You are on page 1of 4

Universidad Nacional De Mar del plata

Historia Americana General 2:Pre-independiente

Tp nro 1

Cuáles son las razones del descenso demográfico que señala Carlos Sempat Assadourian?
¿Qué argumentos utiliza Inga Clendinnen para explicar la victoria española sobre los aztecas?
Para resolver esta cuestión, Assadourian divide su exposición en tres partes.
Primeramente critica la historiografía contemporánea e introduce una hipótesis, acuñando
el concepto de "teoría antigua" versus la interpretación de la historiografía contemporánea
(Teoría moderna). Dicho concepto sirve al autor para reivindicar, como causa de la
despoblación, la codicia española y el estado de guerra permanente que vivió Perú durante
las primeras décadas después de la llegada de los españoles.

“Un estado de Guerra permanente implica, en nuestra concepción, no solo las pérdidas ocasionadas por los
grandes combates sino también las producidas por infinidad de ataques punitivos, las luchas entre los
propios grupos étnicos, la destrucción de las cosechas y el deterioro de los sistemas agrícolas hidráulicos,
la plaga del hambre, el aumento en la tasa de mortalidad por enfermedades endémicas. También la
proyección de la guerra a otras áreas a través de las entradas”(Assadourian:1994:25). Assaudourian

La llama "teoría antigua" porque en la segunda parte de su trabajo demuestra, a través de


autores como Cristóbal de Molina, Cieza, Guamán Poma y Las Casas, cómo ellos vieron
con claridad que la gran mortandad indígena no se debió a las epidemias, sino a la codicia
y a las guerras, incluyendo mortíferas guerras de indios contra indios y las guerras entre
conquistadores con nativos en ambos bandos. La explicación dominante entre los
historiadores de que el derrumbe poblacional se debió predominantemente a las
epidemias le parece a Assadourian un intento de exculpar los crímenes cometidos por los
españoles en américa.

Buscando reafirmar su posición, Assadourian hace un repaso crítico de la obra de Dobyns


quien propuso que las epidemias de 1519 y 1521 llegaron de Perú a través de
Centroamérica (La epidemia tendría su inicio en la zona del caribe en la isla de la española
en 1518) y fueron la causa primordial de la crisis demográfica.

En la tercera y última partes del capítulo demuestra su tesis proponiendo la utilización


de una fuente, si bien conocida por los historiadores, en su opinión poco aprovechada. La
esencia del capítulo descansa en esta parte, la cual se aboca a estudiar a los quipus guaneas
de 1533-1539. Por primera vez en la historiografía, Assadourian utiliza a los quipus, que
tradicionalmente se habían estudiado únicamente en relación con el tributo, para medir el
descenso de la población indígena.
Estos quipus, publicados bajo el título de "memorias", registran cuidadosamente el
número de indios que fueron dados servicio al marqués y especifican que dichos
individuos no regresaron a sus comunidades, pudiéndose establecer la cantidad precisa
de nativos sustraídos de aquellas, asimismo, registran el número de naturales dados en
servicio para la construcción de la ciudad de lima y el número preciso de muertes
resultantes. Por último, también se analiza la magnitud de los productos cedidos a los
españoles entre 1533-1554, con lo cual el autor explica los efectos de dislocación que
sufrieron las comunidades a causa de las guerras y de los servicios prestados.

Inda Clendeninnen argumenta haciendo una crítica al trabajo “La conquista de América:
El problema del otro” de Tzvetan Todorov. Para este autor Los aztecas poseían una
concepción del mundo sobre determinada. Los hechos son el cumplimiento de una
profecía circular, que se había visto mucho tiempo antes. Si estos no existían, los
buscaban. La historia azteca está llena de profecías cumplidas A esta concepción
correspondía una sociedad extremadamente reglamentada, ritualizada y jerarquizada.
Preeminencia de lo social sobre el individuo.
El individuo está completamente integrado a una sociedad que es la que decide su suerte.
El destino individual está ordenado por el pasado colectivo. El destino en general es la
realización de lo preestablecido. La presencia española trastoca el sistema de
comunicación, información e interpretación azteca. La confusión lleva a los aztecas a
renunciar a su sistema de otredades para ver en los españoles a dioses. Si bien esta lectura
errada dura poco, es suficiente para sellar su derrota. La presencia española trastoca el
sistema de comunicación, información e interpretación azteca. La confusión lleva a los
aztecas a renunciar a su sistema de otredades para ver en los españoles a dioses. Si bien
esta lectura errada dura poco, es suficiente para sellar su derrota.

La concepción ritual de la guerra de los nativos sucumbe frente a la concepción de guerra


de asimilación total y eficacia absoluta del español. En cuanto a la producción de
símbolos y discursos, Cortés muestra preocupación por la interpretación ajena y adapta
sus gestos y mensajes a lo que desea que se sepa de él. El Cortés de Todorov es fuerte,
sensible a las apariencias, realiza acciones militares con impacto simbólico, pone en
escena elementos novedosos y explota mitos nativos en su beneficio, como es el caso del
retorno de Quetzalcoatl. El dominio de los signos permite a Cortés vencer. Cortés tiene
para Todorov una capacidad de adaptación e improvisación que le permite actuar con
mayor eficacia. El lenguaje puede servir tanto para la integración y cohesión de la
comunidad como para la manipulación del otro. Mientras Moctezuma privilegia la
primera, Cortés sigue la segunda tendencia.

Clendinen en su ensayo pretende desarticular lo expuesto por Todorov, dice entonces en


cuanto a Moctesuma que Es imposible interpretar satisfactoriamente su conducta a partir
de las fuentes como el Codex florentino pinta al emperador azteca como un gobernante
aterrorizado, ignorante e incompetente cuya falta de voluntad provocó la destrucción del
gran imperio Toda afirmación de su conducta descansa en la ignorancia del mismo modo
que lo hizo Cortés, por ejemplo el tema de los regalos que no son sobornos como creía
Cortés sino más bien concesiones que expresan status que son parte de un discurso
convencional entre líderes Regalos son declaraciones de dominios y gestos de riqueza,
esto los Españoles no lo comprendieron.

En cuanto a cortes menciona su Predilección por la negociación. Capacidad para


construir alianzas. Lucidez para visualizar elementos inestables Era indiferente a su fe
pero aun así se manifestaba cruel frente a las otras religiones, “En Cempoalla, con los
nativos intimidados, destruyo los ídolos existentes, blanqueo el templo, lavo los servidores y corto
sus cabellos, los vistió de blanco y enseño a estos rápidamente acicalados sacerdotes a ofrecer
velas y flores ante la imagen de la virgen” suprime los signos de los nativos e imponía sus
propios signos. No se impone la fe sin violencia y crueldad, pero él no lo menciona porque
debe remarcar un comportamiento y proceder intachable, lo mismo que cuando no
menciona que sus aliados también son caníbales. Pero Cortez no es el modelo de cálculo,
racionalidad y control, el maestro de la comunicación de Todorov El rasgo destacado de
Cortés no fue su capacidad de manipulación de los nativos, sino su convicción y
persuasión respecto a sus mismos compañeros y para persuadir a los legalistas en España
sobre sus acciones.
Finalmente para explicar el triunfo de los españoles, la autora menciona el tema de la
guerra y el choque de lógicas guerreras, Para los mexicas la Guerra es presentada como
duelo entre dioses y la batalla como duelo sagrado entre los guerreros que buscan su
cautivo para ofrendar al dios, prueba de valor y destino. Ideal de gran guerrero y
parafernalia simbólica con la que se expresa su status de guerrero. La lógica mexica de la
guerra consistía en lucha frontal con sumisión de cautivos prestigiosos de combate
individual. Esto dignificaba al guerrero La lógica territorial española y las estrategias de
Cortés eran ignominiosas para la lógica ritual mexica, Cada acción prohibida dentro de
la lógica mexica, coloca a estos en desventaja. El sitio de Tenochtitlan es la máxima
expresión de estas diferencias la Estrategia de los españoles es incomprensible para los
mexicas. Era la antítesis de su concepción de la guerra. Presión sobre toda la población
sin distinción entre combatientes y no combatientes como debilitamiento previo al
combate. Ahí el mexica no se comprende con el español. Desafío de combate abierto se
ve contestado con el repliegue. Se expresa también la diferencia en la cuestión del
estandarte: signo de que la batalla se volvía en contra del que lo pierde: mexicas atienden
a los signos pero españoles los ignoran. Lo que para mexica era signo de derrota, no lo
era para los españoles quienes además ignoraron los signos de la victoria. El colapso no
fue reconocido: los signos que lo evidenciaban fueron mal interpretados o ignorados. La
victoria y la derrota eran imposibles de ser percibidas.

La única opción era la lucha a muerte hasta el fin. Los españoles eran oportunistas
cobardes, que no respetaban las reglas de la guerra y no reconocían los signos de la
victoria y derrota. Contra ellos, no se podía pelear, sino resistir. Los mexica fueron
obedientes a los signos incluso en situaciones desventajosas y hasta el fin cuando resistían
y tomaron actitudes valerosas a pesar de morir y de ser cada día más destruida
Tenochtitlán Cortes tenía la estrategia de querer manipular a todos con alto control pero
se quiebra. Su pretendida manipulación le negaba el problema de la otredad; no la
reconocía ni pareció preocuparse por entenderlo. Hasta el quiebre, claro. Porque todos
sus métodos no daban resultados esperados, ahora fracasaron ya que quería infundir
miedo y no podía Es en la guerra donde cada bando toma conocimiento del otro. Pero si
los mexica reconocieron rápidamente el carácter “bárbaro” de sus oponentes, los
españoles recién tomaron conciencia de la otredad en la fase final (el sitio), observando
la brutalidad de los Tlaxcala y la resistencia “inútil” pero deliberada. Los tlaxcaltecas
adquieren comportamiento anómalo (ni siquiera en la lógica guerrera mexica) porque
odiaban a los mexicas. Estos se consideraban parte de la alianza con españoles y no
dependientes. Ellos eran en el Imperio Mexica un “enemigo ritual”; el antagonismo de
alguien que estaba por fuera de su Universo: ellos hicieron entrar a los españoles para
cumplir sus objetivos de derribar el imperio (tan lleno de tensiones) y matar a todos. Ahí
se le demuestra la otredad a Cortés: como una otredad cruel, feroz y antinatura que no
puede manejar. No es el maestro manipulador de la comunicación de Todorov: tiene sus
límites.

b.Tanto Assadourian como Clendinnen sustentan sus análisis en la crítica de fuentes. Señalá cuáles son los
elementos centrales que ambos autores critican acerca de los relatos sobre la conquista presentes en las
fuentes y qué límites/posibilidades ofrecen para la reconstrucción del proceso histórico.

2- En el caso de Clendinnen ante todo debemos pensar en el contexto de producción y


circulación de las fuentes (vg. cronistas de Indias). Así las cosas, el discurso cortesiano
está viciado de intencionalidad. Cortés busca presentarse ante Carlos V no como un
sublevado, sino como un hombre leal a su majestad e imprescindible para consumar la
empresa de conquista. Todorov no advertiría que Cortés es ante todo un constructor
literario de su propia historia (expresada en la Cartas). Pensemos en que Cortés a más de
ser un militar es también un notario que en cuanto tal, está preocupado por escribir un
relato que legitime su obra.

Pasando al Códice Florentino, también hay aquí una crítica heurística que nos revela
muchas limitaciones a la hora de sacar del mismo una “verdad”. Pensemos que los
informante convocados para su elaboración eran (en los años del reinado de
Moctezhuma), o muy jóvenes, o muy distanciados del entorno real. Sus descripciones no
pueden considerarse realistas. Existe una Influencia de la tradición narrativa europea de
selección y secuenciación de hechos como relato lineal de éxitos. Existe una voluntad de
legitimación en sus relatos. Creencia en la invencibilidad española y la debilidad de los
indios. Analistas las usaron demasiado y confiaron mucho en ellas para analizar
comportamientos de la primera fase. También se usaron las fuentes españolas. Se las
pensó a ambas como descriptivas cuando más bien son míticas. Tener en cuenta que en
el relato además está la cuestión de la prosa y el armado de una historia coherente (lo
mismo cuando el historiador fuerza una historia sin cabos sueltos, en el caso de las Cartas
de Cortés: buscan conferir de legitimidad a su accionar ante la Corona. Se construye como
líder y da a entender todo esa parafernalia que se cree Todorov. Se presenta como ser
racional, con todo bajo control en cauntyo a assaudurian La crítica de Dobyns le permite
subrayar la poca originalidad de los trabajos de Mórner, Cook y Crosby, quienes se
apoyaron en Dobyns para construir sus propias explicaciones.

You might also like