You are on page 1of 3

Durante el gobierno de Alberto Fujimori en Perú (1990-2000), se impulsaron políticas neoliberales

que conllevaron a grandes transformaciones sociales y económicas de las cuales se evidenció una
mejora en las condiciones de vida de la población. No obstante, al final de su mandato se produjo
un régimen dictatorial que contrarrestó los logros obtenidos en su presidencia.

Durante el gobierno de Alberto Fujimori en Perú (1990-2000), se impulsaron políticas neoliberales


que conllevaron a grandes transformaciones sociales y económicas de las cuales se evidenció una
mejora en las condiciones de vida de la población.

 Alberto Fujimori tomó posesión de la Presidencia de la República del Perú el 28 de Julio de


1990 con una inflación anual del 2.773%, una deuda externa de aproximadamente 20.000
millones de dólares y un déficit fiscal equivalente al 7.5% del PIB.
 El gobierno incrementó la privatización de la banca comercial la cual en 1991 representó el
52.4% de la liquidez total y para 1995 significó el 75.4%.
 La reestructuración de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria permitió
ampliar el número de contribuyentes de 558.570 en 1993 a 1.877.858 en 1997.
 Se liberalizaron totalmente los flujos de capital peruanos con el exterior, permitiéndose así la
libre apertura de cuentas bancarias en el país y en el exterior por parte de agentes nacionales y
extranjeros, y se decretó la libre tenencia de cuentas en moneda extranjera.
 La reforma arancelaria en 1990 representó la eliminación de todas las exoneraciones y las
restricciones paraarancelarias y la reducción del arancel ad-valorem a tres niveles: 15% para los
insumos locales, 25% para los bienes de capital, otros insumos locales y bienes de consumo
agropecuario y 50% para los bienes de consumo final y suntuario.
 En materia de política cambiaria se implementó un sistema de flotación del tipo de cambio, se
eliminaron los tipos de cambio múltiples y se sujetó la política cambiaria a las metas de
crecimiento de la base monetaria.
 Con las reformas puestas en marcha desde 1990, la inflación se redujo hasta llegar a 11.8% en
1996, se produjo una expansión de la actividad económica, que registró entre 1990 y 1996 una
tasa promedio de crecimiento del 5% y la tasa de inversión aumentó del 16% del PIB en 1990 a
24% en 1995.
 El gobierno reestructuró el pago de la deuda externa, que en 1996 ascendía a los 33.500
millones de dólares, cantidad equivalente al 55% del PIB, y obtuvo nuevas líneas de crédito del
Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, del
Club de París y del Club de Londres.
 Fujimori obtuvo la admisión de su país en la Cooperación Económica de Asia-Pacífico celebrada
en 1997. El ingreso significó facilidades comerciales en las transacciones con una veintena de
países que en conjunto representaban más de la mitad del comercio mundial.
 La pobreza disminuyó al 50% para 1997 gracias a la labor realizada por el Fondo Nacional de
Cooperación para el Desarrollo (FONCODES), al Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
y al Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos.
 El gasto público en educación casi se duplicó entre 1990 y 1997, lo que se reflejó en el
incremento de la infraestructura, del material educativo y en la capacitación docente.
 En cuanto a la salud, tuvieron lugar avances importantes en la reducción de la mortalidad infantil
(de 60 a 43 por mil entre 1991 y 1996). Asimismo, el Ministerio de Salud amplió sustancialmente
su oferta de atención primaria, lo que elevó la cobertura de consultas de salud en un 60%.
 Con la Ley de Fomento del Empleo se introdujeron contratos de Formación Laboral Juvenil y
prácticas pre profesionales y de aprendizaje. También se permitió la creación de cooperativas
de trabajadores y empresas de servicios proveedoras de trabajo a las empresas.
No obstante, al final de su mandato se produjo un régimen dictatorial que contrarrestó los logros
obtenidos en su presidencia.

 Fujimori perpetró un autogolpe en 1992 para disolver temporalmente el Congreso, reorganizar el


Poder Judicial, reestructurar la Contraloría General de la República, y crear un Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional.
 Durante el régimen fujimorista el Grupo Colina, integrado por miembros del Ejército y la Policía
Nacional, fue responsable de numerosos actos de violencia e intimidación a personajes de la
oposición, periodistas independientes y grupos de derechos humanos.
 En julio de 1992, nueve estudiantes universitarios y un profesor fueron secuestrados en el
campus de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, también conocida como La Cantuta, para su
luego ser asesinados. El general del Ejercito Rodolfo Robles acusó a Vladimiro Montesinos y al
general Hermoza Ríos de haber dado las órdenes.
 En una clara trasgresión de sus competencias legislativas, la mayoría en el Congreso aprobó un
proyecto de ley que concedía la jurisdicción sobre el caso La Cantuta a la justicia militar
evidenciando el poder de los militares y la sumisión del Poder Legislativo.
 Vladimiro Montesinos, jefe del Servicio de Inteligencia Nacional del Perú, ejecutó la censura
informativa, amedrentó a los periodistas independientes y forzó la renuncia de los magistrados
afectados por la reorganización del Poder Judicial.
 En 1995 se puso en marcha la Ley de Amnistía que cobijaba a todos los militares y policías,
condenados o no, que hubieran cometido o sido acusados de cometer crímenes durante la
guerra contra el terrorismo.
 Entre 1980 y el 2000, unas 68.000 personas fueron víctimas de la violencia política, el 54% a
manos de los grupos subversivos y cerca del 40% a manos de las fuerzas de seguridad del
Estado y grupos paramilitares. Otras 8.000 personas fueron detenidas y desaparecidas por las
fuerzas de seguridad del Estado.
 Baruch Ivcher, propietario del canal de televisión Frecuencia Latina, difundió una serie de
informes que revelaban abusos cometidos por el régimen, incluyendo reportajes sobre el
espionaje del gobierno y los inexplicablemente elevados ingresos de Montesinos. En represalia,
fue despojado de su ciudadanía peruana y del control de su canal de televisión.
 El congreso aprobó la polémica “Ley de Interpretación Auténtica de la Constitución” facultando a
Fujimori para un segundo período presidencial a partir de 2000 ya que el primer período
quinquenal reelegible se había iniciado en 1995 bajo la nueva Constitución, no en 1990.
 A pesar de las protestas en curso y del retiro de los observadores electorales internacionales,
Fujimori con el 74% de los votos válidos, el 28 de julio de 2000 asumió el cargo para un tercer
mandato como presidente.
 Seis semanas después de la reelección se puso en manifiesto que Fujimori y su asesor
Vladimiro Montesinos habían estado involucrados en un negocio de armas a cambio de drogas
con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
 Se difundió un video en el cual quedó claro que Montesinos, quien durante mucho tiempo había
sido criticado por la oposición por su presunto papel en violaciones de los derechos humanos,
tráfico de drogas y tráfico de influencias, se veía además envuelto en amplias negociaciones
corruptas destinadas a controlar el resultado del proceso político.
 Montesinos huyó del Perú inmediatamente después que los videos fuesen difundidos
públicamente. Por su parte Fujimori, apenas dos meses después, también huyó del país,
enviando su renuncia a la Presidencia vía fax desde Japón.

Conclusión: Se sustenta la hipótesis.


Referencias

 Barcelona Centre for International Affairs (2016). Alberto Fujimori, Perú, Presidente de la República
(1990-2000). Tomado de,
http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/peru/alberto_fujimori
 Francke, Pedro (2001). El ajuste estructural en América Latina. Capítulo 2, Políticas públicas y
pobreza en el Perú de los noventa. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / CLACSO. Págs.
25-46 Tomado de, http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/Elajusteestructural.pdf#page=25
 Crabtree, John y Thomas, Jim (2000). EL PERÚ DE FUJIMORI: 1990-1998. Universidad del Pacifico,
Centro de Investigación - Instituto de Estudios Peruanos. Tomado de,
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/145/CrabtreeJohn1999.pdf?sequence=1
 Pascó-Font Quevedo, Alberto (2000). POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN Y REFORMAS
ESTRUCTURALES: PERÚ. Repositorio digital Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Tomado de, http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7601
 Burt, Jo-Marie (2011). Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura
de Fujimori. Instituto de Estudios Peruanos – Ideología y Política. Tomado de,
http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/251/1/ideologiaypolitica31.pdf

You might also like