You are on page 1of 11

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA:

Cuidados de Enfermería en los Problemas Sociales

INTEGRANTES:

Pacherrez López Paola Alexandra

Palomino Lloclla Ruth Damaris

Preciado Valdiviezo Kathleen Tatiana

Silva Yamunaqué Luz Maribel

DOCENTE:

Ms. Enf. Mery Rosa Coloma Cruz


INTRODUCCION

El presente trabajo se realiza con el fin de describir sobre los cuidados de enfermería en los
problemas sociales de los adolescentes.

Es lamentable que la actual sociedad se vea en frente de tantos problemas, cada uno mayor,
estos problemas requieren de soluciones, pero no existen instituciones, personas con
voluntad de ayuda.

En la sociedad en que vivimos, se encuentra invadida de una inseguridad, ya que la


delincuencia, la drogadicción, el alcohol y demás males, afectan en gran cantidad.

Los problemas de la sociedad se dimensionan con más fuerza, la adolescencia, etapa en la


que cabe resaltar es una de las más difíciles de afrontar, es en esta etapa en la que
aprendemos nuevas cosas y adquirimos nuevos conocimientos y experiencias. Se considera
una de las etapas más difíciles de enfrentar. Es en esta etapa, en donde el adolescente
empieza a experimentar cosas nuevas, entrando a un nuevo mundo en el cual se le
presentarán muchas nuevas experiencias, las cuales debe sabe afrontar (1).

Es en esta etapa en la que el adolescente empezan a tomar sus propias decisiones, algunas
de ellas erradas y que lo sumergirán en algunos problemas. Es muy importante para el
adolescente tener el apoyo de sus padres, familiares y amigos para lograr un buen
desarrollo y también sentirse apoyado en la toma de algunas decisiones, y lograr hacer de
esta, una persona de bien y útil para la sociedad. Asi mismo se ven involucrados en el
alcoholismo, pandillaje, drogadicción, trata de personas y abusos sexuales entre otros (2).

Nosotros como futuros enfermeros vamos a desempeñar un papel importante en todos los
niveles de atención, siendo profesional estratégico para proporcionar cambios en el estilo
de vida de las personas que promueven la salud, por lo tanto, la calidad de vida, a través de
su cuidado y del "empoderamiento" de la persona y su familia
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PROBLEMAS SOCIALES

La adolescencia es uno de los instantes más importante de la vida humana. Es un período


donde se hace necesarios un conjunto de ajustes en el individuo para funcionar con respecto
a sí mismo y al medio; a su vez estos ajustes inciden y se matizan por el medio social donde
se desarrolla el adolescente. Sus aspectos psicosociales están influenciados, y en
dependencia directa, por factores culturales (3).

En la sociedad actual donde el futuro, ya sea bueno o malo, se encuentra depositada en los
jóvenes, esos jóvenes con alma rebelde y
valiente; hábiles en sus sentimientos y volátiles
en sus concepciones. Etapa de desarrollo
consecuente con la niñez y posterior a la
adultez, considerada la etapa de transición entre
ambas, nos hemos comprometido a tratar de
manera global los problemas que afronta el
adolescente; esos problemas intrínsecos, de
manera interiorizada como exteriorizada, dentro
del entorno social en la cual se desenvuelve (3).

En nuestra sociedad, los jóvenes, en su


mayoría, tratan de buscar que identificarse con
un estilo de vida con el que sientan que son
tomados en cuenta realmente. La delincuencia
juvenil ha aumentado de forma alarmante en los
últimos tiempos, pasando a ser un problema que
cada vez genera mayor preocupación social,
tanto por su incremento cuantitativo, como por
su progresiva peligrosidad cualitativa (4).
PERTENENCIA A PANDILLAS

Son un medio a través del cual los adolescentes


buscan satisfacer necesidades como las de filiación
y pertenencia y compensar déficits emocionales no
atendidos por su entorno familiar, principalmente
sentimientos de identidad y autoestima. La
necesidad de pertenecer a un grupo con el que
identificarse y establecer interacciones sociales es
particularmente importante en la adolescencia, pues
a través del grupo de pares el adolescente aprende a
conocer el mundo adulto y se ejercita en el
cumplimiento de roles futuros (2).

LA DELINCUENCIA JUVENIL

Se refiere a los delitos realizados por jóvenes o


menores de edad. delincuente es aquel que reincide
y comete crímenes repetidas veces. La mayoría de
los sistemas legales consideran procedimientos
específicos para tratar con este problema, como son
los centros juveniles de detención. Hay multitud de
teorías diferentes sobre las causas de la
criminalidad, la mayoría de las cuáles si no todas
pueden ser aplicadas a las causas de los crímenes
juveniles. Los delitos juveniles suelen recibir gran
atención de los medios de comunicación y
políticos(5).
LA VIOLENCIA

Consiste en la presión ejercida sobre la voluntad de


una persona, ya sea por medio de fuerzas materiales,
ya acudiendo a amenazas, para obligarla a consentir
en un acto jurídico. La violencia es un elemento que
se encuentra comúnmente en la delincuencia juvenil y
es uno de los factores que influyen a los jóvenes a
cometer actos ilícitos llevados por la violencia (3).

Hablamos de violencia cuando :

 Aplicamos un comportamiento que provoca o puede provocar: Daños físicos


o psicológicos a otra persona.

 No solo implica agresión, también puede ser: Psiquica – Psicológica


Emocional

CAUSAS DE LA VIOLENCIA:

El fenómeno de la violencia es muy complejo. Hay


muchas causas, y están íntimamente relacionadas
unas con otras y conllevan a la delincuencia de
menores (3).

 Causas Biológicas: Síndrome de


déficit de atención con
hiperactividad como causa de
problemas de conducta, que
sumados a la impulsividad característica del síndrome, pueden producir
violencia. Los trastornos hormonales también pueden relacionarse con la
violencia: en las mujeres, el síndrome disfórico de la fase luteínica se
describió a raíz de los problemas de violencia presentes alrededor de la
menstruación, específicamente en los días 1 a 4 y 25 a 28 del ciclo
menstrual, pero el síndrome no se ha validado con estudios bien
controlados, aunque se ha reportado que hasta el 40 por ciento de las
mujeres tienen algún rasgo del síndrome y que entre el 2 y 10 por ciento
cumplen con todos los criterios descritos para éste (3).

 Causas Psicológicas: La violencia se relaciona de manera consistente con


un trastorno de personalidad. El trastorno antisocial de la personalidad se
establece entre los 12 y los 15 años, aunque a veces antes, y consiste en
comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de
conducta impuestos por la familia, el grupo, la escuela, la iglesia, etc. El
individuo actúa bajo el impulso del momento y no muestra
arrepentimiento por sus actos. Inicialmente esta violación persistente de
las reglas se manifiesta como vandalismo; crueldad con los animales;
inicio precoz de una vida sexual promiscua, sin cuidado respecto al
bienestar de la pareja; incorregibilidad; abuso de sustancias; falta de
dirección e incapacidad de conservar trabajos; etc(3).

 Causas Sociales: La desigualdad económica es causa de que el individuo


desarrolle desesperanza. No se trata de la simple pobreza. Entorno
Familiar En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian
al desarrollo de violencia es tener familiares directos que también sean
violentos y/o que abusen de sustancias. Un entorno familiar disruptivo
potencia las predisposiciones congénitas que algunos individuos tienen
frente a la violencia (i.e. síndrome de alcohol fetal) y por sí mismo
produce individuos que perciben a la violencia como un recurso para hacer
valer derechos dentro de la familia (3)
MALTRATO INFANTIL

Se llama maltrato a cualquier acción violenta


o negligente ejercida contra un niño, niña o
adolescente, tanto en el plano físico como
psicológico, y bajo cualquier propósito (5).

Hay cuatro tipos de maltrato:

Maltrato físico: Cualquier acción u


omisión intencionalmente destinada a
causar daño físico (violencia física,
agresiones, castigos corporales,
privación de alimentos, etc).

Maltrato psicológico: Cualquier acción


u omisión intencionalmente destinada
a causar daño psicológico o emocional
(insultos, desprecios, humillaciones,
encerramientos, etc).

Negligencia: Cualquier acción u omisión personal o institucional que prive


al niño, niña o adolescente, de protección contra cualquier peligro que atente
contra su normal desarrollo (abandono, negación de ropa, de alimentos, de
educación, de atención médica).

Abuso sexual: Es la realización de actividades de tipo sexual con niños,


niñas y adolescentes (tocamientos, estupro, violación, incesto o pornografía).

BULLYING

Parece tener su origen en la voz inglesa “bull”, que significa “toro”, especie animal que se
caracteriza por hostilizar a todo aquel que considera “distinto”, lo cual equivale a ser
“enemigo” de ese otro en quien no se reconoce (3).

Puede ser :

o Verbales tales como insultos, motes, hablar mal de alguien, rumores,


menosprecios en público para poner en evidencia al débil, también el poner
en evidencia sus defectos físicos, burlarse
o Psicológicas amenazas para lograr algo de la víctima, para ejercer poder
sobre ella, hechos encaminados a bajar la autoestima del individuo
haciéndole aumentar su inseguridad y su ansiedad.

o Suele ocurrir en zonas libres de personas adultas, siendo los lugares más
frecuentes: los baños del establecimiento, entre clases, en el recreo o la
salida de clase.

PREVENCIÓN, DESDE LA COMUNIDAD, LA FAMILIA O LA ESCUELA

Las acciones preventivas deben poner especial énfasis en alentar el fortalecimiento de


valores y habilidades básicas para una convivencia saludable y armónica; en este sentido, la
familia y la escuela son contextos básicos de intervención. La familia es central en el
moldeamiento de conductas saludables, por lo cual tiene que tener muy claro cómo es su
relación con las drogas (de uso, abuso o dependencia) y si su actitud es de rechazo o
aceptación de las mismas (5).

Dentro de la institución educacional es fundamental que los profesionales que pertenecen al


establecimiento participen y se organicen para promover poco a poco la lucha contra la
violencia escolar y particularmente contra el fenómeno de la intimidación y el maltrato,
tanto de forma grupal, como institucional, como de forma individual. Estas incorporaciones
son interesantes porque cada entidad grupal o institucional aporta su propia visión de las
cosas(2).

La educación preventiva escolar debe comenzar desde la educación inicial y primaria y los
programas preventivos deben estar enfocados en el desarrollo de valores, hábitos,

actitudes y habilidades en los niños y niñas, los cuales se irán logrando en el tiempo y se
afianzarán y consolidarán mejor, en cuanto más tempranamente se empiece a trabajar,
Padres comprometidos
en las actividades de su
hijo, y en las
problemáticas
relacionadas con el
colegio con el fin de
promover la
comunicación y la
confianza entre padres
e hijos, así de esta manera será menos difícil para el niño o niña comentar cualquier tipo de
maltrato (5).
CONCLUSIONES

 Hoy los adolescentes se encuentran expuestos más que nunca a todos los peligros
del entorno social. Los padres deben dar buen ejemplo y apoyo para que el
adolescente cuando se sienta en apuros pueda recurrir a ellos que son los que mejor
lo pueden aconsejar y ayudar.

 El entorno social de adolescente al ser tan influyente en su conducta, debe


esforzarse por dar buenas pautas de conducta y de mentalidad sana para que el
adolescente no se sienta atraído por medios que promueven el sexo y la violencia,
el consumo de drogas y alcohol y dejar de lado al amor, la familia, los amigos y
demás valores.

 Así mismo el adolescente debe hacer un esfuerzo por buscar buenas amistades,
ideas y soluciones; por otro lado cuando se sienta perdido no se debe dudar en
buscar ayuda con un psicólogo, con un docente y con su familia.

 La adolescencia suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras
buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña
de antes. Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a veces muestras de
cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y
rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen
necesitando.

 La búsqueda de identidad se da través de la formación de la personalidad, y se


concreta por medio del entorno social. Por lo tanto la sociedad cumple el rol
primordial dentro de la formación del adolescente.

 La adolescencia es una de las etapas más complejas y por eso mismo de más
cuidado en la vida de cualquier persona .Tenemos que tener en cuenta que
la personalidad no es un atributo definido y especifico; más bien es la cualidad de la
conducta del individuo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Cipriani J. Educación Familiar. 2da. Edición. Editorial BRUÑO. Lima - Perú.


1997. Pág. 51 - 53.

2. Freyre E. (2004). problemas asociados. Perú: Academia Nacional de Medicina.


Recuperado de:
http://www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/anal_agodic04/01trabajos_incor
poracion/Eleodoro_Freyre_Ro man.pdf.

3. Vílchez A. Compilado de cuidados de enfermería en salud del escolar y adolescente.


Uladech: Chimbote; 2017. Disponible en:
https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/2775490/mod_resource/content/3/MI
%20TEXTO%20ACTUALIZADO%20SEA.pdf

4. Contreras E. Desarrollo humano, trabajo y adolescencia: un abordaje conceptual


para la compresión de la salud integral del adolescente. Adolesc. salud [Internet].
1999 Jan [cited 2018 Oct 19] ; 1( 1 ): 49-54. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140941851999000100009&ln
g=en.

5. Lillo L. Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Rev. Asoc. Esp.


Neuropsiq. [Internet]. 2004 Jun [citado 2018 Oct 20] ; ( 90 ): 57-71. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352004000200005&lng=es.

You might also like