You are on page 1of 39

 

 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

UD2. Organización de los trabajos de levantamientos.


1.- Instrumentos topográficos. Clasificación.

1.1.- Instrumentos topográficos simples.


Los instrumentos simples son tan importantes como otros que son más complejos.

Los instrumentos simples son aquellos que sirven para resolver trabajos sencillos de Topografía y/o forman parte de los
instrumentos compuestos. Su clasificación se hará en función de su utilidad.

1.1.1.- Para la obtención de rectas y planos verticales y horizontales.

 Plomada. Pesa metálica que sujetada por una cuerda sirve para comprobar la verticalidad de los elementos en la
construcción. En Topografía sirve para estacionar un aparato topográfico en un punto determinado del Terreno.

 Nivel de aire o burbuja. Dispositivo que sirve para determinar la horizontalidad de una línea o de un plano; se
incorpora en todos los aparatos de topografía y de geodesia.

Tipos de niveles:

o nivel tórico, para determinar la horizontalidad de una línea.

o nivel esférico, para determinar la horizontalidad de un plano.

Cuando van montados sobre un aparato topográfico el nivel esférico sirve para conseguir la nivelación de la plataforma
nivelante, y el nivel tórico dará la precisión de la nivelación lineal del aparato en dos direcciones perpendiculares .

 Nivel de albañil.- Instrumento formado por una escuadra de albañil y una plomada, que está sujeta
al ángulo de 90 ° de forma pendular y sirve para trazar planos inclinados.
 Nivel para jalones y banderolas.- Niveles esféricos montados sobre un soporte a escuadra que
se adapta a Jalones, miras etc. Para conseguir su verticalidad.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

1.1.2.- Para señalización.

 Estacas.- Prismas de madera de sección rectangular, de 3 a 5 cms de lado y de 30 a 50


cms. de longitud, terminados por un extremo en punta. Se introducen en el terreno a golpe
de mazo, y permiten señalar o localizar un punto en el terreno. Utilizados fundamentalmente
para replantear.
 Piquete.- Estaca cilíndrica, de sección circular o poligonal, que lleva una punta de hierro en
su extremo inferior para facilitar su hinca. Su utilidad es la misma que la estaca.
 Clavo.- Pieza de hierro o acero de longitud y grosor variable con punta en un extremo y cabeza
con cruceta o granetazo. Sirve para señalizar un punto o referencia. Ejemplo: fijación de bases topográficas.

 Jalón.- Bastón cilíndrico o prismático de 1 ó 2 metros de longitud, de 3 a 4 cms. de diámetro, y provisto de


un regatón de hierro en un extremo para clavarlo en el terreno. Tiene bandas de dos colores alternos,
normalmente rojo y blanco. Se utiliza para marcar puntos provisionales o alineaciones.
 Banderola.- Son jalones terminados en su extremo superior por una pequeña bandera, que permite poder
visualizarlo con mayor facilidad a grandes distancias.

 Sprays.- Pinturas de señalización que permiten marcar puntos en cualquier superficie (asfalto, hormigón, madera,
tierra, hierba, piedra, etc.).
 Vértices geodésicos.- Punto del terreno al que se le han calculado las coordenadas geodésicas con una gran
exactitud y donde se suele colocar una columna o un armazón metálico.

Se incluyen los vértices geodésicos, aun no siendo instrumentos como tales, porque sirven al topógrafo como puntos
de apoyo o referencia en su trabajo.

 Hito.- Mojón o poste de piedra, hierro u hormigón que sirve para marcar los límites de un terreno o la dirección, las
distancias, etc.

También se llama hito a la marca hecha sobre un muro, jalón o terreno para indicar una alineación, una cota de
altura…

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

1.1.3.- Para determinación de alineaciones.

 Alidada.- Aparato que se utiliza para determinar visuales y medir ángulos o trazar sus direcciones. Forma parte de
ciertos instrumentos topográficos.

La alidada denominada de plancheta, está equipada con una regla que permite trazar sobre una plancheta las
direcciones de las visuales obtenidas. Actualmente suele ir provista de un visor estadimétrico.

 Anteojo.- Instrumento óptico para ver objetos lejanos, compuesto esencialmente de dos lentes, una colectora de luz
y la otra amplificadora de la imagen formada por la primera.

El anteojo es el alineador por excelencia y se encuentra instalado en todos los aparatos modernos de topografía.

1.1.4.- Para medir longitudes.

 Regla.- Instrumento de materia rígida, generalmente delgado y de sección rectangular, usado principalmente para
trazar y medir líneas rectas. Está graduada en uno y en medios milímetros por el borde de una cara. Es muy común
el escalímetro que es una regla en forma de prisma de sección triangular y que tiene las seis escalas más usuales, lo
que le hace muy práctico.
 Cinta métrica.- Instrumento utilizado para medir terrenos. Consiste en una cinta
graduada y enrollable de plástico con hilos de cobre o de nylon y de fibra de vidrio.
Las más usuales tienen longitudes de 10, 20, 25, 30, 50 y 100 metros.

 Flexómetro.- También llamado metro arrollable, son cintas de acero flexible graduadas
en centímetros y milímetros, de uno a cinco, u ocho metros de longitud. En su origen
suelen llevar un gancho para que el acero coincida con las aristas de las piezas. Para
facilitar su manejo y conservación van arrolladas en unas cajitas Metálicas o de plástico.

 Rodete.- Rueda de desarrollo conocido, acoplada a un bastón en cuyo extremo superior o mango de
dirección Lleva un contador de vueltas.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

1.2.- Instrumentos topográficos compuestos.


Son instrumentos que se utilizan para trabajos de levantamientos topográficos ,y que contienen varios simples a la vez. Se
puede hacer la clasificación siguiente:

1.2.1.- Aparatos topográficos (I).

 Metro láser.- Es un aparato pequeño, fácil de usar, que mide con precisión distancias, superficies y volúmenes con
la simple operación de pulsar una tecla. Es ideal para trabajadores de la construcción y muchos otros profesionales

que necesitan medir locales interiores, en el desempeño de su oficio.


 Nivel.- Instrumento topográfico destinado a garantizar la horizontalidad de las visuales y a determinar diferencias de

alturas o cotas entre los diferentes puntos de un terreno.

Se llama nivelación al conjunto de operaciones destinadas a calcular las diferencias de altitud ( o cotas) entre dos o
más puntos de un terreno en relación con un plano de referencia horizontal.

Cuando las visuales son angulares respecto al plano de comparación, al nivel se le denomina: "Eclímetro", sirve
para medir pendientes y los ángulos se expresan en grados. "Clisímetro", si el valor de la pendiente se da en tantos
por ciento.

Existen varios tipos de Nivel:

o Nivel de línea: al estar nivelado la visual es una línea horizontal con escasos segundos de imprecisión.
o Nivel automático: un sistema de péndulos es el que fuerza la horizontalidad de la visual.
o Nivel láser: la "visual" es la materializada por un rayo láser que es audible mediante un receptor y puede
ser también visible.
o Nivel digital: obtiene una lectura de mira de muy alta precisión ya que utiliza miras con código de barras y
se evita el error de apreciación.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

 Teodolito.- Aparato topográfico de gran alcance y precisión, compuesto por dos limbos, uno
horizontal y otro vertical para medir ángulos horizontales y verticales.

Está provisto de un anteojo de gran alcance; si éste tiene retículo estadimétrico se convierte en
un taquímetro.

 Taquímetro.- Aparato topográfico con limbo horizontal y vertical para realizar medida de
ángulos y anteojo estadimétrico para obtener la medida indirecta de distancias.

Los datos que se toman con el taquímetro son: ángulos horizontales o rumbos, ángulos
cenitales y lecturas de hilos medio y extremos o estadimétricos.

 Distanciómetro.- Aparato topográfico que sirve para medir distancias electrónicamente. Se


utiliza normalmente un rayo luminoso, ondas del infrarrojo próximo u ondas radioeléctricas. El
trayecto de ida y vuelta de estas ondas da la distancia a medir.

1.2.2.- Aparatos topográficos (II).

 Estaciones.- Instrumentos topográficos que permiten la medición de distancias y ángulos simultáneamente, así
como también la realización de sencillos cálculos de distancias remotas, coordenadas, replanteos, elevaciones, etc.

Permiten trabajar bajo condiciones climáticas muy adversas, ya que están


construidas de forma estanca.

Es la mejor herramienta para el constructor, ingeniero y topógrafo en el


desarrollo de los trabajos de levantamientos o
replanteos topográficos.

Existen distintos tipos de estaciones:

o Estación Total: aparato que integra el teodolito electrónico y distanciómentro.


Calcula las coordenadas y datos de modo digital (automáticas).
o Estación Robotizada: estación Total que se orienta automáticamente hasta el
prisma, buscando y orientando su posición a medida que ésta cambia de situación.

 G.P.S.- Abreviatura de Global Positioning System. Es un aparato que utiliza las señales que envían los satélites
artificiales para calcular e indicarnos la posición en la que nos encontramos.

Funciona midiendo el tiempo que tarda una señal de radio en llegar a nosotros mediante un
satélite y calculando luego la distancia a partir de dicho tiempo, sabiendo que la velocidad de
la luz por el tiempo es igual a la distancia.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

1.2.3.-Accesorios y equipos, de apoyo o complemento, para el uso de todos los


aparatos topográficos .

 Trípode.- Armazón de tres pies para sostener ciertos instrumentos topográficos de medición: Niveles,

Taquímetros y Estaciones.

Puede ser de madera o de aluminio. Actualmente el más utilizado es el de aluminio por su ligereza, su resistencia a
la intemperie y por ser estable a cualquier temperatura ambiental.

El trípode consta de: base nivelante, patas extensibles terminadas en punta, estribos y correas para sujeción y
transporte del mismo.

Un complemento auxiliar del trípode es la "estrella", utilizada para la sujeción de las patas en el caso de que éstas
no se puedan clavar.

1.2.4.-Accesorios y equipos, de apoyo o complemento, para el uso de los aparatos


topográficos (I).

 Retículo.- Es un conjunto de dos o más hilos cruzados o paralelos que se ponen en el foco de ciertos instrumentos
ópticos, y sirve para precisar la visual.

El retículo estadimétrico lleva, además de la cruz filar (formada por dos hilos horizontal y vertical) dos hilos que sirven
para calcular distancias (hilos estadimétricos), dispuestos horizontalmente y con igual separación al eje.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

 Mira.- Regla graduada en metros y fracciones de metro (decímetros, centímetros y doble milímetro). Generalmente
son de 4 metros de longitud.

Para facilitar su transporte estas miras son desmontables (ya en desuso), con un sistema de unión siendo las más
comunes las miras telescópicas.

Además existen varios tipos de miras según su graduación: miras en centímetros (en desuso), miras de doble
milímetro (más usuales), ambas para aparatos mecánicos y miras con códigos de barra para aparatos electrónicos
cuyas lecturas son automáticas y más precisas, ya que se evita el error de apreciación.

Las miras se colocan verticalmente en los puntos del terreno que se quiere medir con el objeto de dirigir visuales con
un aparato topográfico y saber, así, los ángulos y distancias del aparato a los puntos.

Para conseguir lecturas con mucha precisión, las divisiones de la mira están pintadas en color negro, blanco y rojo,
con el fin de producir fuertes contrastes.

La posición de trabajo de la mira es la vertical. Algunas miras llevan adosado un nivel, conociéndose éstas con el
nombre de miras aplomadas. Algunas se colocan sobre distintos tipos de soporte para conseguir la verticalidad
durante la toma de datos y a otras se le adosa el nivel para jalones y banderolas en escuadra, que ya se ha
estudiado, con el fin de conseguir dicha verticalidad.

1.2.5.- Accesorios y equipos, de apoyo o complemento, para el uso de aparatos


topográficos (II).

 Goniómetro.- Es un aparato que sirve en Geodesia o en Topografía para medir ángulos. Consta de un limbo
horizontal y vertical. En estación y con el alineador en posición horizontal, todo goniómetro debe tener sus tres ejes
perpendiculares entre sí. Estos ejes se conocen con los nombres de: eje vertical, eje de colimación y eje horizontal.

 Declinatoria.- Instrumento topográfico formado por una aguja imantada montada sobre un
soporte graduado, rectangular o circular, que sirve para determinar la meridiana magnética y
permite asegurar la orientación de los aparatos topográficos.

 Retículo.- Es un conjunto de dos hilos cruzados los que sitúan en la lente de la estación, para precisar la visual o
colimación de un punto.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

 Plomada óptica.- Instrumento preciso, fiable y de fácil manejo, que está incorporado a algunos aparatos
topográficos y sirve para estacionarlo en la vertical del punto; sustituye a la tradicional plomada de
pesa.

 Libreta electrónica.- es el complemento ideal para trabajar con estaciones totales sin memoria
interna. Permite la recogida instantánea de datos que posteriormente sólo habrá que volcar al
ordenador.

 Radioteléfono. Elemento auxiliar que en topografía sirve para establecer comunicación


fiable entre operarios.

 Prisma.- Instrumento complementario de medición para las Estaciones.

Está formado por tres espejos dispuestos a modo de triedro trirrectangular, es decir, una pirámide triangular con base
equilátera. Son de vidrio macizo.

Está constituido por un soporte y carcasa de aluminio, "portaprismas",


normalmente con tablilla de visualización y puntería fija, montado sobre un
bastón de aluminio con nivel de burbuja, regulable en altura y pintado a
banda de colores alternos, blanca y negra o blanca y roja, que
denominamos jalón.

Su función es devolver el rayo incidente en la misma dirección pero en


sentido contrario, para ser recibido de nuevo por el distanciómetro.

Para grandes distancias se utiliza el triple prisma.

2.- El Croquis . Fundamentos.


Un buen croquis te facilitará mucho la tarea y te resolverá dudas que te pueden surgir después en el trabajo
de gabinete.

Se llama croquis acotado de un objeto o pieza, al dibujo que la representa hecho a mano alzada, con rapidez, pero
representando debidamente todas sus dimensiones, detalles y correctamente acotado.

Es, por tanto, un dibujo que no está realizado a escala, pero en todo caso debe tener sus formas y dimensiones lo más
proporcionadas posible.

No debe llevar líneas superfluas y debe ser lo suficientemente claro para poder ser interpretado por personas distintas a su
autor.

Aunque se hace rápido y sin útiles de dibujo, no quiere decir que se haga mediocre, pues ha de resultar limpio y
suficientemente claro para la posterior realización del dibujo a escala, proyecto o fabricación de un objeto deseado sin
necesidad de delinear el plano.

Fases para la ejecución de un croquis:

 Preparación del material que vas a necesitar: papel, lápiz, goma e instrumentos de medida.
 Examen previo de lo que vas a croquizar. En topografía, examinarás el terreno que se va a levantar, ubicándolo,
situándolo y orientándolo, de tal forma que quede perfectamente definido.
 Seguir un orden lógico en la ejecución de mismo.
 Desde el principio el dibujo debe quedar centrado, proporcionado y realizado en el menor tiempo posible.
 Completar el croquis incluyendo datos como acotación, simbología de cada elemento que vemos, clases de
superficies, etc.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

3.- Métodos Topográficos PLANIMETRICOS.


Los levantamientos planimétricos tienen por objeto la determinación de las coordenadas planas (x,y) de puntos en el espacio
para representarlos en una superficie o plano horizontal: plano o mapa.

Cada punto en el plano queda definido por sus coordenadas; éstas pueden ser polares (rumbo y distancia) o cartesianas
(distancias perpendiculares a ejes cartesianos X e Y).

Los instrumentos topográficos (taquímetro, estación, GPS), son los que permiten medir ángulos y distancias con las que se
determinan las coordenadas de los puntos del espacio que se desea representar en el plano. Los métodos de levantamiento
planimétricos comprenden todas las tareas que se realizan para obtener las medidas de ángulos y distancias, calcular las
coordenadas y representar a escala los puntos en el plano con la precisión adecuada, sin tener en cuenta la relación en
alturas de dichos puntos.

Los métodos para el levantamiento planimétrico son los siguientes:

 Radiación,
 Poligonal o Itinerario .
 Métodos de Intersección o Triangulación. Los métodos de triangulación a su vez pueden ser:
o intersección directa,
o inversa y
o trilateración.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

3.1. Método de RADIACIÓN.

Es uno de los métodos fundamentales y se basa en la determinación topográfica de un punto por


coordenadas polares ( distancia , acimut ). Se utiliza sólo o asociado a otros métodos
(Poligonales...).

“Radiación”

“Itinerario con radiación en cada una de sus bases”.

o ELECCIÓN DE LAS ESTACIONES: Se inspecciona el terreno para decidir el número de


estaciones (a lo sumo dos) y su emplazamiento con el fin de que todos los puntos objeto del
levantamiento queden dentro del alcance de alguna de ellas.

o ENLACE DE ESTACIONES: En un levantamiento será generalmente necesario para poder


abarcar toda la superficie, la realización de varias estaciones, de aquí que estudiemos los
distintos métodos para enlazarlas.

o Enlace de Moinot o Directo:

Condiciones de aplicación:

 Visibilidad entre estaciones.

Enlazar una estación segunda E2 con otra primera E1, es determinar las coordenadas de 2
con respecto a E1 .

Para que el enlace sea correcto debe cumplirse:

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

o Enlace de Porro o Indirecto:

Condiciones de aplicación:

• No tienen porque ser visibles las estaciones.

• Deben existir dos puntos intermedios visibles a las dos estaciones.

o Enlace de Villani o Mixto:

Condiciones de aplicación:

• Visibilidad entre estaciones.

• No es necesario medir la distancia entre estaciones.

• Se necesitan dos puntos comunes a cada estación.

o INSTRUCCIONES DE CAMPO:

• Se extremará el buen posicionamiento tanto de la estación como del prisma o mira.

• Las lecturas horizontales se tomarán a la base del prisma o lo más bajas posible, ya que, el basculeo
del prisma será menor y luego se subirá la visual, sin tocar el movimiento horizontal, hasta el
prisma, a continuación se tomarán los datos.
• El prisma o mira estará lo más bajo/a posible para aminorar el error en distancias.

• La altura del prisma será siempre la misma, y si en


algún punto hay que subirla o bajarla por falta de visibilidad, anotarla y comunicársela al aparatista.

• Al iniciar el levantamiento, desde la estación E1 se visará un elemento significativo del


terreno, fácilmente reconocible y en el que se fijará el cero horizontal del equipo y así se
establecerá el Norte propio del trabajo (orientación local). La dirección de la visual que marca el
cero horizontal determinará la dirección del eje " Y " del sistema de referencia.

• El enlace entre las estaciones de la radiación (en caso de ser dos o tres ) se realizará por el

Método de Moinot o Directo, en campo o en gabinete.

• La Planimetría se realizará al mismo tiempo que la Altimetría utilizando un Taquímetro o

Estación total.

• El croquis será claro y limpio, sin dudas en su interpretación, hecho a mano alzada en el mismo
momento de la observación, no siendo admisible hacer un borrador en el campo con el pretexto de
dibujarlo mejor al regreso.

o INSTRUCCIONES DE GABINETE:

• Si no se enlaza la Radiación con ninguna red de coordenadas conocidas, las


coordenadas planimétricas de salida de la Estación E1 elegidas arbitrariamente serán (
1000 , 1000 ).
• Si no interesa la altitud de los puntos sobre el nivel del mar, sino tan sólo desniveles relativos, se
dará a la estación E1 una cota arbitraria ( 100 ) de modo que resulten positivas todas las del
levantamiento.
El punto de estación E1 tendría las coordenadas de partida (1000,1000,100), que
corresponderán a (X,Y,Z).

   
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

3.1.1. Libretas para un TAQUIMETRO. Radiación :

fundamental para una buena disposición e interpretación de los datos de campo para, después
en gabinete, obtener el listado de puntos necesarios para la representación del plano.

DATOS DE
GABINETE

Distancia
reducida:

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

3.1.2. Libretas para una ESTACION TOTAL. Radiación :

DATOS DE GABINETE:

Los datos obtenidos con la libreta de gabinete, serían resultados de


taquimetría,

es decir, obtenemos planimetría X,Y, + altimetría o cota Z.

Parámetros utilizados:

t= Tangente

Coordenadas relativas x,y,z

Coordenadas Absolutas X,Y,Z

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

3.2. Método de ITINERARIO O POLIGONAL

o Cuando para levantar el plano de una finca, obra civil, etc…por su considerable extensión
o por dificultades de visibilidad, no es posible alcanzar todos los puntos para el relleno de
la superficie por el método de radiación desde una sola estación, nos vemos obligados a
trasladar el aparato, siguiendo un recorrido, ordenado, que se denomina Itinerario.
o Hay que tener en cuenta que una mala determinación en un punto de radiación no transmite
su error al resto del trabajo, pero si esto ocurre con un punto de estación, del que depende la
radiación correspondiente y los que continúan el Itinerario. Por éste motivo cuando
realizamos el levantamiento topográfico mediante este método, debemos realizar una
COMPENSACION DE LOS ERRORES cometidos a la hora de elaborar el
itinarario, así obtendremos los datos de cada punto de la manera más
correcta posible.
o Actualmente la compensación de los errores de un itinerario lo podemos
realizar con programas informáticos de topografía, en nuestro caso
utilizaremos el MDT, (Modelado digital del terreno), bajo AUTOCAD.

o En este método, como en la mayoría de trabajos topográficos, se pretende


obtener las coordenadas X, Y, Z de los puntos de estación y los de relleno. De
las dos fases que componen la realización de un Itinerario, en la de campo se miden
las longitudes de cada lado ( D r o D g ) y los ángulos entre ejes consecutivos ( Angulo
H, y Angulo V). En gabinete, se calculan las coordenadas de los vértices del polígono
formado en el recorrido, realizando la compensación de errores.

 TIPOS ITINERARIOS:

o Itinerario abierto. Itinerario que tiene un punto inicial y un punto final no coincidentes, siendo el
punto de llegada de coordenadas desconocidas.

o Itinerario cerrado. Itinerario donde coinciden el punto inicial y el final.

o Itinerario encuadrado. Itinerario que tiene un punto inicial y un punto final no coincidentes,
siendo el punto de llegada de coordenadas conocidas.

o Itinerario colgado. Itinerario que tiene un punto inicial desconocido y un punto final también
desconocido.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

• ERRORES MÁXIMOS EN EL MÉTODO DE ITINERARIO:


o En el método Itinerario, los errores que se cometen al determinar cada eje se van acumulando hasta el último,
ocurriendo que el punto de llegada no coincide exactamente con el previsto que sirve de comprobación, la
diferencia entre esos dos puntos constituye el error de cierre. Cuando este error resulta inferior a la tolerancia
permitida, damos por bueno el trabajo y procedemos a compensar el Itinerario, repartiendo el error cometido
entre los ejes.
o Cada eje se verá afectado por un error angular, debido a las observaciones de ángulo (ea ), y un error lineal
(εx, εy ), como consecuencia de los malos valores de distancias registrados.

 INSTRUCCIONES DE CAMPO:

o Se extremará el buen posicionamiento tanto de la estación como del prisma .

o Las lecturas horizontales se tomarán a la base del prisma o lo más bajas posible, ya que, el basculeo del
prisma será menor y luego se subirá la visual, sin tocar el movimiento horizontal, hasta el prisma, a
continuación se tomarán los datos.
o El prisma o mira estará lo más bajo/a posible para aminorar el error en distancias.

o La altura del prisma será siempre la misma, y si en algún punto hay que subirla o bajarla por falta de visibilidad,
anotarla y comunicársela al aparatista.
o Al iniciar el levantamiento, desde la estación E1, se visará un elemento significativo del terreno, fácilmente
reconocible y en el que se fijará el cero horizontal del equipo y así se establecerá el Norte propio del trabajo. La
dirección de la visual que marca el cero horizontal determinará la dirección del eje "Y" del sistema de referencia.
o Las estaciones de la poligonal se utilizarán posteriormente para las radiaciones, por lo que, se tendrá en
cuenta que su emplazamiento sea el adecuado para el trabajo posterior a realizar.
o Se evitará que la poligonal forme grandes quiebros y la distancia de los ejes sea similar para reducir errores.
Se evitarán además los ejes o tramos cortos y desiguales para atenuar el error de dirección.
o El enlace entre las estaciones de la Poligonal se realizará por el Método de Moinot o Directo.

o Se procurará que el número de estaciones o vértices o bases no sea muy grande.

o Se aplicará la regla de Bessel en las observaciones angulares y en distancias, entre bases, para eliminar errores
sistemáticos.

o La Planimetría se realizará al mismo tiempo que la Altimetría utilizando un Taquímetro o Estación total.

o El croquis será claro y limpio, sin dudas en su interpretación, hecho a mano alzada en el mismo momento
de la observación, no siendo admisible hacer un borrador en el campo con el pretexto de dibujarlo mejor al
regreso.

o Si no se enlaza la Poligonal con ninguna red de coordenadas conocidas, las coordenadas planimétricas de
salida de la Estación E 1 elegidas arbitrariamente serán ( 1000 ,1000 ).

o Si no interesa la altitud de los puntos sobre el nivel del mar, sino tan sólo desniveles relativos, se dará
a la estación E1 una cota arbitraria ( 100 ) de modo que resulten positivas todas las del levantamiento.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

3.2.1. Libretas de Campo para una ESTACION TOTAL . ITINERARIO o POLIGONAL:

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

3.3. Métodos de INTERSECCION O TRIANGULACION.

Consisten en levantamientos de puntos mediante observaciones acimutales, distinguiendo


fundamentalmente dos tipos:

La intersección directa, que hace estación en puntos conocidos para deducir los observados, y

La intersección inversa, procedimiento en el que se estaciona en el punto cuyas coordenadas se quieren determinar.
Dada la característica del método, lectura de ángulos, el aparato a utilizar es el teodolito, siendo necesaria una
precisión de lectura mínima de segundos, ya que de no ser así, se darían errores no admisibles en la determinación
del posicionamiento de los puntos.

o Intersección directa. Este método es el más preciso de los métodos planimétricos que se emplean para fines
geodésicos, y no en el ámbito de la ingeniería civil o arquitectura, si bien en éstas puede servir para el análisis y
fijación de bases de apoyo para algún tema auxiliar de replanteo, resolviendo la determinación de actuaciones
planteadas.
Por su gran precisión es el método empleado para levantamiento planimétrico de vértices geodésicos, los cuales
distribuidos por el terreno constituirán la red de triangulación básica, la cual servirá de estructura y apoyo a cualquier
otro levantamiento topográfico.

o Intersección inversa. Es el método mediante el cual se calcula matemáticamente las coordenadas del punto donde
estacionamos, haciendo mediciones angulares a tres puntos de coordenadas conocidas.
Con instrumentos topográficos de lectura de segundos de precisión y cuando son observaciones distantes, este
método es bastante eficaz en Geodesia en cuyo ámbito suele utilizarse para identificación de puntos. Recibe
diversos nombres conociéndose como el "Problema de Pothenot", de la carta o vértice de la pirámide y en ingeniería
civil, en su versión múltiple como "El Perrotte".

o Trilateración. Consiste en la determinación de un triángulo conocidas las dimensiones de sus tres lados, si bien este
método no es tan preciso como las determinaciones angulares; hoy en día debido a los aparatos topográficos
modernos capaces de dar precisiones en distancias, puede tener algún significado, no obstante en Geodesia está
fuera de consideración.
Tiene bastante aplicación como método afín a los procedimientos de ingeniería civil en los procesos constructivos,
ya que es usual en cuestiones de trazado y replanteo de alineaciones y puntos.

3.4.- Redes topográficas.

Para la realización de un levantamiento topográfico de cierta entidad, se configura una


combinación de métodos topográficos de los anteriores apartados; éstos se estructuran en
forma de redes relacionadas entre sí. Pueden ser planimétricos o altimétricos.

Normalmente se parte de vértices geodésicos, próximos a la zona a levantar y en algún


caso de observaciones astronómicas. Esta primera red de precisión se denomina red
trigonométrica o triangulación topográfica y se levanta por el método de
intersección. Sobre esta red se apoyará el siguiente escalón, la red
topográfica o intermedia, levantada por el método de itinerario y por último, el siguiente
escalón y apoyada en la anterior, está la red de detalle o de relleno; en ella el método es la radiación.

Es uno de los métodos taquimétricos de mayor precisión. Consiste en establecer un conjunto de triángulos que cubran toda la
superficie del terreno que se desea levantar, formando un conjunto de líneas parecido a una red.

“Los métodos topográficos cercanos al ámbito de la edificación y obra civil, son casi exclusivamente métodos de
itinerario, en los que a su vez se estudia planimetría y altimetría”.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

3.5. Errores y Tolerancias en PLANIMETRIA.

Hay que saber las condiciones que debe cumplir el instrumento que vas a utilizar para no cometer más
error del permitido.

Los instrumentos de medida utilizados en el trabajo de levantamiento planimétrico, como se ha estudiado


anteriormente, son aparatos que están constituidos por limbos graduados y un anteojo de dirección, por lo que
deben cumplir unas condiciones óptimas para que los valores de los resultados sean suficientemente precisos.

 Tipos de Errores:

Los sistemáticos, que son aquellos que se producen por el desajuste del instrumento y que mientras no se
corrija no podremos evitarlos.

Los accidentales,que son los que dependen de la pericia del operador por una parte, y por otra, del método
utilizado en el trabajo. Estos errores que se cometen en la determinación de la medida angular están compuestos
a su vez por un cúmulo de errores en diferentes acciones, que son:

o error de verticalidad del eje principal,


o error de dirección,
o error de puntería y
o error de lectura.

El error de verticalidad del eje principal es el que se comete al estacionar el aparato, cuyo eje principal no
queda perfectamente vertical y es función de la sensibilidad del nivel de burbuja:

, siendo s” = sensibilidad en segundos sexagesimales, para las observaciones cenitales o


verticales.

, para las observaciones acimutales u horizontales.

El error de dirección es el que se produce cuando el eje principal del aparato no pasa por el punto donde se
estaciona y además el útil sobre el que se mira o se mide (jalón, mira o prisma) no se sitúa exactamente sobre el
punto. Este error solo afecta a las lecturas acimutales o ángulos horizontales y hay que diferenciar si el aparato
tiene plomada óptica o plomada mecánica de pesa:

, siendo r” = 206265 y D = Distancia reducida, en aparatos de plomada mecánica de


pesa.

, en aparatos de plomada óptica.

El error de puntería es el que depende del poder separador del anteojo y se considera más determinante en la
precisión de la puntería acimutal que en la cenital. Se acepta que el error máximo de la acimutal es de 10 ”:

, en segundos sexagesimales, siendo A = aumento del anteojo, en la


acimutal.
 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

, en la cenital.

El error de lectura se establece en 2/3 de la mínima división o apreciación, última cifra significativa en los
modelos digitales. Al tener que realizar doble lectura, como impone la precisión del método, se deberá dividir
por √ 2, y por 3 al realizar la observación con vuelta de campana, regla de Bessel.

, siendo a = mínima división del aparato.

Por todo esto se deduce que el error total sería la suma de los errores anteriores, pero no en sus valores
máximos, con lo que se recurre a la teoría del cálculo probabilística y tendremos que la expresión del Error
angular máximo tolerable es:

, para observaciones acimutales.

, para observaciones cenitales.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

4. Métodos Topográficos. ALTIMETRICOS.

Los métodos altimétricos son el conjunto de trabajos de campo y gabinete que permiten realizar el
cálculo de la coordenada Z.

Las alturas a las que se encuentran los puntos de la superficie de comparación se denominan cotas .

La diferencia de cotas entre dos puntos respecto a una superficie de referencia se denomina desnivel.

Los métodos altimétricos se clasifican en:

o Nivelación geométrica o por alturas:


Consiste en obtener el desnivel entre dos puntos por medio de visuales horizontales.

Se utiliza el nivel junto con la mira taquimétrica.

o Nivelación trigonométrica:
El desnivel se obtiene mediante visuales inclinadas.

Se utilizan los goniómetros (taquímetros, estaciones totales).

4.1. NIVELACION GEOMÉTRICA.

Métodos de nivelación geométrica:

1. NIVELACION SIMPLE:
Cuando los puntos cuyo desnivel se pretende hallar están próximos.

1.1 Método del punto medio.


El nivel se estaciona en el punto medio entre los dos puntos que se quieren determinar su desnivel, a
continuación se mira a cada uno de los puntos A y B, y por diferencia de lecturas se calcula el desnivel entre
ambos puntos.

Desnivel =

El desnivel se calcula como la lectura de mira de espalda mA, menos la lectura de la mira de frente mB:

La cota en el punto B , será : ZB = ZA + Desnivel

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

1.2 Método del punto extremo.

Se estaciona el nivel en un extremo del tramo de nivelación, esto es en el punto A, y se lee la mira situada
en el punto B, del otro extremo.

Si reiteramos el método del punto extremo, estacionando el nivel en los dos extremos, entonces se está
aplicando el denominado métodode estaciones recíprocas.

1.3 Método de estaciones equidistantes.

El método consiste en estacionar el nivel cercano a la mira o lectura de atrás y posteriormente moviendo el
nivel , se coloca a la misma distancia con respecto a la mira de delante y se vuelve a calcular el desnivel.

De esta forma se obtiene el desnivel según la siguiente expresión:

mA, y mB, lecturas de la primera nivelada.

m´A y m´B, lecturas de la segunda nivelada.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

2. NIVELACIÓN COMPUESTA.

Se realiza cuando los puntos sobre los que se pretende determinar su desnivel están muy alejados y no
puede realizarse en un solo tramo la nivelación, sino que debe emplearse varios tramos de nivelación.

El método empleado es el punto medio , aunque se puede realizar la comprobación de lo datos con la técnica de
nivelación de estaciones equidistantes.

Se denomina itinerario a la longitud total de la nivelada. Puede ser:

Itinerario cerrado:

Parte de un punto señalado en el terreno y vuelve al mismo punto de partida.

Itinerario encuadrado:

Es el que parte de un punto de coordenadas conocidas y termina en otro punto de coordenadas también
conocidas resultando encuadrado entre ambos puntos.

Itinerario colgado:

Es el que parte de un punto indeterrminado y acaba en otro cualquiera. No es aconsejable su utilización por
la falta de comprobación.

El desnivel entre los puntos A y D será:

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

En este método de nivelación compuesta suele realizarse un itinerario cerrado para comprobar el error de
cierre.

En el caso anterior de un itinerario abierto para calcular el desnivel de A a D, cuando se llega al punto D,
puede retrocederse hasta el inicio, en este caso, el desnivel entre la ida y la vuelta será cero, si la nivelación
está bién ejecutada.

Es muy importante que las longitudes de nivelada sean aproximadamente iguales. Asi, los errores
accidentales (en cada estacionamiento pueden existir errores de horizontalidad y error de punteriá) se
compensan .

La lectura entre dos miras no quiere decir alineada con ellas


necesariamente, sino equidistante de los puntos a los cuales se
lee.

Se debe de utilizar un nivel auxiliar para asegurar la


verticalidad de la mira , en el caso de no disponer del mismo
podemos poner en práctica el siguiente método de lectura:

Mientras se realiza la lectura el portamira balanceará la mira


lentamente sobre la vertical del punto,, de forma que podamos
anotar la menor de las lecturas que veamos, ésta coincidirá con la
vertical.

4.2. NIVELACION TRIGONOMETRICA

La nivelación trigonométrica se realiza con un goniómetro y se aplica a la vez que se hacen los métodos
planimétricos de poligonación y radiación.

El desnivel se calcula según la ecuación:

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

4.3. Errores y Tolerancias. Altimetría.

Vas a cometer errores en altimetría, pero deben ser menores que el valor de
la tolerancia.

Antes de describir los errores más comunes que se cometen en los levantamientos
de altimetría o nivelación hay tener en cuenta los coeficientes de corrección
por esfericidad y refracción. Para entenderlo hay que situarse en cualquier punto
y definir una línea horizontal, la cual es perpendicular a la vertical del punto que
pasa por el centro de la Tierra. Esta línea dará el nivel aparente y no el nivel
verdadero, que es la línea curva y paralela a la superficie terrestre para que los
puntos de esta línea sean equidistantes al centro de la Tierra.

En el ámbito en el que se desenvuelven las dimensiones de la ingeniería civil y la arquitectura, la superficie plana tangente en
un punto a la superficie de nivel se denomina superficie de nivel aparente, mientras que a la superficie esférica a la que se
ha hecho referencia se denomina superficie de nivel verdadero.

Para proceder a las correcciones por esfericidad y refracción tienes que realizar las siguientes operaciones:

La corrección por esfericidad: , siendo D = distancia en metros y R = radio de la tierra 6.370 km.

La corrección por refracción: , siendo K = coeficiente de refracción.

Dado que estas correcciones tienen sentido distinto, al unirlas y dar valores alcanzamos la siguiente formulación en su

aplicación conjunta:

Así, por ejemplo en una visual de 100 m da una corrección de 0.66 mm, para 200 m una corrección de 2.6 mm por lo que
para visuales de más de 200 m hay que tener en cuenta estas correcciones de esfericidad y refracción.

El error del itinerario altimétrico es el que se produce tanto por las posibilidades de alineación con la vertical, como por la
estima del anteojo, por tanto, está en función de la sensibilidad del nivel y de la distancia.

El error de horizontalidad de un nivel es función de la sensibilidad:

, siendo s” = sensibilidad en seg. sexagesimales, para los niveles convencionales.

, para los niveles de burbuja partida.

El error de puntería es: en segundos sexagesimales, siendo A=aumento del anteojo.

El error en una visual, error total, es la media cuadrática del error horizontal y puntería de un nivel:

El error absoluto en una nivelada es el producto de la longitud de la visual por el cociente entre el error total y la
constante r, siendo el valor de r = 206265” ó 636620cc, por lo tanto:

El error kilométrico es: , siendo n = número de niveladas en un kilómetro.

Los valores más usuales del error kilométrico son menos de 10 mm. para nivelaciones normales, menos de 3 mm. para
nivelaciones de precisión y menos de 0.5 mm. para nivelaciones de alta precisión.

La tolerancia en el cierre o error máximo admisible para ajustar un itinerario de nivelación es:

, siendo K = número de kilómetros del itinerario de nivelación.


 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

4.4. Libretas y listados de puntos .

Una libreta de nivelación apropiada al tipo de levantamiento te permitirá una buena disposición de los datos
tomados en campo para, después en gabinete, obtener el listado de puntos necesarios para la representación del
plano.

Se denomina libreta de nivelación al impreso en el cual se anotan y calculan las distintas lecturas y cotas
correspondientes si el trabajo de campo para el levantamiento se hace mediante niveles mecánicos cuyos datos deben
recogerse manualmente. En los casos en que el nivel sea electrónico, los lectores de tarjetas recogen los datos y los
memorizan, de forma que solo hay que volcarlos posteriormente al ordenador para el procesamiento de los mismos.

Esta es la libreta en la que anotarás los datos de campo y también donde registrarás los cálculos posteriores,
además también la utilizarás cuando el levantamiento sea de un itinerario cerrado o encuadrado y tengas que corregir o
compensar el error de cierre de dicho itinerario y siempre que éste sea menor o igual al máximo admisible.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

5. Levantamiento TAQUIMETRICO. Métodos.

La taquimetría es la parte de la topografía que estudia


simultáneamente la planimetría y la altimetría mediante aparatos y
procedimientos especiales. La combinación de las dos áreas anteriores,
permite la elaboración o confección de un plano topográfico, donde se
muestra tanto la posición en planta como la elevación de cada uno de los
diferentes puntos del terreno.

La taquimetría tiene por objeto determinar la cota de una serie de puntos sobre un plano de comparación y las
coordenadas de dichos puntos.

Su finalidad es la de conocer la forma y superficie de un solar o parcela, conocer la orografía del terreno a partir
de la representación del plano topográfico definido por las curvas de nivel y obtenidas a partir de una nube de
puntos, calcular el movimiento de tierras a partir de perfiles transversales y replantear distintos tipos de obras
como taludes, zanjas, edificaciones, etc.

Para realizar trabajos taquimétricos se necesita el siguiente equipo: aparato capaz de medir ángulos y distancias
(taquímetro, estación o GPS), mira topográfica, prisma o receptor, según el aparato utilizado, libreta de campo
donde anotar los datos, cinta métrica y flexómetro, declinatoria o brújula y elementos de señalización.

Los métodos para el levantamiento taquimétricos son los mismos que en planimetría, pero aquí además
de determinar las coordenadas “X” e “Y” mediante el procedimiento de coordenadas cartesianas o
polares, se define también la ordenada “Z” o altitud de los puntos.

Por consiguiente, tienes los siguientes métodos: radiación, poligonal o itinerario y de triangulación y estos
últimos a su vez puede ser de intersección directa, inversa y trilateración, constituyéndose las redes
topográficas ya estudiadas anteriormente.

5.1. Errores y Tolerancias.

Como también en taquimetría cometerás equivocaciones y esperando


no sean mayores que las tolerancias, habrá que compensarlas para
asegurarte de hacer un levantamiento exento de errores.

Al igual que en los métodos de levantamientos planimétricos y altimétricos


has de corregir aquellos errores que cometas en el proceso de toma de datos en
taquimetría, sabiendo que es el método donde se mezclan tanto la planimetría
como la altimetría de los puntos necesarios para la realización del plano
topográfico; también serán objeto de cuantificar y compensar si estos errores son
tolerables.

No es necesario repetir en este apartado todo lo referente a los tipos de errores posibles de cometer y sus
tolerancias, pues ya se han explicado en los puntos anteriores y son aplicables en Taquimetría.

5.2. Libretas y listados de puntos.

Actualmente el software de los equipos informáticos de última


generación, poseen memorias, pantallas etc… lo suficientemente claras para
poder realizar los trabajos topográficos de manera clara y fiable (replanteos,
levantamientos, etc…).

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

6. Sistema de posicionamiento global . GPS

El sistema GPS (Global Positioning System) es un sistema de posicionamiento,


que permite a través de 24 satélites en órbitas alrededor de la tierra localizar,
mediante unas coordenadas únicas, cualquier equipo radiorreceptor terrestre.

Desde 1967, USA disponía de un sistema de navegación vía satélite para su


sistema de defensa, pero la necesidad de trabajar en tiempo real la obligó a
buscar un nuevo sistema que se llamó “NAVSTAR”(Navigation Satellite Timing
And Ranning), y cuyo primer satélite fue puesto en órbita en 1978.

El GPS es, por tanto, un sistema de radionavegación basado en una constelación (NAVSTAR) de satélites,
propiedad del Gobierno de los Estados Unidos de América.

La contrapartida rusa al GPS, lleva el nombre “GLONASS” (Global Navigation Satellite System).

NAVSTAR – GPS (USA)

 24 satélites en 6 planos orbitales.


 Órbitas casi circulares h = 20.100 Km.
 Periodo T = 12 h.
 Portadoras en la banda L:
o L1 = 1575,42 MHz ( λ = 19,05 cm).
o L2 = 1227,23 MHz ( λ = 24,45 cm).
 Tiempo GPS (GPST).

Desviación con TAI de 19 s.

Coincide con UTC el 6-1-1980.

Unidad = segundo (SI).

Unidad derivada: semana = 604800 s.

GPST – UTC = 7 s/10 años.

Correcciones de 1 s.

 Sistema de referencia WGS 84.


 Efemérides Keplerianas a, e, i, , α, M.

COSMOS – GLONASS (URSS)

 24 satélites en 3 planos orbitales.


 Órbitas casi circulares h = 19.100 Km.
 Periodo T = 11 h 15 m 44 s.
 Portadoras en la banda L:
o L1 = 1602 MHz + n 9/16 MHz.
o L2 = 1246 MHz + n 7/16 MHz.
 Tiempo UTC Moscú.
 Sistema geodésico: PZ – 90.

SGS – 90 (Soviet Geoditic Sysstem 1990).

 Efemérides: posición, velocidad y aceleración instantáneas.


 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

Actualmente, tras varios esfuerzos se ha conseguido construir receptores que puedan recibir señales
pertenecientes a los dos grupos de satélites GLONASS Y GPS.

Actualmente Europa esta realizando una nueva constelación de satélites con el programa denominado GALILEO,
sin rematar en la actualidad.

China también se suma a su propio sistema de navegación BEIDOU.

En el espacio europeo se llama "EGNOS" (European Geostationary Navigation Overlay Service), al seguimiento
de control y proceso de datos de GPS y GLONASS, de tal manera que se puedan generar correcciones a la
información suministrada por los satélites, tanto en la órbita como en el estado de los relojes y la ionosfera.

6.1. Características, Tipos y Medios auxiliares.

Lo que podemos controlar desde el espacio será : distancia, posición, dirección...

El Sistema Global de Navegación lo componen:

o el sector espacial,
o el sector control y
o el sector usuario.

6.1.1. Sector espacial.

Está constituido por la constelación de satélites NAVSTAR. La


constelación GPS consta de 6 órbitas, prácticamente circulares, con inclinación de
55 º y uniformemente distribuidas sobre el plano del ecuador. En cada órbita hay 4
satélites, uniformemente distribuidos y con altitud de 20180 km. La distribución de
satélites está pensada para que al menos de cuatro a seis satélites sean visibles
desde cualquier parte del mundo.

Características de los satélites:

 Todos los satélites llevan paneles solares para recargar los acumuladores
de níquel cadmio .
 Pueden recibir y guardar información que les es enviada desde centros de control en tierra y transmitir
continuamente señales, en función de la información recibida.
 Tienen una serie de antenas emisoras que funcionan:
o En la banda L, que son las encargadas de enviar a la superficie terrestre las señales que se
recibirán.
o En la banda S otra antena emisora-receptora operando para intercambiar información con el
centro de control en tierra.

Para el estudio de los satélites se tendrá en cuenta:

 Relojes u osciladores: son relojes de cuarzo .


 Tiempo: es una escala de tiempo atómico que se llama GPS time (GPST), cuya unidad es el segundo
atómico internacional.
 Portadoras: son las longitudes de onda L1, y L2.
 Códigos: sobre las portadoras L1 y L2. Estos códigos sirven para un posicionamiento absoluto.
 Mensaje: el mensaje modulado sobre ambas portadoras. Además, contiene el almanaque que es la
información sobre las órbitas de todos los satélites.
 Modulación: la modulación de las portadoras con los códigos y el mensaje genera un ruido que se
llama pseudoaleatorio.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

6.1.2- Sector control.

Son estaciones terrestres que reciben continuamente señales de los


satélites obteniendo la información necesaria para establecer la órbita de los
satélites con alta precisión. La estación central o maestra se encuentra
en Colorado Springs. Las otras cuatro estaciones oficiales se
denominan monitor stations, y están situadas en Isla Ascensión (Atlántico
sur), Isla Diego García (Océano Indico), Kwajalein (Pacífico Occidental) y en
Hawai (Pacífico Oriental).

6.1.3.- Sector usuario.

El sector de usuario está compuesto por todos los instrumentos que se emplean para el cálculo de las
coordenadas de un punto mediante el empleo de las señales provenientes de los satélites NAVSTAR, para
adquirir el tiempo de oscilador atómico o para la navegación. El equipo propio de este sector está formado por un
receptor y una antena, llamado también unidad GPS; es aquél que podemos adquirir en las tiendas
especializadas.

Dentro de este apartado veremos, de forma global, un equipo tomando como referencia concretamente
el GPS 5700- 5800.

Los elementos que componen todo el equipo son los siguientes:

 Los receptores.- Todos los controles de operación, puertos y


conectores del receptor están ubicados en sus cuatro paneles
principales, tal como se muestra en la figura.

 Antena.- En el ensamblaje para posprocesamiento sólo se necesita el


receptor 5700, una antena Zephyr™ o antena geodésica Zephyr
Geodetic y un cable de antena GPS

 Trípode, jalón y mochila.- Según el tipo de trabajo el equipo puede ir montado sobre un trípode, jalón e
incluso en una mochila, tal como se muestra en las distintas figuras.

Para instalar el receptor 5700 en un jalón, se necesita montar la antena en el jalón, montar
el receptor y montar el controlador.

Es importante saber que los receptores GPS no transmiten ninguna señal, sólo
reciben señal de los satélites.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

6.2.- Funcionamiento del sistema GPS (I).

Al final, este sistema tiene una explicación sencilla:

“distancia es igual a la velocidad partida por el tiempo”.

El funcionamiento del sistema GPS podemos resumirlo en cinco pasos:

1. Triangulación desde los satélites.


o Nuestra posición se calcula en base a la medición de las distancias a los satélites.
o Matemáticamente se necesitan cuatro mediciones de distancia a los satélites para determinar la
posición exacta.
o En la práctica se resuelve nuestra posición con sólo tres mediciones.
o Se requiere de todos modos una cuarta medición por razones técnicas.
2. Midiendo las distancias a los satélites.
o La distancia al satélite se determina midiendo el tiempo que tarda una señal de radio, emitida por
el mismo, en alcanzar nuestro receptor de GPS.
o Para efectuar dicha medición asumimos que ambos, nuestro receptor GPS y el satélite, están
generando el mismo Código Pseudo Aleatorio en el mismo momento exactamente.
o Comparando cuánto retardo existe entre la llegada del Código Pseudo Aleatorio proveniente del
satélite y la generación del código de nuestro receptor de GPS, podemos determinar cuánto
tiempo le llevó a dicha señal llegar hasta nosotros.
o Multiplicando dicho tiempo de viaje por la velocidad de la luz y se obtiene la distancia al satélite.
3. Control de tiempo.
o Para medir la distancia a los satélites es clave un timing (tiempo) muy preciso.
o Los satélites son exactos porque llevan un reloj atómico a bordo.
o Los relojes de los receptores GPS no necesitan ser tan exactos porque la medición de un rango
a un satélite adicional permite corregir los errores de medición.
4. Conocer dónde están los satélites en el espacio.
o Se debe conocer exactamente dónde están en cada momento los satélites para poder utilizarlos
como puntos de referencia.
o Los satélites de GPS se ubican a tal altura que sus órbitas son muy predecibles.
5. Corrección de errores.
o La ionosfera y la troposfera causan demoras en la señal de GPS que se traducen en errores de
posicionamiento.
o Algunos errores se pueden corregir mediante modelación y correcciones matemáticas.
o La configuración de los satélites en el cielo puede magnificar otros errores.
o El GPS Diferencial puede eliminar casi todos los errores.

6.2.1.- Funcionamiento del sistema GPS (II).

Los receptores GPS funcionan de la siguiente manera:

Cuando enciendas el receptor GPS en una zona despejada de obstáculos (por ejemplo el campo),
empezarás a recibir señales de los satélites.

Con la primera señal de más intensidad de los satélites, empieza a calcular la distancia que hay a este satélite y
dónde se encuentran situados los demás. Cuando tiene las señales, como poco de tres satélites, calcula la
distancia que hay a ellos para procesar la posición en la tierra, mediante la triangulación de las posiciones de
dichos satélites recepcionados. De esta forma te daría en la pantalla del GPS unos datos de posición que son:
longitud y latitud.

Si tuvieras un cuarto satélite, o más, éste te daría estos cálculos con mucha más precisión, aparte de darte la
altitud sobre el nivel del mar.

El waypoint es la posición de un único lugar sobre la superficie de la tierra expresada por sus coordenadas.
Un waypoint puede ser un punto de inicio, de destino o un punto de paso intermedio en una ruta. Todos
los GPS pueden almacenar en memoria varios waypoints, los cuales se pueden borrar, editar, e identificar
mediante caracteres alfanuméricos.
 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

7.- Puesta a punto, mantenimiento y conservación de los equipos.


Para conseguir precisión no sólo debes operar con criterio,
sino que es fundamental que el aparato esté en condiciones de uso,
es decir, calibrado.

Aunque el equipo topográfico se fabrica con precisión, requiere revisiones


periódicas y un adecuado mantenimiento para conservarlo correctamente
calibrado. Una muy buena regla a seguir es la de hacer las
comprobaciones y ajustes previos al uso para ver en qué condiciones se
encuentra antes de trabajar.

o Debes comprobar y ajustar la constante del instrumento; ésta, por


lo general, no debe presentar discrepancias cuando se efectúan
varias mediciones de una distancia de la que ya se conozca su
longitud exacta.
o Comprobar si el eje óptico del EDM y del teodolito coinciden: para eliminar el error de paralaje.
o Comprobar el ajuste de la plataforma nivelante con la cabeza del instrumento: la precisión de la
medición del ángulo puede verse directamente afectada si la plataforma nivelante no está bien instalada.
o Comprobar y ajustar el nivel tórico o de alidada: cuando el eje del nivel no sea perpendicular al eje
vertical.
o Comprobar el nivel circular o esférico: cuando la burbuja no esté centrada una vez ajustado el nivel
tórico.
o Ajustar la vertical del retículo: si no es perpendicular al eje horizontal del telescopio.
o Comprobar la colimación del instrumento: para poder trazar la línea visual del telescopio perpendicular al
eje horizontal del mismo. En caso contrario no será posible trazar la línea recta.
o Comprobar y ajustar el telescopio de la plomada óptica para hacer coincidir la visual del telescopio con
el eje vertical pues, si no es así, no estaría en la vertical cuando el instrumento estuviera ópticamente
aplomado.
o Una vez hechas todas las comprobaciones, cuyo procedimiento para realizar los ajustes vienen descritos
en los manuales de los distintos aparatos, y si no consiguieras los resultados óptimos para dar las
precisiones adecuadas, es necesario enviar éstos al servicio técnico o tiendas especializadas para que te
garanticen una buena puesta a punto con el correspondiente certificado de calibración.

8.- Nociones de fotogrametría.

8.1.- Introducción.

En 1858 el francés Lausredet consiguió obtener planos exactos de edificios y terrenos a partir de fotografías,
basándose en los fundamentos del matemático Lambert sobre la restitución perspectiva. A este procedimiento en
su día se conoció con el nombre de Fotogrametría Ordinaria, considerándose éste el inicio de la fotogrametría.

Pulfrich, en 1901, comienza a aplicar el principio de la visión en relieve para efectuar medidas estereoscópicas
por medio de un aparato de su invención que se denominó estereocomparador, y con el cual se deducían las
coordenadas punto por punto, dando lugar a la Estereofotogrametría analítica.

En 1909 se dio el paso definitivo para la consagración de la fotogrametría terrestre gracias al teniente
austríaco Von Orel al construir el aparato denominado estereoautógrafo, primer aparato utilizado para la
construcción y dibujo automático de planos en el caso de ejes ópticos horizontales.
 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

Aunque a mediados del siglo XIX se conseguían fotografías aéreas desde


globos aerostáticos y cometas, el reconocimiento aéreo no alcanzó una
amplia utilización hasta la I Guerra Mundial, cuando las cámaras se montaron
en aviones y se solucionó el problema de conocer el punto exacto donde se
van impresionando los fotogramas para poder efectuar la restitución; aquí
comienza la denominada Estereofotogrametría automática.

Durante la II Guerra Mundial, gracias al desarrollo de los aviones, cámaras y


películas, las aplicaciones militares de la fotografía aérea adquirieron mayor importancia.

La fotogrametría actualmente se encuentra ligada a disciplinas que permiten automatizar las tareas tradicionales
del operador fotogramétrico. La constante evolución de los ordenadores y la aparición de software especializado
de tratamiento digital de imágenes han producido en la sociedad un uso cada vez más extendido de esta
disciplina.

8.2- Fundamentos.

H. Bonneval definió la fotogrametría como "la técnica para estudiar y definir con
precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera
utilizando esencialmente medidas realizadas sobre una o varias fotografías de
ese objeto". Es, por tanto, la ciencia desarrollada para obtener medidas reales a
partir de fotografías tanto terrestres como aéreas para realizar mapas
topográficos, mediciones y otras aplicaciones geográficas.

Normalmente se utilizan fotografías tomadas por una cámara especial situada


en un avión o en un satélite. Las distorsiones de las fotografías se corrigen
utilizando un aparato denominado restituidor fotogramétrico; este proyector crea una imagen tridimensional al
combinar fotografías superpuestas del mismo terreno tomadas desde ángulos diferentes teniendo en cuenta que
se hace superponer las diferentes fotografías a partir de puntos u objetos coincidentes en dos o más fotos.

8.3.- División de la Fotogrametría. Aplicaciones.

Si tienes que levantar la fachada de la catedral de Burgos, fotogrametría terrestre y si, por el contrario, es
de toda la ciudad, fotogrametría aérea.

La Fotogrametría se divide en terrestre y aérea, según la situación de la cámara fotográfica en el momento de la


toma de la vista o fotograma.

 Fotogrametría terrestre. En ésta el punto de vista es fijo y se puede determinar sus coordenadas así
como la orientación del eje de la cámara; en la aérea, sin embargo, el punto de vista está en movimiento
y son desconocidas sus coordenadas así como la dirección del eje de la cámara, por lo que es más fácil
realizar las restituciones en la terrestre y más sencillas las cámaras utilizadas. La fotogrametría terrestre
no se considera, en general, apta para la restitución de grandes superficies y queda limitada a planos de
pequeñas extensiones y donde el terreno tenga grandes pendientes y sobre todo en trabajos
arquitectónicos.
 Fotogrametría aérea. En ésta los fotogramas, como ya se ha dicho,
están hechos desde puntos de vista en movimiento con unas cámaras
especiales desde los aparatos de vuelo. Su principal característica es
que puede aplicarse a cualquier tipo de terreno y con una rapidez en
la ejecución de los trabajos como ningún otro método. Para solucionar
el problema de conocer el punto exacto donde se impresionó el
fotograma se recurre al antiguo teorema de Terrero-Hauck, que
permite conseguir la orientación relativa de cada dos fotografías
consecutivas por métodos exclusivamente ópticos y mecánicos.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

La aplicación, en general, más conocida de la Fotogrametría es la medición y compilación de mapas


topográficos. Mediante el reconocimiento aéreo (estudio de la superficie terrestre utilizando imágenes tomadas
desde aviones o satélites), los científicos pueden analizar los efectos de la erosión del suelo, observar el
crecimiento de los bosques, gestionar cosechas, realizar mediciones industriales, arquitectónicas, arqueológicas,
reconstruir monumentos o ayudar a la planificación del crecimiento de las ciudades.

Asociadas a las dos grandes ramas de la Fotogrametría, la terrestre y la aérea, se encuentran, por tanto, una
gran diversidad de aplicaciones en numerosos ámbitos: cartografía, topografía, astronomía, meteorología,
arquitectura, arqueología, geología, ingeniería civil, medio ambiente, hidráulica, etc.

Con la aplicación de la fotogrametría digital, las posibilidades de explotación de las imágenes se amplían y se
simplifican permitiendo, por ejemplo, la generación automática de modelos digitales del terreno, de modelos
digitales de superficie, de ortoimágenes, la generación y visualización de fotomodelos tridimensionales, la
extracción automática de entidades y elementos cartográficos (carreteras, edificios, ...), la captura y visualización
de fenómenos dinámicos, etc.

8.4.- Fotogrametría aérea. Proceso.

Para poder realizar este tipo de levantamiento necesitas: un avión fotogramétrico, una cámara métrica,
un aparato taquimétrico y un restituidor.

El proceso de trabajo en Fotogrametría aérea se divide en tres etapas:

o Vuelo fotogramétrico,
o Apoyo topográfico terrestre y
o Restitución.

8.4.1.- Vuelo fotogramétrico (I).

Previa planificación del vuelo y de la toma de fotografías, se procede a la obtención de imágenes aéreas
y a su posterior procesado; consiste en sobrevolar el territorio con un avión y tomar fotografías de eje vertical,
recubrir longitudinal y transversalmente el territorio al 60 % y 20 % respectivamente (aunque dependiendo de la
utilidad del vuelo estos porcentajes pueden variar), realizar trayectorias rectilíneas del avión y tener en cuenta
que el borde de las fotografías debe ser paralelo a la ruta.

Las características de los vuelos fotogramétricos son análogas a las de los vuelos de reconocimiento de zonas
extensas; la mayor parte de las veces será preciso efectuar con el avión un recorrido, itinerario aéreo, que
comprenderá varias pasadas paralelas, realizadas en sentidos alternativamente opuestos y de modo que las
fotografías resulten con los recubrimientos que se hayan fijado.

Nosotros vemos los objetos en relieve debido al principio de estereoscopía natural; nuestros dos ojos nos
proporcionan al mismo tiempo dos visuales del objeto desde dos puntos de vista ligeramente distintos que
 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 
intersectan; estas dos imágenes son mezcladas en nuestro cerebro y como consecuencia podemos ver una
tercera dimensión.

Este principio sirve también a la cartografía para poder extraer la tercera dimensión a partir de imágenes
bidimensionales; en un vuelo fotogramétrico la cámara métrica del avión sería los ojos, y la distancia entre
disparos consecutivos la distancia interpupilar.

Para que posteriormente los estereoscopios nos permitan ver las imágenes en tres dimensiones, se deben
cumplir dos condiciones: que cada ojo vea sólo la perspectiva que le corresponde y que las visuales
tengan intersección entre sí, es decir, que los fotogramas tengan zonas en común (recubrimiento
estereoscópico).

La utilización de una segunda perspectiva de la misma zona incrementa la información tridimensional con la
incorporación del concepto de par estereoscópico (dos fotografías consecutivas). Entre fotografías consecutivas
que contienen objetos comunes se pueden medir los llamados paralajes, es decir, el desplazamiento
aparente en la posición de un objeto fijo causado por el movimiento de la cámara métrica en el avión durante
el vuelo.

8.4.1.1.- Vuelo fotogramétrico. Cálculos.

Su fundamento geométrico es el siguiente:

Donde: A = Punto evaluado en el terreno.

01 = Disparo foto 1

02 = Disparo foto 2.

a1 = Punto representado en la fotografía 1.

a2 = Punto representado en la fotografía 2.

ZA = Distancia vertical entre el punto evaluado del


terreno y el plano del vuelo.

B = Distancia recorrida por el avión entre dos disparos consecutivos.

f = Focal de la cámara métrica.

PA = Paralaje del punto evaluado (a medir sobre la fotografía).

Los triángulos A,01 ,02, y 02, a1, a2, son semejantes, luego: .

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

Por tanto, se puede evaluar el desnivel existente si se evalúan paralajes de puntos con elevación
desconocida junto con paralajes de puntos con elevación conocida; estos puntos conocidos se obtienen de los
trabajos de apoyo en campo, que son la segunda etapa de la secuencia de trabajo.

A la hora de planear un vuelo se tendrán que tener en cuenta los siguientes factores:

o la escala media de los fotogramas,


o la distancia focal de la cámara que vayamos a utilizar,
o la altura de vuelo y
o la finalidad del mismo.

Las fotografías aéreas no tienen una escala exacta, al ser el resultado de una perspectiva cónica y por el efecto
ondulante del terreno. Cada punto tiene su propia escala, dependiendo del lugar con respecto al centro de la foto
y de la altura del terreno; pero se puede hablar de una escala aproximada llamada escala media que está
relacionada con la distancia focal y altura media del vuelo según la siguiente expresión:

Siendo: f = Distancia focal, H = Altura media del vuelo y E = Denominador de escala.

Por lo que, dependiendo de la focal de la cámara que se vaya a utilizar y de la escala media de los fotogramas
que se quieran obtener, se deberá ordenar volar a una altura u otra.

Dado que las fotografías de un vuelo fotogramétrico se ordenan en pasadas y en números consecutivos dentro
de cada pasada, estos dos datos son fundamentales de cara a encontrar fotos de una zona concreta; para ello se
utiliza el denominado gráfico de vuelo, un mapa que lleva grafiada la distribución de las fotos con respecto al
territorio.

8.4.2.- Apoyo topográfico terrestre.

Es la fase de la Fotogrametría donde se obtienen los puntos de apoyo del terreno, bien
desde el propio terreno con ayuda de aparatos topográficos o conseguidos desde el
aire (aerotriangulación).

Para cualquier método fotogramétrico son indispensables los puntos de apoyo, sin que
en ningún caso se pueda prescindir de la topografía.

Necesitas realizar un trabajo de campo con métodos y aparatos topográficos para


identificar las coordenadas (X Y Z) de varios puntos sobre el terreno.

A los puntos identificados se les denomina puntos de apoyo, que más tarde en la fase de restitución servirán de
base para dotar de coordenadas al resto de elementos presentes en cada par estereoscópico.

A partir de la observación de puntos con coordenadas bien conocidas, como pueden ser las redes de vértices
geodésicos, identificarás las coordenadas de los puntos que has seleccionado para que sirvan de apoyo.

El número de puntos de apoyo es variable en función del tipo y precisión del trabajo.

La triangulación aérea o aerotriangulación consiste en la obtención de puntos de apoyo complementarios a los


obtenidos por medios topográficos conseguidos éstos desde el aire; la ventaja de utilizar esta técnica es la de
poder reducir el número de puntos de apoyo obtenidos desde el terreno.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

8.4.3.- Restitución.

En esta última etapa se reúne todo el trabajo anterior (vuelo y apoyo) para trazar los mapas o planos
propiamente dichos. La operación de obtener un plano por medios fotogramétricos se llama restitución, y
dentro de ésta se pueden distinguir entre :

o Restitución planimétrica cuando el levantamiento comprenda solo la planimetría, o


o Restitución altimétrica cuando también incluya la determinación de curvas de nivel.

Consiste en la formación de forma muy precisa de los pares estereoscópicos en un proceso que se
denomina orientación de imágenes, y en la extracción posterior de los elementos contenidos en ellas
mediante unos aparatos llamados estéreo-restituidores .

En síntesis, el conjunto de operaciones de la restitución de un par estereoscópico comprende las


siguientes fases:

 Reconstitución de los dos haces perspectivos (reconstruir los datos internos); se toman los dos
clichés obtenidos en el vuelo en las posiciones O1 y O2 y se introducen en cámaras métricas idénticas a
las empleadas en la toma de vistas (igual distancia focal y la misma distorsión), se centra el objetivo
respecto a los clichés con ayuda de las marcas fiduciales y se proyecta el mismo.
 Reconstitución de la orientación externa (reconstruir los datos externos); para obtener una imagen
reducida de la realidad, es decir, lograr que los rayos homólogos de los haces se corten, se necesitará
orientar los haces perspectivos, con el fin de colocarlos en la misma situación relativa en la que se
encontraban en el momento de la toma de vistas. Este problema no se puede resolver en fotogrametría
aérea, por ello es necesario utilizar un método operativo independiente de las referencias externas. Nos
apoyaremos en la demostración de la geometría proyectista, la cual dice que es suficiente que se corten
cinco pares de rayos homólogos para que los dos haces estén en posición perspectiva.

Materializando un sistema de coordenadas rectangulares particulares del instrumento (ver figura) y,


posteriormente, dando movimientos convenientes a los proyectores, se logrará hacer coincidir los rayos
homólogos en cinco puntos. Estos movimientos son:

 Desplazamientos en las direcciones OX, OY, OZ de un haz al menos o de los dos.


 Rotaciones o giros de cada haz alrededor de ejes paralelos a OX, OY, OZ, denominados ω, φ y χ
respectivamente.

 Ajuste en la escala y orientación absoluta del modelo. El ajuste de la escala se realiza comparando
una longitud del modelo con la correspondiente del terreno y actuando sobre la distancia O1O2.
 Observación y materialización de la intersección de los rayos. Trazado del plano. Una vez realizado
el ajuste del par estereoscópico, el operador debe poder observar cualquier punto y materializar la
intersección de los rayos que la definen. La solución a este problema se realiza mediante los aparatos de
restitución.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

9. Planificación de los trabajos de levantamientos.


El proceso a seguir para la realización de un levantamiento topográfico, la secuenciación de los trabajos
y los recursos necesarios será el resultado de una buena y ordenada planificación, para poder obtener el objetivo
final: el plano topográfico.

La planificación de un levantamiento debe seguir los siguientes pasos:

 Estudio del terreno, solar, construcción o lugar mediante la visualización y recorrido por el mismo para
evaluar su situación, forma y detalles significativos que lo constituyan.
 Elaboración del croquis que señale los puntos y líneas principales, la relación entre éstos y su situación
relativa, anotándose la designación de números y letras que permitan identificarlos entre sí además de
distinguirlos de otros. Se añadirá al croquis dibujos detallados e incluso fotografías de todo lo que creas
importante para el conocimiento de la entidad objeto del levantamiento y que sea necesario para el
posterior estudio o actuación que se pretenda.
 En función de los requerimientos que te exija el levantamiento, elegir el instrumento topográfico y el
equipo de apoyo o complemento para su uso que mejor se adapte a las condiciones del trabajo.
 Para reflejar las lecturas debes contar con las libretas o estadillos propios de cada tipo de levantamiento
si el instrumento topográfico es mecánico; por el contrario si fuese electrónico los lectores de tarjetas
recogen los datos y los memorizan.
 Señalar y materializar en el terreno aquellos puntos que puedan ser utilizados posteriormente como
bases donde estacionarás para el replanteo de la actuación o proyecto que se pretenda ejecutar en el
mismo.
 Todo lo anterior son tareas propias del trabajo de campo y posteriormente debes procesar toda la
información, calcular las coordenadas de los puntos si has utilizado las libretas manuales o volcar los
datos memorizados en las tarjetas electrónicas al equipo informático, para finalmente proceder a la
realización del plano haciendo uso de los programas específicos "CAD", tareas propias del trabajo de
gabinete.

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.


Recurs Recurs
Datos del recurso (1) Datos del recurso (2)
o (1) o (2)
Autoría: Alpoma.
Autoría: Topolan.
Licencia: CC by.
Licencia: CC by.
Procedencia:
Procedencia: http://www.topolan.net/contactar-topografos- http://www.flickr.com/photos/al
bilbao/instrumentos-topograficos poma/3735094101/sizes/t/in/ph
otostream/
Autoría: José Manuel Sierra
Autoría: Junta de Andalucía. Gallardo.

Licencia: CC by. Licencia: CC by.

Procedencia: http://www.cma.junta- Procedencia:


andalucia.es/medioambiente/site/web/vgn-ext- http://museopedagogicoandalu
templating/v/index.jsp? z.com/imagenes/instrumentos/
a13375.jpg
Autoría: José Manuel Sierra
Gallardo.
Autoría: Tamasflex.
Licencia: CC by.
Licencia: CC by.
Procedencia:
Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/ http://www.inlandgeo.es/produc
to_detalle.php?lng=es&idProdu
cto=319
Autoría: Inés.
Autoría: J. A. Moutinho.
Licencia: CC by.
Licencia: CC by.
Procedencia:
Procedencia: http://glosariogrupo3.blogspot.c
http://www.flickr.com/photos/jamoutinho/4575632542/ om/2009/02/pothenot-metodo-
de.html
Autoría: Elena Tomé.
Autoría: Lezuck.
Licencia: CC by.
Licencia: CC by.
Procedencia:
Procedencia:
https://servicios.recol.es/miniwebsplus/plantilla2.php?miniweb
http://www.flickr.com/photos/le
plus=53407525&pagina=3923&modo=visualizacion&domain=
zuck/147844698/
&order_id=&plantilla=
Autoría: José Manuel Sierra
Autoría: Mike Meares. Gallardo.

Licencia: CC by. Licencia: CC by.

Procedencia: Procedencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_posicionamiento_glob http://comunisatelital.files.word
al press.com/2008/07/gps-
comofunciona.jpg

 
 
 
Módulo:  LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS                                                                        UD2. Organización de los trabajos de levantamientos 
Autoría: Ricardo Moctezuma
López.
Autoría: jcdoll.
Licencia: CC by.
Licencia: CC by.
Procedencia:
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/jcdoll/2563102686/
http://es.wikipedia.org/wiki/Esta
ci%C3%B3n_de_trabajo
Autoría: F.C. Surveying. Autoría: Isabel Michel de Sato.

Licencia: CC by. Licencia: CC by.

Procedencia: Procedencia:
http://www.guiaconstruccion.net/productos_servicios/fcsurveyi http://www.topografiaintegralsa
ng_instruments/imagen_14848.htm to.blogspot.com/
Autoría: Alicia Crosara.

Licencia: Copyright (cita).

Procedencia:
http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%207.pdf

You might also like