You are on page 1of 12

Resumen Medieval (Fossier, libro II)

El siglo X tiene mala fama entre los historiadores de occidente, por ser una época que tiene pocos
registros escritos (“Pan cotidiano del medievalista”), que son escritos en su mayoría por los
clérigos respecto al fin de los tiempos y el apocalipsis como temas frecuentes, que permiten el
pensamiento negativo del siglo, pero se hace necesario escoger entre su matices, en textos que
son más esperanzadores, por ello también es importante el labor de la arqueología para sacarla
del agujero oscuro en donde se la tiene.

La “autentica” edad media

En el oeste de Europa brota una chispa que dará lugar a la expansión; interrumpiendo su
dependencia fetal, la cristiandad de occidente se anima con vida propia. La auténtica edad media
comienza.

¿Dónde hallar la causa?

Occidente ocupa poco a poco una posición privilegiada en la escena. El hombre adquiere un
espíritu emprendedor de conquista del suelo y de <espacio vital> suficiente, aspecto más nuevo y
fecundo de este período, pero secunda ante la pregunta respecto a las causas del aumento
poblacional. Se plantea una suerte de progreso técnico para explicarla que sin embargo para
Fossier sería un efecto más que una causa.

¿El sol?

Regresión de las aguas entre el siglo IX y X, que habrían afectado por lo menos al hemisferio norte
a raíz del derretimiento de los glaciares, que se relacionan con la pulsación con las fases de la
actividad solar (que en Corea si fueron registradas) , la fase de clima regular, suave y relativamente
seco ayudaron a la maduración de las plantas alimenticias y la utilización de los recursos
forestales.

¿Qué se ve?

Agrupamiento *completar!

El señorío rural y urbano surgen en este momento,

Dilatación

Resquebrajamiento de las estructuras familiares de tipo amplio vinculada al incremento del


número de hombres, los clanes (parentela de una misma sangre o hombre ligados a ella por
agradecimiento) constituyen una realidad jurídica económica que caracteriza la alta edad media.

Toda la parte nórdica del continente queda absorbida en el conjunto, occidente empieza a ganar
una extensa franja de territorios nuevos o antiguos que incrementan su superficie en torno al 985.

Estabilidad

“Anarquía Feudal” concepción jacobina que hace referencia a la disminución del control del
estado, los hombres tienen la posibilidad de participar en gremios y de ir a la universidad, dejan de
depender de la familia o de un status únicamente.
Existencia de una Europa que a pesar de tener una expresión tradicional no es verdaderamente
cristiana, pero nace y crece en el ambiente de lo sacro.

PRIMERA PARTE “La eclosión en el oeste”

La Europa del año mil. Los francos siguen permaneciendo a el grupo social carolingio de la
aristocracia del Imperio. Emparentados con un linaje común.

El grupo Imperial. Las alianzas principescas se multiplican por la poligamia de los grandes. Se
sustentaba en una amplia red de primazgo. La cohesión de esta clase tenía una base material, por
otra parte, la masa campesina era considerada una multitud anónima que servían para protegerla
y socorrerla para hacer valer su generosidad y caridad, objeto de su mismo poder.

A medida que el imperio de va dislocando, personajes menores van tomando voz a través de
hagiógrafos o cronistas locales, más acertados a la realidad social que dan una imagen diferente
de la nobleza.

La dominación señorial invade poco a poco las células más humildes de la vida campesina.

Las libres comunidades del sur. Los pequeños propietarios libres o los alodiales (propietarios de un
aludio), formaban comunidades aldeanas libres. Cuando se deben tomar decisiones importantes,
todos los vecinos que tienen herencia en la aldea se reúnen en un consejo. Los alodiales estaban
armados ya que era importante la defensa tanto propia como de los vecinos a los que debían
prestar ayuda, sobre todo ante los grandes, a lo que responden con solidaridad y lucha armada.
(Gente libre de Cardona).

El <feudalismo> rampante del Norte. Las comunidades libres del Norte a comienzos del siglo IX
están protegida gracias al intento de los capitulares ante las maniobras de los grandes. La
dislocación podría haber sido por la <obra pública> apartadas de su fin y en contra de ellas, ya que
disminuían el trabajo de la tierra, debido a las distintas falsaciones de los grandes y si se llegan a
oponer se les entrega una multa elevada que terminan en la venta del aludio, comprado
posteriormente por un noble local, amigo del conde. Si alegan contra el conde no se les permite o
se le obstaculiza su participación en las grandes asambleas.

La presión aumenta. Existencia de milicias populares, las trustes organizadas por vecinos en contra
de los bandidos (sobre todo contra el avance Normandos) que fallaban frecuentemente por lo que
prefieren protegerse en las iglesias pagando cada año alguna pieza. Se convierten en tributarios.

Ya a finales de la época Carolingia, poco a poco esa clase de dependientes(tributarios) empieza a


imponerse el señorío banal donde todos los campesinos están sometidos a un señor, por lo tanto,
no hay más libres que los nobles.

El gran cambio. Después de 950 o 980 en Europa del este y del sur la legitimidad real pierde
fuerza, el sur se convierte en una tierra sin rey.

La violencia día a día. Guerras e inseguridades se volvieron cotidiana y casi aceptada. Relatos
sobre los conflictos, sobre todo por asesinatos o relativo a los bienes y sobre la supremacía de los
señores. Se coloca como mediador una iglesia militante.
El derecho. No solo la fuerza era necesario para la ejecución de la violencia, la ley ejercía también
presión, como el robo del ganado que podían ejercer los enviados del rey. Los campesinos debían
soportar las vejaciones regulares de los jinetes del castillo.

Tras las invasiones, aumenta la inseguridad, debido a las competencias entre señores que
protegen a sus campesinos de otros señores que buscan incrementar su poder, por lo tanto,
incrementan también las fortalezas y castillos.

La Iglesia y la Paz. Finales del siglo X, algunas iglesias se alzan contra la aristocracia laica. Surge el
movimiento La paz de Dios (posteriormente La tregua de Dios), con el fin de ponerme fin a la
violencia de los caballeros y así también proteger sus propias tierras.

Los campesinos y la Paz. Se forman milicias campesinas que asaltan los castillos, la iglesia se apoya
en ellos.

Los obispos del Norte. Los obispos con su guardia de vasallos domésticos se creen representantes
del poder real, por ello no encuentran el sentido de asociarse con los alodios.

Crisis Feudal. La transformación del señorío implica también cambios mentales o conciencias
colectivas de los grupos afectados. La diversidad del derecho producto de la población
heterogénea ponía trabas a la unidad y al poder de la aristocracia (?), se propone reducirlo a dos
regímenes, uno Franco y uno Romano (mayoritario en el Midi). En el siglo X el derecho pertenece a
cada región.

Comienzos del Feudo. Mantenían la amistad, designa también en el siglo X a el beneficio a cambio
se sueldo. El feudo a diferencia del alodio, no puede ser compartido, este organiza a la familia
alrededor de un solo individuo, la familia se orienta en un linaje único, masculino, en el sentido
medieval.

Pensamiento salvaje. Burchard es el heredero del gran esfuerzo civilizador, después y por causa de
él, los ritos aún públicos en ciertos lugares se volverán clandestinos, todo un sistema mental se
oculta para sobrevivir.

Tierras nuevas, tierras libres. Era la libertad lo que impulsaba a los campesinos del siglo XIII a
partir a los bosques u otros lugares.

La creación de una demografía <natural>. Poder de las comadronas en los asuntos de tasas de
natalidad en los alodios, a través de la fabricación de bebidas abortivas. También eran
conocedoras de rituales para intercambiar los cuerpos supuestamente habitados por demonios
dentro de los niños enfermos y así recuperar el cuerpo “original” de este. (¿infanticidio?)

Pasada la crisis feudal, el poder de la iglesia sobre los habitantes se consolida gracias a los
castellanos.

CAPITULO 2 “Nacimiento de una cristiandad”

A fines del siglo X y principios del XII, los pueblos a mano de la cristiandad empiezan a tomar
unidad.
El poder de la Fe. Los pueblos adoptan el bautismo y los que no, como el pueblo Sajón son
obligados a adoptar la fe del soberano. Los Normandos adoptaron rápidamente las creencias de
sus nuevos soberanos.

Las Parroquias adultas. Multiplicación de iglesias rurales con derechos parroquiales, que, a pesar
de disminuir las relaciones con el obispo, traen consigo la difusión de la iglesia que se va
construyendo desde la célula más modesta. En el siglo XI y XII los reformadores intentaran sacar
de los dominios de los laicos los lugares de culto y situarlos bajo la jerarquía eclesiástica.

Dios en el mundo. Las iglesias eran lugares de encuentro, la gente se refugiaba, se realizaba la
“general” o asambleas de las cabezas de la familia y donde se oficializaban los sacramentos y
donde se sepultaban a los muertos en el cementerio contiguo.

La mentalidad cristiana implica la creencia de una existencia de otras realidades más importantes,
ante esto los laicos intentan redimir sus faltas multiplicando las donaciones a la iglesia y a los
pobres.

Los signos y los Ritos. Incremento del eretismo, hombres que creían que no obtendrían su
salvación más que al precio de una ruptura total con una sociedad que se iba enriqueciendo y con
estructuras eclesiásticas que se iban reformando lentamente.

Las aspiraciones del año mil. En Francia a fines del siglo X, un campesino llamado Leutard invita a
los fieles a dejar de pagar el diezmo y destruye el crucifijo de su iglesia, se pone en duda la utilidad
de la iglesia y a Cristo como mediador.

La Iglesia guía de la sociedad. La simbiosis entre el estado y la iglesia se hacían cada vez más
fuerte, y colaboraban entre ellos. Se instala un sistema tripartito(?). *Sublevaciones populares en
Normandía fines del siglo X para cambiar el orden social establecido normalmente reprimidas.

El Monaquismo. Sensación de vivir en los tiempos que son los últimos, huyendo de una sociedad
que parecía incapaz de volver al equilibrio, buscan refugio en los bosques, desiertos o
comunidades religiosas.

El centelleo cisterciense. La época ofrece varios caminos entre los que escoger, guerrero,
trabajador, asceta o predicador y entre esos se va desarrollando la orden cisterciense que
establece un reglamento interior, <la carta de caridad>, estos la restablecen siguiendo al pie de la
letra: extrema pobreza, simplicidad del ambiente, intenso trabajo manual, etc.

Lo espiritual en primer lugar. Los monjes fueron los primeros en aspirar a una reforma en la
sociedad y a aspirar a una <libertad de la iglesia>. A los ojos de estos los detentores del poder eran
opresores que se habían apropiado indebidamente de los bienes de la iglesia

La exaltación de los clérigos. Conflictos entre el papado y su concepción de que el mundo debía
regirse por la iglesia, sobreponiéndose a los emperadores y principados existentes genera
enfrentamientos.

El renacimiento del siglo XI. Los clérigos eran también superiores a los laicos en el ámbito
intelectual, lo que detentaban con la escritura y el dominio de la lengua latina.
La regla de San Benito impuesta en el siglo IX, le daba gran importancia a la lección divina, en que
el conocimiento de la escritura y lectura de las obras, los acercaban a la palabra de dios.

La época de los <maestro de escuela>. Desde finales del siglo X y principios del XI las corrientes
intelectuales se orientan a Francia, donde el monaquismo estaba en auge, y las construcciones de
bibliotecas y archivos contribuyen a la educación, pero continúan siendo los monasterios los que
constituyen los centros de la vida cultural floreciente.

San Anselmo (italiano) le da un salto a la cultura escolar, ya no se trata de maestros de escuela que
transmiten un saber fosilizado, sino de pensadores originales que aplicaran su inteligencia a la
solución de problemas esenciales de la época. Introduce la dialéctica en la exploración del misterio
divino. Nuevos enfoques que relacionan la filosofía con la teología.

¿Incultura de los Laicos? Esto estaban considerados a raíz de la opción tomada por los Carolingios
en favor del latín como lengua religiosa y por tanto cultura como analfabetos, pero en el siglo XI
algunos hijos de nobles no ligados a la clericatura comienzan a acceder al estudio del latín, aunque
representan una minoría. Declive de la escritura y su relación con las leyes.

Los laicos poseen su propia cultura, basada sobre todo en los oral y lo gestual, toman importancia
los ritos, como los de los caballeros y el gesto de su espada.

Sensibilidad Occidental. Florecimiento de obras de arte y sobre todo de construcciones a través de


un estilo romántico(completar).

CAPITULO 3 “Asentamiento de los Estados”

Vinculación de Inglaterra a la Europa continental, la muerte de Kunt en 1035, provoco la


disgregación de su efímero imperio.

Al sur, obertura para una conquista. En Hispania hacia el 1020 1060, la influencia del islam se
debilita, el califato agoniza y su autoridad acaba estallando en reinos tribales. En Italia son
números los intentos de Otón para fijarla a Alemania

El sueño del Imperio. Se intenta la instalación tanto del ideal Carolingio como Bizantino, pero tras
la muerte de los reyes que querían instalar estas ideas se pierden, y queda la vía clásica la del
feudalismo, el de tener castillos y feudos, disponer de la fidelidad de obispos y vasallos, poseer
hombres de guerra y dinero y gracias a ello hacerse temer y obedecer.

Falta parte de Inglaterra y Normandía.

CAPITULO 6 “La primera expansión europea”

Ya no estamos frente a islotes, escuelas o cortes guerreras y pobres hábitats dispersos, sino ante la
existencia de una Europa y de grupos de aldeanos, mercaderes y caballeros. Se producen además
cambios radicales que van a dar paso poco a poco a la primacía de las regiones habitadas por
Celtas y Germanos.

Entre 1080 y 1280 ha tenido el arranque económico y político de Europa, se ocupan las tierras
vírgenes y diversos grupos se establecen en ultramar; se reconstruyen ciudades y las aldeas se
desdoblan, en consecuencia, la población incrementa (boom demográfico).
. Cada vez más hombres. La población se empieza a contar a través de “censos”, en Inglaterra
Guillermo de Normandía realizó una encuesta pueblo por pueblo (“El libro del juicio final”). El
norte de Europa colma su atraso demográfico y cobra ventaja con respecto al sur.

La longevidad pasa de 22 a 35 años, hay un retroceso de la mortalidad principalmente de niños y


parturientas. Una de las razones de las disminuciones de la mortalidad podría encontrarse en la
Paz christiana que pudo crear un contexto favorable, pero no habría sido más importante aún la
revolución de las nodrizas del siglo XIII, que aumentaron los nacimientos en un menor periodo de
tiempo, debido a disminución del tiempo al cuidado del niño.

. Movilidad desconcertante. Masa de hombres que se movilizan cuya razón aún no están claras,
pero que podrían explicarse por el miedo a la penuria, inseguridad, deficientes condiciones de
vida, hambre o la idea del tránsito por la vida hacia el verdadero mundo luego del juicio final.

. Cada vez menos suelos improductivos. Existe una dominación del suelo de parte del hombre que
parte en el año 1000 y alcanza su fase culminante entre 1100-1275 para la mayor parte del
noreste europeo.

. El hombre y la tierra virgen. La tierra vana, no solo constituye una frontera, una zona publica
(haya) sino que también es un elemente básico en la economía (los hombres cazan, pasean a los
bovinos porcinos, recogen frutos silvestres y se proveen de madera). El retroceso del bosque ante
el arado para la obtención del trigo, generó un desequilibrio económico y demográfico, ya que se
generó un retroceso forestal en beneficio de los cereales.

. Aspectos y efectos de la conquista. Comienza un afán por organizar las tierras, entre 1240 y 1280
se pasa al tránsito entre la búsqueda de tierras y la rentabilidad de las mismas. Los cistercienses
dan el ejemplo y se les debe el origen a los primeros reglamentos forestales, que en Francia se
adoptan en 1317.

. La dilatación en Europa. El primer núcleo de Europa formado por Francia, Germania, Italia
Nórdica y central, dejan fuera de esta construcción a la Italia Griega, el Al- andaluz, los
archipiélagos Celtas y sajón además de los núcleos Eslavos. Cuando comienza el siglo XII, se
comienza a cristianizar Polonia y Hungría y en los territorios rusos o Lituanos, donde apenas llegan
los misioneros cristianos.

A principios del siglo XII, se manifiesta el único ejemplo de racismo potente en la edad media
contra los polacos, paganos. San Bernardo les promete el cielo a quien los libere de ellos. Los
polacos son masacrados o expulsados.

. La conquista del mar. La abundancia de peces en los grandes ríos de Europa hizo que la mayor
parte de los pueblos Germanos y Celtas, hombres de tierra, a causa de la aridez enfocaran la vista
en la conquista del mar, que estaba en atraso en comparación con Bizancio.

Los Escandinavos son los únicos que enfrentan los peligros atlánticos. Los navíos Normandos
conquistan Islandia y echan anclas en Groenlandia, pero sus navíos eran poco estables para el
traslado de productos comerciales.

. La aventura en Tierra santa. Las cruzadas son la explosión de gente de todas las condiciones
(explosión psicológica), que se desplazan a la aventura, buscando la paz por la fuerza si es
necesario, a través de instituciones de paz tales como las peregrinaciones armadas. La aventura de
la cruzada constituye una etapa fundamental en la reconquista del mediterráneo oriental por
parte de los cristianos.

En el siglo XII logran arrebatarle al islam todos sus accesos al mar y se crean estados francos
alrededor de Jerusalén, pero a la vez oriente se despierta, el curdo Salah Ad-Din se apodera de
Egipto.

En 1204 los cruzados toman Constantinopla por primera vez y proclaman la desaparición del
imperio griego, proclamando al conde de Flandes además de saquear y repartir los territorios e
islas entre los venecianos y cruzados franceses.

Las cruzadas dan un impulso económico capital a Occidente.

CAPITULO 7 “El boom de los productos alimentarios”

Existe un interés por el aprovechamiento y explotación de los suelos, aumenta la producción


(trigo), hombres y la extensión de su superficie.

. Dominar las fuerzas naturales. Los inventos tecnológicos son más una consecuencia que una
causa, cuando los esclavos empiezan a escasear se recurre a los animales y estos son
posteriormente reemplazados por las máquinas.

La orden de los cistercienses se especializa en los metales.

. Servir al suelo. El campesino siente el suelo y lo sirve, comienza una expansión interna, reflejada
en la conquista del bosque. El arado se impone y permite romper los suelos densos y húmedos del
bosque. En contraparte se va imponiendo lentamente el descanso regular de los suelos.

. Recolección de alimentos. La economía se va basando en partes iguales del campo y de los


bosques (saltus y ager), el hombre del siglo XII podía recurrir a todos los expedientes. Por lo que
hay un intento importante por la preservación de los mismos de talas abusivas y se trata de
propiciar una regeneración de las especies vegetales y animales. Ejemplo de esto es el King´s
forest inglés donde se retiran varios millones de hectáreas del circuito económico, donde el
monarca ejerce su justicia.

Antes del siglo XIII los cistercienses fueron casi los únicos en aplicar una política de talas cada
cierto periodo de tiempo, y la limpieza de malezas y replantaciones.

Los cultivos de cereales predominan sobre los demás ya que constituyen la base de la
alimentación, también la aplicación de un policultivo sistemático que modeló sistemáticamente la
fisonomía de los campos: se reserva una parte del suelo para los cultivos complementarios como
las habas, lentejas, coles o cebollas. Otro cultivo importante es el de la vid, y el prestigio del vino
que ante el agua contaminada y una cerveza agria gana superioridad. La gente medieval bebe más
de dos litros diarios de vino, pero que sin embargo tiene poca graduación alcohólica.

. Animales y campos. Procurarse de carne no era una tarea sencilla, sobre todo ante el impuesto
que estos tenían. El caballo tiene un puesto especial para los guerreros y también como animal de
labor en Europa.
. Transformar y diversificar. A lo largo del siglo X y XI coexisten dos formas de trabajo de la
materia prima, una doméstica o de subsistencia que provee a las necesidades de los aldeanos o a
la del señor, y la otra es asunto de los artesanos aislados.

La iglesia deja de denigrar el trabajo manual y el siglo XIII los artesanos se implantarán en las
aldeas y en los castillos las mujeres hilan y bordan para la familia del señor.

. La organización del trabajo. Muchas de los objetos raros y costosos no se podían conseguir en la
ciudad ya que en su mayoría venían de lejos y no en el trabajo artesanal de la ciudad misma. A su
vez los artesanos sienten la necesidad de acercamiento, de asociación y de ayuda mutua.

. El Mercado. Entre 1060-1080 se intensifica el tránsito de mercancías en el mar. Intentar la


aventura del comercio por el mar implicaba riesgos, tempestades y piratería, que a pesar que
significaba la forma más rápida de trasladar el cargamento, no siempre llegaba a su destino. Por
otra parte, el camino por tierra significada un viaje largo y variados peajes.

. La Feria. Es un lugar de contactos medievales donde se ofrecen productos de procedencias


lejanas que consiste en organizar, fuera de la ciudad pero bajo la custodia de esta, una
concentración de hombres y mercancías por un largo periodo de tiempo.

. El mercader. Este tipo social es el primero que se encuentra antes del gran impulso del siglo XI,
ante todo porque el comercio de productos lejanos tiene una clientela limitada, por lo que los
grandes debían tratar con ellos y esperar sus llegadas, así mismo al mercader que se halla sin
defensa puede ser expulsados de las ciudades, por esto mismo también se empiezan a agrupar, a
sabiendas de que su actividad es peligrosa y está especialmente amenazada. La preparación de un
viaje supone una inversión considerable, por lo que su perdida constituye un enorme riesgo, pero
si al contrario la transacción es exitosa los beneficios pueden ser cuantiosos.

. El poder y los negocios. La iglesia fue un obstáculo en el camino del mercader, ya que está
basándose en los libros santos, no daba su aprobación a la actividad mercantil. Los mercaderes
ante esto quedaron al margen de la sociedad cristiana y se vieron a impulsados a establecer una
solidaridad entre ellos y organizarse mejor ante la autoridad oficial, también las apariciones de las
escuelas comerciales representan la voluntad de progreso y emancipación de los mercaderes.

Los poderes reales también representaron otro obstáculo ante la aplicación de la fiscalidad
pública, que los mercaderes muchas veces eludían mediante exenciones y privilegios además del
fraude (desplazarse por otros caminos, dar un rodeo para evitar los pasajes o buscar sitios sin
vigilancia).

. Efectos del crecimiento. Los precios comienzan a subir iniciado aproximadamente en el 1140,
momento de auge general. La lana, grano y ganado no parecen variar mucho hasta finales del siglo
XII, pero a partir de entonces empieza la subida. La prosperidad acaba desembocando en el
comercio del dinero, y así el cambista se convierte en un elemento esencial. Al otro lado de la
moneda podemos encontrar un aumento del endeudamiento provocado por la expansión
económica (el préstamo se convierte en un oficio).
Tercera parte “El oriente se eclipsa” (s. XII- XIII)

Hay un retroceso de las interdependencias familiares por la fragmentación de los dominios en la


alta edad media y un reagrupamiento de los hombres en aldeas. Los hombres necesitan de la
tierra, pero dividirla significa minar el poder, por lo que muchos preferían tener un solo hijo.

El linaje sobrevive a través de tres características esenciales, la noción de nobleza y el sustento de


la pureza de sangre través de troncos familiares (legitimarse); existen intereses económicos y
militares comunes y por ultimo hay un deslizamiento a los vínculos de clientela (grupos de
agradecidos en torno a una o varias ramas de sangre).

. Instalación de la pareja. Se establecen problemáticas en torno al matrimonio y la sacralización de


este mismo. La aristocracia está más a favor de una transmisión pura y segura de los bienes
materiales y que tiene como objetivo la reproducción. La iglesia en cambio está a favor de la idea
de un consensus o compromiso bajo juramento ante testigos.

. El reino de la mujer. Generalmente las muchachas eran casadas muy jóvenes y con hombres que
les doblaban en edad, se les da participación social a través de su función reproductiva y
posteriormente la maternidad. La mujer para la iglesia era un error, la imagen viva del mal y la
fuente del pecado.

Para Fossier la mujer no es un objeto o una mártir en la edad media, incluso habla de una fase
matriarcal, en la que se les concede derechos judiciales en el caso de quedar viuda, en el linaje y
sobre sus hijos. La posición económica y social de la mujer parece mejorar, aunque el hombre siga
siendo el señor del hogar, se dedica a oficios textiles, espigueo, horticultura, que para la cultura
medieval no tiene nada de denigrante, pensando en una época donde la función de la
alimentación era primordial. Por parte de la iglesia se le considera a la mujer, más susceptible a
las tentaciones de la carne y se toman medidas para incitarlas a la castidad, pero en el siglo XII y
XIII se habría dado un torbellino de liberación sexual.

. ¿Dónde se vive? El castillo, la morada del señor, es un edificio militar, que en primer lugar fue un
sitio de alojamiento más que un instrumento de guerra, su construcción está más relacionada a las
actividades civiles que a la acción guerrera, por otro lado, las construcciones de casas de campo
estaban echas principalmente de madera y de materiales que eran a menudo susceptibles a los
incendios

. La aldea y el barrio urbano. La casa es la célula económica de base ya que la producción sigue
siendo familiar en el campo.

La iglesia representa un lugar de reunión y de sala comunal, por lo que la fe parece ser la base de
las comunidades de vecinos, que comparten liturgias y santos en común, otro centro de
comunidad es el cementerio muchas veces imaginado por los vecinos como un lugar sobrenatural,
donde convive el mundo pagano, vampiros, duendes, etc. También es un lugar de encuentro entre
los vivos y los muertos, donde se establecen conversaciones donde cada uno se encuentra en
igualdad.
En la ciudad la taberna representa el lugar de reunión social, un punto de encuentro masculino
donde se bebe, juega y discute, pero es la calle principalmente el escenario de encuentros
urbanos, donde se presentan distintos espectáculos que se ofrece liberación sexual y alteración
pasajera del orden social.

. Nacimiento de la comunidad aldeana. Se forman cofradías, que representan la organización


propia de una aldea, cuidaban las tierras y las herencias de estas. Por otra parte la migración a los
centros urbanos por una gran masa de gente que esperaba una mejora en la condición de su vida y
nivel social provocó que jóvenes campesinos dejaran a sus familias del campo y los trabajadores
de tierra y otros grupos llegaran a las ciudades. La ciudad del siglo XII y XIII vive abocada hacia el
exterior.

. Los poderosos y los débiles. El señorío es el marco de las relaciones humanas y pone frente a
frente a dominados y dominantes.

Riqueza. Para dominar se requiere de los medios materiales además del derecho y la fuerza. Esta
riqueza es en su mayoría es en primer lugar inmobiliaria, suelo o inmuebles.

Nobleza. Esta no es una categoría jurídica clara, sino una clase social que se basa en su riqueza. En
el siglo XIII la nobleza experimentó un fenómeno de retracción y readaptación, debido a que
diversos elementos que marcaban su superioridad fueron abandonados y alterados, como la
vivencia en el castillo y las ceremonias de caballeros. El número de nobles va disminuyendo.

Poder. Los reyes tienen una curiosa mezcla de preocupación religiosa y pública, el rey pertenece al
grupo de los ministros de la divinidad, a la vez que dicta leyes y se dota de los medios necesarios
para vigilar la obediencia de su palabra. El poder real es un grupo familiar, una casa y un linaje, es
el más noble de los nobles.

Para reinar, el rey necesita a la iglesia, y debe tener una base primordial basada en las rentas.

. Los excluidos. Lo que excluye a un hombre no es solo la miseria material, si no que la no


permanencia en un grupo. Muchos de los rechazados se hacen salteadores, otros son los
enfermos, y también los que se autoexilian, pero además son excluidos los judíos y los que habitan
en occidente bajo de religión del islam.

CAPITULO 9. “Una severa normalización”

Los siglos X y XI habían sido para la cristiandad una época de efervescencia, de discusión y de
innovación. Con el surgimiento de la sociedad feudal. La iglesia intenta separarse del poder y la
tutela del imperio además de diversas reformas espirituales. En el siglo XII y XIII este panorama
parece calmarse.

. Jerarquía restaurada. El único progreso posible a los ojos de los clérigos consistía en restaurar en
la iglesia y la sociedad cristiana la perfección primitiva, el esplendor de su origen.

. El orden y la ley de dios. Asociación de la iglesia con el poder real, ante el temor de ver a las
masas cuestionar su situación de dependencia u subordinación ante las clases dirigentes.

Los movimientos comunales, que se afirman en el detrimento del poder de los obispos. Existe una
renovación de las estructuras e instituciones eclesiásticas. La reforma gregoriana había conducido
a la exaltación de las funciones del papa que actúa cada vez como un soberano temporal y
espiritual y se provee la iglesia de códigos normativos propios. Las pretensiones del papa de
autoridad universal despiertan resistencias sobre todo de los príncipes que se fundamentaban en
el derecho romano para hacer valer su autoridad.

La literatura aristocrática o cortesana, constituye una cultura de lengua vulgar que se ve fundada
en su rechazo a los valores religiosos y morales del cristianismo, se constituye su propia visión del
amor y de la mujer haciendo énfasis sobre todo en el placer. Pronto esta literatura sirvió como
modelo de vida de los grupos sociales importantes que vivían cortesanamente, con valores
caballeristicos y que estaban al servicio de la dama, que servía a la vez para distanciarse de los
grupos inferiores burgueses y campesinos.

. Triunfo de lo escrito. La iglesia pierde su monopolio cultural y el latín pierde su fuerza y es


relegada al ámbito intelectual del pensamiento abstracto. La literatura mística muchas veces
escrita por mujeres que para la iglesia representaba una amenaza, al ver el crecimiento de un
misticismo popular que va creciendo cada vez más y que apenas controla. Censura los textos y
limita la difusión de estos, una literatura que le concernía sobre todo a los laicos y mujeres, que
fueron consideradas heréticas.

. Movimientos populares. Muchos de los fieles esperaban que la iglesia se acomodara hasta en su
apariencia externa a la pobreza de Cristo y sus apósteles, se le pide a la iglesia que renuncia a sus
riquezas y su poder temporal. La secta de los Valdences, vivía bajo los códigos de la pobreza y
estaba conformada sobre todo por burgueses y las clases populares, criticaban su imposibilidad de
difundir e interpretar el mensaje de dios, tarea exclusiva de los clérigos, proclaman el derecho a la
predicación.

. El catarismo. Muchos de los movimientos no ponían en cuestión lo esencial de la doctrina, el


catarismo en cambio era portador de un anticlericalismo, que ante una iglesia que imponía una
dura moral sexual y donde las mujeres no podían tener más participación más activa en los
círculos religiosos, se comprende que fuera acogido con simpatía por varios círculos sociales.

En el propio seno de la cristiandad nace una contra-sociedad que se desarrolla y pone en cuestión
los fundamentos del orden existente e incluso de la base del dogma. Inocencio III emprendió una
lucha contra los cátaros, e inicia luchas en defensa de la ortodoxia(Ej: orden de Santo Domingo) y
también hace uso de la represión armada contrala herejía(cruzada de 1208).

You might also like