You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

PATAGONIA “SAN JUAN BOSCO”


SEMINARIO DE FORMACION DOCENTE: INVESTIGACION EDUCATIVA
DOCENTE: Zulma N. Araya.

DOSSIER DE CATEDRA

(Material de uso interno y exclusivo del Seminario de Formación Docente: Investigación Educativa)

INTRODUCCION:

A continuación se presenta una selección de citas referidas a los procedimientos de definición de las
unidades de análisis, la muestra y la triangulación de datos obtenidos del trabajo de campo. También
se citan conceptos que aparecen en cuadro comparativo de lógicas de investigación. Las citas han
sido extraídas del mimeo “CONCEPTOS INICIALES BÁSICOS SOBRE INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS SOCIALES”, Dra. María Teresa Sirvent, compilación a cargo de la Lic. Graciela
M. Spielmann, Buenos Aires, segunda edición, (1997).

"CAJA NEGRA "


La noción de "caja negra" dada por M.A. Gallart 1 sirve para legitimizar el análisis cualitativo; nos da
el puente para tal análisis. En una investigación se pueden tener por ejemplo coeficientes de
correlación -numéricos- entre algunas variables y allí puede entrar a jugar la "caja negra" en términos
de COMPRENSIÓN (procesos histórico-sociales, individuales de los propios actores, fenómenos
sociopolíticos, etc); a partir de datos cuantitativos se pregunta por todos estos procesos diferentes.
Descubrir la caja negra de los procesos sociales está asociado con aquello que se pretende descubrir
porque no se sabe.
La caja negra cualitativa intenta desentrañar ciertas relaciones cuantitativas que existen, pero que de
verdad no se sabe a qué se deben.

SATURACIÓN
1. Ver SATURACIÓN TEÓRICA O SATURACIÓN DE CATEGORÍAS (ligada al concepto de
MUESTREO TEÓRICO)
2. PROCEDIMIENTO DE REDES O BOLA DE NIEVE: Es una técnica para buscar informantes
1
GALLART, MA. ANTONIA (1992) : "La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la
investigación". En FORNI, F., GALLART. M.A.Y GIALDINO, I.V. DE (1992) : MÉTODOS Cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos
Aires: Centro Editor de América Latina.
claves (representativos) y llegar así a los que serán entrevistados. Cada participante o grupo sucesivo
es seleccionado por el grupo o individuo precedente. El procedimiento termina -satura- cuando se
comienzan a repetir los seleccionados.
Podría armarse la 'lista' para la red sin ir haciendo las entrevistas hasta que se llegue a saturar la
muestra y luego hacer las entrevistas hasta saturar categorías, o puede entrevistarse y armarse la redal
mismo tiempo.
El concepto de saturación está referido a la posibilidad de la ampliación de la muestra hasta que se
sature.
A veces saturo cierta información pero no toda Corto la investigación (en forma parcial), dejando el
resto como hipótesis para una próxima investigación.

SATURACIÓN TEÓRICA.
Según Glaser y Strauss, al investigar para producir teoría deben juzgarse permanentemente cuántos
grupos deben muestrearse para cada punto teórico. Se llega a la SATURACIÓN TEÓRICA DE UNA
CATEGORÍA cuando ya ninguna información adicional agrega más propiedades para esa categoría.
Una vez recolectados y analizados los datos hasta saturar una categoría, puede irse a nuevos grupos y
obtener datos sobre otras categorías que se intentará saturar. Para saturar una categoría hay que ir a
distintos grupos.
Deben saturarse todas las categorías hasta que se tenga claro cuáles son las categorías centrales, es
decir aquéllas con mayor poder explicativo. Ellas deberán saturarse lo más completamente posible.

MUESTREO TEÓRICO.
(Glaser y Strauss, op. cit.). Es el proceso de recolección de datos para generar una teoría. El analista
selecciona, codifica y analiza (conjuntamente) su información y decide qué información escoger
luego y dónde encontrada para desarrollar su teoría tal como surge. Los grupos deben ser elegidos de
acuerdo con el criterio teórico. Este proceso de recolección de información está controlado por la
teoría emergente. Las decisiones iniciales para la recolección teórica de información, están basadas
sólo en una perspectiva sociológica general y sobre un tema general. Las decisiones iniciales no están
basadas sobre una estructura teórica preconcebida. Puede haber iniciado la investigación con algunos
conceptos "locales", designando unas pocas características principales de la estructura y procesos en
las situaciones que estudiará. Estos conceptos le dan una primera base para comenzar la
investigación.
Es muy importante el ASPECTO TEMPORAL del muestreo teórico, que indica que debe hacerse el
MUESTREO TEÓRICO (recolección de datos) al mismo tiempo que codifican y analizan los datos,
porque si no se hace simultáneamente, difícilmente se descubra teoría. Si bien podría hacerse el
muestreo teórico con datos de una investigación previa (datos secundarios) se necesitaría una gran
masa de datos.
María Teresa Sirvent señala con claridad la diferencia entre MUESTREO INTENCIONAL y
MUESTREO TEORICO.
Ambos son teóricos e intencionales, pero difieren en el tiempo. El primero corresponde a los casos
que se usan como punto de partida, mientras que el segundo tiene modificaciones –por agrande o
por achique- que hace el investigador basándose en CATEGORIAS EMERGENTES que van
surgiendo durante el PROCESO EN ESPIRAL propio de la INVESTIGACION CUALITATIVA.
EL MUESTREO TEORICO es un modo de operar en investigación cuando el OBJETIVO es generar
CATEGORIAS TEORICAS. Como aparecen categorías no previstas, esto lleva a agrandar o achicar
la MUESTRA INTENCIONAL inicial a partir de esas CATEGORIAS EMEREGENTES.
Ejemplo: En Inglaterra, durante una investigación cuyo OBJETO era el comportamiento de las
escuelas frente a la reforma se tomaron inicialmente 13 CASOS – MUESTRA INTENCIONAL-
(eran 13 casos no elegidos estadísticamente sino con intencionalidad teórica). Al hacer
RECOLLECCION DE DATOS y ANALISIS –lógica en espiral-, de la comparación surgieron dos
tipos opuestos que dieron lugar a dos CATEGORIAS: sumisión y resistencia. En esa situación los
investigadores pasaron a constituir un MUESTREO TEORICO, quedándose solo con dos CASOS
EXTREMOS.
Vemos aquí claramente cómo una muestra intencional va cambiando en función de la teoría
emergente. Comprender entonces que, en un DISEÑO no se puede hablar de entrada de
MUESTREO TEORIO. Uno parte de una MUESTRA INTECIONAL y si surge de las
CATEGORÍAS EMERGENTES, podría llegar a un MUESTREO TEORICO. Esto conviene
explicitarlo en el DISEÑO.

MUESTRA AL AZAR
Procedimiento estadístico o probabilístico que parte del supuesto de que todos los sujetos del
Universo elegido tienen la misma probabilidad de salir en la muestra.

MUESTRA AL AZAR ESTRATIFICADA:


Es una MUESTRA AL AZAR pero en la cual se ha tenido en cuenta cierta “estratificación”, por
ejemplo teniendo en cuenta las edades de los investigados.
MUESTRA INCIDENTAL:
No pretende ser representativa como la muestra estadística ya que toma elementos accidentalmente.
Serían ejemplos: encuestar a los que cierta tarde pasan por una esquina determinada o que pasean su
perro por cierta plaza, etc. En las muestras incidentales no se han puesto criterios, pero sí se debe
justificar por qué la he tomado en la forma en que lo hice.

MUESTREO ESTADÍSTICO,
Es propio de una LÓGICA CUANTITATIVA
Se hace para extraer evidencias de cómo se distribuyen sobre la población las CATEGORÍAS a usar
en las descripciones o verificaciones. Puede ser MUESTREO AL /\ZAR Y MUESTREO
ESTRATlFICADO usado en relación a la estructura social de un grupo o grupos muestreados, con la
intención de contrastarlo con un MUESTREO TEÓRICO basado en la SATURACIÓN de categorías.

MUESTREO INTENCIONAL:
Corresponde a los CASOS que elijo (basándome en la TEORÍA) al principio de la
INVESTIGACIÓN Muchas veces, al empezar la recolección de DATOS y al hacer ANÁLISIS de los
mismos -siguiendo siempre una LÓGICA EN ESPIRAL-, emergen ciertas CATEGORÍAS que
obligan a variar la muestre intencional inicial, transformándose entonces en el llamado MUESTREO
TEÓRICO. No confundirse por los términos tanto la muestra intencional como la del muestreo
teórico son teóricas e intencionales; sólo difieren en el tiempo ya que la MUESTRA
INTENCIONAL se refiere a los CASOS que tomo como punto de partida.

SELECCIÓN DE CASOS.
La SELECCIÓN DE CASOS nos muestra el problema del acceso a los OBJETOS EMPÍRICOS, es
decir cómo hacer una identificación empírica del objeto, cómo identificar los casos.
La intencionalidad permite dar la VUELTA DE TUERCA para la SELECCIÓN DE CASOS. La
selección de casos debe ser consistente con las PREGUNTAS.
La forma en que se seleccionan los casos depende del tipo de lógica usada. (Ver MUESTRA y
MUESTREO).
Con una lógica cuantitativa se deberán seleccionar MUESTRAS ESTADÍSTICAS, para lo cual habrá que
trabajar con teoría de probabilidades, curva normal. nivel de significación. etc.
Con una lógica cualitativa los casos se seleccionarán mediante 2 tipos de procedimientos selección de una
MUESTRA INTENClONAL ORIGINAL (selección exhaustiva, selección por cuotas, técnica de bola de nieve
-selección por redes-, muestra intencional según ciertas características de las poblaciones) y MUESTREO
TEÓRICO (se parte de una muestra pero después pueden ampliarse o disminuirse los casos en función de lo
que aparezca, debido a las características de las categorías emergentes).
Muchas veces es bueno hacer un análisis de CASOS EXTREMOS cuando se pretende delimitar los factores
que dan cuenta comprensiva de un fenómeno; también buscar un CASO TÍPICO o buscar un CASO ÚNICO, o
aquellos CASOS REPUTADOS.

TRIANGULACIÓN.
La triangulación impide que se acepte demasiado fácilmente la validez de las impresiones iniciales del
investigador; amplía el ámbito de los constructos desarrollados y ayuda a corregir los sesgos.
La TRIANGULACIÓN sirve para encontrar tanto convergencias como divergencias; ambas son válidas y eso
es lo rico de la triangulación.
Los etnógrafos usan numerosas técnicas de recogida de datos; así los obtenidos con una pueden usarse para
comprobar la exactitud de los que se han recogido con otra. En etnografía, las triangulaciones de las fuentes y
métodos de recogida de datos y del análisis se suelen realizar una vez iniciada la investigación. (Goetz y
LeCompte, op. cit.)
Según Brewer y Hunter, para alcanzarla se intenta lograr convergencia al medir distintos valores de un
fenómeno desde diversas perspectivas metodológicas. Pero podría ocurrir que dos métodos dieran convergencia
y ser errónea. Brewer y Hunter2 plantean entonces la aplicación del enfoque multimétodo, para estudiar las
posibles fuentes de error.
Existen diferentes modos de lograr triangulación. Distintos niveles de TRIANGULACIÓN.
a) TRIANGULACIÓN TEÓRICA: combinación de diferentes perspectivas teóricas.
b) CONVERGENCIAS DE LÓGICAS (o PERSPECTIVAS) (Ver “diseño multimetodo” en Cook y
Reichardt )
c) TRIANGULACIÓN DE MÉTODOS (y a veces de LÓGICAS)
d) TRIANGULACIÓN DE TÉCNICAS (o de fuentes de información)

UNIDAD DE ANALISIS
Hay que tener cuidado al considerar la UNIDAD DE ANALISIS.
Por ejemplo: aunque estemos recabando información a los estudiantes de una escuela, si el recuento se hace
sobre la escuela, entonces la unidad de análisis será escuela.

2
BREWER y HUNTER (1989). MultimelhQ.d Research. London. Sage Library of Social Research. (Cap. 1 traducido al castellano para
uso interno. CEIL

You might also like