You are on page 1of 22

Definir y dar ejemplos de:

VARIABLES DE ESTADO:

Variable de estado
En termodinámica, el estado de un sistema está caracterizado por un
cierto número de parámetros llamados variables de estado tales como
el volumen, la temperatura, la presión, la cantidad de materia, etc.
Variables de estado que caracterizan un sistema.

En termodinámica, una variable de estado es una magnitud


física macroscópica que caracteriza el estado de un sistema
en equilibrio. Entonces, dado un sistema termodinámico en equilibrio,
puede escogerse un número finito de variables de estado, tal que sus
valores determinan unívocamente el estado del sistema.
El valor de una función de estado sólo depende del estado
termodinámico actual en que se encuentre el sistema, sin importar
cómo llegó a él. Esto significa que si, en un instante dado, tenemos
dos sistemas termodinámicos en equilibrio con n grados de libertad y
medimos un mismo valor de n funciones de estado independientes,
cualquier otra función de estado tendrá el mismo valor en ambos
sistemas, con independencia del valor de las variables en instantes
anteriores. En general, los sistemas fuera del equilibrio no pueden ser
representados por un número finito de grados de libertad, y su
descripción es mucho más compleja.

Entalpía
La entalpía es la cantidad de energía calorífica de una sustancia.
En una reacción química, si la entalpía de los productos es menor que la de los
reactantes se libera calor y decimos que es una reacción exotérmica. Si
la entalpía de los productos es mayor que la de los reactantes se toma calor
del medio y decimos que es una reacción endotérmica. El cambio de entalpía
se denomina ΔH y se define como:
ΔH = ΔHproductos – ΔHreactantes

ENTALPIA DE FORMACION
La entalpía de formación (ΔHf0) es la variación de energía calorífica en la
reacción de formación de un mol de un compuesto a partir de
sus elementos en sus fases estándar en condiciones de presión y temperatura
estándar ambientales (TPEA), que son temperatura de 298 K (25 ºC) y presión
de 100 kPa (∼ 1 atm.).
La entalpía de formación de un elemento es cero por definición.
Ejemplo 1: En las tablas encontramos que ΔHf0(CO2) = -394 kJ/mol, esto indica
que ΔH para la reacción:
C(s) + O2(g) → CO2(g) en condiciones TPEA es -394 kJ/mol
Ejemplo 2: En las tablas encontramos que ΔH f0(CO) = -111 kJ/mol, esto indica
que ΔH para la reacción:
C(s) + 1/2 O2(g) → CO(g) en condiciones TPEA es -111 kJ/mol
Por combinación de las ΔHf0 podemos determinar entalpías de reacción de otras
reacciones distintas, puesto que la entalpía es una función de estado (sólo
depende de los estados inicial y final, no del camino recorrido)
La ΔH de la reacción CO(g) + 1/2 O2(g) → CO2(g) será:
ΔH0 = ΔHproductos – ΔHreactantes = ΔHf0(CO2) – ΔHf0(CO) = -283 kJ/mol

ENTALPIA DE DISOLUCION

La entalpía de solución, entalpía de disolución o calor de


disolución es el cambio de entalpía asociado a la disolución de una
sustancia en un solvente a presión constante.
El calor de solución es una de las tres dimensiones del análisis
de solubilidad. Se expresa más frecuentemente en kJ/mol a
temperatura constante. El calor de solución de una sustancia está
definido como la suma de la energía absorbida, o
energía endotérmica (expresada en kJ/mol "positivos"), y la energía
liberada, o energía exotérmica (expresada en kJ/mol "negativos").
Debido a que el calentamiento disminuye la solubilidad de un gas,
la disolución de los gases es exotérmica. Consecuentemente, al
disolverse un gas en un solvente líquido, la temperatura disminuye,
mientras que la solución continúa liberando energía. Éste es un
efecto del incremento en el calor o de la energía requerida para
atraer a las moléculas de soluto y solvente —en otras palabras,
esta energía supera a la energía requerida para separar a las
moléculas del solvente. Cuando el gas está disuelto
completamente (eso es puramente teórico dado que ninguna
sustancia puede disolver infinitamente)— el calor de solución
estará al máximo.

El proceso de disolución puede verse, termodinámicamente, como


si consistiera en tres etapas:

1. Ruptura de las atracciones soluto-soluto (endotérmica), por ejemplo


la energía reticularen el caso de las sales.
2. Ruptura de las atracciones solvente-solvente (endotérmica), por ejemplo
el enlace de hidrógeno en el agua.
3. Formación de atracciones solvente-soluto (exotérmica), en
la solvatación.

El valor del cambio de entalpía global es la suma de los cambios


de entalpía individuales de cada paso. Por ejemplo, al
disolver nitrato de amonio en agua descenderá la temperatura del
agua (la solvatación no compensa el gasto de energía en romper la
estructura cristalina), mientras que el agregar hidróxido de
potasio a agua aumentará la temperatura del sistema.
Las soluciones con calores negativos de solución forman enlaces
fuertes y tienen presiones de vapor bajas.

ENTALPIA DE COMBUSTION

Entalpía de combustión corresponde a la energía liberada en forma de calor, en


una reacción de combustión de 1 mol de sustancia. Puesto que las reacciones
de combustión son siempre exotérmicas – como la quema de leña o gas –, el
valor de la entalpía de combustión es negativo, menos que cero ∆H 0), pues,
en razón del calor ser liberado, la energía de los productos será menor que la
de los reactantes. Las reacciones que se clasifican como de combustión son
aquellas en las que una sustancia, que es denominada combustible reacciona
con el oxigeno gaseoso (oxidante).
Hay dos tipos de reacciones de combustión, la completa y la incompleta.
Cuando la reacción es una combustión completa, es decir, cuando libera como
productos solamente dióxido de carbono (CO2 – también comúnmente
conocido por gas carbónico) y agua (H2O), decimos que está en la condición
estándar. Por eso, la entalpía, o, más correctamente, variación de la entalpía,
es denominada entalpía estándar de combustión (∆H0 combustión) o calor
estándar de combustión.
Ese tipo de reacción se da con compuestos que poseen apenas carbono,
hidrógeno y oxígeno, como el grafito1, los hidrocarburos, los alcoholes y los
carbohidratos.
Combustión completa del metano,
CH4(g) CH4(g) + ½ O2 → 1 CO2(g) + 2 H2O ∆H0 combustión = -890,4 kJ/mol
En la combustión de metano la variación de la entalpía estándar de combustión
es igual a -890.4 kJ/mol.
Combustión completa del butano,
C4H10 (g) 2 C4H10(g)+ 13O2 → 8 CO2(g) + 10 H2O ∆H0 combustión =
-2878,6 kJ/mol
En la combustión del butano la variación de entalpía estándar de combustión
es igual a -2878,6 kJ/mol.
Combustión completa de etanol C2H6O (l) 1 C2H6O(l)+ 3O2 → 2 CO2(g) + 3
H2O ∆H0 combustión = -1368 kJ/mol
En la combustión de etanol la variación de entalpía estándar es igual a -1368
kJ/mol. Sin embargo, si la reacción es incompleta, es decir, si liberar monóxido
de carbono (CO) y agua (H2O) o carbono elemental (C(s)), no será la variación
de la entalpía estándar de combustión, sino apenas el cálculo de la variación
de entalpía, como en los dos casos siguiente:
Combustión incompleta de metano, CH4(g) CH4(g) + 3/2 O2 → 1 CO(g) + 2
H2O ∆H = -520 kJ/mol
Combustión incompleta de butano, C4H10 (g) CH4(g)+ O2 → C(s) + 2 H2O(?)
∆H = -408,5 kJ/mol

En este caso, nos referimos sólo al grafito porque la entalpía estándar


de combustión presupone la forma alotrópica más estable. Así, al
mencionar la combustión del carbono, nos referimos normalmente al
grafito, que es la forma alotrópica más estable. Sin embargo, cuando se
estudia la quema del diamante, su forma alotrópica debe ser citada.

ENTALPIA DE VAPORIZACION

La entalpía de vaporización es la cantidad de energía necesaria para


que la unidad de masa(kilogramo, mol, etc.) de una sustancia que
se encuentre en equilibrio con su propio vapor a una presión de una
atmósfera pase completamente del estado líquido al estado gaseoso.
Se representa por , por ser una entalpía. El valor disminuye a
temperaturas crecientes, lentamente cuando se está lejos del punto
crítico, más rápidamente al acercarse, y por encima de
la temperatura crítica las fases de líquido y vapor ya no coexisten.

,Entalpías de vaporización de los elementos químicos

La siguiente tabla muestra la entalpía de vaporización de los elementos en


condiciones de laboratorio expresadas en kJ/mol de acuerdo con su situación
en la tabla periódica:

H He
0,4493 0,084
6 5

Be B C N O F Ne
Li
292, 489, 355, 2,792 3,409 3,269 1,732
145,92
4 7 8 8 9 8 6

Mg Al P S
Na Si Cl Ar
127, 293, 12,12 1,717
96,96 300 10,2 6,447
4 4 9 5

M
Ca Sc Cr Fe Co Ni Ga Ge Br
K Ti V n Cu Zn As Se Kr
153, 314, 344, 349, 376, 370, 258, 330, 15,43
79,87 421 452 22 300,3 115,3 34,76 26,3 9,029
6 2 3 6 5 4 7 9 8
6

Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
72,216 144 363 581, 696, 598 66 595 493 357 250,5 100 231, 295, 77,14 52,55 20,75 12,63
6 6 0 8 5 8 2 6

Re Os Hg Tl Pb
Cs Ba Hf Ta W Ir Pt Au Bi Po At Rn
* 71 627, 59,22 164, 177,
67,74 142 575 743 824 604 510 334,4 104,8 60,1 27,2 16,4
5 6 9 1 7

Ra
Fr ** Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Nh Fl Mc Lv Ts Og
37

La Ce S
* Pr Nd Pm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
414 414 m

Th
** Ac 514, Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
4

Energía Gibbs
La energía libre o entalpía libre de Gibbs se emplea en química para explicar si una reacción
sucederá de manera espontánea o no. Para calcular la energía libre de Gibbs se puede
fundamentar en: el aumento o la disminución de la entropía asociada con la reacción, y la suma de
calor requerida o liberada por la misma. Esta energía se representa con la letra G mayúscula. El
pionero de la energía de Gibbs fue el físico estadounidense Josiah Willard Gibbs quien aportó con
la fundación teórica de la termodinámica.X

Los procedimientos que tienen reacciones químicas asociadas, tienen algunas medidas
importantes ya que se investiga si una reacción se da de manera espontánea o si se requiere cierta
interacción con los alrededores para que ocurra y se denomina no espontáneo. Una reacción tiene
asociados con entalpía y entropía en el tiempo de producirse.

La entalpía es una magnitud de la termodinámica representada con la letra H mayúscula, y


describe la cantidad de energía que un sistema intercambia con su entorno y la entropía es la
magnitud en la termodinámica que muestra el nivel de desorden molecular de un sistema.
Las medidas importantes en la energía Gibbs para calcular si una reacción ocurre de forma
espontánea o no. Por ejemplo: la variación de entalpía (ΔH) que explica si las reacciones son
endotérmicas o exotérmicas; si son endotérmicas ΔH será mayor que cero, lo contrario
de exotérmica será menor que cero.X

Otra medida es la variación de entropía (ΔS); la variación de entropía incrementa en los


procedimientos espontáneos y disminuye en los procedimientos no espontáneos.

Pero la medida más importante para resolver si los procedimientos químicos son o no son
espontáneos es la variación de energía libre de Gibbs ΔH, pues esta mide la actividad verdadero y
seguro para que una reacción realice una transformación bajo condiciones firmes de temperatura y
presión. La diferencia de energía libre se calcula depende de la reacción:

ΔG = ΔH – T.ΔS

El símbolo de T es la temperatura absoluta en grados K. La unidad será representada en Joules (J) o


Kilojoules (Kj).X

La variación de energía libre de Gibbs como cualquier medida de la termodinámica (ΔH o ΔS), se
calcula como la diferencia entre la suma de los ΔG de los productos multiplicas a cada uno por el
número de moles y la suma de los ΔG los reactivos multiplicados por el número de moles. Moles es
la unidad con que se mide la cantidad de sustancia.

El ΔG también se puede calcular a través de la constante de equilibrio de la reacción. En la


asociación:

ΔG° = – R.T.(ln K)

La representación de ° se refiere a las condiciones estándar que son la atmósfera y a 25° o 298 K de
temperatura. Se calcula de la siguiente manera el ΔG cuando las condiciones no son estándares:

ΔG = ΔG° – R.T.(ln K)

El significado de los valores de ΔG en las reacciones químicas:

ΔG = 0 La reacción está en equilibrio.


ΔG > 0 La reacción no es espontánea.
ΔG < 0 La reacción es espontánea.

Los factores que afectan la energía libre de Gibss

Los cambios de entalpía y entropía logran ser positivos o negativos según el procedimiento, un
cambio entálpico positivo muestra que el procedimiento es endotérmico y negativo pero si
desprende calor en el momento del proceso, un cambio de entropía negativo muestra un orden
mayor para la etapa final y lo diferente para un cambio de entropía positivo.X

En conclusión los valores del cambio de entalpía y entropía no se transforman tanto con la
temperatura, el resultado es la dependencia de la energía libre de Gibbs con relación a la
temperatura, que está guiada básicamente por el valor de T en la representación de dG=dH-TdS.
El símbolo de sumar que tiene la entropía contiene la consecuencia mayor que la dependencia
térmica de dG y luego en la espontaneidad del procedimiento. Por ejemplo: el procedimiento en el
que el cambio de entropía es mayor de 0 y el cambio de entalpía es menor que 0, como en
la fundición de hielo puede ser espontáneo o temperaturas altas y no ser espontáneo a
temperaturas bajas.

ENTALPIA ESTANDAR
Es el calor de una sustancia a presión constante y se denota por la letra
H. Esta propiedad de las sustancias permite calcular el calor que es
cedido o ganado por una reacción en particular.

Se designa así:
o
ΔH
Es el calor puesto en juego en una
reacción a presión de 1 atm y 298 K.
Ejemplo:
C4H10(g) + 13/2 O2(g) →4 CO2(g) + 5H2O(l) ;
∆H0= -2878,3 kJ/mol
Ecuación termoquímica:
Es la representación de una reacción
química en la que además figuran el
estado de agregación de los reactivos y
productos (s, l, g) y el calor puesto en
juego en dicha reacción.
ENERGIA NO LIBRE (LIGADA)

Energía Interna
La energía interna, de acuerdo al Primer Principio de la
Termodinámica, se entiende como aquella vinculada con el
movimiento aleatorio de las partículas dentro de un sistema. Se
distingue de la energía ordenada de los sistemas macroscópicos,
asociada a los objetos en movimiento, en que refiere a la energía
contenida por los objetos en una escala microscópica y molecular. X
Así, un objeto puede hallarse en completo reposo y carecer
de una energía aparente (ni potencial, ni cinética), y sin
embargo ser un hervidero de moléculas en movimiento,
desplazándose a altas velocidades por segundo. De hecho, estas
moléculas estarán atrayéndose y repeliéndose entre sí
dependiendo de sus condiciones químicas y de factores
microscópicos, a pesar de que a simple vista no haya movimiento
alguno observable.X
La energía interna se considera una magnitud extensiva, es decir,
relacionada con la cantidad de materia en un sistema de partículas
determinado. Pues comprende la totalidad de otras formas de
energía eléctrica, cinética, química y potencial contenida en los
átomos de una sustancia determinada.
Este tipo de energía suele representarse mediante el signo U.
Variación de energía interna
La energía interna de los sistemas de partículas puede variar,
independientemente de su posición espacial o forma adquirida (en
el caso de los líquidos y gases). Por ejemplo, al introducir calor a
un sistema cerrado de partículas, se añade energía térmica que
incidirá en la energía interna del conjunto.
Sin embargo, la energía interna es unafunción de estado, es
decir, no atiende a la variación que conecte dos estados de la
materia, sino al estado inicial y final de la misma. Es por eso que el
cálculo de la variación de la energía interna en un ciclo
determinado será siempre nula, pues el estado inicial y el final
son uno y el mismo.
Las formulaciones para calcular esta variación son:
ΔU = UB – UA, en donde el sistema ha pasado de un estado A a un
estado B.
ΔU= -W, en los casos en que se realiza una cantidad de trabajo
mecánico W, que resulta en la expansión del sistema y la
disminución de su energía interna.
ΔU = Q, en los casos en que añadamos energía calórica que
incremente la energía interna.
ΔU = 0, en los casos de cambios cíclicos de la energía interna.
Todos estos casos y otros más pueden resumirse en una ecuación
que describe el Principio de Conservación de la Energía en el
sistema:
ΔU = Q+W
Ejemplos de energía interna

 Baterías. En el cuerpo de las baterías cargadas se alberga


una energía interna aprovechable, gracias a las reacciones
químicas entre los ácidos y los metales pesados en su
interior. Dicha energía interna será mayor cuando su carga
eléctrica sea completa y menor cuando se haya consumido,
aunque en el caso de las pilas recargables esta energía
pueda volver a incrementarse introduciendo electricidad
del tomacorrientes.

 Gases comprimidos. Considerando que los gases tienden


a ocupar el volumen total del recipiente en que se los
contenga, pues su energía interna variará en la medida en
que esta cantidad de espacio sea mayor y aumentará
cuando sea menor. Así, un gas disperso en una habitación
tiene menos energía interna que si lo comprimimos en una
bombona, ya que sus partículas estarán obligadas a
interactuar más estrechamente.

 Aumentar la temperatura de la materia. Si


aumentamos la temperatura de, por ejemplo, un gramo de
agua y un gramo de cobre, ambos a una temperatura base
de 0 °C, notaremos que a pesar de ser la misma cantidad
de materia, el hielo requerirá una mayor cantidad de
energía total para alcanzar la temperatura deseada. Esto se
debe a que su calor específico es mayor, es decir, sus
partículas son menos receptivas con la energía introducida
que las del cobre, sumando mucho más lentamente el calor
a su energía interna.

 Agitar un líquido. Cuando disolvemos azúcar o sal en


agua, o propiciamos mezclas semejantes, solemos agitar el
líquido con un instrumento para propiciar una mayor
disolución. Esto se debe al incremento en la energía interna
del sistema que produce la introducción de esa cantidad de
trabajo (W) provista por nuestra acción, que permite una
mayor reactividad química entre las partículas
involucradas.

 El vapor de agua. Puestos a hervir agua, notaremos


que el vapor posee una mayor energía interna que el
agua en estado líquido en el recipiente. Esto se debe a
que, a pesar de tratarse de las mismas moléculas (el
compuesto no ha cambiado), para inducir la
transformación física hemos añadido una cantidad
determinada de energía calórica (Q) al agua, induciendo
a una mayor agitación de sus partículas.

 POTENCIAL QUÍMICO

 El potencial químico de un sistema termodinámico es el cambio de energía que


experimentaría el sistema si fuera introducida en éste una partícula adicional,
con la entropía y el volumen mantenidos constantes. Si un sistema contiene
más de una especie de partículas, hay un potencial químico diferente asociado
a cada especie, definido como el cambio en energía cuando el número de
partículas de esa especie se incrementa en una unidad. El potencial químico es
un parámetro fundamental en termodinámica y se asocia a la cantidad de
materia.


 El potencial químico es particularmente importante cuando se estudian sistemas
de partículas que reaccionan. Consideremos el caso más simple de dos
especies, donde una partícula de la especie 1 puede transformarse en una
partícula de la especie 2 y viceversa. Un ejemplo de un sistema de esta clase
sería una mezcla supersaturada de agua líquida (especie 1) y vapor de agua
(especie 2). Si el sistema está en equilibrio, los potenciales químicos de las dos
especies deben ser iguales. De lo contrario, cualquier incremento en un
potencial químico produciría emisión neta e irreversible de energía del sistema
en forma de calor cuando esa especie con el potencial incrementado se
transformara en la otra especie, o una ganancia neta de energía (de nuevo en
forma de calor) si tuviera lugar la transformación reversible. En las reacciones
químicas, las condiciones de equilibrio son generalmente más complicadas ya
que intervienen más de dos especies. En este caso, la relación entre los
potenciales químicos en el equilibrio viene dada por la ley de acción de las
masas.


CARACTERÍSTICAS DE POTENCIAL QUÍMICO

 La tendencia de una sustancia a reaccionar con otras


sustancias, transformarse en otro estado, puede ser expresada por una única
cantidad (su potencial químico μ).

 • La magnitud de ésta tendencia, puede variar y es determinado por:

 - el tipo de sustancia, así como por

 - el medio en el que se encuentra (temperatura T, presión p, concentraciónc, el


estado, el tipo de solvente L, tipo y proporción de los componentes en la mezcla,
etc)

 no por el tipo de participantes en la reacción, ni por los productos que resulten.

 Podemos asumir que una sustancia, digamos la sustancia A, tiene una


tendencia más o menos pronunciada al cambio, lo cual significa una tendencia
a descomponerse en sus componentes elementales, o reorganizarse en algún
isómero, A→ A*, o a reaccionar con otras sustancias

 A’, A’’... ,

 A + A’ + ... → … .
 El potencial químico μ, es una medida de la magnitud de ésta tendencia.
Escribimos μA o μ(A) para designar el potencial de la sustancia A. Mientras
mayor sea μ, más activa o “dispuesta” al cambio es la sustancia . Mientras más
pequeño sea μ, más pasiva o “apática” al cambio es la sustancia.

 PUNTO DE REFERENCIA Y VALOR DE LOS POTENCIALES QUÍMICOS

 Los valores de los potenciales químicos de las sustancias se relacionan con los
potenciales químicos de los elementos que las componen, y pueden ser
determinados experimentalmente mediante el uso de reacciones químicas.

 Como un estado de referencia fácilmente reproducible, seleccionamos el estado


en el cual el elemento en cuestión aparezca en su “forma pura”, en su
composición isotópica natural bajo condiciones normales (298,15 K y 100 kPa) y
en su modificación más estable.

Potenciales estándar de reducción

El voltaje o fuerza electromotriz (fem) de una pila, mide la diferencia de potencial entre
sus dos electrodos:

Epila = Ecátodo - Eánodo

El potencial de los electrodos y por tanto la fem de la pila , depende de los materiales de
los electrodos y de las concentraciones de todas las especies que intervienen en las
semirreacciones de electrodo. Se denomina fuerza electromotriz estándar o normal, y
se simboliza por E0, al valor de la fuerza electromotriz o potencial originado por la pila
cuando cuando todas las especies se encuentran presentes en las condiciones estándar
termodinámicas, es decir, concentraciones 1M para los solutos en disolución y 1atm para
los gases, y la temperatura 250 C.
Se elige una semirreacción arbitraria a la que se atribuye el valor cero para su potencial, y
posteriormente se asigna a cualquier otra reacción un valor relativo al de referencia. El
electrodo de referencia elegido por los químicos para medir el potencial del resto de los
electrodos, es el electrodo estándar de hidrógeno, que se representa por:

Pt, H2 (g, 1 atm) | H+ (1M) E0 = 0,0 V,

Siendo la reacción que se verifica:

La lámina de platino actúa como electrodo inerte y sobre ella se ponen en contacto las
formas oxidada y reducida del hidrógeno.

Por convenio el potencial estándar de electrodo se refiere al potencial que se origina


cuando se produce un proceso de reducción.
Dependiendo del metal que se encuentra en una de las semiceldas, en la del hidrógeno
se efectuará una oxidación o una reducción, pudiendo por tanto actuar como ánodo o
como cátodo.

Ejemplo de reducción:
Potencial Zn+2/Zn
Zn2+ (1M) + 2e- ↔ Zn (s) E0 =?
Ejemplo de reducción:
Potencial Cu+2/Cu
Cu2+ (1M) + 2e- ↔ Cu (s) E0 =?

Procediendo de esta manera se han obtenido los potenciales estándar de reducción de


los distintos electrodos.

Con los datos de la serie electromotriz o electroquímica, puede calcularse la fem de una
pila formada por cualquier pareja de electrodos y predecir la polaridad de los mismos.

 El que tenga mayor potencial de reducción será


el que se reduzca, actuando como cátodo.
 El que tenga menor potencial de reducción será
el que se oxida, actuando como ánodo.

Cuanto más positivo es el potencial estándar de reducción, mayor es la fuerza oxidante de


la especie oxidada que aparece en la semirreacción, es decir, mayor es la tendencia a
que esta suceda en el mismo sentido en que está escrita. Como consecuencia, cada
semisistema provoca la oxidación de cualquier otro situado en la tabla por encima de él.
De acuerdo con esto el F2 es el agente oxidante más fuerte.

Cuanto más negativo, o menos positivo, es el potencial estándar de reducción, mayor es


la fuerza reductora de la especie reducida que aparece en la semirreacción, es decir,
mayor es la tendencia a que ésta tenga lugar en el sentido contrario al que está escrita.
Como consecuencia, cada semisistema provoca la reducción de cualquier otro situado por
debajo de él en la tabla. De acuerdo con esto, el metal litio es el agente reductor más
fuerte que aparece en la tabla.
Diagramas de Ellingham
Un diagrama de Ellingham es un diagrama que muestra la
dependencia de la estabilidad de los compuestos con la

temperatura. Este análisis se utiliza generalmente para evaluar la


facilidad de reducción de óxidos y sulfuros de metales. Estos
diagramas fueron construidos por primera vez por Harold
Ellingham en 1944.
En metalurgia, los diagramas de Ellingham se utilizan para predecir
la temperatura de equilibrio entre un metal, su óxido y el oxígeno, y,
por extensión, las reacciones de un metal con azufre, nitrógeno, y
otros elementos no metálicos. Los diagramas son útiles para
predecir las condiciones en las que un mineral metálico será
reducido al metal.

Construcción del Diagrama de Elligham


Un Diagrama de Ellingham es un gráfico ∆G versus temperatura. Ya que ∆H y ∆S son esencialmente
constantes con la temperatura a menos que ocurra un cambio de fase, el gráfico de energía libre versus la
temperatura puede dibujarse como una serie de rectas, donde ∆S es la pendiente y ∆H es el intercepto
con el eje Y. La pendiente de la recta cambia cuando cualquiera de los materiales se mezclan, se funden o
se vaporizan.

La energía libre de formación es negativa para la mayoría de los óxidos, y entonces el diagrama se escribe
un ∆G=0 en la parte superior del diagrama, y los valores de ∆G mostrados son todos números negativos.

Las temperaturas donde, ya sea el metal o el óxido, se funden o vaporizan están marcadas en el diagrama.

El diagrama de Ellingham mostrado más arriba, muestra la reacción de metales para formar óxidos.
La presión parcial de oxígeno es tomada como 1 atmósfera, y todas las de las reacciones se encuentran
normalizadas para consumir un mol de O2.

La mayoria de las rectas con pendiente positiva, son porque el metal y el oxido estan presentes como
fases condensadas (sólidas o líquidas). En las reacciones estan por tanto reaccionando un gas con una
fase condensada para formar otra fase condensada, lo que reduce la entropía. Una notable excepción a
esto es la oxidación del carbón sólido.
La recta para la ecuación :

C + O2 ==> CO2

es un sólido reaccionando con un mol de gas pata producir un mol de gas, y entonces hay un pequeño
cambio en la entropía y la recta se vuelve casi horizontal.

Para la reacción

2C + O2 ==> 2CO

tenemos un sólido reaccionando con un gas para producir dos moles de gas, entonces hay un incremento
sustancial en la entropía y la pendiente de la recta cambia bruscamente hacia abajo. Un comportamiento
similar puede ser visto en partes de las rectas del plomo y el litio, dos de los cuales tienen óxidos que
ebullen a una temperatura un poco más baja que los metales.

Hay tres grandes usos de los Diagramas de Ellingham:

1. Para determinar la facilidad de reducir un óxido metálico dado a metal.


2. Para determinar la presión parcial de oxígeno que está en equilibrio con un óxido metálico a una
temperatura dada.
3. Para determinar el rango entre monóxido de carbono y dióxido de carbono que será capaz de reducir el
óxido a metal a una temperatura dada.

BIBLIOGRAFIA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Variable_de_estado
http://quimicaorganicaexplicada.com/la-entalpia/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Entalpía_de_disolución
http://www.escuelapedia.com/entalpia-de-combustion/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Entalpía_de_vaporización
https://conceptodefinicion.de/energia-gibbs/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Entalpía_estándar_de_reacción

http://www.laquimicafacil.es/FQ1/Termo/termoquimica/entalpa_estndar
_o_normal_de_reaccin.html
https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-energia-interna/#ixzz5Uc1d7hYC
http://ing-agroindustrial-v-
fisicoquimica.blogspot.com/2013/02/potencial-quimico-aporte-de-
gabriela.html?m=1
http://elfisicoloco.blogspot.com/2012/12/potenciales-estandar-de-
reduccion.html?m=1
https://sites.google.com/site/portafolio54037/diagramas-de-ellingham

https://conceptodefinicion.de/entalpia/

You might also like