es que Platón y Aristóteles lo ven como un juego dialéctico. Protágoras nunca afirma que algo sea
por sí mismo, no está hablando en la categoría de Aristóteles. Supone que el ser de la puerta es
relativo al que la percibe.
• Para Aristóteles, la solución a esta aporía es la entidad. Lo gris no es entidad, sino un atributo de la
puerta.
• La verdad de la negación implica la falsedad de la afirmación y viceversa (tercero excluso). A
nivel lógico, no ontológico (de la cosa), de alguna manera asumimos lo que dice Aristóteles. El
lenguaje nos fuerza a suponer que hay entidades. Cuando decimos puerta, asumimos que la puerta
no es muro, o no puerta. El lenguaje nos obliga a meternos en una ontología, por el hecho de
usar conceptos, porque sino, alguien podría decir, "esa puerta podría llamarse de otra
forma". Pero así no es como funciona el lenguaje. El lenguaje funciona porque a cada objeto le
asignamos un nombre. El lenguaje nos mete la lógica como un subterfugio. Ya al estar hablando
estamos asumiendo estos principios lógicos, principios del discurso, de la comunicación.
• El que opina algo debiese interesarse más por la verdad, tal como el enfermo se interesa más por la
salud.
• En la verdad se da el más y el menos, tiene grados la verdad. En Protágoras no podríamos
determinar ningún rango de veracidad. El que cree que 4 son 5 no comete el mismo error del que
cree que 4 es mil. El que yerra menos dice más verdad, al menos en relación a la experiencia.
Habrá algo que nos permita tener un criterio respecto de que algo sea más o menos
verdadero. (Todo esto en sentido empírico, en la experiencia). En términos ontológicos, lógicos
y epistemológicos, siempre tendremos que suponer que hay algo más verdadero, luego, tendrá
que haber lo verdadero, como referencia.
• Luego, la tesis de Protágoras no permite asumir que hay entidades.

• Cap V. Si hay entidad, no depende de quién perciba, no es relativo a quién perciba. El


predicado es predicado porque es predicado dicho de una entidad. Si hay entidad, un predicado
no puede ser verdadero y falso al mismo tiempo. Si digo de la puerta que es gris, o es V o es F. Pero
no puede ser V y F. A Aristóteles no le interesan las especificaciones dialécticas, que para que
alguien sea gris y que para otro sea no gris, porque en el fondo ese sería un juego dialéctico. Lo que
está en cuestión es que la entidad es. Aristóteles está suponiendo la entidad.
• Las opiniones no pueden ser verdaderas, en estricto rigor. Las opiniones no pueden ser
verdaderas si no están en concordancia con la entidad. Lo de Protágoras nos llevaría a negar la
entidad. La entidad es la referencia para determinar si los predicados son verdaderos o falsos.
• Al que se encuentre en aporía, porque no entiende o no ha pensado, a ese se le puede salvar, se le
puede enseñar o convencer. Pero el que se empeña en repetir lo de Protágoras, a ese hay que
enfrentarlo.
P.188 o 1009a22. Hasta acá.

Clase 29/10

En estos últimos capítulos se hacen evidentes los tres principios aristotélicos de la lógica clásica.
Pero no hay que perderse, en el sentido de que el tema fundamental del libro es el desarrollo de esta
ciencia un tanto indeterminada en sus características, porque todavía está surgiendo; Aristóteles la
está creando: lo que es en tanto que algo que es. El tema de la unidad es relevante, cómo es posible
esta ciencia, la unidad hacia algo uno, pros hen. Eso uno es la entidad, porque si bien lo que es se
dice de muchos modos se dice siempre en relación a una entidad. En la búsqueda de estos
principios y causas se introduce el principio de no contradicción, que en un comienzo es ontológica:
no puede darse lo mismo y no lo mismo en algo al mismo tiempo. En un principio el problema es
ontológico, relativo a las cosas, a las entidades. Luego será un problema respecto a lo que se dice
(lógica), pero parte como ontológico.
Este análisis del principio de no contradicción lo lleva a plantearlo. Luego viene la lógica: si quiero
decir algo que signifique algo tengo que hacerlo asumiendo este principio de no contradicción. Y
por lo tanto, como es un axioma en la comunicación es indemostrable de manera directa, porque se
cae en la falacia de petición de principio. Lo que se puede hacer para demostrarla es hacer una
demostración refutativa, refutando a quienes niegan el principio de no contradicción. ¿Y quiénes
son los que lo niegan? Los relativistas, aquellos que niegan la entidad (hacia acá viene el texto).
Todos los sofistas, en particular Protágoras, conciben que hayan entidades en sí mismas y que no
sean en relación a otra cosa. Acá Aristóteles comienza a refutar a los relativistas (acá vamos en el
texto). Aristóteles comienza a adornar el principio de no contradicción dando algunas fórmulas
alternativas y los va a asociando a dos principios: el principio de identidad y el de tercio excluso,
que los plantea en el libro VII. Estos tres principios son los principios aristotélicos, que son
principios ontológicos.
Principio de identidad: toda cosa es idéntica a sí misma. Una cosa es idéntica consigo misma. Una
cosa es una cosa y no cualquier cosa. Los relativistas dicen que una cosa puede ser cualquier
cosa, puesto que no hay definición ni determinación. Este principio también está asumido en esta
parte del texto, también el de tercio excluso, que es una forma de resolver la contradicción, porque
los relativistas llegan a la conclusión de que todo puede ser V y todo puede ser F. Y sólo puede ser
V cuando hay alguna determinación o distinción específica. No puedo predicar los contradictorios
de un mismo sujeto. No puedo decir: "es puerta y no es puerta". Este es el problema que está
resolviendo contra los relativistas. Básicamente, lo que plantea Aristóteles es que, dada una entidad,
puedo predicar de ella que, es puerta o que es no puerta, pero no cabe otra posibilidad. Con el tercio
excluso quiere evitar que se pueda decir: ese objeto es y no es puerta.
• Potencia y acto: Aristóteles introduce esto para plantear una solución al problema del no ser.
1009a30, p. 188: (lo lleno y lo vacío es equivalente a lo que es y lo que no es). En la naturaleza se
dan los opuestos, no los contradictorios. Se da el calor y el frío pero no el calor y el no calor. Lo
que es, se puede decir de dos maneras: en potencia y en acto. Y por lo tanto puede darse lo
que es y lo que no es en una misma cosa, pero no en el mismo sentido. *Todo lo que acontece
es porque alguna vez ha sido en potencia. Dinamei (en potencia) energeia (en acto). ("Ni
movimiento, ni corrupción ni generación > motor inmóvil").
• Consideran inteligencia a la sensación. Antes de Platón, no existía la distinción entre lo inteligible
y lo sensible, al menos no tan clara. Por lo tanto, la afirmación de Aristóteles se enmarca en esto, en
los primeros físicos: que había inteligencia en la materia (Nous de Anaxágoras). Pero no hacen esta
distinción que hace Platón. Para Platón era necesario que lo inteligible apareciera inmune, no
degenerado por la materia. Los primeros físicos pensaban que en la materia había algo inmanente,
inteligible, y por lo tanto la inteligencia estaba en la sensación. Esto explica la frase de Aristóteles
cuando dice que para los primeros físicos la sensación es inteligible. Es necesario entender esto en
un contexto preplatónico.
• Dicen los relativistas que el saber, la percepción y el pensamiento son lo mismo, y dicen que
Homero tiene la misma opinión. Esta es la mentalidad primitiva que decía que la sensación y el
intelecto son lo mismo, según Aristóteles y Platón.
• Para Aristóteles, la entidad se comprende con el intelecto, y las cosas con los sentidos. Si los
primeros físicos se equivocaron tanto como para decir que sensación era intelecto, que será para los
que comienzan a filosofar… Se van a desanimar… Nos vamos a desanimar… (?)
• En lo sensible siempre está la indeterminación.
• En la naturaleza se da la naturaleza, porque la materia es potencia, porque puede llegar a ser
cualquier cosa.
• Aristóteles relaciona forma con acto; y la materia con la potencia. La forma, siendo acto, tiene
que ver con el intelecto, y la materia, siendo potencia, con la sensación.
• (Platón afirma a Heráclito en lo sensible, pero no en lo inteligible, ahí se separa).
• (NI SIQUIERA HAY RÍO?゚マᄏ?)( decir que todas las puertas son puertas es una ficción; son todas
entidades distintas "Dios morirá cuando muera la gramática", Nietzsche)

Las cosas las conocemos por su forma específica, eidos. La forma es lo que realmente es la cosa.
Lo que conocemos es la forma. El intelecto conoce la forma. La percepción conoce la materia.
(Salto de una parte del texto).
1010 b: final del capítulo, p. 194. Si solo existe lo sensible, nada existiría si no existieran los seres
animados (pero esto es contraintuitivo).
• No hay que identificar la sensación con todo lo que hay, hay algo independiente a la sensación,
porque hay algo que produce la sensación. El calor lo produce una fuente de calor, y esa fuente
existe aunque yo no la sienta. Deja de existir mi sensación, pero no la fuente. Toda sensación es
sensación de algo. Lo que mueve es anterior a lo movido. Lo que produce la alteración en mis
órganos sensoriales es algo. Y ese algo tiene que ver con aquello que produce en mi la sensación,
por eso la sensación es percibida por Aristóteles como una alteración.
• Cap VI. fenomenismo protagórico: lo que es es lo que aparece: το ον > φαινεσθαι.
• Hay cosas que son indemostrables, y si buscamos demostración de todas las cosas, caemos en
aporías.
• Si no todo es relativo, entonces no puede ser verdad todo lo que aparece. Habrán cosas que serán
verdaderas independiente de la apariencia. Por lo tanto, el fenomenismo, el transformar el ser en
parecer es un error. Que lo que aparece es, es un error, porque los lleva a contradecirse e introducen
estos subterfugios, como que no es en sentido absoluto.
• Supone mala fe de estos dialécticos, no están buscando la verdad de las cosas, sino solo
triquiñuelas… "Por el gusto de discutir". Las aporías son situaciones filosóficas que producen duda.
• La opinión y la sensación se mueven en fainomai, en lo que aparece.
• Alude al aspecto lógico : "no es posible que dos afirmaciones". Aspecto ontológico: "no es posible
que los contrarios se den". Solo se pueden dar en distintos sentidos.
Clase 31/10

Tercio excluso: Ante la afirmación y la negación no hay un termino intermedio. No puede darse algo
así como un "más o menos p", sino que necesariamente se ha de afirmar o negar uno de ellos. Ante la
posibilidad de decir es o no puerta, o será uno o lo otro, pero no algo intermedio, lo que no significa
que no pueda ser otro objeto.
• Entre los contradictorios no puede haber algo intermedio.
• Aquí nos muestra la relación entre ontología, lenguaje y verdad. Luego, esto Tomás de Aquino lo
nombra como adecuario. La verdad se da cuando lo dicho está en concordancia con la cosa: cuando
digo, la puerta es gris, y en efecto, la puerta es gris, esa es la verdad como adecuación y es la
relación entre lenguaje y ser. "Falso es decir que lo que es, no es"; es decir, la negación de algo que
realmente sí es, y a su vez también es falso decir que algo no es en circunstancia de que sí es. Lo
verdadero es decir que lo que es es, y lo que no es no es. No es tautología, porque se está
refiriendo a planos distintos, el de lenguaje y el de la ontología.
• Si afirmo,"esa puerta es gris", y digo "es", inmediatamente esa afirmación puede ser V o F. O digo
verdad o falsedad. Pero no puedo decir las dos cosas al mismo tiempo. (Lo que dice de los grados
de verdad lo ocupa como una refutación para los relativistas, a modo de establecer una referencia
de verdad).
• decir verdad es decir; lo mismo que dijo Parménides: decir la verdad es decir que lo que es, es.
• La posibilidad de decir verdad o falsedad se funda en que no haya un tercero entre lo que es y lo
que no es. Porque si hubiese algo intermedio, no sabemos si se dice o no la verdad...
• Cuando utiliza "generación y destrucción" se refiere a las entidades, ontología, habla del proceso de
cambio de las entidades.
• *Un embrión es en potencia, para Aristóteles, no es un ente intermedio.
• Tercer hombre. Siempre entre dos cosas habría algo en común y la producción sería infinita. En
este caso, sería el proceso infinito entre eso que se daría entre p y -p.
• El principio del tercio excluso supone la verdad y la falsedad. Lo que no puede haber es algo
intermedio. Las afirmaciones o son falsas o verdaderas. En este sentido tampoco cabría una
demostración de este principio. Paradoja del lenguaje "la verdad no existe". Se puede solucionar
diciendo "la única verdad es que no hay verdad". Para demostrar que la verdad existe, estamos en el
mismo problema que para demostrar el principio de no contradicción.
• La palabra es un signo que expresa la definición de algo.

• Cap VIII: Para que exista algo verdadero, tiene que haber cosas verdaderas y cosas falsas. Le
preocupa refutar estas ideas.
• Aristóteles insiste que todo logos, todo lenguaje significativo implica los tres principios. Peritropé
es una autocontradicción. Si quiero demostrar que la verdad existe, no lo puedo hacer porque caigo
en petición de principio. Lo que puedo hacer es una demostración refutativa, no siendo necesario
que los otros lo acepten, sino que basta con que digan algo con sentido.
• Si decimos " la única verdad es que no hay verdad" asumimos que ese enunciado es verdadero,
decimos que, es verdadero que es verdadero que… Nos lleva al infinito (o a ninguna parte).
• Si todo cambia y no hay entidad que permanezca, nada será verdadero.
• Como no se puede decir que todas las cosas son falsas o que todas las cosas son verdaderas, por
cuestiones lógicas, las cosas tienen que ser algo hacia lo cual sean. Y eso es la entidad, lo que
permanece, lo verdadero. Si todo estuviera en movimiento como dice Heráclito, entonces todo
será falso porque nada sería estable. Suponemos, queremos decir que eso es puerta, porque la
entidad no cambia. De conclusiones lógicas saca conclusiones ontológicas.
• Lo que cambia es algo que es. No es algo que no sea nada. Si solo hay generación y destrucción,
no hay ser, porque todo estaría llegando a algo, no siendo algo. Lo que cambia se produce a partir
de algo y hacia algo.
• El motor inmóvil es una necesidad física y lógica para explicar el problema del movimiento. El
movimiento tiene que surgir de alguna parte. Y eso que mueve sin ser movido, sería el motor
inmóvil. Mueve como causa final, como finalidad, es decir atrae. Por eso es identificado como el
bien.

FIN DEL LIBRO CUARTO

You might also like