You are on page 1of 17

Universidad Nacional del Altiplano

“ Facultad de Ciencias Agrarias”

TRABAJO ENCARGADO
CULTIVOS ANDINOS OCA, MASHUA Y OLLUCO

CURSO : CULTIVO DE TUBEROSAS Y RAICES

DOCENTE : Ing. EVARISTO MAMANI MAMANI

PRESENTADO POR:

 AQUISE TICONA EDUARDO


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

PUNO - PERU
2011

INDICE

Tabla de contenido
INDICE ............................................................................................................................... 2
TUBERCULOS ANDINOS (OLLUCO, OCA Y MASHUA) ...................................................................4
INTRODUCCION................................................................................................................. 4
CULTIVO DE MASHUA (Tropaeolum tuberosum) .................................................................. 5
I. ORIGEN ................................................................................................................... 5
II. NOMBRES COMUNES ................................................................................................................ 5
III. TAXONOMIA ............................................................................................................ 6
IV. DISTRIBUCION Y HABITAD ........................................................................................... 6
V. MORFOLOGIA ............................................................................................................. 7
 TALLOS .......................................................................................................................... 7
 HOJAS ............................................................................................................................ 7
 FLORES ......................................................................................................................... 7
 TUBÉRCULOS.......................................................................................................................... 7
VI. CULTIVO .............................................................................................................. 7
VII. VARIEDADES ................................................................................................................ 7
VIII. USOS ...................................................................................................................................8
 ALIMENTICIO....................................................................................................... 8
 MEDICINAL .......................................................................................................... 8
 ANTIAFRODISIACO................................................................................................. 8
 ADVERTENCIA .............................................................................................................. 8
IX. VALOR NUTRICIONAL .................................................................................................. 8
CULTIVO DE OLLUCO (Ullucus tuberosus) ............................................................................ 9
I. ORIGEN ................................................................................................................... 9
II. NOMBRES COMUNES ................................................................................................................ 9
III. TAXONOMIA ...................................................................................................... 10
IV. CULTIVO ............................................................................................................ 10

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 2


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

V. MORFOLOGIA ........................................................................................................... 11
 ALTITUD................................................................................................................. 11
 ALTURA .................................................................................................................................. 11
 TALLO .................................................................................................................... 11
 HOJAS .......................................................................................................................... 11
 FLORES ....................................................................................................................... 11
 SEMILLAS ..........................................................................................................................11
VI. VARIEDADES .............................................................................................................. 12
VII. VALOR NUTRICIONAL ................................................................................................ 12
VIII. USOS .................................................................................................................................13
CULTIVO DE OCA (0xalis tuberosa) ..................................................................................... 14
I. ORIGEN ................................................................................................................. 14
II. TAXONOMIA.............................................................................................................. 14
III. CULTIVO ............................................................................................................ 14
 LUZ SOLAR ........................................................................................................................ 14
 PRECIPITACIÓN ......................................................................................................... 14
 ALTITUD................................................................................................................. 14
 BAJAS TEMPERATURAS ..................................................................................................... 15
 ALTAS TEMPERATURAS ..................................................................................................... 15
 TIPO DE SUELO .................................................................................................................... 15
IV. MORFOLOGIA ....................................................................................................... 15
V. USOS .....................................................................................................................................15
 ALIMENTICIO..................................................................................................... 15
 MEDICINAL ........................................................................................................ 15
 ALMIDÓN ............................................................................................................... 15
 FORRAJERO .....................................................................................................................15
VI. VALOR NUTRICIONAL ................................................................................................ 16
VII. VARIEDADES .............................................................................................................. 16
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 17

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 3


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

TUBERCULOS ANDINOS (OLLUCO, OCA Y MASHUA)

INTRODUCCION:

Los tubérculos andinos como la oca (Oxalís tuberosa), la papalina (Ullucus tuberosus) y el izaño
(Tropaeolum tuberosum) tienen vital importancia en la alimentación del poblador andino, sobre
todo del poblador rural En el presenteartículodescribiremosbrevementelaimportanciadeéstos.

Los tubérculos andinos (oca, olluco y mashua), son otras de las tantas especies valiosa s que nos
heredaron nuestros antepasados. Constituyendo la base alimenticia del poblador andino y
sustituyen en muchos casos a la papa.

El olluco, después de la papa, es el tubérculo más apreciado por los consumidores de las grandes
ciudades de la costa.

El Programa de Investigación y Proyección en Raíces y Tuberosas (PIPST) de la Universidad


Nacional Agraria La Molina (UNALM), mantiene y evalúa, morfotipos de estas tres tuberosas
andinas colectadas en los departamentos de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Huánuco y Junín.

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 4


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

CULTIVO DE MASHUA (Tropaeolum tuberosum)

I. ORIGEN:

Es una planta cultivada desde la época prehispánica en los Andes y está representada en la
cerámica de esos tiempos. Tiene su origen en la región andina desde Ecuador hasta Bolivia. Cerca
de los 3,000 msnm se encuentran especies silvestres que podrían ser los ancestros.

La mashua es al aparecer originaria de los andes centrales (10-20°lat.S.).Es un cultivo de alta


sierra, por ello, se le encuentra en Ecuador,Perú y Bolivia. Las colecciones de campo del Perú,
mantenidas y evaluadas en Ayacucho,Cajamarca,Huancayo,Cuzco y Puno, sobrepasan las 300
accesiones. Muchas de ellas se mantienen in vitro en el laboratorio de biotecnología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima.

II. NOMBRES COMUNES:

 Mashuar, Añú, Anyú, Majua, Mafua, Mauja, Maxua (en español).


 Mashua, Anu (en inglés); Cubios, Navios, Navo, Puel (en Colombia); Isaño, Isaño, Apilla (en
Bolivia).
 Añu, Apiñu, Apiña-mama, Yanaoca (en quechua); Isau, Issanu, Kkayacha (en aymara).

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 5


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

III. TAXONOMIA:

Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
Clase: Dicotiledoneae
Orden: Brassicales
Familia: Tropaeolaceae
Género: Tropaeolum
Especie: T. Tuberosum

IV. DISTRIBUCION Y HABITAD:

La MASHUA es una planta originaria de los Andes centrales, probablemente en las mismas zonas
donde se originó la papa. En el Perú ha sido cultivada desde épocas preincaicas y numerosas
culturas la han representado en sus ceramios.

Crece en forma silvestre o cultivada en la cordillera de los Andes desde Colombia hasta Argentina,
en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 4,000 m. Hoy ha sido introducida con éxito a
Nueva Zelanda.

Cerca de los 3,000 msnm se encuentran especies silvestres de MASHUA que podrían ser los
ancestros de las variedades que hoy se conocen.

La MASHUA es una planta de fácil cultivo que puede ser cosechada a los 6 u 8 meses de su
siembra, y está asociada a la pobreza en vista que desarrolla en pisos altitudinales elevados. Crece
en suelos pobres y no requiere del uso de fertilizantes ni pesticidas, es resistente a las heladas, y
en estado natural es capaz de repeler insectos y nemátodos.

Los tubérculos pueden ser almacenados hasta seis meses en lugares fríos y ventilados, inclusive
pueden ser guardados bajo el suelo para ser extraído cuando se necesiten. El cultivo de la
MASHUA es muy productivo, pudiendo llegar a rendir hasta 25 t/ha.

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 6


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

V. MORFOLOGIA:

 TALLOS: La MASHUA es una planta herbácea erecta o semipostrada, de tallos cilíndricos y


hábitos rastreros.

 HOJAS: Esta planta posee un follaje compacto, con hojas de color verde oscuro en el haz y
más claras en el envés. Las hojas tienen lámina redondeada y el peciolo inserto en el
centro.

 FLORES: La MASHUA posee flores solitarias de distintos colores que van desde el
anaranjado hasta el rojo oscuro. El número de estambres varía de 8 a 13, y el tiempo que
permanece abierta oscila entre 9 y 15 días.

 TUBÉRCULOS: Los tubérculos que produce la MASHUA miden de 5 a 15 cm de largo,


tienen forma cónica alargada, yemas profundas, y variados colores como el amarillo,
blanco, rojizo, morado, gris y negro, con jaspes oscuros en la piel. El tubérculo posee una
textura arenosa y contiene 15 % de proteínas, con alto porcentaje de carbohidratos y 80 %
de agua. Debido a la presencia de isotiocianatos, que también se encuentran en la
mostaza y los rabanitos, la mashua tiene un sabor acre y picante, pero que desaparece con
la cocción volviéndose dulce.

VI. CULTIVO:

Su cultivo es similar al de la papa. Se le cosecha entre los 6 y 8 meses. Los tubérculos se pueden
almacenar hasta seis meses en lugares fríos y ventilados. Es de alta productividad y crece mejor
entre los 2,400 y 4,300 msnm.

VII. VARIEDADES:

Se han reconocido más de 100 variedades de MASHUA, existiendo colecciones de germoplasma en


Ecuador y Perú.

Por el color se reconocen muchas variedades como: Occe añu, Yana añu, Puca añu, Yurac añu,
Ckello añu o Sapallu añu, Checche añu y Muru añu.

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 7


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

VIII. USOS:

ALIMENTICIO:
- Los tubérculos se consumen cocidos o soasados.
- Los brotes tiernos y las flores se comen cocidos como verduras.
- Se consume en sopas, chupes, fritas, y algunos la mezclan con azúcar para preparar postres.

 MEDICINAL (no es una receta médica):


- La MASHUA actúa contra los cálculos renales.
- Es un efectivo antibiótico contra bacterias como la Escherichia coli y el Staphylococcus, y hongos
como la Candida albicans.
- Se le emplea para combatir las dolencias génito urinarias, y contra la anemia.

ANTIAFRODISIACO:
- Se dice que reduce el deseo sexual al disminuir la cantidad de testosterona y dihidrotestosterona
en la sangre. Se cuenta que las tropas incaicas consumían mashua como parte de su dieta, para
aplacar el instinto sexual.

ADVERTENCIA:
- Si se consume mucha MASHUA con poco aporte de yodo se puede adquirir el bocio.

IX. VALOR NUTRICIONAL:

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 8


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

CULTIVO DE OLLUCO (Ullucus tuberosus)

I. ORIGEN:

Es una planta nutracéutica cuyo cultivo se inició hace unos 5,500 años en los Andes, y fue
domesticado durante la época prehispánica, donde diversas culturas lo representaron en sus
manifestaciones artísticas. Es uno de los cultivos más extendidos en Sudamérica, y en el Perú se
encuentra en constante proceso de expansión agrícola, debido a su demanda por el agradable
sabor y gran versatilidad que tiene para la gastronomía, así como por su resistencia a muchas
plagas y la poca necesidad de pesticidas.

II. NOMBRES COMUNES:

En quechua y en aymara se llama ullucu o ulluma, en inglés melloco o ulluco, y en español es


conocido como melloco, olluco, ulluco, rubas, rubia, ruba, tiquiño, mucuchi, michurui muguri,
camarones de tierra, ruhuas, hubas, chugas, chigua, ulluca, ulluma o papa lisa.

olluco, ulluco, rubas (Colombia Ecuador) rubia, ruba, tiquiño, timbos, mucuchi, michuri, michirui
muguri (Venezuela), camarones de tierra, ruhuas, hubas, chugas, chigua, ulluca, ulluma
(Argentina), papa lisa (Perú, España) Inglés:ulluco, melloco

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 9


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

III. TAXONOMIA:

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Basellaceae
Género: Ullucus
Especie: Tuberosus

IV. CULTIVO:

El olluco pertenece a la familia de los basellaceae, su nombre científico es Ullucus tuberosus


caldas. Es una planta de consistencia viscosa. Las hojas poseen largos pecíolos y el color depende
del cultivo. Su cáscara es delgada y suave. Los tubérculos pueden ser alargados llegando a medir
de unos 2 a unos 15 cm., también pueden ser curvados.

U. tuberosus crece desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm. Prefiere los climas frescos,
húmedos, y es resistente a las heladas; el clima cálido fomenta su desarrollo, pero minimiza la
producción de tubérculos. Tolera bien suelos poco nutritivos, as í como ácidos o arenosos,
prefiriendo sin embargo el humus denso, bien drenado, con un pH entr 5.5 y 6.5. Soporta las
sequías, pero en época de crecimiento requiere unos 800 a 1400 mm de precipitaciones. El sol
abundante es imprescindible para las variedades más difundidas, con entre 10 y 14 horas de
período diurno, aunque las variedades más australes de Chile y Argentina parecen no tener los
mismos requisitos.
El medio de difusión más frecuente es el replante de tubérculos; del mismo modo pueden
utilizarse los esquejes de tallo o incluso el tubérculo fraccionado. Mientras la temperatura esté por
encima de los 18º, los brotes aparecen rápidamente; al acortarse el período diurno, la planta
produce más estolones y los engrosa, formando nuevos tubérculos. Los agricultores suelen elevar
el nivel de la tierra alrededor del tallo a medida que aparecen tubérculos para fomentar el
crecimiento de otros. Su madurez insume entre 5 y 9 meses, y es más lenta a mayores altitudes.
Las prácticas de cultivo tradicionales varían con la zona; en el norte del Perú, se lo planta
en melgas tras una cosecha de papa, alternando con la oca ( Oxalis tuberosa) y la mashwa
(Tropaeolum tuberosum). En zonas más al sur se lo planta junto al maíz (Zea mays), mientras que
en Chile suele compartir espacio con la papa y la oca. No se han desarrollado modelos modernos
de plantación, pero las técnicas tradicionales combinadas con el uso de fertilizantes y cuidados
para la prevención de pestes permiten producir hasta 50 ton útiles por hectárea, rivalizando con
los mejores cultivares de papa de esa zona; normalmente, sin embargo, rara vez superan las 10. Se

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 10


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

cifra en unas 60 000 ton anuales la producción del Perú, el principal productor, y continúa en
aumento.
La extracción del tubérculo se realiza a mano; la mecanización parece factible, pero dificultosa, en
vista de que es escasamente resistente a los cortes. Los tubérculos más pequeños son los más
cotizados; pueden almacenarse en la oscuridad, en lugar fresco y seco, hasta un año. Expuestos al
sol concentran clorofila con rapidez y se hacen inútiles para el consumo, pero pueden plantarse.
Se estima que el cultivo del ulluco comenzó en los Andes, desde donde se di fundió hacia el norte
—alcanzando ubicaciones a 10 grados de latitud norte en Venezuela— y hacia el sur, hasta el
norte de Chile y Argentina en la época precolombina. Los restos más anti guos conocidos se han
hallado en vasijas de fécula en Ancón y Chilca, en la cueva Tres Ventanas, en la costa peruana.
Motivos decorativos utilizados por los Huari incluyen la planta de ulluco. La gran variedad de
nombres que la planta toma en las lenguas indígenas atestigua su antigüedad; además
del quechuaulluku se la conoce por el aymara ulluma o como melloco, rubas (en Ecuador), tiquiño,
mucuchi, michuri (en Venezuela), ruhua o chigua (en Argentina).

V. MORFOLOGIA:

Es una planta y de consistencia viscosa. Las hojas poseen largos peciolos, y el color depende del
cultivo. Las flores pequeñas varían de verde amarillo a rojizo. Estas nacen en racimos de las
horquillas de las ramas. Los tubérculos se forman sobre los estolones. La mayoría crece bajo la
tierra desde la fibra principal de la raíz. La cáscara es delgada y suave . Los tubérculos pueden ser
alargados (2 a 15 cm) o curvados.

 ALTITUD: Es un cultivo que crece en zonas medianamente altas y altas, desde Venezuela a
Chile. Pero también se produce a nivel del mar en Canadá, Inglaterra y Finlandia.
 ALTURA: Es una hierba perenne que puede crecer hasta los 50 cm de altura, adquieriendo
un hábito rastrero al final de su desarrollo.
TALLO: Las variedades cultivadas de OLLUCO tienen tallos cortos y compactos, mientras
que en las silvestres son largos y delgados.
HOJAS: Pecioladas, alternadas, puntiagudas y de colores variables.
 FLORES: Crecen en inflorescencias axilares, son muy pequeñas y tienen forma estrellada. 
 SEMILLAS: Están en los frutos del OLLUCO, semejan cápsulas triangulares con ángulos muy
prominentes y poseen una superficie corrugada de color púrpura o
verde.*Tubérculo:Desarrolla al final de las raíces adventicias y su forma varía de esférica a
cilíndrica. Posee atractivos colores como el blanco, amarillo, verde claro, rosado,
anaranjado, violeta o morado, que brillan debido a la capa de cera que lo recubre. Puede
ser consumido sin la necesidad de quitarle la piel.

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 11


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

VI. VARIEDADES:

En Perú existen numerosas variedades de OLLUCO y se han determinado entre 50 y 70 cl ones. Los
agricultores reconocen algunas importantes, como:

Chucchan lisa, de forma alargada y de calidad superior.


 Ckello chuccha, de tubérculos amarillos.
 Muru lisa, de tubérculos rosados y crecimiento precoz.
 Yurac lisa, de tubérculo blanco.
 Bela api chuccha, de tubérculo amarillo - rojizo.
 Puca lisa, de tubérculo rojizo.
Kita lisa, atoc lisa y kipa ullucu, que son variedades silvestres.

VII. VALOR NUTRICIONAL:

El olluco constituye una buena fuente de carbohidratos. Los ollucos frescos poseen 85% de
humedad, 14% de almidón y azúcares, y entre 1 y 2% de proteínas. Ellos poseen un alto contenido
de Vitaminas C. Contienen goma, pero no grasa y casi nada de fibra. Existe una considerable
variación nutricional, especialmente en su contenido proteínico.

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 12


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

VIII. USOS:

El olluco tiene un amplio rango de uso culinario, mayormente para su uso se hacen sancochados,
desmenuzados, rallados, molidos u horneados. El cultivo normalmente es propagado plantando
los tubérculos pequeños. Sin embargo la planta es fácilmente p ropagada utilizando los tallos
cortados o trozos del tubérculo, sin la ayuda de hormonas u otro tratamiento especial. Los
tubérculos germinan y crecen fácilmente con temperaturas por encima de los 18° C. El olluco se
cultiva igual que la oca, mashua y papas.

Con el olluco se pueden hacer varios platos como: La sopa de melloco, el olluquito con charqui
(carne seca y salada) y el ají de la papa lisa.

El olluco es un cultivo completamente domesticado, que fue representado en el arte


precolombino y los tubérculos fueron encontrados en la costa del Perú, con 4 251 años de
antigüedad, lejos de las áreas de producción. Su región de producción es Perú y este también tiene
su origen allí.

El Perú exporta olluco en lata a los EEUU. A diferencia de otros vegetales, los tubérculos retienen
su textura y gusto original, eso si pierden un poco de su color.
En los Andes, los tubérculos son deshidratados con hielo dando origen a un producto duradero
llamado “llingli”. Este es generalmente usado como harina y utilizado en la p reparación de
alimentos. Los ollucos secos (deshidratados) tiene un sabor más fuerte que en su forma fresca.
Las hojas verdes del olluco son también nutritivas. La planta esta relacionada con la espinaca
Malabar (basella rubra), la cual es ampliamente consumida en los trópicos como una hortaliza. En
Colombia y Perú, las hojas del olluco son ocasionalmente consumidas en ensaladas. Ellas son
añadidas en sopas o usadas igual que la espinaca (tiene el mismo sabor).
En el Perú se ven diversidades de comidas, y diversidad de cosas que permiten que éste país sea
diferente y sea más rico. Por ello debemos recordar y defender todo aquello que es nuestro. Y así
hacer que todo esto lo podamos exportar y así obtener más riquezas haciendo que otros países no
se llevan lo nuestro. Y siempre recordar que el olluco es nuestro y es bien peruano a pesar de ser
vendido en otros lugares.

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 13


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

CULTIVO DE OCA (0xalis tuberosa)

I. ORIGEN:
OCA es el nombre quechua de una planta oriunda de los Andes, que es uno de los cultivos más
antiguos de dicha región con casi 8,000 años de antigüedad. Se han encontrado restos de sus
tubérculos comestibles en tumbas de la costa, lejos de sus lugares de cultivo originales.

En los Altos Andes sólo el cultivo de la papa es más importante que el de la OCA. Su agradable
sabor y diversos colores brillantes resultan interesantes para impulsar su producción a gran escala
con fines de exportación.

II. TAXONOMIA:

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Geraniales
Familia: Oxalidaceae
Género: Oxalis
Especie: Tuberosa

III. CULTIVO:

La OCA crece principalmente en los Andes, entre los 2,800 y 4,000 msnm, sin embargo su cultivo
se ha extendido a otros países como Nueva Zelanda, que se ha convertido en el principal
exportador de este cultivo a los mercados de Europa.

La reproducción de la OCA es por tubérculos y tallos, mas no por semillas. Su cultivo es muy
parecido al de la papa. En condiciones normales produce 5 t/ha, en condiciones mejoradas rinde 7
t/ha y de manera experimental se han alcanzado las 40 t/ha.

 LUZ SOLAR: Generalmente requiere de períodos diurnos menores de 12 horas para


iniciar la formación del tubérculo. En la mayoría de los casos los días con luz solar más
largos producen solamente el desarrollo del follaje.

 PRECIPITACIÓN: El cultivo crece en lugares donde las lluvias varían de 570 a 2,150 mm,
distribuídas uniformemente a través todas las etapas de crecimiento.

 ALTITUD: En los Andes del Perú, Bolivia y Ecuador, desarrolla entre 2,800 a 4,000 msnm.
Sin embargo, en Nueva Zelanda crece cerca al nivel del mar.

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 14


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

 BAJAS TEMPERATURAS: Es resistente a bajas temperaturas y prospera en climas fríos


moderados, no obstante las heladas destruyen su follaje.

 ALTAS TEMPERATURAS: Las temperaturas por encima de los 28° C destruyen la planta.

TIPO DE SUELO: Parece indiferente al tipo de suelo donde crece, pero se ha reportado
que tolera de 5.3 a 7.8 pH de acidez.

IV. MORFOLOGIA:

La OCA crece principalmente en los Andes, entre los 2,800 y 4,000 msnm, sin embargo su cultivo
se ha extendido a otros países como Nueva Zelanda, que se ha convertido en el principal
exportador de este cultivo a los mercados de Europa.

La reproducción de la OCA es por tubérculos y tallos, mas no por semillas. Su cultivo es muy
parecido al de la papa. En condiciones normales produce 5 t/ha, en condiciones mejoradas rinde 7
t/ha y de manera experimental se han alcanzado las 40 t/ha.

V. USOS:

En fresco se consume cocidas, generalmente "asoleada" y deshidrata como "ccaya" o "uma ccaya".
También se hacen dulces y mermeladas.

Su tallo constituye un excelente forraje para animales mayores.

ALIMENTICIO:
- El tubérculo de la OCA se puede consumir de distintas formas: horneado, sancochado, frito, en
ensalada, mezcladas en vinagre o como postre.
- En los Andes, los tubérculos son puestos al sol luego de ser cosechados, de esa manera
adquieren un sabor más dulce, pues desarrolla un mayor contenido de sacarina.
- También se puede preparar chuño de oca o cjaya.

MEDICINAL:
- La OCA sirve como un efectivo astringente.
- El zumo de las hojas en emplasto es utilizado para desinflamar los testículos.
- El cocimiento de las hojas actúa contra el dolor de oídos.

 ALMIDÓN: Con esta planta se prepara un almidón muy fino.

FORRAJERO: La planta entera es utilizada como alimento para el ganado porcino.

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 15


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

VI. VALOR NUTRICIONAL:

Es muy variable, pero igual o mejor que la papa. Su contenido de proteína es muy variable, pero
generalmente está cerca del 9% y además tiene buena proporción de aminoácidos esenciales.

La OCA en estado fresco tiene el siguiente contenido:

ELEMENTO %
> Humedad 70 a 80
> Carbohidratos 11 a 22
> Grasa 1
> Fibra 1
> Ceniza 1
> Proteínas 9

VII. VARIEDADES:

Existen al menos 50 variedades. Las mayores colecciones de germoplasma de OCA se encuentran


en Perú, en Cusco, donde se registran 400 accesos, también en Puno y Huancayo; y en Ecuador en
Quito.

Las variedades de OCA más comunes en nuestro país son las siguientes:

1. Zapallo oca, de tubérculos amarillos.


2. Chachapea oca, de tubérculos grises y dulces.
3. Pauccar oca, de tubérculos rojos y dulces.
4. Mestiza oca, de tubérculos blancos.
5. Nigro oca, de tubérculos negruzcos.
6. Lunchcho oca, de tubérculos blancos y amargos, usados en la preparación de chuño.
7. Huari chuchu, de tubérculos rojos muy alargados.
8. Khella sunti, de tubérculos blanquecinos muy desteñidos.
9. Chair achacana, de tubérculos amarillos con listones negros.
10. Lluchu gorra, de tubérculos rosados que al cocinarse desprenden su hollejo.
11. Kheni harinosa, de tubérculos amarillos muy intenso, casi anaranjados.
12. Uma huaculla, de tubérculos rojos con yemas negras y gran tamaño.

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 16


[CULTIVOS ANDINOS (OCA, OLLUCO Y MASHUA)] UNA -PUNO

BIBLIOGRAFIA:

 Centro de Información para el Desarrollo (ed.). 1994. Anuario estadístico del sector rural,
1994. G-DRU; IICA; GTZ; COTESU; Embajada de Holanda; ILDIS; CEARS; AGRODATA. p.138-
139; 153-154. La Paz, Bolivia.
 CONDESAN-CIP. 1997. Andean root and tuber crops: a report on collaborative research in
biodiversity, 1993-1997. CONDESANCIP, 27p. González, S., Devaux, A. 1994. Factores
limitantes de producción de tubérculos andinos. En Informe Anual 1993-94. Programa de
Investigación de la Papa (Bol). IBTA/CIP/COSUDE. p.lV 27-IV 32 y p.lX 18-1X49.
 González, S.; Almanza, J.; Devaux, A.; Condori, P. 1997. Zonas productoras de tubérculos
andinos, identificación e investigación de factores limitantes de producción y conservación
en Cochabamba. En: IX Congreso Internacional de Cultivos Andinos.p.21.
 Gómez, D.; Rodríguez, G.; Rodríguez, A. 1997. Efectos de la nutrición mineral sobre el
crecimiento y rendimiento de la mahua (Tropaeolum tuberosum). En: IX Congreso
Internacional de Cultivos Andinos, p.38-39.
 National Research Council. 1989. Lost crops of the Incas: Littleknown plants of the Andes
with promise for worldwide cultivation. National Academy Press, Washington, D.C. 415p.
 Quispe, C. 1997. Parámetros agrofisiológicos del desarrollo y crecimiento de los cultivos:
papa (Solanum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), e isaño (Tropaeolum tuberosum R.), en
Toralapa, Cochabamba. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de
Agronomía, La Paz. 110p.
 Quispe, C.; Devaux, A.; González, S.; Tourneux, C.; Hijmans, R. 1997. Evaluación
comparativa del desarrollo y crecimiento de papa, oca e isaño en Cochabamba, Bolivia.
Revista Latinoamericana de la Papa 9/10(1): 140-155.
 Tapia, M. 1997. Cultivos Andinos subexplotados y su aporte a la alimentación. 2da.
Edición. Santiago, Chile, p.93. 10. Tapia, M. 1995. Avances de las inve stigaciones sobre
tubérculos alimenticios de los Andes. Proyecto INIAA-CIID-ACDI (PISA). Lima, Perú. 113 p.
 Tourneux, C.; Camacho, M.R.; Mamani, P.; Devaux, A. 1998.Effect of water shortage on six
potato genotypes I- Morphological parameters, growth variable and yield components.
Programa de Investigación de la Papa, PROINPA. Cochabamba, Bolivia. 17p.
 Van Keulen, H. y Stol, W. 1995. Agro-ecological zonation for potato production. En:
Haverkort, A.J. and D. K. L. MacKerron (eds.). Potato Ecology and Modeling of Crops under
Conditions Limiting Growth. Kluwer, Dordrecht. pp. 357-379.

PRESENTADO POR: EDUARDO AQUISE TICONA Página 17

You might also like