You are on page 1of 4

ríticas a la teoría de Vygotsky

Realizado por: Víctor Enriquez UNAM Méx. 2012

“Vygotsky era un genio” R. Luria.

Primera crítica, limitaciones en la teoría de Vygotsky

La crítica inicial en la revisión de la lectura de El ser humano en Vygotsky,


por Murueta, es hacia la influencia marcada en los constructos y producción
teórica de Vygotsky por el ambiente conceptual que lo rodeaba, y que
termino limitándolo en cuanto a un mayor número de aportaciones teóricas.
En la época del materialismo, es conocido que Vygotsky compartía la visión
de Lenin y de los fisiólogos rusos, en donde la realidad era concebida desde
el enfoque materialista estrictamente, lo que resultaba simplista al producir
un realismo-ingenuo que confiaba totalmente en la captación humana de la
realidad material como interpretación absoluta de lo que nos rodea; por lo
tanto la concepción de la psique bajo esta dogmatica creaba una
determinada forma de entender al lenguaje, al pensamiento y las funciones
psicológicas superiores, así se volvían los fenómenos en instrumentos para
la denominación teórica de Vygotsky, provocando una psicología objetivista,
que tenía como resultado limitar las nociones posibles del entendimiento
hacia el ser humano, esto no era premeditado, se producía por la estrechez
conceptual del enfoque materialista dialectico y el objetivismo en la
psicología predominante en el contexto histórico de Vygotsky.

En contraposición a la critica inicial de Murueta de los limitantes teóricos


en la teoría de Vygotsky por la estrechez conceptual de la psicología
objetiva de su época, recordaremos la división de González en la herencia
teórica de Vygotsky como tres fases, puede observarse bajo esta rubrica un
Vygotsky con un complejo teórico más amplio que el materialismo
dominante de su época.

En este sentido la primera fase presenta un Vygotsky que busca establecer


una relación entre la cognición y la emoción, a partir del entendimiento de
la función artística, la segunda fase podría observarse en la segunda fase
relacionada de mayor forma a la critica inicial de Murueta presenta la
conceptualización de una psique sistemática y dentro del marco de la
psicología objetivista, es en esta fase cuando se pueden establecer
paralelismos interpretativos entre Vygotsky y Piaget, y finalmente una
tercera fase de desarrollo teórico en Vygotsky en la que puede observarse
una evolución conceptual con un retorno a sus aproximaciones más
creativas iniciales, como la psicología del arte y las relaciones de la
emoción y la cognición, pero con un acercamiento de mayor madurez y
fortaleza teórica.

Por tanto a mi parecer acepto parcialmente la crítica inicial de Murueta con


respecto a Vygotsky, digo parcialmente porque aunque es cierto que una
parte de la teoría de Vygotsky tiene una limitación evidente por la influencia
del materialismo dialectico y la psicología objetivista predominantes en su
época, las aportaciones que produce en cuanto a teoría y constructos en
general, como un todo, muchas veces trasciende su contexto histórico en
cuanto aportes creativos y conceptos novedosos para entender a la psique;
termino inclinándome por la división de tres fases sucesivas y evolutivas en
el marco teórico de Vygotsky propuesta por González, porque analizando la
producción de Vygotsky con esta visión puede captarse un Vygotsky como
su teoría, progresivo, en constante cambio, creativo y genial, probablemente
demasiado avanzado para su época.

Segunda crítica, el concepto Histórico-cultural inespecífico

La teoría histórico cultural de Vygotsky como una aproximación ontogénica


de tipo dinámico-causal a la psique se encuentra acoplada conceptualmente
de manera estrecha a las vertientes psicológicas de su época, es así que
marginado de la perspectiva de la negatividad dialéctica y de la totalidad,
Vygotsky y también Piaget recorren las fases generales del desarrollo
psicológico acoplando el postulado psicológico de los determinantes
histórico-culturales en la comprensión de la psique.

Esta es la segunda crítica de Murueta, en el postulado histórico-cultural ni


Vygotsky ni Piaget integran elementos histórico-culturales específicos y
delimitantes para poder entender como se desenvuelve el proceso y las
relaciones especificas que intervienen hasta la conformación de la psique,
el marco Histórico-cultural desarrollado por Vygotsky, Murueta bajo una
lente analítica más exigente asevera que en realidad la idea de cultura en el
marco teórico de Vygotsky se encuentra limitada, así lo señala: “no hay una
teoría de la cultura que se articule coherentemente con los postulados
psicológicos de Vygotsky. Este únicamente da importancia a la historia y la
cultura, sin explicar como las comprende”, con esto Murueta argumenta su
posición en la que Vygotsky a pesar de ser considerado como uno de sus
grandes aportes la teoría Histórico-cultural, no logra desarrollarla
completamente.
La segunda critica resulta finalmente conciliatoria en el texto, porque
aunque la declaración es lo incompleto del concepto histórico-cultural, al
mismo tiempo acepta que en su momento permitió que la psicología de esa
época tomara en cuenta los aspectos históricos culturales con respecto a la
psique, hasta este punto comparto la segunda crítica de Murueta, sin
embargo, es un hecho que múltiples aspectos de la teoría de Vygotsky no
están completamente agotados, y que realmente los conceptos tienen que
ser trabajados y hasta cierto punto madurados por los teóricos
contemporáneos la obra de Vygotsky no es un producto empaquetado y listo
para aplicarse a la orden, estilo fast-food psicológico, al contrario, es una
creación teórica que dista de estar terminada totalmente en cuanto aportes
y utilidades teórico practicas y lo que aparentemente son debilidades
teóricas o vacios conceptuales, desde esta óptica sería verlo como las
partes de un edificio conceptual que necesita ser reforzado con una
arquitectura contemporánea.

Tercera crítica, concepto lineal del desarrollo y la zona de aprendizaje


próximo.

La tercera critica versa conforme al corte de psicología progresista que


subyacía al maco teórico psicológico de Vygotsky, es ejemplificado con el
concepto de zona de desarrollo próximo, concepto lineal simplista para
abarcar el proceso ontogénico en la psique infantil, y que deja a un lado los
aspectos psicológico-culturales específicos de cada niño en particular,
además de que al ser generalizado en exceso se vuelve superficial
conceptualmente y por lo tanto disminuye su relevancia y validez como
herramienta para comprender la psique infantil.

Vygotsky representa al niño como un ser tendiente al progreso


generalizando en todo caso, en este sentido el entendimiento de lo que
representa la psique infantil, deviene al niño como concepto ahistórico y
generalizado en cuanto a procesos de desarrollo sin importar el tiempo ni la
cultura específicos, lo que conlleva a problemáticas conceptuales difíciles
de trascender.

En este momento la tercera critica toma fuerza argumentativa, encajando al


enfoque teórico de Vygotsky en la tendencia científico-naturalista de la
psicología y al igual que Piaget, la búsqueda por procesos psicológicos
generalizables, prescindiendo de los fenómenos particulares, disminuye en
la actualidad la aplicabilidad de las teorías del desarrollo con este tipo de
enfoque.
Finalmente se acepta la validez de la tercera crítica de Murueta a la
generalización excesiva en las teorías del desarrollo de Vygotsky, sin
embargo el aporte como andamiaje teórico experimental que las teorías
psicológicas de Vygotsky han producido en generaciones posteriores de
psicólogos es innegable, y gran parte de los avances actuales en teoría de
psicología del desarrollo e infantil tienen su fundamento en la búsqueda de
la aplicación, validación e incluso al intentar refutar a estas teorías.

BIBLIOGRAFIA

• Murueta R., M. E. (2002). 2. El Ser Humano en Vigotsky. En Carlos


Mondragón, Concepciones de Ser Humano. Cómo explicaron la conducta, las
emociones y el pensamiento los más influyentes psicólogos del siglo XX.
México, Editorial Paidós Mexicana, S. A.: págs 29 a 41. Biblioteca de
Estudios Profesionales (B E P): BD 450 C59.
• González Rey Fernando L. (2011) El Pensamiento de Vigotsky.
Contradicciones, desdoblamientos y desarrollo. México, Editorial Trilla, S. A.
de C. V.
• Liberty Adrián Medina. (2007) Pensamiento y Lenguaje, enfoques
constructivistas. México, Edit. Mc Graw Hill.
• Riviere, Angel (1985) La psicología de Vigotsky. España, edit. Visor
(Colección aprendizaje, Vol XXI).

You might also like