You are on page 1of 51

Módulo I

Psicopedagogía

CICLO COMÚN
2
Tabla de contenidos

Presentación............................................................................................4

Nota Didáctica .......................................................................................5

Programa General del Curso ..............................................................6


I. Descripción .......................................................................................6
Objetivos del curso ................................................................................6
II. Competencias .................................................................................7
III. Dosificación de contenidos ..........................................................7
I. Metodología.....................................................................................8
II. Evaluación ........................................................................................9
Presencial 1 ........................................................................................... 11
Presencial 2 ........................................................................................... 35

3
Presentación
Esta guía tiene como propósito orientar al facilitador del curso
Psicopedagogía del área común. Es fundamental para generar
experiencias de aprendizaje que permitan al maestro-estudiante
desarrollar distintas estrategias que brinden una atención
mejorada a la niñez guatemalteca haciendo educación
inclusiva, con visión integral y profundamente significativa
partiendo de las necesidades, intereses y posibilidades de sus
alumnos, así como del entorno en que se desenvuelven.
Los y las maestras del nivel pre-primario y primario necesitan
dominar las competencias relacionadas con el aprendizaje y las
diferentes metodologías que genere un pensamiento integrado,
consciente y pertinente. Si logra apropiarse y reflexionar sobre los
cambios de aprendizaje educativos, biológicos y psicológicos
que el niño va realizando durante su desarrollo, dependiendo la
edad, los cambios que tanto necesita el país comenzarán a ser
una realidad tangible y florecerá como una nueva sociedad.

4 Este curso se organiza partiendo de los fundamentos psicológicos


del ser humano, así como de las corrientes y teorías
psicopedagógicas que tienen como propósito brindar al
facilitador los elementos y herramientas necesarias para entender
y comprender la influencia de la Psicología y la Pedagogía dentro
del proceso de enseñanza y aprendizaje y su relación
complementaria en el desarrollo del aprendizaje.
Además exige replantear la gestión, los procesos y organización
curricular en los cambios que requieren que se organicen y
ejecuten un currículo enriquecido, de acuerdo con las
características socioculturales y lingüísticas de la región y
comunidad donde laboran.
La guía sirve para orientar el trabajo durante las ocho presenciales
con duración de 4 horas cada una. La misma utiliza cuatro
módulos que están integrados por contenidos y actividades a
realizar.
Nota Didáctica
1. Promueva un ambiente de confianza donde las y los maestros-
estudiantes se sientan cómodos para hablar sin temor a cometer
errores.
2. Cada sesión inicia revisando el trabajo de la semana anterior y
comentando las actividades que realizaron en casa. Refuerce los
nuevos conocimientos y resuelva dudas.
3. Cada nuevo tema inicia con una breve introducción y una ac-
tividad que tiene como objetivo explorar los conocimientos que
las y los maestros-estudiantes tienen acerca del tema y, a la vez,
enriquecer los temas de las sesiones presentadas.
4. Luego de la actividad inicial aparece un texto relacionado con el
tema que se trabajará seguido por estrategias de aprendizaje.
5. La mayor parte de las actividades están diseñadas para trabajar
en grupo con el objetivo de propiciar el aprendizaje cooperativo.
6. Los ladillos de los módulos incluyen reflexiones, sugerencias, infor-
mación y actividades para realizar en el aula.
7. Encontrará íconos que llevarán a realizar otras actividades que le
ayudarán a fortalecer el aprendizaje de sus maestros-estudiantes.
Coméntelos con sus maestros-estudiantes.
5
Nota importante Recuerde

Reflexione Glosario
Para trabajar en casa

8. Los módulos pretenden presentar un proceso didáctico que


va desde la exploración de los conocimientos previos hasta
el refuerzo de los nuevos conocimientos. Se busca evitar el
activismo, que puede ser muy creativo y entretenido pero
no lleva a la integración de conocimientos.
Programa General del Curso
Datos generales
CURSO: PSICOPEDAGOGÍA
Ciclo: Común
Jornada: sabatina 4 horas mañana o tarde
Duración: 32 horas 8 sesiones presenciales

I. Descripción

El curso de Psicopedagogía está dirigido a docentes de


educación Pre-primaria y Primaria, bilingüe y monolingüe
(maestro-estudiante) que participan en el Programa
Académico de Desarrollo Profesional para Docentes PADEP/D.
Ofrece experiencias de aprendizaje y se sitúa dentro de un
modelo pedagógico constructivista basado en la corriente
psicológica cognitiva.

Objetivos del curso

Objetivo General
6 Que los maestros-estudiantes, fundamentados en su
experiencia y conocimientos previos y con base en los
aprendizajes del curso, identifiquen adecuadamente los
conceptos fundamentales de la Psicopedagogía y los apliquen
en su trabajo de aula, en el diseño de actividades que lo
promuevan y en la investigación de su comunidad.

Objetivos Específicos
 Analiza de forma reflexiva y en contextos sociohistóricos
específicos los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro y
fuera del aula así como los mecanismos que intervienen en
esos procesos.
 Diseña instrumentos sencillos de intervención psicopeda-
gógica para lograr una educación inclusiva con especial
atención a la cultura del contexto educativo.
 Adquiere habilidades relacionadas con el pensamiento
crítico, actitud de diálogo, tolerancia y respeto a las
diferencias individuales.
 Aplica las diversas teorías de aprendizaje en el aula con las
herramientas metodológicas que mejor se adapten al
contexto de su trabajo y a los problemas específicos de
aprendizaje en su aula.
 Involucra a padres de familia, autoridades y personal de la
escuela en el proyecto de investigación-acción y exploración
integral de problemas de aprendizaje.
 Manifiesta actitudes que evidencien el manejo del actual
Currículo Nacional Base por competencias -un instrumento
básico de su trabajo.

II. Competencias

a. Domina los fundamentos y elementos psicopedagógicos de la


Neurociencia y Psicología.
b. Aplica los fundamentos y elementos de la Psicopedagogía en
su docencia para una mayor comprensión del estudiante
según su edad mental y cronológica.
c. Utiliza formas específicas para obtener el aprendizaje óptimo.

III. Dosificación de contenidos 7


Contenidos y programación Cantidad
Módulo Presencial
de pruebas de horas
1 Evaluación diagnóstica pre-test 1 4
Presentación del programa
y metodología de trabajo
Conceptualizamos desde la
experiencia
1. Psicología-Pedagogía-
Psicopedagogía
2. Las Neurociencias
3. El aprendizaje y el
pensamiento
1 ¿Con qué aprendemos? 2 4
1. Aprendizaje… ¿con quién?
Aprendizaje significativo
2 Primera prueba parcial 3 4
¿Cómo aprendemos?
1. Percepción
2. Atención, memoria
Contenidos y programación Cantidad
Módulo Presencial
de pruebas de horas
2 Otras formas de aprendizaje 4 4
1. Aprendizaje basado en
proyectos
2. Aprendizaje cooperativo
3. Estilos de aprendizaje
Recepción # 1 del Portafolio
3 Problemas de aprendizaje 5 4
1. ¿Qué son, cómo identificarlos?
2. Principales problemas de
aprendizaje
3. Problemas de lectura
4. Problemas de matemática
3 Problemas de aprendizaje 6 4
1. Problemas de atención
2. Problemas de memoria
3. Déficit de Atención con
Hiperactividad -TDAH
8 4
Segunda prueba parcial
Inteligentes y competentes 7 4
1. Inteligencia
2. Inteligencias múltiples
3. Inteligencia emocional
Entrega # 2 del Portafolio
4 Evaluación (post-test) 8 4
El aprendizaje
1. El aprendizaje pedagógico
2. El aprendizaje en la Psicología
3. Las leyes del aprendizaje
Evaluación final

I. Metodología

El curso está basado en el modelo pedagógico constructivista, el


cual se fundamenta en la Psicología Cognitiva. Parte de los
conocimientos previos de los maestros-estudiantes, explorados
mediante evaluaciones diagnósticas, preguntas generadoras,
lluvia de ideas, discusión de experiencias educativas y el diálogo
de saberes.
Las experiencias de aprendizaje priorizan la construcción del
conocimiento por los mismos maestros-estudiantes utilizando
aprendizaje cooperativo (el cual no es trabajo en equipos),
investigación-acción con la comunidad, dinámicas, análisis de
documentos, exposiciones, transferencia del aprendizaje al
aula y de aula al aula del PADEP. Se utiliza el Portafolio de
aprendizaje como un instrumento de creación de nuevos
conocimientos, de autoevaluación del desempeño del
maestro-estudiante en el curso y como registro histórico de la
experiencia, que será un valioso auxiliar para el trabajo de
sistematización, previo a la graduación.

Por lo tanto, la concreción curricular de este curso tiene las


características siguientes:

 Parte de los conocimientos previos y de las experiencias de


los maestros-estudiantes.
 Prioriza la construcción de aprendizajes por los mismos
maestros-estudiantes.
 Fomenta el aprendizaje cooperativo y el diálogo
pedagógico.
9
 Estimula el uso de investigación-acción participativa.
 Recurre al uso del portafolio como herramienta de
aprendizaje, de autoevaluación y de apoyo en la
sistematización de experiencias.
 Promueve el aprendizaje significativo y la relevancia del
mismo para la vida profesional de los participantes.
 Verifica la transferencia de los aprendizajes a la solución de
problemas concretos del trabajo maestro-estudiante.

II. Evaluación

En concordancia con la filosofía y la metódica del curso, la


evaluación será una evaluación integral, científica,
participativa y formativa. Se inicia con la evaluación
diagnóstica y luego continúa a lo largo del curso con la
evaluación del desempeño de los maestros-estudiantes,
realizándose también pruebas que corresponden a la parte
sumatoria del proceso evaluativo.
Actividad Evaluación sumativa
Participación en clase 05
Entrega #1 del portafolio 10
Entrega #2 del portafolio 10
Investigación-acción en la comunidad. 05
Comprobación de lectura 10
Trabajos en equipo/exposición 10
Primera prueba parcial 10
Segunda prueba parcial 10
Evaluación final 30
Total 100

10
Presencial 1

Conceptualizamos desde la experiencia


Competencia
Nota
Domina los fundamentos y elementos psicopedagógicos de importante:
la Neurociencia y Psicología. Es importante que
se indague siempre
Temas al inicio de la
Presencial qué
cambios han
Psicología-Pedagogía-Psicopedagogía
realizado en su
Las Neurociencias en la educación trabajo con
El aprendizaje y el pensamiento relación a lo que
van aprendiendo.
Actividad introductoria Así mismo, casi
todas los trabajos
para realizar en
Técnica: “Evaluación diagnóstica -pre-test” casa son para
actuar en la
Estrategia investigación-
acción con la cual
1. Identifíquese frente al grupo de maestros-estudiantes y identifiquen
necesidades de
11
comparta con ellos que necesitarán los módulos corres- mejora en su
pondientes al curso. trabajo y la
aplicación de los
2. Previamente debe verificar que éstos se encuentran ya cambios que estén
disponibles en formato digital y brinde las orientaciones integrando a sus
pertinentes para que cada maestro-estudiante los adquiera asignaturas.

y los imprima si es necesario.

Introducción del curso


Con base en el diseño curricular del Programa Académico de
Desarrollo Profesional Docente PADEP/D, se construye este
curso que aborda temas alrededor de la Psicología, la
Pedagogía, la Psicopedagogía y lo que se relacione con el
aprendizaje del niño que asiste a la escuela pre-primaria y
primaria. Esto para que los maestros-estudiantes conozcan y se
apropien de los elementos que deben estar presentes dentro
del proceso educativo y aplicar los que estén dentro de su
ámbito de acción, para que este sea de calidad.
La Psicopedagogía es una rama de la Psicología; estudia los
procesos psicológicos para adecuar los métodos didácticos y
pedagógicos que se usan en el aula de acuerdo al nivel de
desarrollo evolutivo de los estudiantes.

Su interrelación con el lenguaje y la influencia sociohistórica


dentro del contexto de los procesos cotidianos del aprendizaje
es su columna vertebral. Estudia a la persona y su entorno en las
distintas etapas del aprendizaje de su vida. Visualiza las
potencialidades cognitivas, afectivas y sociales para desarrollar
actividades de aprendizaje con calidad para descubrirlas, con
suficiente motivación para seguir aprendiendo.

Su enfoque es interdisciplinario y valora todas las posibilidades


para aprender. El Psicopedagogo acepta el reto de estudiar,
prevenir y corregir dificultades que puede presentar una
persona en su proceso de aprendizaje, aun cuando tiene
coeficiente intelectual “normal” pero que presenta dificultades
en su aprendizaje.

12 Sabe adaptarse a los cambios, a los compromisos y promueve


el desarrollo evolutivo de la mente desde su propia vocación.

El ideal de este curso es que el maestro-estudiante construya su


propio conocimiento y aplique las herramientas que le ayuden
a manejar los conceptos fundamentales de la Psicopedagogía
para aplicarlos en su trabajo diario como docente.

Su ideal más importante puede ser que el maestro-estudiante


construya sus propias herramientas de trabajo para usarlas en
su aula con base en lo que aprenderá en el curso.
Naturalmente, requiere que evalúe la calidad de esas
herramientas con base a los estilos de aprendizaje de sus
alumnos.

La reflexión y discusión para analizar problemas concretos de


aprendizaje de los estudiantes a cargo de los maestros-
estudiantes es uno de los ejes más importantes en este material.
Actividad 1

Técnica: “Dinámica de presentación”

Estrategia introductoria
1. Pida que se integren en grupos de cinco personas con quienes
no han compartido o no se conozcan y que le asignen un
nombre creativo al grupo. Pueden también usar un dibujo o
ilustración para representarse pero deben saber explicar al
grupo qué significa y por qué lo diseñaron así.
2. Cuando ya estén formados los grupos pídales que lean y
revisen el programa y que escriban sus dudas y comentarios
para presentarlas ante el grupo general. Haga énfasis en que
las competencias marcan la dirección en la que se quiere
avanzar.
3. Asegúrese que comprendieron la forma en que será evaluado
el curso y la ponderación de cada una de las actividades de
evaluación.
4. Solicite que definan normas generales de la dinámica de
trabajo para las presenciales como, por ejemplo: puntualidad,
13
respetar los horarios, dinámicas de trabajo dentro del aula, uso
de materiales que deben llevar reproducidos previamente,
lenguaje dentro del aula, entre otros.
5. Para finalizar, leerán la siguiente carta:

En el lugar donde usted y yo podemos estar,


a la hora que desee y el día que podamos.
Estimado maestro-estudiante:
Tenga presente esto durante el curso de Psicopedagogía:
1. El Portafolio es una herramienta didáctica valiosa. Constantemente recuerde que
debe hacer un portafolio funcional, activo, creativo, dinámico, útil con el cual
usted tenga apoyo para su trabajo con los niños durante la semana. No es un
elemento decorativo para guardar.
2. Es un instrumento de uso cotidiano que puede ir mejorándose cada vez más.
3. La importancia de las lecturas de los módulos como complemento de la formación
es necesaria. Leyendo 10 minutos diarios durante un ciclo lunar completo (28
días) se adquiere el hábito de leer y luego se volverá una necesidad. Por ello, le
sugerimos comenzar a leer un libro el cual puede ser sobre Educación. Cuando
sienta, estará realizando lecturas con tres tipos de libros: uno de su especialidad
educativa, otro de literatura con un género específico y otro “del tema que más
le agrade”.
4. La autoformación por medio de lecturas, el intercambio de experiencias con
colegas docentes, la observación, la reflexión, el análisis, la autocrítica, la
investigación y la experimentación son actividades que usted debe tener
presentes en todo momento de su vida… “Todos aprendemos con todos en todo
momento.”
5. Hacer Investigación/acción participativa es fundamental para comprender la
realidad del contexto y para influir en esa realidad con el propósito de
transformarla. Usted ya no es sólo de aula, es un líder comunitario.
6. En el PADEP/D no hay “catedráticos” sabelotodo. En el programa no hay
verdades absolutas y no se intenta “enseñar al que no sabe” porque todos
14 sabemos algo nuevo qué compartir y ese algo siempre llega para todos en
algún momento. Pregunte siempre que tenga dudas que, si no lo sabemos, juntos
buscaremos las respuestas.
7. Los aprendizajes se construyen día a día, en las presenciales y fuera de ellas…
en el trabajo con los niños… en las conversaciones con otros docentes… en la
convivencia con la comunidad y en el análisis y reflexión del trabajo. ¡Hasta
cuando sueña!
8. Cuando nos formamos para las competencias, la evaluación no es sinónimo de
examen. Es descubrir entre todos, qué hemos hecho bien y qué necesitamos
mejorar para ejercitarnos más en eso. Aprender es una tarea colectiva. Si
alguien va despacio, hay que ayudarlo, no criticarlo.
9. Aprender es un acontecimiento lleno de felicidad. Compartir con los otros es
descubrir nuestras propias fortalezas y debilidades.
Educar es un ejercicio trascendente, es un acto de inmortalidad…
Piscología-Pedagogía-Psicopedagogía
Los módulos proporcionarán información importante para
reflexionar sobre cada tema. Para definir el concepto de
Psicología hay mucha información en Internet y en textos
Recuerde:
impresos pero no tiene sentido si la vemos como una ciencia
individual. Necesita integrarse con la Pedagogía para ser Las neurociencias
son
aplicada en el aula. Los conceptos son sólo ideas que si no se imprescindibles
llevan a la experiencia concreta, difícilmente logran para poder
identificar, justificar
comprenderse.
y comprender los
comportamientos
La Psicología y los procesos
de enseñanza-
Cuando hablamos de Psicología, generalmente las personas aprendizaje así
sienten que estamos “encasillándolas” en un esquema o que las como también
para aplicar
estamos analizando. Normalmente, quien ya sabe qué hace o herramientas que
qué es un Psicólogo o Psicóloga cambia inmediatamente su ayuden a
la modelación de
forma de comportarse para dar la mejor impresión.
los estados
emocionales, per
15
Históricamente, la Psicología y la Filosofía coinciden hasta hoy, mitiéndonos cada
en la búsqueda de saber quién soy, dónde estoy y hacia dónde día ser un poco
voy. ¡Esa es la esencia de la Psicología! más felices, el fin
último de la
educación.
La Psicología clásica era definida como el estudio o ciencia del
alma considerando la naturaleza total del hombre como un ser Virginia Gudiño
espiritual y material.

A partir del siglo XIX la Psicología centra su interés en el estudio


de las situaciones observables transformándola en una ciencia
experimental a través de la observación que se realizaba en
forma controlada en un laboratorio.

La definición “como ciencia del alma” es insuficiente porque es


una traducción y no explica su significado. Para llegar a una
definición, es necesario que usted reflexione, recuerde,
investigue, lea, observe y construya su propio concepto. Para
ello, le invitamos a realizar la siguiente actividad:
La Pedagogía
Es una ciencia muy compleja y que debe ser vista con
cuidado, ya que estudia todo lo relacionado con la
educación y la posición de los valores de conocimiento en el
ser humano. Nos hace referencia a la formación de métodos
que garanticen una educación de alto valor.
Cuando se habla de Pedagogía en una institución se está
haciendo un estudio analítico de los procesos de enseñanza
que existen, para reforzar o elaborar mejores estrategias que el
ayudarán al niño-estudiante a absorber la máxima cantidad
de conocimiento posible.
Establece bases de crecimiento en la educación y, gracias a
organizaciones como la UNESCO (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se
han elaborado importantes estudios y estrategias para llevar a
cabo estudios pedagógicos en todo el mundo.
Su principal aporte es la creación de nuevos programas de
16 inclusión educativa que ayuden a los maestros a impartir una
mejor enseñanza a los niños, adolescentes y estudiantes de
todas las edades.
Reflexiona sobre la educación porque el conocimiento abre
puertas no sólo en el terreno profesional sino también, en la vida
personal de cara a una correcta toma de decisiones o al
establecimiento de relaciones personales sanas.
La Psicopedagogía
Ahora bien… si la Psicología es la ciencia que se encarta de
estudiar la identidad de las personas… sus pensamientos y
sentimientos así como sus ideales o sueños, dificultades, miedos,
entre otros… ¿Cuál podría ser su aporte a la Pedagogía?
¡Es muy sencillo! Usted necesita revisar lo que estudió en el curso
Desarrollo Evolutivo del Niño. En él estudió las etapas por las que
pasa el niño mientras va creciendo. Al relacionar estas etapas
con la Pedagogía, usted sabrá que no les puede pedir a sus
niños más de lo que ellos pueden hacer a menos que les
enseñe cómo se aplica ese conocimiento.
Si la Pedagogía es la ciencia que se encarga de orientarle en los
métodos a usar, la Psicología le explica dónde, cómo y cuándo
usar esos métodos… o sea, en qué nivel del sistema educativo
(maternal, preprimario, primario…)
La Psicopedagogía es aquella disciplina dentro de la Psicología
que se ocupa de abordar los comportamientos de las personas y
los fenómenos psíquicos en el marco educativo. Su misión es
lograr mejoras tanto en los métodos didácticos como en los
pedagógicos que intervienen en el proceso educativo. Hace
énfasis en la persona que estudia pero también en su entorno
porque considera que los ambientes en donde el niño vive
influyen en sus procesos de aprendizaje.
El pensamiento. Cuando hablamos de Psicología, necesitamos
identificar cuáles son las conductas aprendidas o que se deben
aprender. Para comprender esto, algunos usamos un refrán
importante: “Para enseñarle ‘latín’ a Juan, necesito saber quién
es Juan.” Lo que expresa este refrán es que para identificar qué
necesita aprender Juan, necesitamos conocer qué es lo que le
motiva y cuáles son sus intereses los cuales se han formado para 17
ser un estilo de pensamiento que se ve influenciado por el estilo
de aprendizaje.
Los intereses personales se convierten frecuentemente en
“sueños” o “proyectos de vida” que desde pequeños
comenzamos a construir. Los adultos preguntan a los niños: ¿Qué
quieres “ser” cuando seas grande? Generalmente, la primera
respuesta es “maestro”… la siguiente, “bombero”, “doctor”,
“volar como un pájaro”.

Actividad 2

Técnica: “Estudio de caso”

Estrategia:
1. Descubrir que el pensamiento está muy influenciado por las
experiencias de vida que se tienen en la vida cotidiana y, aún
siendo deficitarias (negativas), si se incide en el estilo de
pensamiento con motivaciones adecuadas, es posible asumir
lo negativo, el error o lo deficitario como una posibilidad para
aprender y motivarse a “ser lo que se desea ser”.
2. Para presentar el caso, puede aprovecharse como una
actividad pedagógica de “Cuentacuentos”. Una persona
puede leer el caso como si fuera un cuento aprovechando la
expresión no verbal y la expresión de emociones mientras el
grupo escucha atenta y respetuosamente.
3. Pida un voluntario en el grupo y explíquele que será el
Cuentacuentos del día. Le da unos minutos para que lea el
caso y pase al frente para realizar la lectura del caso. Mientras
tanto, el grupo escucha atentamente.
4. Al finalizar, pida que se formen grupos de no más de tres
personas y que respondan las siguientes preguntas.
 Aprovechando sus conocimientos previos, escriban un
concepto de Psicología y Pedagogía que sea construido de
mutuo acuerdo y represente lo que, como grupo, es su
concepto.
 ¿Cuáles son las conductas que usted encuentra en la

18 historia?
 ¿Cómo y quién cree que las enseñó a quién?
 ¿Cómo se aprendieron?
 ¿Fueron enseñadas a propósito? Justifique su respuesta.
 ¿En dónde se aplica la Psicología y la Pedagogía? Esto se
orienta a dónde podemos observarla de manera
intencionada.
 Amplíen sus reflexiones compartiendo con el grupo de
estudio sus respuestas.

La chumpa rosada
Ana salía corriendo de casa todos los días a las 7 de la mañana porque tenía que llegar a tiempo a
la panadería donde trabajaba. Tenía que tener todo listo antes de las 8 a.m. para todas las personas
que pasaban corriendo y compraban pan dulce, pan francés así como un vaso de atol o café ya que
sólo tenían tiempo de desayunar mientras caminaban a sus oficinas. Algunos días llevaba tamalitos de
viaje, chuchitos, paches o tamales para mejorar sus ingresos aunque no había contado a nadie que
estaba ahorrando para comprar la “chumpa rosada” para su hija Ana de 7 años.

Cada día, a las 5 de la madrugada, despertaba a Cristina para que se aseara y ordenara el cuarto
antes de bañarse en la pila y desayunar. Era una batalla de todos los días porque Ana no quería salir
de la colcha con que dormía como taquito… no quería salir del taco acolchado para no sentir el frío
de la madrugada. No quería abrir sus ojos porque estaba oscuro y le daba miedo.

Cierta vez… luego de salir corriendo, Ana y Cristina pasaron por una tienda donde vendían ropa
nueva. Ambas vieron de reojo unas chaquetas y ponchos pero, entre todo lo que se miraba colgado, se
distinguía una chumpa rosada con capuchón que parecía de algodón. Enguatada y gruesa como para
estar en la cima de una montaña… suficientemente caliente para quien padeciera de frío. Cristina soltó
la mano de Ana y se volvió a la tienda preguntando a la dependiente por esa “chumpa rosada”. La
señora, con actitud de “estoy ocupada” sólo respondió: Cuesta Q85 mientras se sentía que el ambiente
pesaba invadiéndose un silencio de desconsuelo en Cristina.

No pasó ni un segundo mientras Ana volvió a tomar la mano de Cristina y, sin mediar palabra, corrió a
la escuela para dejarla y enfilarse para su trabajo. Durante ese día, la “chumpa rosada” era la única
idea que rondaba en ambas cabezas… la de Ana y Cristina.

Cuando Ana llegó a la panadería, vio su monedero y contó el dinero que tenía. Apenas tenía Q25
pero de eso tenía que garantizar que habría para comprar el almuerzo de Cristina y la cena de ambas,
además de los materiales para cocinar por la noche unos tamalitos de viaje que vendería al día
siguiente. Justo ese día no había llevado nada extra para vender; por lo tanto, no habría dinero extra.
Le sobraría, quizás, Q2.

Al terminar su jornada, ya había hecho cuentas que necesitaba vender 100 tamalitos para lograr reunir
por lo menos la mitad del costo de la chumpa y tener dinero para comprar materiales para hacer otros
tamalitos pero no sabía si haría los mismos porque a sus clientes no les gustaba repetir la misma comida
19
del día anterior. Sabía que con un poco de esfuerzo lograba resolver el problema diario de levantar
a Cristina sin pelear porque tendría su “chumpa rosada”.

Actividad 3

Técnica: “Evaluemos nuestro trabajo”

Estrategia
1. Cuando diseñamos un ejercicio que refuerce contenidos
aprendidos, es importante considerar varios elementos,
además de lo que se pretende como evaluación de una
competencia o destreza. Hay ejes transversales que, en
muchas oportunidades, son más formativos que el contenido
mismo. De allí que la actividad que realizaremos será la de
autoevaluar el trabajo realizado con dos ejercicios que los
maestros-estudiantes han venido aplicando en el aula.
2. Pida a los maestros-estudiantes que tengan a mano las dos
actividades de aprendizaje que se les pidió.
3. Pueden trabajar de manera individual o en parejas.
4. Usarán el cuestionario que se presenta a continuación y sólo
responderán Si o No.
5. Al finalizar de responder el cuestionario, prepara (n) una
pequeña descripción del ejercicio indicando: de qué
asignatura es, cuál es el objetivo y, si ya lo aplicó, cuáles
fueron los logros con los niños.
6. Al terminar de escuchar a todos los integrantes se da un
espacio para que pregunten libremente a quienes deseen.

Evaluación de una actividad de aprendizaje


Instrucciones:

Por favor marque con una equis (X) la respuesta que considere
correcta después de evaluar los ejercicios que presentó hoy.
Descripción del ejercicio a evaluar:

20

Parámetro para evaluar SI NO


1. Está presente algún elemento para educar desde el saber “saber”.
2. Está presente algún elemento para educar desde el saber “hacer”.
3. Está presente algún elemento para educar desde el saber “ser”
4. Está inmerso algún elemento para formar desde el saber “convivir”.
5. Está presente algún elemento para educar desde el saber “emprender”.
6. Está adaptado al nivel de desarrollo evolutivo para educar desde el saber
“saber”.
7. Está adaptado al nivel de desarrollo evolutivo para educar desde el saber
“hacer”.
8. Está adaptado al nivel de desarrollo evolutivo para educar desde el saber
“ser”.
9. Está adaptado al nivel de desarrollo evolutivo para educar desde el saber
“convivir”.
10. Está adaptado al nivel de desarrollo evolutivo para educar desde el saber
“emprender”.
11. El nivel de conocimiento que solicita es de la competencia que pretende
desarrollar.
12. El nivel de conocimiento que solicita es de las destrezas que desarrollan la
competencia.
13. A simple vista, es motivador o invita a trabajarlo con agrado.
14. La presentación gráfica demuestra un orden lógico relacionado con la
direccionalidad de la lectura y escritura (Se lee de izquierda a derecha).
15. El tipo de letra es de acuerdo al nivel de desarrollo cognitivo del niño.
16. El tipo de letra es de acuerdo al nivel de desarrollo psicomotriz del niño.
17. El tipo de ilustraciones/dibujos son pertinentes con la identidad étnica. (No
usa muñecos de otros países o caricaturas internacionales sino del contexto
étnico-geográfico donde vive).
18. El tipo de ilustraciones/dibujos son pertinentes con la identidad cultural. (No
usa muñecos de otros países o caricaturas internacionales sino del contexto
cultural-geográfico donde vive).
19. El tipo de ilustraciones son adecuadas al nivel de desarrollo evolutivo del
niño.
20. El vocabulario que usa es el mismo que los niños conocen. (Con base en la
etapa de desarrollo evolutivo de adquisición del lenguaje.)
21. Los colores que tiene son armónicos a la vista del niño.
22. ¿Tiene el mismo vocabulario con que se enseñó el contenido?
23. Desarrolla actividad para pensar
24. Desarrolla actividad para reflexionar
25. Desarrolla actividad para observar

21
26. Desarrolla actividad para socializar
27. Desarrolla actividad para generar ideas
28. Desarrolla actividad para sensibilizar
29. Desarrolla actividad para investigar
30. Desarrolla actividad para analizar
TOTALES (sume columnas)

Las Neurociencias
Las neurociencias son unas disciplinas que incluyen muchas
ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista
inter, multi y transdisciplinario. Trabaja investigando y
analizando la estructura y la organización funcional del Sistema
Nervioso (particularmente del Cerebro).

Trata de responderse el misterio de la relación entre tres acciones:

 cómo pensamos,
 cómo actuamos y
 cómo nos desenvolvemos en los grupos e individualmente
cuando estamos influenciados por una emoción.
El cerebro está formado por redes neuronales (conectomas)
que se encuentran en las ramificaciones de las neuronas. Estas
ramificaciones se unen a otras neuronas en un mapa
completo de interconexiones, donde en cada interconexión
Glosario: se incuba un pensamiento o un recuerdo. Mientras tanto, el
Redes neuronales. Se cerebro crea todos los conceptos a partir de la memoria
refieren a las
conexiones entre asociativa y las ideas, pensamientos y sentimientos que se
neuronas en el depositan e interconectan en esa red neuronal como una
cerebro las cuales se
matriz de hilos. Todos pueden relacionarse entre sí y cuando
fortalecen a través
de la ley del ejercicio inicia una nueva relación de ideas, se activan pensamientos y
-en el tema del recuerdos almacenados de experiencias anteriores y,
aprendizaje. Igual
sucede con las simultáneamente, comenzamos a construir nuevos mapas
computadoras pero neuronales de la nueva experiencia.
como ellas no son
humanas, sus redes Con la mezcla de las viejas experiencias y la nueva, creamos
están basadas en un nuevo mapa neuronal -una nueva red neuronal. La buena
procesos “lógicos
para buscar noticia es que esta acción se vuelve tan fuerte que el cerebro
información”. se fortalece permitiendo más pensamientos y, aunque se
M. Viau tenga desnutrición, el mismo va produciendo los bioquímicos
22 que lo fortalecen. Es como ir al gimnasio y hacer ejercicio…
mientras más ejercicio hacemos, más endorfinas producimos
permitiendo que nuestros sistemas internos de vida se
fortalezcan porque le ayudamos a tener mejores conexiones
neuronales.

La neurociencia es una disciplina que incluye muchas


ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista
inter, multi y transdisciplinario la estructura y la organización
funcional del Sistema Nervioso (particularmente del Cerebro).

Desde que nacemos, aprendemos. Procesamos información


construimos esquema mentales del mundo. Por eso, el
aprendizaje es tan importante y tan central en la vida que por
eso se vuelve necesario tratar de comprender qué es, cómo
se produce y cómo se pueden mejorar los procesos. Los
avances de la ciencia han explicado que el cerebro se va
esculpiendo y cambia su estructura como su funcionamiento
haciendo conexiones neuronales que se modifican cada vez
que “pensamos”.
De allí que ya se ha demostrado con muchas investigaciones que
tener una buena nutrición es esencial para desarrollar el
aprendizaje. Ya se ha demostrado que quienes sufren
malnutrición se ven impactados de manera negativa en el
desarrollo cerebral y de sus funciones cognitivas (de
pensamiento). Sin embargo, los programas de alimentación
escolar han resultado efectivos para mejorar la nutrición y
asegurar que la salud de los niños sea mejor.

También utiliza el aporte de ciencias afines como la Ecología, la


Paleoantropología, la Etología, la Física, la Memética, la Nutrición,
la Sociología, la Electrofisiología, la Genética, la Epistemología
genética, la Paleoneurobiología, la Neuropaleontología, la
Ontología, la Informática, la Farmacología, entre otras.

Algunas de las ciencias implicadas son:


Neuroanatomía Estudio de la estructura del sistema nervioso
Neuroquímica Estudio de las bases químicas de la actividad neuronal
Estudio de las interacciones entre el sistema nervioso y el
Neuroendocrinología
sistema endócrino. 23
Neuropatología Estudio de los trastornos del sistema nervioso
Estudio del efecto de los fármacos sobre la actividad
Neurofarmacología
nerviosa.
Neurofisiología Estudio de las funciones y actividades del sistema nervioso
Neuropsicología Estudio de los efectos psicológicos de las lesiones cerebrales
Biopsicología Estudio científico de la biología del comportamiento
Estudia los mecanismos neurológicos del comportamiento
Psicología fisiológica
por medio de manipulación directa del cerebro.
Estudia la relación entre la actividad fisiológica y los
Psicofisiología
procesos psicológicos.
Estudia las bases neurales de la cognición (procesos
Neurociencia
intelectuales superiores: pensamiento, memoria, atención y
cognitiva
procesos de percepción complejos)
Aborda de manera general la biología del
Psicología comportamiento, compara el comportamiento de distintas
comparada especies y se centran en la genética, la evolución y la
adaptabilidad del comportamiento.
También utiliza el aporte de ciencias afines como la Ecología,
la Paleoantropología, la Etología, la Física, la Memética, la
Nutrición, la Sociología, la Electrofisiología, la Genética, la
Epistemología genética, la Paleoneurobiología, la
Neuropaleontología, la Ontología, la Informática, la
Recuerde: Farmacología, entre otras.
Las Función de la Neurociencia
neurociencias
son Trata de responderse el misterio de la relación entre tres
imprescindibles acciones: cómo pensamos, cómo actuamos y cómo nos
para poder
desenvolvemos en los grupos e individualmente cuando
identificar,
justificar y estamos influenciados por una emoción.
comprender los
Se usan distintos niveles para estudiar esos tres
comportamient
os y los procesos aspectos: molecular, neuronal, redes neuronales, conductual y
de enseñanza- cognitivo. La neurociencia trata de desentrañar, por ejemplo,
aprendizaje así por qué temblamos cuando estamos nerviosos, qué sucede en
como también nuestro cuerpo cuando tenemos hambre pero también qué
para aplicar sucede cuando estamos tristes y agobiados. Inclusive, cuando
24 herramientas
que ayuden a
sentimos que no podemos aprender algo a pesar que estamos
completamente sanos -sin desnutrición, sin catarro u otra
la modelación d
e los estados enfermedad.
emocionales, pe
Por otro lado, estudia también las actitudes de las personas a
rmitiéndonos
cada día ser un pesar que están padeciendo una enfermedad terminal pero su
poco más estado de ánimo y su actitud es tan positiva que nadie nota su
felices, el fin problema de salud.
último de la
educación. Estudia la fisiología cerebral y, de allí es imprescindible que
En línea:
usted retome el curso de Desarrollo Evolutivo del niño ya que
http://www.neurocapitalhumano.co tenemos la seguridad que usted sabe cómo son los procesos
m.ar/shop/otraspaginas.asp?pagin
anp=219 de desarrollo del niño y comprende que desde antes ya estaba
tocando temas de estas ciencias… ¡Las Neurociencias!

El mejor conocimiento del cerebro y la mente permite


comprender y tratar mejor las enfermedades que afectan al
sistema nervioso, tanto psiquiátricas como neurológicas.
La neurociencia está revolucionando la manera de entender
nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo
aprendemos, cómo guardamos información en nuestro
cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el
aprendizaje.

Desde las nuevas instituciones educativas están convencidos que


la mejor herramienta, más eficiente, eficaz e inocua para aprender
a “ser felices”, es necesario concebir una nueva forma de
aprender a “ser humano”… “estar sanos” y tener una “calidad de
vida” que sólo se observe en la actitud con que se asume la vida.

Actividad 4

Técnica: “La cultura y los sentidos”

Estrategia:
1. Pida que se formen cuatro grupos para trabajar y se
organicen para tomar nota de información importante de un
artículo que un miembro del grupo leerá.
2. Entregue una copia del artículo “Doña Champurrada” a la
25
persona que se haya ofrecido para leer.
3. Nombran una persona que tome nota de lo que se comenta
y otra para que vaya dando la palabra para mantener el
orden de participación.
4. Quien va dando la palabra hace las siguientes preguntas:
 ¿Qué es lo que primero pensó cuando leyó el título?
 ¿Qué recuerdos evocó en su memoria la descripción que
hace el autor de “la Champurrada” -así con mayúscula?
 ¿De casualidad, le dieron ganas de una champurrada?
¿Por qué sería?
 Ahora, en grupo, usando lo que han aprendido hasta aquí
de Psicología, Pedagogía y Psicopedagogía, expliquen
con sus propias palabras -tanto en su mente como en su
cuerpo qué sucedió (cómo pensaron), por qué (cómo
actuaron) y cómo sucedió (como se desenvolvieron sus
pensamientos y sentimientos).
5. El grupo presenta su trabajo en plenaria.
6. Al terminar la plenaria, pida a los maestros-estudiantes que
piensen en una situación con uno de sus alumnos dentro del
aula donde trabajan. ¿Habrá alguna situación similar como
las respuestas que dieron a esta lectura? Se da la palabra a
los que deseen compartir controlando el tiempo de
participación para no extenderse mucho.

Doña Champurrada
Por Gustavo Berganza - Guatemala, 11 de noviembre de 2005

Despierta una evocación de gloria, de infinito y trascendencia.


Tiene forma de luna llena y color de sol de abril. Tan versátil es que puede mostrarse gorda o delgada,
lisa o estriada, grande o pequeña, compacta o polvorosa y dulce o con punto salado, sin dejar de ser por
eso tan apetecible. Porque ella es doña Champurrada, la reina y señora indiscutible de la panadería
guatemalteca.
El diccionario de la Academia Española la define como “bizcocho delgado y redondo”, lo cual, de ninguna
manera le hace el honor que se merece. Una champurrada es, para nosotros los guatemaltecos mucho,
muchísimo más que eso: es un reservorio de significados y emociones. Una champurrada es una memoria
viva, un pecado venial, una promesa de tiempos mejores, un breve descanso en el duro trajín cotidiano.
Talvez hubiera sido mejor que los académicos hubieran propuesto describirla como un “fragmento de sueño

26
para acompañar el café”, “ilusión de harina, satisfacción crujiente” o algo por el estilo.
Ir a la panadería es confirmar que doña Champurrada siempre está en el centro de su universo. La algarabía
de molletes, semitas, batidas, cortadas, conchas, shecas, cubiletes, zepelines, royales, panes de yemas,
campechanas, franceses, palomas, pirujos, blancos desabridos, lenguas y bonetes que dan lustre y esplendor
a su reinado, no resisten su indiscutible primacía. Ni siquiera los otros primos cercanos, las esbeltas hojaldras,
tan frágiles ellas, los barrocos churros y las tenaces rosquitas se sienten capaces de suplantar a quien es
ama y señora de la panadería guatemalteca.
En esta era globalizada, en la que hamburguesas y pizzas compiten con chiles rellenos y tamales, estoy
seguro que los guatemaltecos nunca dejarán que biscottis, brownies, muffins, daneses y galletas de chocolate
chip la desplacen de su afecto.
Como todo ser excepcional, el origen de la champurrada se pierde en el misterio. Podríamos invocar a
Darwin para que nos ayudase a dilucidar si su aparición en la tradición gastronómica guatemalense es
consecuencia de una centenaria evolución del pan de manteca común. O talvez, atendiendo a la teoría del
diseño inteligente, la aceptemos como magna opus de una mente supranatural que la hizo avanzar, de un
solo paso, hacia el punto máximo de la jerarquía panadera. Confieso que a mí me parece más creíble el
segundo argumento, y lo confirmo cada vez cuando luego de partirla entre mis manos, sumergirla durante
un breve instante en el café y llevarla luego a mi boca me despierta una evocación de gloria, de infinito y
trascendencia. Un sabor así, estará usted de acuerdo conmigo, sólo pudo ser creado en el paraíso. Me
extraña que siendo la champurrada tan consustancial a nuestra idiosincrasia todavía no le hayan erigido un
monumento o, por lo menos, dedicado un himno. Eso y más se merece este primor de trigo, que tanta felicidad
cotidiana nos obsequia.
Aprendizaje y Neurociencia

El hombre aprendió cómo hacer fuego. Aprendió a cultivar la


tierra y construyó viviendas. Aprendiendo el hombre se forjó un
futuro y solo así aseguró la continuidad de la especie. Cada vez
que vive una crisis, aprende… si sabe “ver” lo que necesita
mejorar. Este proceso es lo que llamamos “adquisición de nuevos
conocimientos” porque se basan en los conocimientos previos
que están almacenados en la memoria de corto y largo plazo
con los sentimientos que emergieron la primera vez que se
grabaron allí.

Ya se ha demostrado científicamente que, ya sea en las aulas o


en la vida, no se consigue un conocimiento al memorizar, ni al
repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo,
emocionarnos.

Las emociones, el aprendizaje y la memoria están estrechamente


relacionadas en los procesos de pensamientos y en la
construcción de la memora. Si la emoción con que fueron 27
construidos es positiva, se siguen teniendo presentes
convirtiéndose en un motor de motivación que forjen una actitud.

Desde el punto de vista de la neurociencia educativa, cabe


destacar que la inteligencia es un concepto multidimensional, por
eso un mismo ambiente de aprendizaje debe llevar a los niños a
explorar, pensar y expresar sus ideas a través de una variedad de
diferentes códigos… o… la variedad de ambientes pueden invitar
a los niños a observar, explorar, pensar e integrar sus ideas a la
variedad de códigos que los ambientes presentan.

La Neurociencia y la educación

Hoy se observan diversas pruebas de cómo un ambiente de


aprendizaje equilibrado y motivador requiere a los niños de un
mejor aprendizaje. Todos sabemos que los niños aprenden
“socialmente”, construyendo activamente la comprensión y los
significados a través de la interacción activa y dinámica con el
entorno físico, social y emocional con los cuales entran en
contacto.
La neuroeducación recomienda que durante los primeros años
de vida los niños estén en contacto con la naturaleza y no se les
fuerce a permanecer sentados y quietos mucho tiempo, pues
a esas edades es cuando se construyen las formas, los colores,
el movimiento, la profundidad… con los que luego se tejerán los
conceptos.

Para madurar o crear nuevas redes de neuronas, el cerebro


necesita experiencias nuevas.

Muchas personas han olvidado la fórmula para calcular la


velocidad de caída de un carro y el tiempo que le toma llegar
a un punto pero recuerdan lo alegres que eran las clases de ese
maestro o esa maestra que tiene algo especial que despertaba
interés con su actitud, su alegría, su capacidad lingüística para
narrar historias verbalmente, ejercicios prácticos e historias sobre
cada tema. Es quien consiguió despertar su atención e interés,
y por el que decidió estudiar lo que después estudió…

La emoción es fundamental en el aprendizaje, para quien


28 enseña y para quien aprende. Ese maestro hizo que la
información en clase la captásemos por medio de nuestros
sentidos y para que después pasara por el sistema límbico o
cerebro emocional antes de ser enviada a la corteza cerebral,
encargada de los procesos cognitivos.

Dentro del sistema límbico, la amígdala


tiene una función esencial: es una de las
partes más primitivas del cerebro y se
activa ante eventos que considera
importantes para la supervivencia, lo que
consolida un recuerdo de manera más
eficiente.

La sorpresa activa la amígdala.


El cerebro es un órgano al que le gusta
procesar patrones (entender cosas que se
repiten siempre de la misma forma); es la manera como se
enfrenta al mundo que lo rodea.
Ahora bien, todo aquello que no forma parte de esos patrones se
guarda de manera más profunda en el cerebro. De ahí que usar
en la clase elementos que rompan con la monotonía benefician
su aprendizaje.

Por otro lado, la empatía (el acercamiento emocional) es la


puerta que abre el conocimiento y con él la construcción del ser
humano. Se ha descubierto que, al contrario de lo que se creyó
durante mucho tiempo, el cerebro no es estático, sino que existen
periodos críticos en los que un aprendizaje se ve más favorecido
que otro. Por ejemplo para aprender a hablar el cerebro está más
receptivo desde que uno nace hasta los siete años. Aún después
puede adquirir el lenguaje: la plasticidad del cerebro permitirá
hacerlo aunque cueste más. Este descubrimiento de la existencia
de periodos de aprendizaje abre nuevos debates sobre el sistema
educativo y la necesidad de repensar un nuevo modelo acorde
con esta predisposición cerebral a adquirir nuevos contenidos
concretos por etapas.

Aprendizaje y pensamiento 29
Cuando “pensamos”, le damos vida al conocimiento porque se
ponen en marcha las ideas pero también ponemos a prueba los
mensajes que recibimos. Nos preguntamos y casi que tenemos los
ojos como signos de interrogación. El lenguaje no verbal toma
vida de tal manera que nos damos cuenta que “algo está
pasando adentro”. Se hacen “conexiones” que no logramos
explicarnos.

Si observamos a nuestros alumnos en clase… están realizando una


actividad para colorear pero miremos más profundamente. Su
boca aprieta la lengua que vemos medio fuera de la boca. Sus
ojos brillan… se pone una mano en la cabeza o en la frente y, de
pronto, levanta sus ojitos hacia la ventana “pensando”. Detiene
el crayón con su manita y rápidamente vuelve a su trabajo para
terminarlo tan pronto como pueda para enseñar su trabajo. Su
sonrisa nos dice que esté alegre; sin embargo, habrá otro alumno
que no sonríe y sus ojos no brillan.
La pregunta más pertinente sería: ¿Qué estás pensando?...
¿Cómo te sientes con tu trabajo? -antes de emitir cualquier
palabra que le diga que no está contento con su trabajo.
Estamos obligados a investigar qué pensamientos están
emergiendo.

Si no lo “tocamos”, el conocimiento, o bien queda


inmovilizado, sin hacer nada, o bien es expelido en forma de
chirridos estridentes, es muy probable que se queden
grabados en la memoria pero no logren expresarse.

Los descubrimientos llevados a cabo en la ciencia cognitiva


explican cómo se construye el conocimiento: “tocándolo” -
pensando con todo aquello que el conocimiento nos ofrece,
no en la memoria. El aprendizaje basado en el pensamiento
ofrece una clara visión, basada en la investigación y la
experiencia, de cómo podría y cómo debería ser el
aprendizaje, y de cómo es… investigación-acción.

El pensamiento puede ayudarnos a alcanzar los más altos


30 niveles en nuestro deseo de conocer y comprender el mundo
que nos rodea, así como de actuar con sensatez,
apoyándonos en ese conocimiento y esa comprensión. El
Recuerde: pensamiento está formado por:

Cada alumno es 1. Destrezas de pensamiento. Emplear procedimientos


único e irrepetible, es
decir, tiene unas
reflexivos específicos y apropiados para un ejercicio de
cualidades pensamiento determinado. Son habilidades y procesos
concretas y unos mentales que permiten desarrollar la capacidad para
talentos. Por ello, a
través de las observar, analizar, reflexionar, sintetizar, inferir, hacer
herramientas analogías y ser creativos. Estas capacidades se enfocan en
pedagógicas es
la adaptación a su entorno, la resolución de problemas y la
posible alimentar la
autoestima del toma de decisiones.
alumno gracias a 2. Hábitos de la mente. Un hábito de la mente se compone de
una educación
personalizada que muchas destrezas, actitudes, indicios, experiencias del
atiende a las pasado y preferencias. Significa que valoramos un patrón de
necesidades conductas de pensamiento por sobre otro, en
concretas del
estudiante. consecuencia, significa elegir aquellos patrones que
deberán utilizarse en determinado momento.
Embeta Ltda
Todo esto implica que nos damos cuenta de qué sucede en el
contexto de una situación y elegimos actuar en determinada
manera. Se requiere un nivel de utilidad para llevar a cabo,
emplear y sostener las conductas con eficacia. Sugiere que como
resultado de cada experiencia en la que se hayan empleado
estas conductas, los efectos de su uso se reflejan, se evalúan, se
modifican y se llevan a cabo en aplicaciones en el futuro. El mejor
ejemplo es que estamos “programados” para responder ante un
temblor porque hay un patrón que lo explica el concepto o idea
que tenemos de la vida -porque peligramos- pero también del
miedo -porque nos sentimos inseguros- aunque ese hábito puede
ser distinto en cada uno. Hay quien se quede quieto mientras que
otro salte para salir corriendo durante el temblor. Habrá otro que
se cubra la cara o se proteja la cabeza “porque así le dijeron que
debía hacerlo” pero, conforme crecemos en edad, experiencia
y capacidad de pensar, la conducta cambia.

3. Metacognición. Es la capacidad de autorregular los procesos de


aprendizaje. Involucra un conjunto de operaciones intelectuales
asociadas al conocimiento, control y regulación de los 31
mecanismos cognitivos que intervienen para que una persona
recabe, evalúe y produzca información, en definitiva: que
aprenda. Hace referencia a la acción y efecto de razonar sobre
el propio razonamiento o, dicho de otro modo, de desarrollar
conciencia y control sobre los procesos de pensamiento y
aprendizaje. Todo esto implica que seamos capaces de
entender la manera en que pensamos y aprendemos para
aplicar ese conocimiento sobre procesos de pensamiento para
obtener mejores resultados. Se usa para fortalecer las destrezas
de pensamiento.

Lo más importante de este duo -aprendizaje y pensamiento- es


que nosotros podamos expresar lo que “vemos, sentimos,
escuchamos, tocamos, entre otros”. Para ello, se le está sugiriendo
al final de esta Presencial, un ejercicio de investigación-acción
que esperamos le permita comprender mejor el tema.
Para trabajar en casa

1. Por favor lea en el Módulo I los contenidos abordados hoy.


Realice un mapa mental donde explique qué es la
Recuerde: Psicología y la Pedagogía y cómo se conjugan para ser
Psicopedagogía. Esto lo presentará a su facilitador como
El proceso de
sistematización del parte del Portafolio.
Portafolio 2. Durante los días que trabaje, observe intencionalmente
fundamentará el cómo se evidencian los conceptos de estas ciencias en la
examen de
graduación pero, dinámica de relaciones entre todos en el aula. Escriba sus
sobre todo, es una reflexiones. Esto lo presentará a su facilitador como parte
recopilación de todo
lo que aprende a lo
del Portafolio.
largo del curso. 3. Realice esta actividad de investigación para realizar en su
espacio de trabajo:
a. Descubrir que no todos pensamos igual porque
percibimos el mundo desde la manera en que nuestros
pensamientos se organizan.
32 b. Para presentar las ilustraciones, se sugiere que las dibuje
en grande o fotocopie en hoja completa para que se
vea a la distancia.
c. Pida a sus alumnos que le digan qué está pensando el
señor de la ilustración/dibujo.
d. Presente las tres ilustraciones que están en las páginas
28 y 29 -una por una- dando un tiempo prudencial para
que las observen y participen.
e. Pregunte: “¿Qué creen que está pensando esa
persona?” Trate de apuntar lo que van comentando.
f. Use por corto tiempo cada ilustración para que
expresen sin pensar mucho. Quite la ilustración y
presente la siguiente. Sólo se presenta una a la vez.
g. Con base en lo que comentaron, ya en un momento
más silencioso, reflexione acerca de lo que
comentaron y cómo cree usted que “son” los niños con
relación al comentario.
h. Después responda en su cuaderno de notas para
presentar un informe en el Portafolio:
 ¿Hubo diferencias y similitudes de ideas?
 ¿Por qué cree que las hubo?
 ¿De dónde emergen los pensamientos?
 ¿Cómo cree que se construye el pensamiento en las
personas?
 ¿Cómo intuyen o interpretan qué está pensando un niño en su
aula -aprendizaje y pensamiento?

33
4. Investigue en Internet cómo se desarrolla el pensamiento.
34 Prepare un informe para compartir y no olvide hacer las citas
de las referencias con base en las Normas APA, 6a edición.
5. Para ampliar la visión del tema, se le sugiere ingresar a estos
Nota vínculos en internet:
importante:  https://www.youtube.com/watch?v=Gir5jIhKLxE
 https://www.youtube.com/watch?v=bJHzVpQ4jVg
Para la próxima  https://www.youtube.com/watch?v=2qrhSM7I34Y
Presencial
 https://www.youtube.com/watch?v=mks5p9xnDow
Busque dos  https://www.youtube.com/watch?v=HnwdP1pcgI4
ejercicios o juegos  https://www.youtube.com/watch?v=h1K7U_g02ME
para traer al aula.
 https://www.youtube.com/watch?v=nYKNP3Zr5_E
Los usará en la
próxima  https://www.youtube.com/watch?v=mudndt39Evc
presencial. Traiga  https://www.youtube.com/watch?v=DN7eQ6z3S1o
una copia de
cada uno.
 https://www.youtube.com/watch?v=MGaR4Dohxw0
Presencial 2

¿Con qué aprendemos?


Competencia
Recuerde:
Identifica la importancia de lo significativo del aprendizaje para Para la Presencial 3
desarrollar una actitud de “aprender a aprender”. se realizará la
Primera Evaluación
Temas Parcial.

1. Aprendizaje… ¿con quién?


2. Aprendizaje significativo

Nuestro concepto de aprender

Aunque en este curso estaremos viendo este tema más


profundamente, creemos que es importante explicar qué es el
aprender: es un proceso por el cual se adquiere una
determinada información y se almacena para poder usarla
cuando haga falta. El aprendizaje se produce como
consecuencia de una serie de procesos químicos y
35
eléctricos. Todo aprendizaje está posibilitado por las redes
neuronales del cerebro que, al mismo tiempo, están
cambiando constantemente y adaptándose a situaciones en
donde las emociones, la memoria, la alimentación-nutrición, el
contexto, las relaciones con los demás y los eventos
emergentes juegan un papel importante. Reflexione:
No porque usted
De allí que, al leer lo propuesto por UNESCO y vincularlo con lo sepa clavar un
que las neurociencias pretenden, se comprende el clavo, podemos
fundamento central del Constructivismo como pilar de la creer que es un
experto colgando
Educación propuesta en el CNB de Guatemala. cualquier objeto en
la pared. El
Por un lado, el modelo constructivista está centrado en la aprendizaje en las
persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas personas es único y
no todo aplica a
construcciones mentales, considera que la construcción se todos.
produce:
Anónimo
a. Cuando el alumno interactúa con el objeto del
conocimiento (Piaget).
b. Cuando lo realiza en interacción con otros alumnos y
contextos (Vigotsky).
c. Cuando es significativo para el alumno (Ausubel).
d. Cuando descubre lo novedoso como algo nuevo
(Bruner).

El constructivismo tiene como fin que el alumno “construya” su


propio aprendizaje, por lo tanto, el maestro-facilitador en su rol
de mediador debe apoyar al alumno: enseñarle a “aprender a
aprender” -que supone aprender a conocer, a hacer, a vivir
juntos, a ser”.

Enseñar, hoy, debería consistir en concebir, establecer y


controlar situaciones de aprendizaje, siguiendo los principios de
las pedagogías activas y constructivistas que sitúen al alumno
frente a su vida cotidiana en la cual descubra los contenidos
de todas las ciencias que antes se enseñaban de manera
magistral.

No sólo necesitan acumular una reserva de conocimientos sino


36 a una lista enorme de habilidades que usará minuto a minuto.
Deben estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante
toda la vida cada oportunidad que se les presente para
actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de
adaptarse a un mundo en permanente cambio. Una nueva
concepción más amplia de lo que planificamos debería llevar
a cada alumno a descubrir, despertar e incrementar sus
posibilidades creativas, actualizando así el tesoro escondido en
cada uno de nosotros, lo cual supone trascender una visión
puramente instrumental de la educación.

Aprender a conocer supone, en primer término, aprender a


aprender, ejercitando la atención, la memoria y el
pensamiento. Es fundamental que cada niño, donde quiera
que esté, pueda acceder de manera adecuada al
razonamiento científico y convertirse para toda la vida en un
“amigo de la ciencia”.

Aprender a hacer no tiene el significado simple de preparar a


alguien para una tarea material bien definida.
Los aprendizajes deben evolucionar para no considerarse una
mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias, aunque
éstas conserven un valor formativo que no debemos desestimar.

Para aprender a convivir, la idea de enseñar la no violencia en la


escuela es loable, aunque sólo sea un instrumento entre varios
para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento.

Se aprovecha a desarrollar valores desde la convivencia y la


dinámica de aprendizaje de las relaciones entre pares y con
personas adultas. ¿Sería posible concebir una educación que
permitiera evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica,
fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y
espiritualidad?

Para a aprender a ser, todos los seres humanos deben estar en


condiciones para dotarse de un pensamiento autónomo y crítico
así como de elaborar un juicio propio sin excluirlos por tener
diferentes inteligencias.

37
“No todos servimos para todo, pero todos servimos para
algo”, reza un muy conocido dicho y la propuesta de UNESCO
es precisamente para que todos descubramos qué es lo que
podemos hacer desde nuestra identidad individual y como
comunidad -de un grupo étnico-. Ser significa que sabemos
dónde estamos y hacia dónde vamos en nuestro proyecto de
vida con nuestras fortalezas y trabajar las debilidades
aprovechando los sanos ejemplos de quienes nos enseñan.
Exige que el clima de relaciones sea tan abierto que sintamos
libertad de preguntar si no sabemos y opinar por igual.

Aprendizaje… ¿con quién?


Cuando hablamos de aprendizaje, nos han dicho que se
concibe cuando nuestra conducta tiene cambios
relativamente temporales.

El vocablo aprender proviene del latín apprehendere. Esta


Reflexione:
palabra era relacionada con la acción de perseguir y atrapar

38 La naturaleza
no se apresura,
algo. En efecto, aprender es adquirir conocimientos diversos.
Esta acción se da mediante un proceso que se realiza con
sin embargo,
todo se logra. el estudio (observación consciente) o la experiencia (reflexión
intencionada) de distintas situaciones vividas.
Lao Tsé

El ser humano construye sus conductas por medio del


aprendizaje al igual que sus valores, destrezas y habilidades ya
que son hábitos obtenidos a través de la educación y el
desarrollo evolutivo de cada persona. “Poder aprender”
siempre trae cosas nuevas y es una de las funciones más
importantes de nuestro cerebro ya que en él podemos fijar
información nueva de manera constante la cual permanecerá
en nuestra memoria y así podremos recordar siempre lo que
hemos aprendido. Mientras más nos ejercitemos, nuestro
cerebro se fortalece. Siempre debemos prestar atención a
todo lo que nos rodea, pues día a día se presentan distintas
situaciones de las cuales obtenemos experiencia y de las que
aprendemos habilidades o destrezas que moldearemos -si
queremos- a nuestra conveniencia con el propósito de avanzar
en los distintos escenarios de nuestra vida.
La acción de aprender está acompañada de tres situaciones
distintas para poder lograr su fin las cuales son:

 Observar (todas las acciones y hechos que podemos percibir


mediante la observación son materia para el aprendizaje),
 Estudiar (bien sea por medios propios o a través de la
enseñanza) y
 Practicar (se podría decir que este aspecto es el más
importante de este proceso ya que ejecutar las acciones
observadas y estudiadas nos llevan a obtener mayor destreza
de aquello que se desea aprender y así aplicarlo en la vida
cotidiana.

Actividad 1

Técnica: “Aprendizaje al estilo Choripan®”

Estrategia:
1. El aprendizaje está íntimamente relacionado con la capacidad
de pensar que tenemos y eso incluye la atenta escucha y
observación de nuestros pensamientos internos (consigo
39
mismo) pero también los materiales, el grupo de compañeros,
el maestro, el contexto. Se usa el término Choripan® porque se
basa en un anuncio publicitario que expresa el placer de
comerlo y consumirlo “como quiera, cuando quiera, con quien
quiera y donde quiera”. Entonces, aprendemos, “si queremos”.
2. Pida a los maestros-estudiantes que busquen agruparse en
grupos de cuatro.
3. Después de leer el texto, el grupo usa los dos ejercicios que trajo
para esta sesión Presencial. Aplica el principio: donde quiera,
cuando quiera, como quiera y con quien quiera para definir la
estrategia, la técnica y el contenido. Naturalmente, para
adaptarlo a la educación, necesitamos agregar: con qué,
para qué y cómo. Responden a eso y mejoran sus ejercicios.
4. Al terminar, en plenaria, presentan su propuesta de ejercicio y
comentan brevemente cómo se sintieron al realizar la
actividad.
5. Cuando ya estén ubicados, presente este texto:
¿Qué es un Choripan®?1
¿Una hamburguesa?... ¿Un pan con algo dentro?... ¿Ambos?
Yo diría que un Choripan®, en Guatemala, es un alimento tradicional del comedor
callejero. “Pan con algo” porque su minúsculo tamaño le impide ser algo más. Es una
variedad de “torta mejicana” con una tortillita de chorizo con chimichurri. Callejero
porque nació en la calle en una carreta como los “hot-dog”. Un viejo gusto favorito que
recuerdo con mucho gusto desde mis días de juventud.
Siempre que pudo, mi mamá me compró uno. Eso sí… sin la salsa de chimichurri que me
gustó hasta que aprendí a comerla porque tiene mucho ajo. Esa salsa que es capaz de
hacer que la suela de un zapato sepa como el mejor plato de comida que has comido
en tu vida… ¡No te puedes comer sólo uno!
Pero ¡¡¡¿¿¿qué tiene que ver el Choripan® con el aprendizaje???!!!
Había un anuncio publicitario que ahora encuentras en Youtube. Tienen una frase que
los identifica en todo el país: “Te comes un Choripan® donde quiera, cuando quieras, como
quieras y con quien quieras.”

Aprendizaje significativo
40 El aprendizaje tiene que ser lo más relevante posible. Esto quiere
decir que la persona o el grupo que aprende tiene que “atribuir
un sentido, significado o importancia relevante” a lo que
aprende (contenidos nuevos). Ocurre cuando los contenidos y
los conceptos de vida, objetos de aprendizaje puedan
relacionarse con los contenidos previos o presaberes que están
adaptados a su etapa de desarrollo y en su proceso de
enseñanza-aprendizaje son adecuados a las estrategias, ritmos
o estilos de aprendizaje.

La clave del aprendizaje significativo radica en la creación de


vínculos entre los nuevos conceptos y la estructura cognitiva
previa. Para que esto sea posible, el conocimiento precedente
debe ser sólido ya que será la base del desarrollo cognitivo. Si
los datos más antiguos son comprendidos por el niño y puede
recurrir a ellos para su reinterpretación, el aprendizaje
significativo puede llevarse adelante.

1 El Choripan... anuncio que puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=FO3osE8m11A


Ahora bien… existe otro autor que no ha sido muy conocido:
Jerome Bruner. Según la teoría cognitiva de Bruner, en el proceso
de conocer y aprender el ser humano intenta categorizar los
sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de ítems
equivalentes. Así, experimentamos las vivencias y la realidad
percibida creando conceptos a partir de la discriminación de los
diferentes estímulos. La idea fundamental en el enfoque del
aprendizaje visto por Bruner es que el aprendizaje es un "proceso
activo". El aprendizaje por descubrimiento es un proceso
educativo de investigación participativa, resolución de
problemas y actividades a través de los cuales se construye el
conocimiento integrado, no fragmentado y partiendo de la
realidad.

Por otro lado, para asegurar que el aprendizaje sea una


experiencia real y genere conocimiento como tal, se sigue
sugiriendo que se apliquen unas “leyes” que propuso hace
muchos años otro autor, Thorndike. Veamos:

1. Ley de la Preparación. La preparación o disposición de una


persona contribuye al aprendizaje. Esto ocurre cuando un ser
41
vivo está “preparado” para hacer algo, le satisface hacerlo.
Preparado significa que tiene la habilidad o destreza pero
también la madurez neurológica para realizarlo.

Ventaja: Cuando al alumno le deja una tarea que le gusta, la


hace con placer y, al haberla finalizado, siente una gran
satisfacción.
Desventaja: Al forzar al niño a hacer una tarea de algo que no
le gusta o se le dificultad, va perdiendo interés en el estudio o
en aprender a hacer lo que se le pide. Por otro lado, si no está
preparado físicamente para realizar el ejercicio, difícilmente
logrará hacerlo con altos niveles de exactitud y rendimiento.
Ejemplo: Si nos damos cuenta en el área de Matemática hay
algunos niños que sí se interesan por aprender y otros que son
forzados a que les guste esa área, lo cual les puede causar
cierto trauma, o el alumno ya se predispone a pensar que es
difícil.
2. Ley del Ejercicio: Las conexiones se fortalecen mediante la
práctica (ley del uso) se debilitan y olvidan cuando la
práctica se interrumpe (ley del desuso). el ejercicio o la
práctica de la respuesta apropiada contribuye a fortalecer
la conexión entre el estímulo y la respuesta correspondiente.

Ventaja: Para algunos niños es mejor lo práctico ya que


aprenden mejor que con lo teórico.
Desventaja: Cuando el profesor cambia de estrategia,
empieza a emplear un aprendizaje teórico, al niño que ya se
había adaptado a lo práctico se le dificultará y perderá el
interés.
Ejemplo: “A bailar se aprende bailando.”… “escribir con
letra clara, se aprende escribiendo.” Esto es un ejemplo
sencillo pero sólo la ejercitación diaria de lo que estamos
aprendiendo se llega a “dominar” hasta interiorizarlo en el
cerebro donde corresponde para que la destreza se
desarrolle y nos vuelva “competentes”.

42 3. Ley del Efecto. Una conexión se fortalece si se acompaña


luego de un estado de cosas satisfactorias, si no, se debilita
lo cual se mide por la conducta observable, o sea la persona
persiste en buscar ese estado de cosas o no. Esta es
considerada la ley más importante. Según dicha ley, la
continuación de estímulos y respuestas no basta para que se
produzca el aprendizaje. Para que ocurra el aprendizaje, se
necesita el refuerzo. Thorndike, padre de la teoría del
conexionismo, afirmaba que cuando un acto va seguido de
una recompensa tiende a repetirse, mientras que cuando
va seguido de un castigo disminuye la probabilidad de su
repetición.

Ventaja: Permite una conexión significativa en el


aprendizaje mejorando así la calidad educativa del
individuo.
Desventaja: Al no encontrar algo satisfactorio, la persona
deja de interesarse en ciertas actividades, si considera que
no le trae buenos resultados. Se da por vencida.
Ejemplo: Si un alumno llega tarde a clases, al día siguiente y los
días que sigan, se esforzará por estar antes de tiempo en el aula
si el maestro investiga por qué llegó tarde y le asigna una tarea
alternativa para que aprenda -no lo castiga.

4. Ley de la Actividad. Va unida a la Ley de la


Preparación. Es aquella donde el aprendizaje es
más efectivo cuando la persona participa
activamente en la problemática que se está
investigando, lo cual lo lleva a un mejor aprendizaje.
La práctica bien guiada hace la perfección: “Hago
como me indican pero descubro otra forma de
‘hacerlo’, cambio el proceso porque ‘yo visualicé
otra forma de hacerlo.’ Esta ley de la actividad se
confirma tanto con una buena cantidad de
investigaciones modernas en la psicología de la
educación, como por un antiguo proverbio chino:
Oigo y olvido. Veo y recuerdo. Hago y entiendo.
Cuando usted hace, el resultado es más que
entender, ¡usted también cambia!
https://ar.pinterest.com/pin/217017275778687623/
43
Ventaja: Permite la participación activa de cualquier actividad,
mediante la cual va adquiriendo conocimientos para un mejor
aprendizaje. Mientras lo realiza, diseña otra estrategia. Puede
desarrollar creatividad.
Desventaja: Si no participa activamente, no desarrolla
conocimiento de lo que le gustaría aprender ni visualiza otra
forma de procesar la tarea asignada.
Ejemplo: Se quiere enseñar a “punzar” en papel para desarrollar
motricidad fina. Se da una hoja con un dibujo y líneas gruesas
para que el alumno pinche con la aguja a lo largo de la línea.
De pronto, descubre que puede hacerlo “con ritmo” porque
recuerda la canción de la radio… lleva el ritmo y va punzando
a la vez. Por eso, se recomienda trabjar integralmente -con
música- otras actividades. Los niños pequeños son
tremendamente musicales -y la música desarrolla muchas
habilidades y destrezas que van más allá de la cognición pura,
como la intuición.
5. Ley de la Individualidad. Es aquella que nos indica que el
nivel de aprendizaje depende del nivel de capacidad de las
personas, ya que todas las personas tienen un nivel de
capacidad diferente. En esta ley se rescata el tema de las
inteligencias múltiples o el refrán que cita: “No todos servimos
para todo pero todos servimos para algo.” Las habilidades
se desarrollan individualmente y se aprenden a través de la
observación intencionada pero también “preguntando o
pidiendo ayuda”. El significado de la escuela o el aula
cambia totalmente porque es donde compartimos para
aprender, no para competir.

Ventaja: Muchas personas comprenden las cosas


fácilmente ya que cada persona es un mundo lo cual
hace que individualmente desarrolle su capacidad
intelectual. Naturalmente, sabrá más si “observa”
más.
Desventaja: Hay personas a las cuales se les dificulta
aprender de manera individual, porque se les hace
44 mucho más fácil aprender grupalmente o porque no
https://twitter.com/hashtag/jesuissofia?src=hash
tienen las oportunidades de “observar” con mayor
atención. De allí que se insista mucho por
“personalizar” al máximo la educación a través de dar
significado a lo que necesitamos aprender.
Ejemplo. A la hora de que el profesor les anticipa una semana
antes de que va a haber una evaluación, hay niños que
realmente se les hace fácil estudiar y aprender lo que
escribieron durante el bimestre. Por el otro lado, hay otros que
no aprenden ellos mismos, sino que lo tienen que hacer
grupalmente para que se les quede.
6. Ley de la asociación. Es aquella que nos indica que cuando se
presentan dos o más problemáticas similares o parecidas se nos
hace más fácil el aprendizaje, puesto que ante un problema
nuevo, el sujeto tiende a responder como respondía ante una
problemática semejante previa. Asocia por lo que ya sabe y al
retomar “eso que ya sabe” es necesario evaluarlo para que
“aprenda que no siempre se puede responder igual ante la
vida”… porque la vida cotidiana cambia constantemente.
Ventaja: Podemos asociar los problemas del presente con
cosas que nos ocurrieron en el pasado y lo logramos
fácilmente.
Desventaja: Muchas veces no aprendemos de los errores del
pasado y cuando menos nos lo esperamos volvemos a caer
en lo mismo sin darnos cuenta alguna.
Ejemplo: En el aula aprendimos que, para trabajar con goma,
es importante tener un trapo húmedo con el cual limpiemos
nuestro escritorio para que no quede pegajoso. Además, sirve
para limpiar las manos. Si no lo tengo a mano y no asocio
“pegajoso con goma”, es probable que la siguiente vez no
tenga a mano el trapo húmedo.

7. Ley de la Complejidad. Es la que depende del nivel de


complejidad que tenga a actividad de aprendizaje, como:

 ENSAYO – ERROR (Deporte, experimentos de Ciencias


Naturales)
 RACIOCINIO (Ciencias Sociales, Matemática, Ciencias


Naturales)
CONDICIONAMIENTO (Normas del reglamento y del aula,
45
uso de materiales en el aula, dinámica de juegos dentro y
fuera del aula, expresión de sentimientos y emociones)

Ventaja: La interacción del individuo con elementos de su


entorno le son conocidos y se puede familiarizar con ellos, le
será de mucho beneficio para su aprendizaje.
Desventaja: No de todos los elementos con los que llegue a
interactuar el individuo le permitirán obtener un aprendizaje si
no se le enseña a visualizar la complejidad de la situación en
discusión.
Ejemplo: Cuando en el aula el docente y alumno interactúan
en un ambiente de armonía o favorable con el objetivo de
lograr un aprendizaje, este será significativo. En el afán de
“hacerlo significativo” emergen emociones que no siempre
son placenteras y, alguna vez se hará necesario trabajar la
emoción antes que el aprendizaje formal para asegurar que
la motivación es más fuerte que la emoción no placentera. Es
una forma de enseñar a descubrir con asombro.
Actividad 2

Técnica: “Construyo una pirámide”

Estrategia:
1. La idea central del constructivismo es aprovechar lo que ya
sabemos y aplicarlo en lo nuevo. Algunas veces, la
asignatura que más problema da es Matemática pero el
constructivismo tiene aplicación en todo el pensum así
como en la vida cotidiana.
2. Pida a los maestros-estudiantes que resuelvan estos
ejercicios lo más rápidamente que puedan sin buscar ayuda
de alguien. Puede presentarlas en un cartel para que lo
tengan todos a la vista y en gran tamaño.

Resuelva las pirámides numéricas de suma.

18 42 30
22
46 4 4
4 7 8 3 5
0 4 0 0 2 3 1 0 2

Resuelva las pirámides numéricas de resta.

9 10 6
4

17 52 30
22 10
4 4

3. Al compartirles las soluciones (siguiente página), pida que


comenten sobre:
 ¿Qué sucedió con este ejercicio?
 ¿Conocían este tipo de juegos/ejercicios?
 Si no conocían, ¿cómo “descubrieron” la lógica del proceso?
 ¿Qué sintió con el ejercicio?
 ¿Qué pensó?
 ¿En qué asignaturas podemos diseñar ejercicios similares?
 Los maestros-estudiantes presentan una idea del modelo
constructivista que ya sea una realidad en su aula y
comentan sus beneficios así como sus dificultades.

SOLUCIÓN A LAS PIRÁMIDES DE SUMA


18 42 30
12 6 20 22 12 18
8 4 2 11 9 13 4 8 10
4 4 0 2 7 4 5 8 1 3 5 5
0 4 0 0 2 4 3 1 4 4 0 1 2 3 2

SOLUCIÓN A LAS PIRÁMIDES DE RESTA


9 10 6
3 6 6 4 3 3

7
17
10 30
52
22 10
30
20
47
3 4 6 15 15 7 4 6 14

Ya hemos reflexionado sobre lo que el aprendizaje es. Sin


embargo, no es sólo un cambio relativamente permanente en la
estructura de pensamiento de las personas. En el caso de los
niños, el aprendizaje comienza con rutinas y hábitos que les
fortalezcan en la vida para ser disciplinados, valorar la constancia
y perseverancia así como el tener la oportunidad de “ser
expertos” en lo que más les gusta hacer.

Actividad 3

Técnica: “Investigación participativa”

Estrategia:
1. Pida a los maestros-estudiantes que salgan del aula y se
sienten en cualquier parte dentro de las instalaciones. Deben
llevar su cuaderno de notas.
2. Durante 5 minutos guardan silencio e intentan distinguir
todos los sonidos que captan sus oídos. Los identifican y
apuntan en su cuaderno.
3. Mientras ellos realizan la escucha atenta, usted controla el
tiempo.
Recuerde: 4. Al terminar los 5 minutos, pida que vuelvan al aula.
Para la próxima 5. Pida ahora que vayan compartiendo qué sonidos
presencial debe escucharon e identificaron porque los conocían. Mientras
realizar la Primer ellos comentan, usted escribe en la pizarra lo que ellos digan
Prueba Parcial. pero con pocas palabras.
6. Pregunte si hubo algún sonido que no lograron identificar.
¿Qué les provocó? Si no los hubo, pida que recuerden algún
otro evento donde un sonido no conocido les provocó
“algo”. ¿Cómo fue la vivencia? Permita que participen por
lo menos tres personas.
7. Al terminar, pregunte:
 ¿Hubo algún sonido que no pudieron distinguir o
reconocer conocido? ¿Qué les llamó la atención del

48 sonido? ¿Con qué lo asocian?


 ¿Descubrieron algo interesante? Por favor indague por
qué fue interesante y cómo fue el proceso para que les
llamara la atención.
 ¿Hubo algunos detalles que le distrajeron? ¿Cuáles?
8. Para cerrar el ejercicio, comente con los maestros-
estudiantes si pueden diseñar actividades de refuerzo para
niños con necesidades especiales en donde se trabaje
desde lo sensorial.

Para trabajar en casa

1. Por favor lea el Módulo I, Presencial 2. Prepare un cuadro


analítico, mapa mental u otro elemento gráfico con el cual
explique qué es aprender y cuál es el proceso en sus
alumnos. Esto lo presentará a su facilitdor como parte del
Portafolio.
2. Para continuar con la Actividad 1, elija una asignatura.
3. Por favor revise si los ejercicios son significativos y si permiten
que su alumno aprenda al estilo Choripan® -consigo mismo,
con los materiales, con el contexto, con el grupo y/o con
usted- como facilitador del aprendizaje. Recuerde que hay
que adaptarlo a la educación. Prepare copia de los ejercicios
y anote en ellos cómo los mejorará. Adjúntelos a su Portafolio.
4. Por favor traiga dos ejercicios de Comunicación y Lenguaje
que esté usando en el aula para la siguiente Presencial.
5. Para ampliar la visión del tema, se le sugiere ingresar a estos
vínculos en internet:
 https://www.youtube.com/watch?v=SZpd8AMCYC8
 https://www.youtube.com/watch?v=pq0D_vYZK8k
 https://www.youtube.com/watch?v=j9GRqUtE7oE
 https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaj
e/que-aprenden-los-ninos-por-edades/
 https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaj
e/que-aprenden-los-ninos-en-el-colegio-y-en-casa/
 http://www.abc.es/sociedad/abci-edades-aprendizaje-todo-
tiene-tiempo-201703012046_noticia.html
49
Referencias
Bibliográficas
Aragón, M. (2018). Instrumento para evaluar un ejercicio
didáctico. Guatemala: inédito.
Arias, D. H. (2005). Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias
Sociales: Una propuesta didáctica. Bogotá, Colombia,
Cooperativa Magisterio.
De Zubiría, M. (1999). Pedagogía Conceptual: Desarrollos
filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá: Fondo de
publicaciones Bernardo Herrera Merino.
Feldman, R. S. (2003). Introducción a la Psicología. México:
McGraw-Hill Interamericana.
Feldman, R. S. (2006). Psicología: Con aplicaciones en países de
habla hispana. 4a ed. México: McGraw-Hill
Interamericana.
Friedman, R. (2006). Psicología con aplicaciones en países de
habla hispana. México. McGraw-Hill.
Morris, L. B. (1982). Teorías de aprendizaje para maestros.
México: Trillas.
Papalia, D. (2001). Psicología del desarrollo. Bogotá. McGraw-
Hill Interamericana, S.A.
E-grafías
Berganza, G. (2005). Doña champurrada. Año 2. Revista
electrónica de discusión y propuesta social.
Originalmente publicado en: www.elperiodico.com.gt.
Recuperado de
http://www.albedrio.org/htm/articulos/g/gb-036.htm
Castillero Mimenza, O. (s/F). La teoría cognitiva de Jerome
Bruner. ¿Cómo representamos la realidad a través de
nuestra consciencia? Barcelona: Psicología y Mente.
Recuperado de
https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-
cognitiva-jerome-bruner
DeConceptos. (s/f). Concepto del desarrollo del pensamiento.
Recuperado de
https://deconceptos.com/general/desarrollo-del-
50 pensamiento
Diccionario ABC. Definición de Psicopedagogía. Recuperado
de
https://www.definicionabc.com/salud/psicopedagogi
a.php
Duarte, E. (5 de febrero de 2014). El ser humano es único e
irrepetible. Recuperado de
https://www.importancia.org/pedagogia.php
Ecured. (s/f). Aprendizaje. La Habana, Cuba: Ecured.
Recuperado de https://www.ecured.cu/Aprendizaje
Embeta Ltda. (s/f). Importancia de la Pedagogía. Argentina.
Recuperado de
https://www.importancia.org/pedagogia.php
González Castro, J. (s/f). Red neuronal completa del cerebro.
Recuperado de http://formacionquantica.com/red-
neuronal-completa-del-cerebro/
Gudiño, V. (2009-2016). Neurocapital Humano -Potenciando
talento humano. Recuperado de
http://www.neurocapitalhumano.com.ar/shop/otraspa
ginas.asp?paginanp=219
Guirao, M. (4 de septiembre de 2012) Leyes del aprendizaje de
Thorndike. Recuperado de
http://psicoterapeutas.eu/leyes-del-aprendizaje-de-
thorndike/

Henríquez, S. (28 de diciembre de 2008). Gestión Escolar: Rol


Docente. Depto. de Educación, Universidad Católica de
Chile. Recuperado de https://es.slideshare.net/dicb89/los-
4-pilares-de-la-educacin

Palomar, M. (27 de junio de 2017). Neurociencias. Recuperado de


https://www.isep.es/actualidad-neurociencias/que-
aporta-la-neurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/

Pérez González, M. C. (3 de mayo de 2017). Ficha de refuerzo.


Pirámides Numéricas. España: Aula PT Org. Recuperado
de
https://www.aulapt.org/2017/05/03/ficha-refuerzo-
piramides-numericas/

Sanar Conciencia - x’tuxinik. (17 de febrero de 2018). Kat -dar y


tomar. Recuperado de
https://www.facebook.com/SanarConciencia/photos/a.
7687121698282601073741826515397458493067/179175367 51
7524099/?type=3&theater

Suárez, M. (2006). El Portafolio Estudiante. Elche, España:


Universidad Miguel Hernández. Recuperado de
http://msuarez.webs.uvigo.es/WEB_Deseno_Material_5d.p
df

You might also like