You are on page 1of 66

Teoría Económica

Profesora: Susana Roa Gutiérrez susanroa@gmail.com

Unidad I. ´´Microeconomía``

 Las 3 preguntas de la economía


 Los agentes económicos
 La demanda, curva y elasticidad
 La oferta, curva y elasticidad
 El mercado, perfección e imperfección

Unidad II. ´´Macroeconomía``

 El ingreso nacional
 Demanda agregada
 Dinero
 Oferta agregada
 Balanza de pago
 Desempleo e inflación

Economía – Cristian Larroulet, Francisco Mochón


Economía – Paul Samuelson

1
Unidad I. “Las tres preguntas de la economía”

Concepto de economía.

Paul Samuelson: Señala que economía es el estudio de la manera en que las sociedades
utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los
diferentes individuos.

Objetivo de la ciencia económica.

 Analizar la conducta de los hombres y de la sociedad de cómo toman las


decisiones frente al problema de la escasez.
 La economía solo se preocupa de las necesidades que son satisfechas por los
bienes económicos.
 Eficiencia. Utilización de los recursos de la economía de la manera más eficaz
posible para satisfacer las necesidades y de los deseos de los individuos.

Concepto de economía.

 Microeconomía (Adam Smith):

´´Rama de la economía que se ocupa actualmente de la conducta de entidades


individuales como los mercados, las empresas y las economías domesticas``
Principal obra: 1776 “Investigación sobre la naturaleza y causa de las Riquezas de las
Naciones”.

 Microeconomía (Mochón):

“Se centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas como las familias
o consumidores y las empresas. También estudia los mercados, donde operan los
demandantes y oferentes de bienes y servicios”

 Macroeconomía:

“Es la rama de la economía que se ocupa del funcionamiento global de la economía.”


1936 Johm Maynard Keynes publicó: “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el
Dinero”.

 Macroeconomía (Mochón):

“Se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número


reducido de variables, como Producto total, empleo, la inversión, el consumo, el nivel
general de precios, etc.”

2
El problema económico: “La escasez”

 La sociedad y los humanos tienen múltiples necesidades e ilimitadas y los recursos


y los bienes para satisfacerlas son escasos.
 Forma que tiene la sociedad para resolver el problema económico. Para ellos
deben contestar las siguientes preguntas:
 ¿Qué producir?
 ¿Cómo producir?
 ¿Para quién Producir?

¿Qué producir?

 ¿Qué bienes y en qué cantidades se deben producir?


Una sociedad debe decidir qué necesidades deben ser satisfechas y con qué bienes se van
a satisfacer y qué cantidades de bienes se van a producir.
Los dueños de los recursos son los encargados de tomar estas decisiones.

¿Cómo se producen los bienes?

 La sociedad debe decidir ¿quiénes los producirá?, ¿con qué recursos? y ¿qué técnicas de
producción utilizará?
Asimismo, determinar: ¿Qué personas desarrollarán cada una de las distintas actividades?
¿Qué tipo de energía se utilizará?
¿La producción será artesanal o mecanizada o con tecnología de punta? Etc.

¿Para quién se producen los bienes?

 Una sociedad debe decidir quién recogerá los frutos de los esfuerzos económicos.
¿Cómo habrá de dividirse el producto nacional entre las diferentes individuos y economías
domésticas?, ¿Se tenderá a la distribución del ingreso igualitaria o por el contrario, se
permitirá que se produzcan diferencias?

¿Cómo se resuelve el problema económico: “La escasez”?

 Como responderán estas preguntas para resolver el problema económico, dependerá del
sistema económico vigente en el país.

3
En el sistema de mercado

 Es aquel en que los individuos y las empresas privadas toman las principales decisiones
relacionadas con la producción y el consumo.
 Existe un sistema de precios, de mercados, de beneficios y pérdidas, de incentivos y
premios que determina, el qué, el cómo y el para quién.

¿Qué producir?

 Las empresas producen las mercancías que generan los mayores beneficios y se apoyan
para determinarlo por los votos monetarios de los consumidores.

¿Cómo Producir?

 Mediante las técnicas de producción que son menos costosas.


 Se determinan por la competencia entre los diferentes productores. La mejor forma que
tiene éstos de hacer frente a la competencia de precios y maximizar los beneficios es
reducir lo más posible los costos adoptando los métodos de producción más eficientes.

¿Cómo Producir?

 Mediante las técnicas de producción que son menos costosas.


 Se determinan por la competencia entre los diferentes productores. La mejor forma que
tiene éstos de hacer frente a la competencia de precios y maximizar los beneficios es
reducir lo más posible los costos adoptando los métodos de producción más eficientes.

¿Para quién producir?

 Quién las consumen y en qué cantidad, depende en gran parte de la oferta y la demanda
en los mercados de factores de producción. Es en ellos donde se determinan los salarios,
las rentas de la tierra, los tipos de interés y los beneficios que se denominan precios de los
factores.

En el sistema centralizado

 Es aquella en el que el gobierno toma todas las decisiones relacionadas con la producción
y la distribución de los bienes y servicios.
 El Estado es dueño de la mayor parte de los medios de producción (la tierra y el capital)
también posees y dirige las operaciones de las empresas en la mayoría de las industrias y
decide como se distribuyen los bienes y servicios entre los individuos y en la sociedad.

En el sistema mixto

 Hay elementos de la economía de mercado y la economía centralizadas, siendo


principalmente economías con base de mercado, en que el Estado interviene para lograr el
bien común de la sociedad.

4
Las Necesidades

Necesidad: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

Tipos de necesidad.
Según de quien surgen.

 Necesidades del individuo.


 Naturales: Por ejemplo: Comer.
 Sociales: Se tiene por vivir en sociedad; por ejemplo: Celebrar un cumpleaños.
 Necesidades de la sociedad.
 Colectivas: Parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ejemplo: El
transporte.
 Pública: Surgen de la misma sociedad; por ejemplo: El orden público.

Según su naturaleza.

 Necesidades Primarias: De ellas depende la conservación de la vida; Por ejemplo: Los


alimentos.
 Necesidades secundarias: Son las que tienen a aumentar el bienestar del individuo y
varían de unas épocas a otras con el medio cultural, económico y social en que se
desenvuelven los individuos; por ejemplo: El turismo.

Los bienes

Bien: Es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los
seres humanos.

 Tipos de bienes.
a) Según su carácter.
 Libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no son propiedad de
nadie. Un ejemplo típico es el aire.
 Económicos: Son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos.
Son transferibles, y son objetos de apropiación privada.
b) Según su naturaleza.
 De capital: No atienden directamente a las necesidades humanas, pero
constituyen bienes destinadas a producir otros bienes de capital o finales.
 De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de necesidades.
 Duraderos: Permiten un uso prolongado
 Perecibles: Se destruyen con su uso o con el tiempo en
forma rápida.

5
c) Según su función.

 Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes


de consumo o de capital.
 Finales: Ya ha sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo, y se
destinan a la satisfacción directa de necesidades.

d) Según sector.

 Bienes privados: Son los bienes producidos y poseídos por personas privadas o
particulares.

 Bienes Públicos o colectivos: Son aquellos cuyo consumo se lleva a cabo


simultáneamente por varios sujetos.

Los servicios.

Son aquellas actividades que no constituyen ni crean bienes materiales pero que se
destinan directa o indirectamente a la satisfacción de necesidades.

Recursos o factores productivos.

 Son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por
los que se les denomina también factores de la producción o insumos.
 Tierra.
 Trabajo.
 Capital.

 Tierra: En un sentido amplio, comprende no solo la tierra cultivable, sino también


los recursos naturales; por ejemplo: Los minerales.
 Trabajo: Se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que
intervienen en el proceso productivo.
Población: Activa
◦ Ocupados.
◦ Desocupados (desempleados y cesantes).
Inactiva
◦ Jubilados.
◦ Escolares.
◦ Dueñas de casa.
◦ Incapacitados.

 Capital: Se refiere a los edificios, fabricas, maquinarias y equipos, existencia de


medios de elaboración y demás medios utilizados en el proceso productivo.

6
 Bienes de capital.
 Capital fijo: Se refiere a aquellos que son empleados en la producción, de larga
duración, es decir, se extiende por varios ciclos productivos; ejemplo:
Maquinarias, edificios.
 Capital circulante: Consiste en bienes que se encuentran en proceso de
preparación para convertirse en bienes de consumo; ejemplo: Materias primas,
existencias.
 Capital humano: Esta conformado por aquellos aspectos que contribuyen a elevar
la capacidad de producción de los seres humanos; ejemplo: Educación y formación
profesional, capacitación.
 Capital financiero: Corresponde a los fondos disponibles para comprar bienes
físicos o activos financieros como bonos o acciones.

La necesidad de elegir y el costo oportunidad.

 Las personas y la sociedad, cuando desea satisfacer cualquier necesidad, se ve enfrentado


a una disyuntiva, elegir conforme a la prioridad o jerarquía de nuestras necesidades.
 Implica que al optar por algo, tenemos que renunciar a otras cosas, debido a lo limitado de
los recursos para satisfacer todas las necesidades

Costo oportunidad de un bien o servicio: Es la cantidad de otros bienes o servicios a los que se
debe renunciar para obtenerlo.

7
La curva o frontera de posibilidades de la producción. F.P.P.

 Refleja las opciones que se ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Una
economía está situada sobre la F. P. P., cuando todos los factores de que dispone dicha
economía se están utilizando para la producción de bienes o servicios.
 Si todos los recursos están siendo plena y eficazmente utilizados, producir una cantidad
mayor de un bien exigirá necesariamente producir menos.
 Cuando una sociedad se mueve de un punto a otro de la curva de la F. P. P., significa que
está transformando un bien en otro.
 Esto refleja que los recursos son susceptibles de ser usados o empleados en distintos usos
o formas.
 EFICIENCIA ECONÓMICA.
La F. P. P. de una Economía, y tal como lo señala su nombre, es una frontera, y como tal
delimita 2 regiones: una en la que una Economía está despilfarrando recursos (la que está
situada bajo la FPP), y otra que no es alcanzable (situada por encima de la FPP)
 CRECIMIENTO ECONOMÍCO.
La FPP, traza el límite de las opciones disponibles; con los recursos disponibles, los niveles
de producción por encima de la FPP. Son inalcanzables en principio. Sin embargo, con el
transcurso del tiempo, tales puntos pueden estar a nuestro alcance si se incrementa la
capacidad productiva de la economía. El crecimiento entendido como el desplazamiento
de la curva hacia fuera.
 CRECIMIENTO ECONOMÍCO.
El crecimiento entendido como el desplazamiento de la curva hacia fuera tiene
lugar en los siguientes casos o hechos:
 Mejora tecnológica, en el sentido de nuevos y mejores métodos de producción de
bienes y servicios.
 Aumento del volumen de capital
 Aumento de la fuerza de trabajo
 Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

La especialización.
 El Intercambio de bienes y servicios entre los países o economías, permite el desarrollo de
la especialización de los países.
 Mediante la especialización, se contribuye a la eficacia, en el doble sentido de alcanzar la
combinación apropiadas de factores productivos y obtener con la mínima cantidad posible
de factores el mayor volumen de producción posible.

8
Ventajas comparativas y ventajas competitivas.

 Una ventaja comparativa es la ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de
un producto cuando este se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y
en comparación con su costo en el de otro país.

 “A” VENDE a “B” 2 vinos y se queda con 16 y compra 3 carnes y suma 19 productos en
total, logra = (+ 5)
 “B” vende a “A”, 3 carnes y se queda con 9 y compra 2 vinos y se queda con 11
productos en total = (+ 1)

 Teoría desarrollada por David Ricardo (a principios del siglo XIX) cuyo postulado básico es
que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le
convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea
comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor.

9
Ventaja competitiva.

Se basan en capacidades creadas, en formas innovadoras de explotar tecnologías, información,


espíritu innovador, materiales modernos, etc.

 Elementos que según la doctrina identifican o definen una empresa con ventaja
competitiva.
 Fenómeno macroeconómico.
 Mano de obra barata y abundante.
 Abundancia de recursos naturales.
 La política gubernamental.
 Los procedimientos administrativos.
 La informática.
 La productividad. (trabajo, capital)

 La productividad.
◦ Trabajo: Salarios
◦ Capital: Beneficios o utilidades
◦ Importaciones y exportaciones
 Determinantes de la productividad
◦ Sectores industriales específicos
◦ Especialización
◦ Creación y mejora de productos y procedimientos.
◦ Grupo de empresas
◦ Ambiente que apoye el mejoramiento y la innovación
 Tasa de crecimiento de la productividad

 Empresas triunfan internacionalmente


 Situación de los factores
 Mano de obra especializada e infraestructura
 Condiciones de la demanda
 Tipo de demanda nacional de una industria
 Industrias correlativas o coadyuvantes
 Presencia o ausencia de industrias proveedores o correlacionadas
competitivas a nivel internacional
 Estrategia de la empresa, estructura y competencia.
 Condiciones nacionales que rigen la creación, organización y
administración y las modalidades de la competencia a nivel
nacional

10
 Las empresas logran ventaja competitiva cuando:
 La gerencia permite y apoya una más rápida acumulación de activos y de técnicas.
 La dirección general les permite contar con muy buena información, actualización y
hay perspicacia sobre lo que un producto y su procesamiento necesitan.
 Cuando los objetivos de los propietarios, administradores y empleados apoyan una
intensa dedicación y una inversión sostenida.
 Porque su ambiente interno es en verdad dinámica y desafiante, y porque estimula y
anima a los empleados a mejorar y ampliar las ventajas competitivas a largo plazo.

 Otros Elementos o factores a considerar:


 Factores culturales: Modelan el ambiente donde actúa la empresa
 El azar y el gobierno: Las leyes y reglamentos pueden afectar las ventajas
competitivas. Las compras del gobierno. Las políticas impuestas sin considerar sus
efectos.

 Según Michael Porter.

1.- La ventaja competitiva nace fundamentalmente del mejoramiento, de la innovación y


del cambio.
 La innovación puede manifestarse en el diseño de un producto nuevo, en
la manera de enfocar el mercado, o en un modo nuevo de capacitar y
organizar.
2.- La ventaja competitiva abarca todo el sistema de valores.
 El sistema de valores es el conjunto de actividades que intervienen en la
creación y uso de un producto: nuevas formas de configurar y manejar
todo el sistema de valores Ej. Benetton. diseño y recombino actividades
para reducir al mínimo el inventario, asegurar una entrega expedita y
poder dar respuesta rápida a las corrientes de moda.
3.- La ventaja competitiva sólo se sostiene con un mejoramiento permanente.
 Exigen inversiones progresivas en técnicas y activos especializados,
además de cambio ininterrumpido
4.- En última instancia, sostener la ventaja requiere implantar estrategias de enfoque
internacional.
 una estrategia mundial debe coordinar e integrar actividades a nivel
internacional a fin de adquirir economías de escala o basadas en los
conocimientos, disfrutar de los beneficios de la reputación de una marca
bien establecida y servir a los compradores en los mercados
internacionales.

11
Unidad II. “Los agentes económicos”

Sectores de la actividad económica.


 Los agentes económicos son los entes o individuos que participan en las diversas
actividades económicas de una economía.
 La actividad económica se desarrolla en 3 grandes sectores:
o Sector primario: Actividades de exploración y explotación de recursos naturales;
por ejemplo: Minería, pesca, agrícola.
o Sector secundario: Actividades mediante las cuales son transformados los recursos
en bienes. Sector industrial.
o Sector terciario: Actividades destinadas a satisfacer necesidades no materiales;
por ejemplo: Salud, justicia, cultura, etc.

 Los agentes económicos que intervienen en la actividad económica son los siguientes:
1. Las empresas.
2. Las familias.
3. El sector publico. (Estado)
4. El sector externo.

12
La empresa: Es la unidad económica por excelencia, encargada de combinar los factores o
recursos productivos, capital, trabajo y recursos naturales para producir bienes y servicios, que
posteriormente se venden en el mercado.

Clasificación:
a) Según su naturaleza:
1. Empresas públicas: Cuando el dominio del capital le pertenece al Estado.
2. Empresas privadas: Cuando el dominio del capital pertenece a los particulares.
3. Empresas mixtas: Cuando el dominio del capital pertenece en parte al Estado y en
parte a los particulares.
b) Según el número de personas a quien pertenece el dominio de la empresa:
1. Empresa individual: Es aquella en que el dominio del capital, pertenece solo a un
individuo.
2. Empresa colectiva: Es aquella en que el dominio del capital, pertenece a 2 o mas
personas naturales o jurídicas.

Personas jurídicas: Es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles y de ser representada judicial y extrajudicialmente. (Art. 545 del C. C.)

Clasificación de las personas jurídicas.


a) Sin fines de lucro:
1. Corporaciones.
2. Fundaciones.
3. Cooperativas.
4. Asociaciones.
b) Con fines de lucro:
1. Sociedades colectivas.
2. Sociedades en comanditas.
3. Sociedades de responsabilidad limitada.
4. Sociedad anónima.

Sin fines de lucro:

a.1) Corporaciones: Son personas jurídicas sin fines de lucro, en que un grupo de personas
llamados cooperadores, se reúnen para poner una cuota común, siendo el objetivo de la
corporación, el bien común de los fundadores.

a.2) Fundaciones: Consiste en que un fondo es destinado a un objetivo de beneficencia.

Ambas entidades se rigen por las normas establecidas en el Art. 545 y siguientes
del Código Civil.

13
a.3) Cooperativas: Son cooperativas las asociaciones que de conformidad con el principio de la
ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios y presentan
las siguientes características:
 Los socios tienen iguales derechos y obligaciones, un solo voto por
persona y su ingreso y retiro es voluntario.
 Deben distribuir el excedente correspondiente a operaciones con sus
socios, a prorrata de aquéllas.
 Deben observar neutralidad política y religiosa, desarrollar actividades de
educación cooperativa y procurar establecer entre ellas relaciones
federativas e intercooperativas.

La norma fundamental que rige el actuar de las Cooperativas se denomina LEY GENERAL
DE COOPERATIVAS, y su texto se encuentra contenido en el D.F.L. N° 5, del 2003, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

a.4) Asociaciones: Son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro que tengan como fin
esencial la promoción del interés general, mediante la prosecución de objetivos
específicos de carácter cívico, de asistencia social o de promoción de los derechos o
principios constitucionales.
 Concepto extraído del MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CON EL QUE SE INICIA UN PROYECTO DE LEY SOBRE ASOCIACIONES Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PUBLICA.

Con fines de lucro:

b.1) Sociedades colectivas: Es aquella en que todos los socios administran por sí o por
mandatario elegido de común acuerdo.

b.2) Sociedades en comanditas: Es aquella en que uno o más de los socios se obligan
solamente hasta la concurrencia de sus aportes.

b.3) Sociedades de responsabilidad limitada: Es aquella sociedad en que los socios limitan su
responsabilidad hasta el monto de sus aportes o hasta monto que a más de ese designen.

b.4) Sociedades anónimas: Es la formada por la reunión de un fondo común, suministrado por
accionistas responsables, solo hasta el monto de sus respectivos aportes, y administrada
por un directorio, integrado por miembros esencialmente revocables.

14
Sociedades. (Art. 2053 Código Civil.)

La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común con la mira de repartir entre si los beneficios que de ello provengan.

Clasificación de las sociedades.

 Según el tipo de actividad que desarrollen:


◦ Civiles: Son aquellas que ejecutan actos civiles.
◦ Comerciales: Ejecutan actos de comercio, establecidos en el Art. 3
del Código de Comercio; ejemplo, venta de bienes, venta de
servicios.
 Según como se conforman las sociedades :
◦ De personas: Cuando se conforman atendiendo a las personas que
serán los socios de esta.
◦ De acciones: Cuando las sociedades se constituyen sin
consideración de los socios que la constituyen.

Sociedades frente al derecho.

Consecuencias.

1. Implica reconocimiento de la calidad de sujeto de derecho y obligaciones y


responsabilidades emanadas de la ley.
2. Reconocimiento de un patrimonio propio distinto del patrimonio de los individuos que la
integran.
3. Tienen derecho a nombre que la identifica de los demás entes colectivos, llamado también
razón social.
4. Tienen domicilio propio distinto de los miembros y sus representantes.
5. Otorga derecho a ser actos en juicios, puede ser demandante y demandado.
6. Tienen responsabilidad civil y penal, pero en este último caso responden las personas
naturales que realizaron o intervinieron en los actos ilícitos.

Normativa que regula las sociedades.


1. Norma general: Constitución y regulación general, conforme a normas del Código Civil Art.
2053 y siguientes.
2. Código de Comercio, regula sociedades comerciales.
3. Leyes especiales, sociedad anónima, ley 18.046.

15
Características de las sociedades.
Sociedad Administración Responsabilidad Razón Social Cesión de derechos
Colectiva - Todos los socios Ilimitada y solidaria
Nombre de No pueden cederlos
- Uno o varios uno de los por ser sociedad de
- Un 3º extraño socios y el personas.
agregado “y
Cía.”
En Comandita - Solo a cargo de socios Socios gestores: resp. Solo nombre Gestores, no puede
gestores Ilimitada y solidaria de socios ceder derecho
Socios comanditarios, gestores Comanditarios:
resp. Limitada al monto pueden ceder sus
de sus aportes derechos como los de
acciones
Responsabilidad - Puede ser como la soc. Limitada al monto de Nombre Derecho no se ceden
limitada colectiva sus aporte o a la mayor socio uno o
- O como la sociedad cantidad establecida más + el
anónima objeto social
u agregado “y
Cia. Ltda.”
Anónima - Directorio Limitada al monto de Nombre Títulos son
sus aportes social + S.A. o negociables.
Soc. Anónima

Objeto de la empresa: La maximización de utilidades o beneficios, con el menor costo posible.

Financiamiento de la empresa.
 Prestamos.
 Emisión de acciones, en el caso de las sociedades anónimas: son títulos de ingreso variable
e integran lo que se denomina el capital de riesgo.

 Emisión de acciones.
◦ Derechos: Que conceden las acciones.
◦ Políticos: Votar en asambleas generales de accionistas.
◦ Económico: Participar en el reparto de utilidades, denominada dividendo.

 Emisión de de bonos u obligaciones: Referido a venta de deuda, no incorpora nuevos


socios.

16
Las familias o economías domesticas.

 Son los individuos, las familias, agrupaciones deportivas, culturales, asociaciones benéficas
o religiosas, etc., que se caracterizan porque en su actividad económica no se coordinan
con otros sujetos con intencionalidad mercantil o empresarial.

Funciones.
a. Consumir bienes y servicios.
b. Vender u ofrecer sus recursos, tierra o capital, en los mercados de factores.

Las economías domésticas actúan racionalmente en estas funciones, es decir, buscan maximizar la
utilidad o satisfacción que obtendrán en el consumo u oferta, considerando los recursos
presupuestarios de que dispongan o requieran disponer.

El sector publico.

◦ Funciones.

1. Función reguladora.
 Es la principal función del Estado, establecer el marco jurídico institucional para regular la
actividad económica de un país.
Consiste en establecer las normas legales y administrativas que vienen a reglamentar la
actividad económica. Dicta Leyes, y otras normas.
2. Función fiscal.
 A través de ella impone o establece impuestos a la población, ya sea de carácter directo o
indirecto.
Esta función incluye también la de cobrar los impuestos.
Son parte de esta función, el establecimiento del control de precios, la regularización de
los monopolios, ley de protección a los consumidores, etc.

17
3. Función de Proveedor de bienes y servicios.
 El Estado, a través de las empresas públicas de su propiedad, produce bienes y servicios
que entrega a la población; ejemplo, producción de cobre, transporte, educación, salud.
También realiza transferencias.
También entrega otros servicios que no provienen de actividad empresarial.
4. Función redistributiva.
 Con el objeto de provocar una redistribución de la renta o de la riqueza de las personas
entre estas, entre regiones o grupos. Se pretende igualar la repartición de la renta.
Esta función la cumple a través de la dictación de leyes como la de salario minimo. Ley de
pago de subsidios. Reforma previsional.
5. Función estabilizadora.
 Esta función consiste en intentar controlar las diversas fluctuaciones de la economía,
evitando que estas sean excesivas.
Para ello establece medidas a través de las políticas económicas; ejemplo, política
monetaria, política fiscal.
A. Política fiscal.
1. Estabilizadores automáticos.
a. Impuestos.
b. Seguro de desempleo.
c. Pensiones de jubilación.
d. Otros.
2. Estabilizadores discrecionales.
a. Programas de obras publicas.
b. Proyectos públicos de empleo.
c. Programas de transferencia.
d. Alteración de las tasas impositivas.
B. Política monetaria.
a. Modificación de la oferta monetaria.
b. Modificación de la tasa de interés.
◦ Modificación de la tasa de encaje.
◦ Operaciones de mercado abierto.
◦ Préstamos de regulación monetaria.
6. Función de procurar la eficiencia económica.
 El estado debe intervenir porque el mercado no asigna eficientemente los recursos y por
tanto debe mejorar los resultados económicos.
◦ El mercado genera fallas.
a. Competencia imperfecta.
b. Bienes públicos.
c. Externalidades.

18
Unidad III. “La demanda, curva y elasticidad”

La demanda.
 Es la cantidad de bienes y/o servicios que los agentes económicos desean adquirir, y
cuentan con los ingresos necesarios para ello.

Supuestos del estudio de la demanda.


 Existencia de un mercado competitivo o de competencia perfecta.
 En principio la demanda dependerá de su precio.
 Ceteris paribus: que existiendo varios factores que influyen en la demanda de un mismo
producto, estos se mantienen constantes, con excepción del precio.

A. El precio.
 El precio de un bien o servicio, es su relación de cambio por dinero, es decir, el número de
unidades monetarias necesarias para obtener a cambio una cantidad”x” del bien o
servicio.

Importancia del precio.


 Los precios representan los términos del acuerdo en que las personas y las empresas
intercambian voluntariamente los diferentes bienes y servicios.
 Los precios también constituyen señales a los productores, ya sea para aumentar la oferta
(cuando los precios suben) o para disminuirla (cuando los precios bajan).
 Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el
mercado.
 La subida de los precios, tiende a reducir las compras de los consumidores y a fomentar la
producción.
 La bajada de los precios, fomenta el consumo de las personas o agentes económicos y
reduce los incentivos para producir.
 Los precios constituyen el engranaje del mercado.

Ley de la demanda decreciente o ley de la demanda.


 Cuando sube el precio de un bien o servicio, y se mantiene todo lo demás constante, la
demanda de ese bien o servicio disminuye.

Tabla de la demanda.
 Es la relación entre el precio y la cantidad demandada, mientras todo lo demás se
mantiene constante.

19
Curva de la demanda individual.
 Es la relación existente entre el precio de un producto y la demanda de este mismo
producto.

Tabla de la demanda.
 Curva de la demanda de mercado.
Muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien por todos los individuos y su
precio, manteniendo constantes otros factores (gastos, renta, precios de los bienes
relacionados, etc.)

Ley de la demanda decreciente.


 Razones por las cuales disminuye la demanda cuando sube el precio.

a) Efecto sustitución: Se deja de consumir ese bien y pasa a consumir otro bien relacionado o
sustituto que sea más barato.
b) Efecto renta: Se reduce el consumo de un bien “x”, debido al aumento del precio, lo que
ha provocado inflación y ha desvalorizado la renta de las personas.

Curva de la demanda.
 La curva de la demanda es el resultado de la decisión de millones de potenciales
consumidores. Representa la cantidad demandada de ese bien para cada nivel de precio.
 Tiene pendiente negativa, ya que, a medida que sube el precio, disminuye la cantidad
demandada, mientras que si baja el precio, aumenta la cantidad demandada.

20
Determinantes de la demanda.
A. El precio del bien.
B. La renta.
C. El precio de los bienes relacionados.
D. Las dimensiones del mercado.
E. Los gustos y preferencias.
F. Las expectativas del futuro.
G. Otros factores.

B. La renta.
 Segundo elemento o factor importante para demandar, ya que se debe contar con los
recursos monetarios suficientes para demandar el bien o servicio de que se trate.
 De manera que si la renta > (aumenta), puedo demandar este bien en una mayor cantidad
o número y por tanto aumenta la demanda, y si la renta < (disminuye) demandaré menor
cantidad de este bien o servicio y por tanto disminuye la demanda.

La renta de los consumidores.


 Bienes normales: Es aquel cuya cantidad demandada a cada uno de los precios aumenta
cuando aumenta la renta. Los bienes normales se pueden dividir en dos.
◦ Bienes de primera necesidad: Cuando al aumentar la renta, la cantidad
demandada del bien aumenta en menor proporción que el aumento de la renta;
ejemplo, el pan, la leche, etc.
◦ Bienes de lujo o suntuarios: Cuando aumenta la renta, la cantidad de demandada
del bien aumenta en mayor proporción; ejemplo, el automóvil.
 Bien inferior: Es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando aumenta la renta;
ejemplo, la margarina.

C. El precio de los bienes relacionados.


 Estamos en presencia de bienes sustitutos o complementarios.
a. Bien sustituto: Es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual
que el bien en cuestión; ejemplo, la margarina es un bien sustituto de la mantequilla.
b. Bien complementario: Es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión;
ejemplo, la raqueta de tenis y la pelota de tenis.
 Si sube el precio del bien sustituto aumenta la demanda del bien en cuestión, y lo
contrario si baja.
 Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la demanda de la margarina
(muchos consumidores sustituirán la mantequilla por la margarina).
 En cambio, si sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien, y lo
contrario si baja.
 Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la demanda de pelotas, ya que algunas
personas dejaran de practicar este deporte.

21
D. Las dimensiones del mercado.
 La demanda de un bien, es mayor en aquellos lugares donde el numero de población es
mayor.
 Por lo tanto, si aumenta la población, aumentará la demanda del bien, y disminuirá a la
inversa.

E. Los gustos y preferencias.


 Si un producto se pone de moda aumentara su demanda, mientras que si pierde
popularidad disminuirá su demanda.
 Aquí influyen los siguientes factores.
◦ Culturales e históricos o tradicionales.
◦ Psicológicos o fisiológicos.
◦ Religiosos.
 Si varían los gustos, estos pueden hacer variar la cantidad demandada de los bienes
escogidos.
◦ A > (mayor) demanda de nuevos bienes elegidos, se produce < (menor) demanda
de bienes desplazados.

F. Las expectativas del futuro.


 En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influirá
positivamente o negativamente en la demanda de un bien.
 Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio, aumentos o
disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse afectada.

G. Otros factores.
 Podemos encontrar otros elementos que pueden influir en la demanda, tales como los
siguientes.
◦ El clima.
◦ Festividades nacionales o generales de un país o lugar.
◦ Estacionales.
◦ Etc.

22
Desplazamiento de la curva de la demanda.
 El desplazamiento de la curva de la demanda se producirá cuando manteniéndose el
precio constante, cualquiera de los otros factores de ha modificado.
 La curva se modificara hacia la derecha o a la izquierda según sea la modificación de los
factores que hagan aumentar o disminuir la demanda.

Así por ejemplo, la renta de los consumidores.


◦ Si disminuye la renta y sus efectos en los bienes normales e inferiores.
◦ Bienes normales de primera necesidad: disminuye la demanda de los bienes sustituidos y
aumenta la de los bienes sustituidos.

Elasticidad de la demanda.
 La elasticidad – precio de la demanda (denominada a veces “elasticidad – precio”), mide el
grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado y
se expresa como cociente (resultado de división) entre variación de su precio en un 1 por
100, manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad
demandada.

¿En qué consiste?


 Es la variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación porcentual
del precio.
 Es la sensibilidad de la demanda frente a la variación del precio.

23
Tipos de elasticidad.

1. Demanda elástica: Si el valor numérico de la elasticidad es mayor que la unidad, es decir,


el cambio o modificación en la cantidad es porcentualmente mayor que el cambio en el
precio.
2. Demanda tiene elasticidad unitaria: Si una variación porcentual del precio produce una
variación porcentual de la cantidad demandada igual a aquellas, es decir, igual a 1.
3. Demanda inelástica: Si el valor numérico de la elasticidad es menor que la unidad (1) esto
significa que el cambio en la cantidad es porcentualmente menor que la variación del
precio.

Elasticidades extremas.

 La demanda es perfectamente inelástica, si su elasticidad es cero. Cuando la demanda no


muestra absolutamente ninguna respuesta de la cantidad demandada a las variaciones del
precio.
 La demanda es perfectamente elástica, cuando los compradores no están dispuestos a
pagar más de un determinado precio, cualquiera sea la cantidad del bien.

24
Unidad IV. “La oferta, curva y elasticidad”

La oferta.
 Es la cantidad de bienes y/o servicios que los productores desean vender a los
compradores y los ponen a su disposición a un precio determinado.

Ley de los rendimientos decrecientes.


 Cada vez que se desea aumentar la producción de un bien, será necesario aumentar los
factores productivos, ya sea, materias primas, trabajo o capital, y en la medida que se
aumenta más trabajo el rendimiento de un trabajador en primer lugar aumenta y luego
disminuye.

Tabla de la oferta.
 Es la relación entre el precio y la cantidad ofrecida, mientras todo lo demás se mantiene
constante.

Curva de la oferta individual.


 Es la relación existente entre el precio de un producto y la cantidad ofrecida de este
mismo producto, respecto de un solo oferente.

Curva de la oferta de mercado.


 Muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien por todos los productores y su
precio, manteniendo constantes otros factores (tecnología, preciso de los bienes
relacionados o afines, etc.)

25
Tabla de la oferta.
 La tabla y la curva creciente de la oferta muestran como la cantidad ofrecida aumenta al
crecer el precio, reflejando el comportamiento de los productores y reflejando la relación
directa de la curva de la oferta.

Curva de la oferta.
 La curva de la Oferta es el resultado de la decisión de millones de oferentes o productores.
Representa la cantidad ofrecida de ese bien para cada nivel de precio.
 Tiene pendiente positiva ya que a medida que sube el precio aumenta la cantidad
ofrecida, mientras que si baja el precio disminuye.

Determinantes de la oferta.
A. Los costos de producción.
B. Los precios de los bienes relacionados o afines.
C. Las políticas de gobierno.
D. Elementos especiales.

A. Los costos de producción.


 Cuando los costos de producción bajan, en relación con el precio de mercado, resulta
rentable para los productores ofrecer una gran cantidad de bienes o servicios. A la inversa
cuando los costos son altos, en relación al precio, las empresas producen menos y se
dedican a producir otros bienes o simplemente pueden llegar a quebrar.

a) Los precios de los factores productivos: Este elemento influye directamente en los costos
de producción. Precio del Trabajo, maquinaria, materias primas, energía, ejercen gran
influencia en el costo de producir una cantidad determinada.

b) Costos de los avances tecnológicos: Los avances tecnológicos consisten en los cambios que
reducen la cantidad necesaria de factores productivos para obtener la misma cantidad de
producción. Estos abarcan desde los avances científicos reales hasta las mejoras en la
aplicación de la tecnología existente y la mera reorganización del flujo de trabajo.

B. Los precios de los bienes relacionados o afines.


 Estamos en presencia de bienes sustitutos o complementarios.
 Los precios de los bienes que pueden sustituirse unos por otros en el proceso de
producción, disminuyen la oferta del otro bien sustitutivo.
 Por este motivo una misma empresa suele fabricar varios productos que son sustitutos
entre sí, de tal manera que si la demanda de uno es mayor y sube el precio, se modifican
las cadenas de montajes y se produce el bien que tiene mayor demanda y precio.

26
C. Las políticas de gobierno.
 Las consideraciones relacionadas con el medio ambiente y la salud determinan las
tecnologías que pueden utilizarse, mientras que los impuestos y la legislación sobre el
salario mínimo pueden elevar significativamente los precios de los factores. De manera
que cualquier política asociada a la actividad económica y que afecte la producción de
bienes y servicios, influirá en la oferta de ese producto.

D. Elementos especiales.
 También influyen en la oferta los elementos especiales, tales como:
◦ El clima.
◦ Las temporadas.
◦ Las expectativas en el futuro.

Desplazamiento de la oferta.
 La oferta cambia cuando varía cualquier elemento, salvo el precio del bien o servicio.
 Desde el punto de vista de la curva de la oferta, decimos que la oferta aumenta o
disminuye cuando aumenta o disminuye la cantidad ofrecida a cada uno de los precios de
mercado.

Desplazamiento de la oferta.
 La tecnología: Cualquier cambio o mejora en la tecnología que permita producir y vender
una cantidad dada de un bien o servicio a un precio más barato, (costo menor), hace
elevar la cantidad ofrecida de ese bien.
 En términos generales, los avances tecnológicos desplazan la oferta a la derecha, ya que
permite obtenerlos a un costo más bajo.

27
Equilibrio del mercado.
 Se llama equilibrio cuando no hay razón alguna para que el precio suba o baje, siempre y
cuando todo lo demás permanezca constante.
 La oferta y la demanda interactúan para producir un precio y una cantidad de equilibrio, es
decir un equilibrio del mercado.
 El mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad equilibran las fuerzas
de la oferta y la demanda. En ese punto, la cantidad que desean adquirir los compradores
es exactamente igual que la que desean vender los vendedores.
 Por sí solas, cada una de las curvas, no pueden reflejar hasta dónde llegará el precio o en
qué medida los demandantes y oferentes se ponen de acuerdo entre el precio, la cantidad
vendida y la demandada.

Precio de equilibrio.
 El precio de equilibrio se encuentra en la intersección de la curva de la oferta y demanda.
 Todo lo que está ofrecido por sobre el precio de equilibrio constituye excedente. En este
caso, la presión que se ejerce en los precios es la baja.
 Todo lo que está siendo demandado por sobre el precio de equilibrio, constituye escasez
 En el precio de equilibrio no hay ni escasez ni excedentes.

Elasticidad de la oferta.
 La elasticidad – precio de la oferta, mide la variación porcentual que experimenta la
cantidad ofrecida a una variación porcentual del precio.

¿En qué consiste?

 Es la variación porcentual de la cantidad ofrecida dividida por la variación porcentual del


precio.
 Es la sensibilidad de la oferta frente a la variación del precio.

28
Tipos de elasticidad.
1. Oferta elástica: Si el valor numérico de la elasticidad es mayor que la unidad, es decir, el
cambio o modificación en la cantidad es porcentualmente mayor que el cambio en el
precio.
2. Oferta de elasticidad unitaria: Si una variación porcentual del precio, produce una
variación porcentual de la cantidad ofrecida, igual a aquellas, es decir, igual a 1.
3. Oferta inelástica: si el valor numérico de la elasticidad es menor que la unidad (1) esto
significa que el cambio en la cantidad es porcentualmente menor que la variación del
precio.

Elasticidades extremas.
 La oferta es perfectamente Inelástica, si su elasticidad es cero.
Cuando los oferentes, no están dispuestos o no pueden realizar los ajustes necesarios
por falta de capacidad productiva o porque no hay tiempo suficiente para poner a
disposición de los compradores distintas cantidades de bienes y servicios.

 La oferta es perfectamente elástica, cuando los oferentes están dispuestos y pueden


realizar todos los ajustes necesarios para poner a disposición de los compradores a los
distintos precios, distintas cantidades de bienes o servicios.

29
Factores que determinan la elasticidad de la oferta.

1. El principal factor, es la facilidad con que puede incrementarse la producción de la


industria.
 Esto dependerá de la facilidad para encontrar los factores que se puedan aumentar
tales como las materias primas y trabajadores de la industria. Esto permite un rápido
aumento de la producción, sin elevar los costos; ejemplo, la industria textil.
 Si la capacidad de producción y su movilidad es muy reducida, eso implica que a
cualquier variación del precio, la producción tenga una respuesta muy pequeña;
ejemplo, minas de oro de Sudáfrica.

2. Otro importante factor a considerar, es el período de tiempo analizado.


 Una variación dada del precio, tiende a producir un efecto mayor en la cantidad
ofrecida a medida que aumenta el tiempo que tienen los oferentes para responder a
las subidas de precios.

30
Unidad V. “El Mercado, perfección e imperfección”

Concepto de mercado: Es toda institución social en la que los bienes y servicios y también los
factores productivos se intercambian libremente.

Concepto de mercado (Samuelson): Es un mecanismo por medio del cual los compradores y los
vendedores de un bien o servicio determinan conjuntamente su precio y cantidad.

Mercados físicos. Propiamente tales:


 Del trigo.
 Bolsa de valores.
 Mercado central.
 La vega (mercado de frutas y verduras).
 Mercado del petróleo.
 Terminal pesquero.
 Mercado del cobre.

El mercado y el dinero.
 Gracias a la existencia del dinero, el intercambio de bienes y servicios es indirecto.

¿Cómo funciona el intercambio indirecto?


Relaciones.
 Los miembros de las familias cambian su trabajo por dinero (remuneraciones).
 Las familias con el dinero producto del trabajo compran bienes y servicios a las empresas.
 Las empresas cambian sus bienes y servicios por dinero (que luego pagan a las familias por
el producto generado en virtud del trabajo).
 Las empresas cambian dinero por factores productivos a las familias.

31
El mercado y los precios.
 Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o servicio
y la cantidad que desean adquirir por un lado y de vender por el otro.
 Logrado el acuerdo se produce el intercambio de bienes y servicios por dinero.

Asignación de recursos y el sistema de economía de mercado.


 Cuando los precios de un bien comienzan a subir, aparecen mayores posibilidades de
beneficios para los productores.
 Es una señal para éstos que es bueno producir de ese bien y normalmente aumentara la
producción de este bien, ya sea porque los productores que existen aumenten su
producción o aparezcan nuevas empresas que se inicien en ese producto.

Limitaciones del mercado.

1. La renta que no se distribuye de forma equitativa.


 La renta se reparte en función de cómo esté distribuida la propiedad de los
recursos y de los salarios vigentes. Esto provoca que existan diferencias muy
grandes entre la población.

2. Existen fallas del mercado.


 En ocasiones, el mercado falla en su intento de alcanzar la eficiencia económica.
La eficiencia económica se alcanza cuando la sociedad no puede incrementar la
cantidad producida de uno de los bienes sin reducir la de otro. (F.P.P.)

Razones que provocan fallas del mercado.

a) Existen mercados en los que la competencia es imperfecta.


 cuando uno o más participantes en el mercado pueden influir en los precios fijando
el nivel que les resulte más conveniente.

b) Aparecen las externalidades.


 Es decir, hay efectos externos que deben sufrir los terceros que no participaron en
la realización de ese bien ni de su efecto negativo, tales como la contaminación. El
precio de productos agrícolas, regados con agua que puede estar contaminada.

c) Existencia de bienes públicos que distorsionan el mercado.


 Aquellos bienes que su consumo por individuo no reduce la cantidad disponible
para otros, ejemplo, defensa, los faros, etc.
 Del uso de este tipo de bien, nadie puede ser excluido, pues no se puede asignar
un costo de utilización. Sin embargo, se ofrecen en una cuantía insuficiente,
aunque su producción sea beneficiosa.

32
d) Los bienes o recursos de propiedad común tienden a agotarse.
 Estos bienes suelen experimentar un consumo abusivo, ya que no pertenecen a
nadie, ejemplo, bancos de pesca en aguas internacionales.

e) La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores.


 La publicidad puede crear necesidades en forma artificial y esto genera una
demanda que no obedece a verdaderas necesidades, sino a caprichos o
inexistentes.

f) Las economías de mercado tienden a ser inestables.


 En forma periódica sufren crisis, esto se produce en forma cíclica, así se pueden
encontrar en períodos, de auge, estabilidad, declinación o estancamiento,
recesión, depresión, recuperación, y auge nuevamente.

Intervención del Estado.


 El objetivo principal de la intervención del Estado en el mercado es ejercer 3 funciones.

1) Corregir fallos del mercado y fomentar la eficiencia del mercado.


 Como monopolios o competencia imperfecta.
 Como excesiva contaminación.
2) Fomentar la equidad del mercado.
 Redistribuir la renta a favor de grupos más desfavorecidos.
 A través del gasto público o impuestos.
3) Fomentar el crecimiento y estabilidad de la economía.
 A través de impuestos y gastos y regulación monetaria.

Fomento de la eficiencia.
 Competencia perfecta y competencia imperfecta.

La competencia.
 Es una forma de organizar los mercados, que permite determinar los precios y las
cantidades de equilibrio libremente.
 Según el número de participantes que tenga el mercado, se puede distinguir entre:
mercados de competencia perfecta y mercados de competencia imperfecta.

Mercados de competencia perfecta.


 Son mercados en que existe un gran número de vendedores y compradores, de tal forma
que ninguno de ellos, puede llegar a influir en la fijación de los precios.
 Libertad de intercambio de bienes y servicios según el mercado.
 Ninguna empresa o consumidor influye en el precio.

33
Competencia perfecta.
 Para que exista competencia perfecta es necesario que existan ciertas condiciones y
requisitos.
 Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes o compradores.
 Esto implica que las decisiones individuales de estos, ejercerá poca o ninguna
influencia sobre el mercado.
 Homogeneidad del producto.
 Supone que no existan diferencia entre el producto que vende un oferente y
el que venden los demás.
 Transparencia del mercado.
 Significa que todos los participantes del mercado, tengan pleno conocimiento
de las condiciones generales en que opera el mercado.
 Libertad de ingreso y salida de las empresas en el mercado.
 Cualquier empresa podrá entrar o salir del mercado e forma inmediata, sin
tener que cumplir requisito alguno. Es decir, cuando lo desee, podrá cambiar
de rubro o terminarlo.

Características de un mercado perfecto.


 Un mercado perfecto, se caracteriza por la dispersión de la capacidad de control, pueden
ejercer los agentes económicos sobre el funcionamiento del mercado.
 No obstante lo restrictivo que puede ser un mercado de competencia perfecta, es
aplicable a algunos mercados de productos agropecuarios, como el trigo, la ganadería,
mercado de valores, etc.

Mercados de competencia perfecta.


 Son mercados en que existe un número de vendedores o compradores lo suficientemente
grandes, y que cualquiera de ellos sea capaz de influir en la fijación de los precios.
 Existe competencia imperfecta, en una industria si todos los vendedores pueden controlar
en alguna medida el precio de su producto. No significa que una empresa controle
absolutamente el precio de su producto.

Mercado imperfecto.
 Un competidos imperfecto, tiene al menos, un cierto margen de maniobra para fijar su
precio. . El margen de maniobra varía de una industria a otra. En algunas industrias el
grado de poder de monopolio es muy pequeño, ejemplo, en computadores, una pequeña
diferencia de precio, puede significar que varíe considerablemente la demanda, es muy
sensible (demanda elástica).
 La existencia de competencia imperfecta, no impide la existencia de una intensa rivalidad
en el mercado.
La rivalidad en el mercado engloba una variedad de conductas, desde la publicidad que
intenta elevar la curva de la demanda hasta la mejora de la calidad del producto.

34
 La diferencia entre ambos mercados, reside esencialmente en la capacidad que pueden
tener las empresas para controlar los precios.

Clases de competencia imperfecta.


 Para conocer los competidores en un mercado con competencia imperfecta, dependerá
de la estructura del mercado y en especial del número de oferentes o compradores y sus
dimensiones y grado de concentración en las empresas.
 Se distinguen los siguientes tipos de competencia imperfecta.
◦ Monopolio.
◦ Oligopolio.
◦ Competencia monopolística.
◦ Monopsonio.
◦ Oligopsonio.

Tipos de competencia imperfecta.

 Los monopolios.
◦ Se producen cuando el mercado es controlado por un único oferente o productor,
que controla el precio del bien o servicio de una industria determinada.
◦ Monopolista viene de la palabra griega mono que significa uno y polista que
significa vendedor.
◦ Es raro encontrar un verdadero monopolio en la actualidad, pero puede existir.
Normalmente solo existen cuando son protegidos de alguna forma por el Estado,
ejemplo, la entrega de patentes de un producto farmacéutico nuevo, recién
descubierto, para su exclusiva comercialización.

 Los oligopolios.
◦ Se producen cuando en el mercado existe un reducido número de oferentes o
productores y pueden controlar el precio del bien o servicio.
◦ Oligopolio significa pocos vendedores, pocos pueden ser 2, 10, 15 empresas. Lo
importante es que el número sea reducido, y reconocer que las acciones de las
distintas empresas afecta al precio del mercado.
◦ Competencia y rivalidad. Es importante recordar que la competencia imperfecta
no significa ausencia de competencia. En muchos casos, en las empresas
oligopólicas su competencia es feroz, ya sea en cuanto a bajar los precios o
mejorar la calidad del producto o publicidad.

35
 Competencia monopolística.
◦ Se produce, cuando existe un gran número de vendedores que producen bienes
diferenciados.
◦ Esta estructura de mercado, se parece a la competencia perfecta, en que hay
muchos vendedores, ninguno de los cuales posee una gran cuota de mercado.
La diferencia entre ellas, es que los productos que venden las distintas empresas
no son idénticos.
◦ Como estas empresas venden productos algo diferentes, pero que satisfacen la
misma necesidad, puede venderlos a preciso algo distintos, ejemplo, la gasolina, el
café, los lápices, etc.
◦ La diferenciación del producto, aquí dice relación con la localización del vendedor,
de manera que si un vendedor está más cerca nuestro le compramos a ese el
producto que necesitamos, pero si éste sube el precio, lo más probable es que se
busque otro vendedor que tenga un producto diferenciado y que lo venda más
barato y satisfaga la misma necesidad, además, la diferenciación puede referirse a
la calidad del producto o a la percepción que los consumidores tengan de éste.

 Monopsonio.
◦ Existencia de un solo comprador, capaz de influir en el precio del producto.

 Oligopsonio.
◦ Existencia de unos pocos compradores, capaces de influir en el precio del
producto, ejemplo, cadenas de supermercados, productores molineros,
azucareros.

Causas de las imperfecciones del mercado.


 La mayoría de los casos de competencia imperfecta, puede deberse a 2 grandes causas.

Economías de escala.
 Las industrias, tienden a tener menos vendedores cuando existen importantes economías
en la producción a gran escala con costos decrecientes.
Así las grandes empresas pueden producir a un precio más bajo que las empresas
pequeñas, y así no pueden desaparecer, sin embargo, hacen desaparecer a las empresas
pequeñas.

Barreras a la entrada.
 Pueden deberse a leyes o reglamentos que limitan el número de competidores, ejemplo,
patentes para establecimientos de expendio de alcoholes, son limitadas por comunas.
Servicios profesionales específicos, Médicos, abogados.
 Grandes costos de ingreso. En otros casos, puede haber razones, por las que sea
excesivamente caro para un nuevo competidor poder ingresar al mercado, ejemplo,
mercado de aviones, de vehículos.

36
Intervención del estado en los mercados imperfectos.

 A través de la regulación de la libre competencia: > (más) leyes antimonopolios.


◦ Prohíbe prácticas monopólicas.
◦ Prohíbe fijación de precios en forma colusoria: > (más) oligopolios.
◦ Prohíbe acuerdos que repartan mercados.

a) Externalidades. Implican intercambio involuntario de costos o beneficios.


o Existen externalidades (o efectos – difusión), cuando las empresas o los individuos
imponen costos o beneficios a otros fuera del mercado, es decir a personas o a
empresas que no han participado en la producción de esos bienes o servicios.
o Hay mayor regulación por el Estado para controlar las externalidades negativas,
ejemplo, regulación de la contaminación, aire, agua, etc. Regulación de desechos
tóxicos. Regulación de alimentos inseguros.

Externalidades Positivas.

Bienes Públicos: Son mercancías en las que el costo de extender el servicio a una
persona adicional es cero, y no puede evitarse que lo disfruten algunos individuos,
ejemplo, faros, carreteras.
Proveer de servicios: Construcción de carreteras. Proveer de salud gratuita

Ingreso. Impuestos.
Precio de bienes públicos. Impuestos.
Costo de bienes públicos. Obligados, no voluntarios.
Uso de bien público. O no uso.

Conexión. Si hay gasto, consumo, bienes privados.


No hay gasto, consumo, bienes públicos, no hay correspondencia.

b) Fomento de la equidad.
o Los mercados no producen una distribución equitativa, socialmente justa de la
renta.
o Hay desigualdad elevada en el mercado.
o Instrumentos para redistribuir la renta.
 El Estado interviene a través de los impuestos > (mayormente)
progresivos.
 Transferencias: País. Cesantía. SUF.
 A través de las subvenciones.
- Cupones alimenticios.
- Salud gratuita o subvencionada.
- Subsidio habitacional, etc.

37
c) Fomento del crecimiento y estabilidad.
o A través de las diferentes políticas económicas.

 Política fiscal.
- Estabilizadores automáticos.
- Estabilizadores discrecionales.
- Problema. Ciclos económicos.

 Política monetaria.
- Modificación de la oferta monetaria.
- Modificación de las tasas de interés.
- Problema. Lento crecimiento.

Estimula crecimiento.
Producción. >total de un país.
Productividad. >eficiencia factores productivos.

38
Demanda de factores. Demanda derivada.
 La demanda de factores, se genera como una necesidad para producir bienes y servicios
por una empresa, por dicha razón se denomina demanda derivada.
 La cantidad demandada de factores productivos dependerá de la cantidad de bienes que
se van a producir o que se desea producir.

Renta de los factores (productividad).


 La renta de los factores dependerá de su productividad, es decir, de la producción que
sean capaces de generar y del valor de los bienes de consumo final en cuya producción
intervienen.

Sustitución entre los factores.


 Cualquier bien puede producirse con diversas combinaciones de cantidades de varios
factores, es posible sustituir unos por otros para minimizar los costos.
 La empresa elegirá la combinación que permita alcanzar el costo más bajo posible para
una cantidad determinada de productos.

Salario.
 Es el conjunto de ingresos económicos que reciben los trabajadores en dinero o en
especie, por la prestación de sus servicios laborales por cuenta ajena.
 Las empresas sólo demandarán trabajo cuando les sea rentable.
 Una empresa contratará trabajadores, siempre que ello aumente sus ingresos más que los
costos. Significa que la empresa comprará el valor de lo que produce un trabajador por
unidad de tiempo.
 La empresa sólo decidirá contratar a un trabajador en el caso de que el valor de lo
producido sea mayor que el costo en que incurre al contratarlo.

39
Demanda de trabajo.
 Es el número de personas que están dispuestas a contratar las empresas a cada nivel de
salario.
 La demanda de trabajo la realizarán en función de los siguientes factores.
- Salarios: a mayor salario, la demanda de trabajo se reduce, y a la inversa, a menor
salario, aumentará la demanda de trabajo.
- La productividad del trabajo: un salario elevado, puede compensarse con una
mayor productividad. A > (mayor) productividad por trabajador, la empresa
estará dispuesta a demandar más trabajo a pesar de sueltos altos.
- Los precios de los bienes y servicios: los precios de los bienes y servicios
producidos por el trabajo, también inciden en la demanda del trabajo. A >
(mayor) precio de un bien, la empresas demandarán mano de obra para producir
más bienes de estos.

Oferta de trabajo.
 La oferta de trabajo, es lo que realizan los trabajadores. Es el número de personas que
están dispuestas a ofrecer su tiempo para realizar un trabajo según el nivel de salarios. La
oferta de trabajo es > (mayor) cuando es > (mayor) el salario.
 Factores que influyen o condicionan la oferta de trabajo.
- Factor demográfico: si el país tiene una población mayor que otros, la oferta
tendrá que ser mayor.
- Factores estructurales: se relacionan directamente con la tasa de actividad de la
población.

Tasa de actividad.
 Es el porcentaje de las personas que teniendo la edad requerida para trabajar están
empleadas o buscando una actividad, en comparación con la población total de un país.
 Si esta tasa es mayor en un país que en otro, tendrá una oferta mayor de trabajo.

Mercado del trabajo.


 Acción conjunta de la oferta y la demanda de trabajo, determinan el salario y el nivel de
empleo de equilibrio.
 Si la oferta es > (mayor) que la demanda, se produce desempleo, bajan salario.
 Si la demanda es > (mayor) que la oferta, habrá falta de mano de obra, tiende a subir los
salarios.

40
Movilidad ocupacional y las diferencias de salarios.
 Se relacionan respecto de las preferencias y la movilidad laboral.
 A mayor movilidad entre ocupaciones, las diferencias salariales son menores.
 A > (mayor) especialización < (menor) es la oferta de este tipo de trabajo.
 A < (menor) especialización > (mayor) oferta de trabajo.
 En este último caso se produce, que un ligero aumento de salario, provoca un fuerte
incremento de la oferta de trabajo.
 A largo plazo, esta situación puede cambiar porque hay tiempo para especializarse.
 Influyen también, a parte de los salarios, los siguientes elementos.
- La naturaleza del trabajo.
- La peligrosidad.
- Lo perjudicial del trabajo.
- Los lugares geográficos donde deben realizarse.
- Lo desagradable que pueden ser.
 En estos tipos de trabajo, la oferta es menor, como consecuencia, las diferencias de
salarios son mayores ya que tienden a aumentar los salarios para que crezca el interés por
estos trabajos.

La renta de la tierra.
 La tierra, en cuanto a su cantidad se puede considerar constante.
Renta.
 Es el precio o la retribución que se da a la tierra. Refleja el valor de la productividad.
Regla general.
 La oferta de la tierra es fija.
 La productividad de la tierra es variable.
 Ejemplo, en caso de guerra, el valor de la tierra sube, como consecuencia subirá la
productividad de la tierra, no obstante sigue siendo tan productiva como antes.

41
En cuanto al uso que se le dé a la tierra, la oferta no es fija, sino variable.
- Destino: Maíz. Fruta. Papas. Algodón.
 La oferta de suelo urbanizable, se puede incrementar.
 Si aumenta la demanda de suelo urbanizable, disminuye suelo agrícola.

Renta económica y oferta fija.


 Debido a que la oferta de la tierra, normalmente es fija, el precio de los servicios de la
tierra, depende del nivel de la demanda.
 En forma genérica, se ha denominado renta a la parte de la remuneración de los factores
que tienen una oferta limitada, especialmente la parte que esté sobre el costo
oportunidad.

Renta económica.
 Es el rendimiento económico que tiene un factor de producción por encima de su costo
oportunidad, ejemplo, el jugador de futbol gana mucho más de lo que ganaría realizando
un trabajo distinto.

El capital.
 El capital recibe como retribución lo que se denomina interés.

Interés.
 Es el pago que se hace por los servicios que otorga el capital. También se puede definir
como el precio de un préstamo.
 El que disponga de dinero en demasía, puede decidir consumir o prestar. Si decide prestar
el dinero, lo lógico es que pida una cierta compensación por el sacrificio de prestarlo. Esta
compensación es lo que se denomina interés en los préstamos.

Las tasas de interés.


 La tasa de interés se determina como un porcentaje sobre el capital prestado.

Factores que influyen en la determinación de la tasa de interés.


 Según riesgo de la operación: cada vez que se concede un préstamo existe riesgo en esta
operación, en cuanto a que existe la posibilidad que no se recupere el dinero prestado.
Dependerá de la persona que lo solicite, ejemplo, si lo solicita el gobierno, no hay riesgo.
 Según la garantía que ofrezca el solicitante: esta puede ser hipotecaria, o prensaría, o
puede ser de carácter personal, ejemplo, aval, fianza.
 Según el periodo para el que se concede el préstamo: si el plazo es corto, la tasa es
inferior, si el plazo es largo, la tasa de interés será mayor, porque aumenta el riesgo por la
duración del préstamo.

42
Demanda de préstamo.
 La tasa de interés de los préstamos se determina por la oferta y demanda de los mismos.
Demanda de capital.
 La demanda de capital está representada por la demanda que realizan las empresas y que
al igual que la demanda de los otros factores, está determinada por su precio y la
productividad que genere.
 El precio del capital, está representado por el pago del interés de los préstamos solicitados
para la compra de equipo.
 Por otro lado, si en lugar de pedir un préstamo se autofinancia, el precio en este caso está
representado por el interés, pero por el interés que se deja de percibir, por no prestar
estos fondos, al destinarlos a ampliar su stock de capital.

La productividad o rendimiento del capital.


 Está representada por los beneficios netos que se espera obtener a lo largo de la vida del
capital.
 Ejemplo, si se estima que dicha maquinaria, permitirá obtener un beneficio neto de
$1.500.000 anual y la maquinaria costó $1.000.000.
 Por lo tanto el rendimiento o productividad de dicha maquinaria es el 15 % de su costo.
 Si por el mismo préstamo está pagando un 10% anual de interés, claramente se deduce
que es conveniente efectuar la inversión, porque el precio a pagar (interés) es inferior a
los beneficios que puede obtener.

La oferta de capital.
 La oferta de capital financiero (préstamos).
 En términos generales, este capital proviene de los ahorros.
 Puede provenir de diversos sectores.
o Sector público.
 Cuando el Estado o fisco obtiene más ingresos que gastos a través de los
impuestos, puede ahorrarlos en instituciones financieras o bancos.
o Las empresas.
 Realizan ahorros si las utilidades o beneficios no son distribuidos entre
sus socios o accionistas.
o Las familias o economías domésticas.
 Dejan de consumir en la actualidad y normalmente depositan los dineros
que ahorran en bancos o instituciones financieras.
 Existe una relación directa entre el ahorro y la tasa de interés. De este
modo, si las tasas de interés aumentan, mayor será el ahorro.
 A la inversa, si las tasas de interés bajan, las familias serán más reacias a
ahorrar para el consumo futuro.

43
Unidad VI “El Ingreso Nacional”

Macroeconomía.
 Busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su
propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que
al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un
país determinado o de un conjunto de países.

Política macroeconómica.
 Conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la
economía en su conjunto.

Objetivos principales de la política económica.


 Inflación.
◦ Política monetaria.
- Se mide por el IPC.
 Desempleo.
◦ Política de rentas – Política distributiva. – Políticas sociales.
- Se mide a través de la tasa de desempleo.
 Crecimiento.
◦ Política fiscal.
- Se mide a través del PIB.
 Comercio exterior.
◦ Política exterior.
- Se mide a través de la balanza de pagos.

Inflación.
 Tasa de inflación.
◦ Es la tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a lo largo de un
periodo de tiempo específico.
◦ Se mide mediante el IPC.
◦ Tasa de inflación: IPC 2004 – IPC 2003 X100
IPC 2003

Desempleo.
 Macroeconomía estudia por qué el mercado de trabajo presenta unos porcentajes muy
elevados de desempleo y las posibles medidas a tomar para tratar de reducirlos.
 Tasa de desempleo: es el porcentaje de la población activa que no tiene empleo y está
buscando trabajo.

44
Crecimiento.
 La macroeconomía estudia las causas del crecimiento de la producción cuando hay
crecimiento notable se crean muchos puestos de trabajo y el bienestar general de los
individuos crece.
 Tasa de crecimiento: es la tasa porcentual de aumento del conjunto de bienes y servicios
producidos por una economía.
 Tasa de crecimiento real. PNB real 2004 – PNR 2003 X 100
PNB real 2003

 Presupuesto público: plan de ingresos y gastos de una nación para un periodo


determinado.

El producto interno bruto (PIB).


 Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país
durante un periodo determinado de tiempo.

El PIB es el valor de mercado.


 El PIB suma muchos diferentes tipos de productos, para obtener un único indicador del
valor de la actividad económica.
 Para ello, utiliza los ‘’precios de mercado’’, es decir, el valor actual de los productos, por lo
tanto reflejan el valor que esos bienes se venden en el mercado.

1. ‘’El PIB es el valor de mercado’’


 Ejemplo: si un kilo de palta cuesta $1.500.- y un kilo de papa a $500.-
Por lo tanto, el kilo de palta aporta 3 veces más que el kilo de papa al PIB.

2. ‘’De todos los bienes…’’


 El PIB, comprende todos los artículos que se producen en un país y se venden legalmente,
ejemplo, alimentos, libros, salud, etc.
 Alcances.
a) Viviendas.
◦ Arriendos: el valor del arriendo es parte del PIB.
◦ Propietarios: se estima que cada propietario se paga una especie de
arriendo así mismo, de este modo por un lado hay un gasto (pagar la renta
presente) y por otro lado hay una renta que se percibe. El gasto se incluye
como tal, y la renta en los ingresos respectivos.
b) Exclusiones del PIB.
◦ Productos ilícitos, ejemplo, las drogas.
◦ Productos elaborados en el propio hogar, ejemplo, el cultivo de verduras,
el pan amasado.
◦ Los productos fuera del comercio humano, ejemplo, los órganos del
cuerpo humano.

45
3. ‘’… Los bienes y servicios…’’
 Comprende los siguientes tipos de bienes y servicios.
◦ Bienes tangibles o corporales: alimentos, automóviles, ropa, vestuario, etc.
◦ Bienes incorporales o intangibles: conciertos, música, transporte, educación,
justicia, salud, etc.

4. ‘’… Bienes y servicios finales…’’


 Se considera los bienes finales, como consecuencia, no incorpora los bienes intermedios.
◦ Razón: los bienes intermedios ya se encuentran incorporados en los bienes finales.
◦ Excepción: se consideran los bienes intermedios, cuando pasan a formar parte de
existencias para ser utilizados o vendidos más adelante.

5. ‘’Bienes y servicios producidos’’


 El PIB mide los bienes y servicios producidos en el período respectivos.
 Exclusiones: Bienes y servicios producidos en períodos anteriores y que se transan
nuevamente en otro período.
  Se excluyen los bienes de segunda mano, ejemplo, venta de autos usados.

6. ‘’Bienes y servicios producidos en un país…’’


 El PIB mide los valores de la producción realizada dentro de los límites geográficos de un
país,  (por tanto) Incluye producción de nacionales y extranjeros en el país,
independiente de su nacionalidad.

7. ‘’Producidos en un periodo de tiempo determinado…’’


 Normalmente el PIB mide el valor de la producción que se realiza en un intervalo de un
año, eventualmente puede medir períodos diferentes, como un trimestre, semestre o
varios años.
◦ a) Cuando la medición es trimestral, normalmente dicho valor se “anualiza”, es
decir se mide por año, para ello el valor trimestral se multiplica por 4 y se obtiene
el valor anual.
◦ b) La Desestacionalización: Los valores del PIB se desestacionalizan, es decir, se
elimina el efecto que tienen ciertas temporadas como la navidad, por lo tanto, los
datos estadísticos se ajustan trimestralmente, para eliminar el ciclo estacional.

Las cuentas nacionales.


 Se denomina cuentas nacionales a los componentes o elementos que forman parte del
producto interno bruto (PIB).
◦ Consumo privado (C).
◦ Consumo público (G).
◦ Inversión (I).
◦ Exportaciones netas (NX).

46
Consumo privado (C).
 Es el mayor componente del producto nacional, corresponde al gasto de las familias en
bienes y servicios y se pueden dividir en 3 categorías.
◦ Bienes durables: televisión, automóviles, electrodomésticos, muebles de casa, etc.
◦ Bienes perecibles: alimentos, vestuario, etc.
◦ Servicios: salud, educación, transporte, etc.

Consumo público (G).


 Corresponde al gasto que realiza la administración central, local y regional en bienes y
servicios para el funcionamiento del Estado, ejemplo, educación, salud, defensa, obras
públicas, etc.
 Excepción: corresponde a los pagos por concepto de transferencias, ejemplo, subsidios,
pago de pensiones, etc.

Inversiones (I).
 Corresponde a la compra de equipos de capital, que efectúan las empresas.
◦ Maquinarias.
◦ Estructuras.
◦ Existencias.
 Excepción: se incluyen en este rubro el gasto de compras en viviendas nuevas. Este es un
gasto de las familias, pero que se considera inversión y no consumo privado.

Exportaciones netas (NX).


 Equivale a la compra de bienes producidos en el interior por parte de extranjeros
(exportaciones), menos las compras interiores de bienes extranjeros (importaciones).
  (por tanto) corresponde al gasto de los extranjeros en bienes producidos en el interior
(exportaciones) menos el gasto de los residentes en bienes extranjeros (importaciones).

PIB real y PIB nominal.


 PIB real: corresponde a la producción de bienes y servicios valorada a precios constantes.
 PIB nominal: corresponde a la producción de bienes y servicios valorada a los precios de
cada momento.
 Deflactor del PIB.
◦ Es un índice de precios para eliminar la inflación, se define como la media
ponderada de las variaciones de los precios de todos los productos del PIB.
◦ ¿Cómo se calcula?: es el indicador de precios que se calcula dividiendo el PIB
nominal por el PIB real y multiplicando por 100.
◦ Formula del deflactor del PIB. PIB Nominal X 100
PIB real

47
PIB nacional bruto y PIB nacional neto.
 Inversión bruta: corresponde a los gastos en nuevas plantas y equipos, más la variación en
existencias.
 Inversión neta: corresponde a la inversión bruta a la cual se debe descontar la
depreciación o amortización.

Componentes del producto nacional.

Gastos en Consumo
consumo o Gasto Inversión Exportaciones
PNB = privado + Público + Bruta + Netas.
Gastos en Consumo
consumo o Gasto Inversión Exportaciones
PNN = privado + Público + Neta + Netas.

El PNN = PNB (menos) Depreciación o amortización.


 La depreciación: es el desgaste del stock de equipo y estructuras de la economía, se llama
también ‘’consumo de capital fijo’’.

Renta nacional.
 Representa las rentas totales de los factores productivos (tierra, trabajo y capital).
 Se calcula de la siguiente manera.
◦ RN = PIB – impuestos indirectos
– Depreciación.

Renta Disponible.
 Es la renta de los hogares, es decir, lo que llega realmente a las manos del público para
disponer como deseen.
 ¿Cómo se calcula?

RD = RN - Impuestos directos sobre las economías domésticas y sociales.


- El ahorro de las empresas.
+ Las transferencias que reciben las economías domésticas del Estado.

Producto Interno Bruto al costo de los factores.

PIB Costo Factor = El valor de los bienes y servicios producidos por una economía en un periodo
determinado.
- Los impuestos indirectos.
+ Las subvenciones a las empresas.

48
Unidad VII “Demanda agregada”

Demanda agregada.

El producto interno por el lado del gasto está compuesto por:


 El consumo privado.
 El consumo público.
 Gasto de inversión.
 Exportaciones netas.

Desde el punto de vista de un modelo simplificado de una economía (sin Estado y sin Sector
Externo) la demanda agregada está compuesta de dos componentes.

Demanda agregada = Demanda de consumo + Demanda de Inversión

Demanda de Consumo.
 Corresponde a la demanda que realizan las economías domesticas en bienes y servicios, y
lo hacen en función del ingreso disponible.
 El consumo representa entre el 70% y 90 % del ingreso disponible.
 La parte del ingreso disponible que no se consume se destina al ahorro.
 Los estudios comparativos de los presupuestos de las familias con diferentes niveles de
ingresos muestran que estas dividen su ingreso entre ahorro y consumo según patrones
bastante estables a lo largo del tiempo, y que por tanto la relación entre consumo e
ingreso es también estable.

Consumo, renta y ahorro.


 Ahorro: es la parte de la renta que no se consume.
Ahorro = Renta disponible - Consumo

La función de consumo.
 La función de consumo: especifica el nivel de gasto de consumo planeado o deseado.
 Muestra la relación entre el nivel de gasto de consumo y el nivel de renta personal
disponible.
 Punto de nivelación: es aquel en que la curva de consumo corta la recta de 45° representa
el nivel de renta disponible en el que los hogares se encuentran en una situación nivelada,
es decir, el consumo es igual a la renta disponible.

49
Relación entre gastos de consumo e ingreso

Conclusiones.
 En cualquier punto de la recta de 45° el consumo es exactamente igual a la renta y el
hogar no ahorra.
 Cuando la función de consumo se encuentra por encima de la recta de 45° el hogar esta en
desahorro.
 Cuando la función del consumo se encuentra por debajo de la recta de 45° el hogar tiene
un ahorro positivo.

La función de ahorro.
 Muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta personal disponible.
 En este caso se representa gratificante en que en el eje de las abscisas se muestra la renta
disponible y en el eje de las ordenadas el ahorro.

Relación entre ahorro e ingreso.

La propensión marginal al consumo.


 Es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben un dólar o peso
adicional de renta.
 En economía la palabra marginal significa: incremento.
 Así por ejemplo, el costo marginal significa el costo adicional de producir una unidad
adicional de producto.

50
 En macroeconomía, la propensión al consumo, se refiere al nivel deseado de consumo.
 Por lo tanto, la propensión marginal al consumo, es el consumo adicional derivada de un
$(peso) adicional de renta.

La propensión marginal al ahorro.


 Es la parte de cada $(peso) adicional de renta que se destina a ahorro adicional.

El consumo nacional.
 Es el gasto en bienes y servicios del Estado, las familias y las empresas.
 El consumo nacional para a formar parte de la demanda agregada.

Determinantes del consumo.


 ¿Qué factores de la vida y la subsistencia de un país determinan el ritmo de su gasto de
consumo?
a) La renta disponible de cada año.
b) La riqueza (un depósito a plazo).
c) Factores sociales.
d) Las expectativas de niveles de ahorro.

La disminución del ahorro.


 El ahorro nacional es la suma del ahorro personal, el ahorro público y el ahorro de las
empresas.
 Consecuencias de la disminución del ahorro en las empresas y nacional.
a) Sus equipos y fábricas se vuelven obsoletos.
b) La infraestructura comienza a deteriorarse.

Causas de la disminución del ahorro nacional.


a) El sistema de seguridad social desincentiva el ahorro personal, porque se trata de un
ahorro obligado, por tanto, no hay necesidad de ahorrar para jubilarse porque se está
cotizando mensualmente. La asistencia social, el seguro de desempleo o cesantía.
b) El otorgamiento de préstamos con mayor facilidad, incluso a los estudiantes.
c) El lento crecimiento de la renta, es decir, el lento crecimiento de la economía.
d) El aumento de la inflación, provoca aumento en los precios y disminución de la renta
destinado al ahorro porque se consume.

La inversión.
 La inversión desempeña dos funciones en macroeconomía.
1. Componente del gasto.
2. Genera además una acumulación del capital.

51
Determinantes de la inversión.
 Se divide en tres categorías.
1. Estructuras residenciales (viviendas).
2. Plantas y equipos.
3. Aumento de existencias.
La mayor parte corresponde a plantas y equipos.

Razones o motivos para invertir.


1. Los ingresos adicionales.
 Es decir una empresa invierte en plantas y equipos o aumento de existencias
cuando espera obtener con ella ingresos adicionales.
2. Los costos.
 Es decir el costo que en definitiva significa la adquisición de equipos.
 Debido a la larga duración de este tipo de equipos es difícil determinar su costo en
cada periodo.
 Para calcular el costo se hace en función del tipo de interés de los créditos
necesarios para adquirir un equipo o invertir en un equipo.
 En consecuencia solo se invierte cuando el empresario espera que el rendimiento
de la inversión sea superior al interés que debe pagar por el préstamo.
3. Las expectativas de la economía.
 Sobre la situación económica, es decir, como evolucionara la economía de un país.
 La inversión constituye una apuesta sobre el futuro de la economía, por tanto, si
las empresas creen que las condiciones económicas mejoraran en el futuro
inmediato comenzaran a tener planes de expansión de sus plantas y producción,
por tanto, intervienen.
 No ocurre lo mismo si las expectativas suponen que la economía empeorara en el
futuro inmediato.
4. La capacidad instalada de la empresa.
 Si la empresa tiene capacidad instalada ociosa tendera a no invertir en nuevos
equipos o plantas, puesto que aun tiene espacio y equipo que puede ocupar.
5. También afecta la inversión, el aumento de los impuestos.

Conclusiones.
 La demanda agregada en un modelo simplificado está formada por la suma del gasto de
consumo mas el gasto de inversión, por tanto, es el gasto total que realizan las economías
domesticas y las empresas.
 En términos generales, la demanda agregada tiene cuatro componentes.
1. El consumo.
2. La inversión.
3. Las compras del Estado de bienes y servicios.
4. Exportaciones netas (exportaciones menos las importaciones)

52
Unidad VIII “El dinero”

El dinero es todo medio de pago, generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes y
servicios.

Funciones del dinero.


 El dinero desempeña principalmente cuatro funciones.
1. El dinero como medio de cambio.
 Es generalmente aceptado por la sociedad para la realización de
transacciones y por tanto evita el trueque.
 El dinero facilita el intercambio, elimina la necesidad de que exista una
doble coincidencia de deseos.
2. El dinero como unidad de cuenta.
 Entendiendo por tal aquella en la que se fijan los precios y se llevan las
cuentas.
 Se utiliza como unidad porque sirve de medida de valor, es decir, para
calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios.
3. El dinero como depósito de valor.
 Porque puede utilizarse para realizar compras en el futuro, es una manera
de mantener la riqueza.
 Las familias y las empresas suelen conservar parte de sus patrimonios en
dinero.
4. Dinero como patrón de pago diferido.
 Cuando se estipula un pago a futuro o un crédito se miden o especifican
en dinero.

El dinero en la historia.
 En épocas remotas se utilizo como medio de pago una gran variedad de objetos.

El dinero mercancía.
 Es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía.
 La mercancía elegida como dinero debe reunir una serie de cualidades que pueden
concretarse en las siguientes:
a) Duradera: debe ser un bien que no sea fácil de deteriorarse y que perdure lo más
posible
b) Transportable: respecto a su peso, debe tener un alto valor de tal forma que se
pueda trasladar con facilidad.
c) Divisible: el bien elegido debe poder subdividirse en pequeñas partes con facilidad
sin pérdida de valor, de forma que se puedan realizar pagos pequeños.

53
d) Homogénea: esta propiedad implica que cualquier unidad del bien en cuestión
debe ser exactamente igual a las demás, ya que, si no, los intercambios serian muy
difíciles.
e) De oferta limitada: cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada no
tendrá valor económico.

Considerando las cualidades del dinero mercancía, no ha de extrañar que los metales preciosos
como el oro y la plata, hayan sido con frecuencia las mercancías o bienes, elegidos para hacer las
veces de dinero, dado que tienen un elevado valor en usos no monetario, se puede tener un alto
poder de compra, sin llevar mucho peso.

Desventaja de los metales preciosos.


 Presentan la dificultad de que su calidad y pureza, así como su peso, deban ser evaluadas
en cada intercambio.
 Con la acuñación de las monedas se eliminaron estos inconvenientes, estampados por la
autoridad, un sello como garantía del peso y calidad de la moneda.
 Las características antes indicadas, las reúne el papel, salvo su valor económico, pues es
demasiado pequeño.
 Cuando el valor económico del papel, es refrendado por quien lo emite, las cosas cambian,
pues en este caso el valor del papel es precisamente lo que en el figure impreso.
 Este dinero se denomina dinero fiduciario o dinero signo

El dinero signo.
 El dinero signo, es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero que
mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe en que el emisor
responderá de los pedazos de papel o de las monedas acuñadas y cuidará de que la
cantidad emitida sea limitada.
 Se acepta porque el público cree que lo puede utilizar a su vez para hacer pagos, bien
porque el gobierno ha determinado que es dinero de curso legal.
o Dinero de curso legal: Es aquel que el gobierno ha declarado aceptable como
medio de cambio y como forma legal de cancelar las deudas.

El dinero metálico y el dinero papel.


 Como se ha señalado, se empleaba el dinero mercancía y en particular el dinero metálico,
por las dificultades ya señala das, fue sustituido por dinero papel de pleno contenido, es
decir, certificados de papel que estaban respaldados por depósitos de oro o de plata de
igual valor al de los certificados emitidos.

54
Origen de este tipo de dinero.
 Los orfebres, disponían de cajas de seguridad en las que guardaban sus inventarios y que
progresivamente ofrecieron al público un servicio de custodia de metales y objetos de
valor. Se basaba en la confianza que merecía el orfebre. El orfebre extendía un recibo o
un certificado de papel que indicaba el valor que prometía devolver al depositante sus
pertenencias a su requerimiento. La cantidad confiada al orfebre para su custodia se
llamaba Depósito. Los dueños o titulares de los depósitos, podían retirarlos con la entrega
de un recibo. Este dinero papel, era plenamente convertible en oro.

El dinero – papel “nominalmente” convertible en oro.


 Debido a la comodidad que significaba realizar transacciones con papel, el público no
reclamaba sus bienes en oro, que correspondían al recibo respectivo, o lo hacían
parcialmente cuando lo necesitaban, esto provocó que los orfebres reconocían deudas
emitiendo dinero papel, “teóricamente convertible en oro”, por un valor superior al oro
que poseían. De esta forma, los “orfebres, al emitir dinero papel por volúmenes sólo
parcialmente cubiertos por sus reservas de oro, se fueron convirtiendo en banqueros, y
crearon el “dinero – papel nominalmente” convertible en oro.

El dinero en el sistema financiero actual.


 Se ha llegado a un sistema fiduciario, en el cual el dinero papel no tiene ningún respaldo
en términos de metales preciosos y lo mismo ocurre con el dinero en forma de moneda.
 El valor del dinero – papel descansa en la confianza de cada individuo de que será
aceptado como medio de pago por los demás

Dinero pagaré.
 Es un medio de cambio utilizado para saldar deudas de una empresa o persona, ejemplo,
cheques, depósitos. Así, un depósito bancario es un dinero pagaré o una deuda de un
banco, ya que éste tiene que entregar al depositante, unidades monetarias, siempre que
las solicite.

Dinero legal y dinero bancario.


 Dinero Legal: Es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y
adopta la forma de moneda metálica o billetes.
 Dinero Bancario: Son los activos financieros indirectos de determinados intermediarios
financieros y que son aceptados generalmente.

Tipos de depósito.
a) Depósitos a la vista. Son los que gozan de una disponibilidad inmediata para el titular.
1. Depósitos en Cuenta Corriente.
2. Depósitos en Cuenta prima.

55
b) Depósitos de ahorro. Normalmente están instrumentados en libretas y admiten
prácticamente las mismas operaciones que los depósitos, pero no se pueden utilizar cheques
para su disposición.

c) Depósitos a plazo. Son los fondos tomados por un plazo fijo y que no se pueden retirar sin
una penalización o pérdida de los intereses antes del vencimiento del plazo.

Definición empírica del dinero.


 La cantidad de dinero de una economía es el valor del medio de pago generalmente
aceptado en la economía.

La cantidad de dinero u oferta monetaria.


 Se define como la suma del efectivo en manos del público (billetes y monedas), esto es, la
cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas, más los depósitos en los
bancos.

La cantidad de dinero se suele representar con la letra “M”.


Según el tipo de depósito que se incluyan hay 3 posibles definiciones de dinero o de oferta
monetaria.
M1: Efectivo (billetes y monedas) en manos del público y depósitos a la vista.
M2: Suma de Efectivo en manos del público, depósitos a la vista y los depósitos a plazo del sector
privado.
M3: Suma del efectivo en manos del público, más depósitos a la vista, más depósitos a plazo.
El M3: También se denomina disponibilidades líquidas en manos del público.
Los activos: son líquidos si pueden venderse rápidamente con un bajo costo y con un valor
monetario estable.

Para diferencia concepto teórico de dinero de su contrapartida empírica:


Suma de depósitos Stock de dinero
Y efectivo en o M
Manos del público
Empírico: Basado en la experiencia
Empirismo: procedimiento basado en la experiencia.

El “cuasi dinero”
 La definición de M3, se puede ampliar cuando se incluye el “cuasi dinero”, documentos
del Banco Central en poder del público, así como otros activos de alta liquidez.
 Al incluir en la definición de dinero, dichos activos > se habla de dinero en sentido amplio y
se denomina Activos líquidos en manos del Público: M4

56
Unidad X “La balanza de pagos”

Concepto.
 Es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones
económicas de un país con el resto del mundo, durante un período de tiempo
determinado, generalmente un año.

La balanza de pagos se subdivide en 2 grandes categorías.


a) La balanza por Cuenta Corriente.
b) La balanza por Cuenta de Capital.

Balanza por cuenta corriente.

Son las compras y ventas de bienes y servicios, así como las transferencias unilaterales corrientes.

La balanza comercial.
Importaciones: Es el valor de bienes que Chile (Los residentes nacionales) compra al resto
del mundo.
Exportaciones: Es el valor de los bienes y servicios que Chile (los residentes nacionales o el
Estado) vende al resto del mundo.

Balanza de servicios.
 Corresponde al conjunto de importaciones y exportaciones de servicios exclusivamente.
 Transporte: Es la suma del valor de los servicios de transporte ofrecidos por las
empresas chilenas, menos el valor de los servicios de transportes arrendados al
resto del mundo.
 Seguros: Es el valor de los seguros contratados por otros países a las empresas
chilenas, menos los seguros contratados a empresas aseguradoras extranjeras.
 Viajes (Turismo): Corresponde a los ingresos obtenidos por Chile, debido a la
entrada de turistas extranjeros que visitan Chile, menos los gastos por turismo y
viajes de los chilenos en el extranjero.

57
 Rentas de inversión: Corresponde a los ingresos por las rentas de las inversiones
realizadas por los chilenos en el extranjero, menos los pagos derivados de las
inversiones extranjeras en Chile.

Balanza de transferencia.
 Corresponde a las transferencias realizadas los extranjeros o desde el extranjero a los
residentes chilenos, menos las transferencias realizadas por los chilenos a los extranjeros o
al extranjero. Tener presente que en estos casos no hay una contraprestación por esos
dineros. Se trata de remesas de dineros que se traspasan de un país a otro sin
contraprestación, ejemplo, un ciudadano chileno que trabaja en el extranjero, envía
dinero a su familia en Chile.

Balanza por cuenta de capital.


 Es el conjunto de transacciones que reflejan las disponibilidades de un país para financiar
su formación de capital o modificar su posición acreedora. Recoge todos los movimientos
de capital público o privado, reflejados en la balanza de pagos, ya sea a largo o corto plazo.

Balanza de capital a largo plazo.


 Recoge las inversiones, créditos y préstamos, tanto públicos como privados, realizadas por
los extranjeros en el país (constituyen ingresos) o por los nacionales en el exterior
(constituyen pagos), con plazo superior a un año.

Balanza de capital a corto plazo.


 Registra las inversiones, créditos y préstamos, tanto públicos como privados, realizadas
por los extranjeros en el país (ingresos) o por los nacionales en el exterior (pagos) con un
plazo inferior a un año.

Operaciones que integran la Balanza por cuenta de Capital.


a) Inversiones directas: Corresponde a la compras de un terreno o casa (inmueble), por un
extranjero.
b) Inversiones en cartera: Corresponde a la compra o venta de la propiedad de un empresa,
acciones o capital
c) Créditos a largo plazo: Comprende a los créditos recibidos del exterior a plazos superior a
un año o concedidos al exterior, y las devoluciones de los créditos recibidos o concedidos.
d) Capital a corto plazo: Corresponde los créditos recibidos o concedidos y su devolución,
cuando su vencimiento sea inferior a un año.

Reservas.
 Son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para
satisfacer la demanda de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya
que éstas representan activos frente al resto del mundo.

58
Balanza por cuenta de capital.

59
Unidad XI “Desempleo e inflación”

Desempleo.

Desempleado desocupado.
 Es aquella persona que no está trabajando y busca un trabajo remunerado o lucrativo
habiendo trabajado antes (cesante), así como aquella persona que nunca ha trabajado y
busca trabajo por primera vez.

Tasa de desempleo.
 Se define como el cociente entre el número de personas desempleadas y el de
económicamente activos expresado en porcentaje.

Desempleados
Tasa de 100
= x
desempleo
Total de población activa

Tipos de desempleo.

a) Desempleo Estacional
b) Desempleo Cíclico
c) Desempleo Friccional
d) Desempleo estructural
e) Desempleo de largo plazo

Desempleo estacional.
 Es aquel provocado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del
año, ejemplo, trabajadores temporeros; sector turismo; ventas de navidad.

Desempleo cíclico.
 Se produce cuando los trabajadores y en general los factores productivos, quedan ociosos,
debido a que el gasto de la economía en ciertos períodos resulta insuficiente para dar
empleo a todos los recursos, en consecuencia, está ligado fuertemente al ritmo de la
actividad económica, de este modo, en períodos de recesión, hay mayor desempleo y en
épocas de expansión el desempleo disminuye.

60
Desempleo friccional.
 Se produce porque algunos trabajadores voluntariamente dejan sus puestos de trabajo
para buscar un trabajo mejor o por cambio de ciudad, también se produce porque la
empresa puede estar en crisis y son despedidos, por último se incluyen en este, los
trabajadores que buscan empleo por primera vez.

Desempleo estructural.
 Se produce por los desajustes en la capacitación o la localización de cada fuerza de trabajo
y la capacitación o localización requerida por el empleador. Se trata de aquellos
trabajadores que por razones de capacitación, son despedidos, ya que no corresponden a
las necesidades reveladas por la demanda. El origen radica esencialmente en que la
demanda de productos va cambiando y como consecuencia, de ello cambian también los
procesos productivos lo que requiere otro tipo de trabajador, más calificado. La
renovación tecnológica y la automatización, son las principales causas.

Desempleo de largo plazo.


 Es aquel que se produce en cualquier época por más de 6 meses.

Causas del desempleo.


 Para explicar las causas del desempleo, hay 2 teorías.
El funcionamiento del mercado de trabajo.

a. Según Teoría Clásica o Monetarista.


Esta teoría señala que la causa del desempleo, se debe a una política de salarios
inadecuada por encima del desempleo friccional. La explicación del desempleo se
debe al funcionamiento del mercado laboral. En especial al deseo de los
trabajadores de recibir salarios altos. La actitud de los trabajadores se ve reforzada
por las políticas de salarios mínimos y por la presión de los sindicatos.

Cómo opera.

Según esta teoría, los salarios funcionan en el mercado como cualquier otro bien o
servicio. Si los salarios son elevados las empresas contratarán menos trabajadores,
aumentaran por tanto los desempleados, si los salarios son más bajos, las
empresas demandaran mayor número de trabajadores, por lo tanto disminuye el
desempleo.

b. Teoría del nivel de la demanda agregada.


Esta teoría es defendida por los Keynesianos. Desde el punto de vista de esta
teoría, se define el desempleo por encima del friccional que es involuntario y se
debe a que el nivel de la demanda agregada es insuficiente.

61
Origen del desempleo.
 Según esta teoría, el desempleo se debe fundamentalmente porque el nivel de demanda
agregada de bienes y servicios es insuficiente. El empleo sólo se incrementará si se
aumenta el gasto total de la economía y para ello se debe estimular el consumo de las
economías domésticas el gasto de inversión, el gasto público o las exportaciones.

Efectos económicos del desempleo.


 El desempleo de la población activa, es probablemente el problema más importante que
enfrenta una economía.

a. Efectos sobre los desempleados.


 Cuando hay recursos ociosos (trabajo sin ocupar) la producción potencial
de los mismos se pierde para siempre.
 El desempleo es el primer elemento detonante de la pobreza.
 Indirectamente puede provocar problemas sociales, como el alcoholismo,
la drogadicción, el suicidio.

b. Efectos sobre los que trabajan.


 Las personas que se encuentran trabajando se ven obligados a pagar los
costos de los desempleados, en impuestos y cotizaciones. Para costear el
seguro de desempleo público.

c. Efectos sobre la economía.


 Se pierde por completo la productividad potencial de los trabajadores
desempleados.
 También pueden tener costos para la sociedad ya que puede tener
consecuencias desagradables para el desempleo.

62
La inflación.
 Se define como el crecimiento generalizado de los precios de los bienes y servicios de una
economía.

¿Cómo se mide la inflación?


 El crecimiento de los precios, es medido y observado a través de la evolución que tenga
algún índice de precios.
 El nivel general de precios se expresa a través de los índices de precios.
 Un índice de precios puede interpretarse de dos formas:
1) Como una media de los precios actuales de los bienes y servicios, calculados en
términos relativos respecto del año base y ponderados mediante unos
coeficientes que indican la proporción del gasto efectuado en cada bien.
2) Como el costo de comprar en el año actual un conjunto de bienes que, adquiridos
en el año base, representaban un gasto de 100. Dado que un índice de precios no
puede comprender todos los bienes existentes en una economía, deben elegirse
un conjunto que se considere representativo del total. Los mas utilizados son el
IPC y el deflactor del PIB.

¿Qué es un índice de precios?


 El índice de precios es una media ponderada de los precios de los diferentes bienes y
servicios de la economía.
 El índice de precios nos proporciona esa media de nivel medio de precios.

¿Cómo se obtiene el índice de precios?


 Se obtiene dividiendo el valor monetario de un conjunto de bienes y servicios en un
periodo dado de tiempo y su valor monetario en un determinado periodo base y
multiplicado el resultado por 100.

Formula general del índice de precios.

Costo de conjunto de bienes y


servicios en un período
Índice de determinado
= x 100
Precios Costo de conjunto de los mismos
bienes y servicios en el período
Base.

63
Índice de precios al consumidor.
IPC: representa el costo de una canasta de
bienes y servicios consumida por una familia
representativa de una economía.

IPC (año actual) – IPC


(año base)
Inflación = x 100

IPC (año base)

La inflación medida por el IPC, es la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en el
periodo de tiempo considerado.

El IPC, resulta más adecuado para conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que
usualmente adquieren los consumidores.

El IPC refleja de forma apropiada cómo se ha encarecido la vida, pues indica el dinero que hace
falta para mantener el nivel de vida anterior.

IPC (ABRIL 1989 = Inflación (variación


AÑO
100) porcentual anual del IPC)

1988 95,93 0

1989 116,47 21,4

1990 148,3 27,3

1991 175,97 18,7

1992 198,31 12,7

El deflactor del PIB.


 Es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real expresado en forma de índice, un deflactor,
es un índice de precios con el que se convierte una cantidad “nominal” en otra “real”.

PIB Nominal
Deflactor del PIB = x 100
PIB Real

64
Teorías de la inflación.

 Inflación de demanda.
 Para algunos autores, el factor clave para explicar el crecimiento de los precios
reside en la evolución de la demanda agregada. Cuando los diferentes sectores de
la economía, planifican un gasto en bienes y servicios que supera la producción
actual de esa economía, implica que una parte de esa demanda no podrá ser
satisfecha y por tanto hay un exceso de demanda.

 Consecuencias posibles.
◦ Esa parte de demanda insatisfecha va a causar una presión ascendente sobre los
precios, es decir, presiona a que los precios suban, sin embargo, es necesario
señalar, que una expansión de la demanda, en los términos señalados, no
necesariamente se traducirá en una elevación de precios.
◦ En una economía abierta, el incremento de demanda, puede ser satisfecha
mediante la compra de bienes importados, es decir, puede generar un aumento
de las importaciones, sin embargo, dependerá de la capacidad de la economía
para soportar un déficit de la balanza comercial, y disminución de las reservas,
situación que no puede mantenerse en forma indefinida.

 Teoría monetarista.
 Según esta teoría, la causa que explica el comportamiento de la demanda
agregada, es el aumento de la cantidad de dinero, por encima del crecimiento de
la producción, esto permite que los agentes económicos dispongan de mayor
liquidez, dado esto, hará que los agentes intenten gastar este dinero en exceso
con el que cuentan, en la compra de activos rentables o en la compra de bienes y
servicios.
 Si en la economía, además ésta se encuentra en la F.P.P, es decir, todos los
recursos disponibles se encuentran empleados, la producción física de bienes y
servicios no podrá aumentar al menos en el corto plazo, como consecuencia,
resultará que esta demanda en exceso, no podrá ser satisfecha con la producción
existente y por lo tanto los precios experimentarán una subida.

Demanda agregada e inflación.


 Desde la perspectiva Keynesiana, se señala que el dinero no sólo se demanda para hacer
frente a las transacciones, sino también como activo. En este caso la demanda de dinero
puede absorber, en determinadas circunstancias, los aumentos en la oferta monetaria sin
necesidad que se produzcan alteraciones en los precios.

65
Inflación de costos.
 Esta teoría, se explica señalando que los grupos de presión son los culpables de que los
precios se eleven.
 Con frecuencia, la responsabilidad principal se atribuye a los sindicatos, al imponer éstos
continuos aumentos de salarios en mayor proporción que los crecimientos de
productividad del trabajo.
 Los precios dependerán de 3 factores:
a) Del salario nominal (W)
b) De la inversa productividad (I)
c) Margen establecido para cubrir los costos de capital.
Costo laboral
Precio del Producto = + Costo de Capital
unitario

Conclusiones.
a) El precio es más alto, manteniéndose todo lo demás constante, cuanto mayor sea la
cantidad de trabajo necesaria por unidad de producto (l), o lo que es lo mismo, cuanto
menor sea la productividad del trabajo (1/L)
b) El precio es más alto, manteniéndose todo lo demás constante, cuanto mayor es el salario
nominal (W)
c) El precio es más alto, manteniéndose todo lo demás constante, cuanto más alto sea el
margen de K sobre los costos laborales para cubrir el costo del capital.

Los defensores de la teoría de los costos, señalan que dado el carácter no competitivo de la
formación de los salarios superiores a la productividad del trabajo, lo que hace que el proceso
inflacionario se inicie por una presión de los costos y no por un incremento de la demanda.

Los efectos de la inflación.


 La inflación tiene costos reales que dependen de 2 factores:
a) Que la inflación sea esperada o no.
b) Que la economía haya ajustado sus instituciones (incorporando la inflación a los
contratos de trabajo y préstamos o arriendos de capital y revisando los efectos del
sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle frente.

Inflación esperada. Cuando la inflación es esperada y las instituciones se han adaptado para
compensar sus efectos, los costos de la inflación solo son de 2 tipo.
A- costos de transacción. B- cambio de precios constantes.
La inflación esperada y los impuestos. Se producen desplazamiento en los tramos impositivos.
La inflación esperada y las tasas de interés.
Inflación imprevista. Efectos sobre la distribución del ingreso (se perjudican a los que perciben
ingresos fijos) Se beneficia a quienes tienen deudas en pesos o cuotas fijas. El Estado recibe más
dinero por concepto de impuestos. Se afectan los ahorros. Genera desempleo.

66

You might also like