You are on page 1of 137

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TÍTULO

“DRENAJE- TODOS LOS INFORMES”

RESPONSABLE:
 HERRERA DETQUIZAN, Victor Omar.

CURSO : Drenaje.

FECHA : 19/11/2018

PROFESOR: Ing. Jorge Vázquez Silva

ESPECIALIDAD: Ingeniería Civil

SAN MARTÍN – TARAPOTO


Contenido
I. INTRODUCCIÒN ............................................................................................................................ 5
II. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 5
III. DESARROLLO ............................................................................................................................ 7
3.1 DRENAJE ............................................................................................................................... 7
3.2 TIPOS DE DRENAJE ............................................................................................................... 7
3.2.1 EL DRENAJE PLUVIAL .................................................................................................... 7
3.2.2 EL DRENAJE GEOLÒGICO .............................................................................................. 7
3.2.3 EL DRENAJE SUBTERRÁNEO ......................................................................................... 8
3.3 MATERIALES DE DRENAJE ACTUALES................................................................................... 9
3.4 DRENAJE EN CARRETERAS .................................................................................................... 9
3.4.1 IMPORTANCIA DEL DRENAJE...................................................................................... 11
3.4.2 CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................................................ 11
3.5 PROBLEMAS DEL DRENAJE ................................................................................................. 11
3.6 ALCANTARILLAS .................................................................................................................. 12
3.6.1 COMPARACIÓN ENTRE ALCANTARILLA – PUENTE ..................................................... 13
3.6.2 SECCIONES TÍPICAS DE ALCANTARILLAS .................................................................... 14
3.6.3 CRITERIOS DE DISEÑO DE ALCANTARILLAS ................................................................ 14
3.6.4 TIPOS DE ALCANTARILLAS MAS COMUNES ................................................................ 15
3.6.5 TIPOS DE CABEZALES .................................................................................................. 15
3.6.6 CUADRO COMPARATIVO ENTRE ALCANTARILLAS TMC Y ALCANTARILLAS TIPO
MARCO 15
IV. VERIFICACION DE ALCANTARILLAS DEL OVALO FBT KM 0+000 – CUÑUMBUQUE KM 4+000
17
V. ESCURRIMIENTO ........................................................................................................................ 24
5.1. FASES DE ESCURRIMIENTO ..................................................................................... 24
5.2. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL ............................................................................... 24
5.2.1. CICLO DEL ESCURRIMIENTO ............................................................................ 24
5.2.2. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL ............. 26
5.3. ESCURRIMIENTO SUBTERRÁNEO ........................................................................... 29
5.4. METODOS PARA DETERMINAR EL AREA HIDRAULICA DE LAS OBRAS DE
CAUCE (ALCANTARILLAS) ...................................................................................................... 29
5.4.1. DISEÑO ALCANTARILLAS ................................................................................... 29
5.4.2. ESTIMACIÓN DE CAUDALES .............................................................................. 33
5.5. DRENAJE SUPERFICIAL EN CARRETERAS ........................................................... 37
5.5.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LOS CAUDALES ... 37
5.6. DRENAJE DE FERROCARRILES ............................................................................... 38
5.7. AEROPUERTO ................................................................................................................ 39
5.7.1. EL SISTEMA DE DRENAJE EN LOS AEROPUERTOS .................................. 39
5.7.2. CLASIFICACIÓN ..................................................................................................... 41
5.7.3. APLICACIONES DE HINCADO DE TUBERÍAS Y PERFORACIONES
HORIZONTALES..................................................................................................................... 42
5.7.4. NORMAS DE DISEÑO ........................................................................................... 42
5.7.5. DRENAJE DE PISTAS ........................................................................................... 46
5.7.6. DRENAJE DE CALLE DE RODAJE ..................................................................... 48
5.7.7. DRENAJE DE LAS PLATAFORMAS ................................................................... 48
5.7.8. DISEÑO DE DRENAJE DE CALLES DE RODAJE Y PLATAFORMAS ......... 48
5.7.9. DRENAJE PREFABRICADO PARA PLATAFORMAS Y CALLES DE
RODAJE ................................................................................................................................... 48
5.8. DRENAJE DE PAVIMENTOS ....................................................................................... 50
5.8.1. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL AGUA EN LOS PAVIMENTOS ... 50
5.8.2. FACTORES POR CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE
PARA PAVIMENTOS.............................................................................................................. 50
5.9. SISTEMAS DE DRENAJE ............................................................................................. 51
5.9.1. DRENAJE SUPERFICIAL ...................................................................................... 52
5.9.2. DRENAJE INTERNO .............................................................................................. 58
5.10. INUNDACION .............................................................................................................. 63
5.11. CAUSAS DE LAS INUNDACIONES ........................................................................ 63
5.12. MEDIO DIRECTO DE CONTROL ............................................................................ 64
5.13. DEFENSAS DE ESTUDIOS DE LA EROCION ...................................................... 69
5.13.1. TIPOS DE EROSION.......................................................................................... 69
5.14. RECTIFICACION DE CAUCES, DERVACIONES ................................................. 71
5.14.1. LOS ESPIGONES ............................................................................................... 71
5.14.2. RECUBRIMIENTO O MUROS MARGINALES ............................................... 73
5.14.3. DIQUES MARGINALES ..................................................................................... 74
5.14.4. ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA DE GAVIONES ................................ 74
5.15. DERIVACIÓN POR MEDIO DE CANALES O CRUCES ARTIFICIALES........... 75
5.15.1. LOS CANALES DE RIEGO ............................................................................... 75
5.15.2. CANALES ARTIFICIALES ................................................................................. 76
5.16. MEDIOS INDIRECTOS PARA EL CONTROL ........................................................ 76
5.16.1. REPOBLACION FORESTAL ............................................................................. 76
5.16.2. FORMACIÒN DE EMBALSES .......................................................................... 77
5.17. DRENAJE DE PRECIPITACIÓN .............................................................................. 79
5.17.1. CONSIDERACIONES DEL CAUDAL DE DISEÑO........................................ 79
5.17.2. VALORES DE C (COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA) ............................... 80
5.18. DRENAJE DE ESCURRIMIENTO ............................................................................ 82
5.18.1. TIPOS DE ESCURRIMIENTO........................................................................... 83
5.18.2. IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO Y MANEJO ................................. 83
5.18.3. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO .................................... 85
5.19. DRENAJE SUBTERRANEO ...................................................................................... 90
5.19.1. CLASIFICACION ................................................................................................. 90
5.19.2. OBJETIVOS DEL DRENAJE SUBTERRANEO ............................................. 91
5.19.3. OPTIMIZACION ................................................................................................... 92
5.20. DRENAJE DE INUNDACION .................................................................................... 92
5.20.1. INFLUENCIA DE LA PRECIPITACION ........................................................... 93
5.20.2. ACTUACIONES PARA MEJORAR EL DRENAJE URBANO ...................... 94
5.21. ZONAS PLUVIOMETRICAS ...................................................................................... 95
5.21.1. PLUVIOMETRÍA .................................................................................................. 95
5.22. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA .............................................................................. 96
5.23. DEFENSA RIBEREÑA ............................................................................................... 96
5.23.1. IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................................. 96
5.23.2. MEDIDAS NO-ESTRUCTURALES O REGLAMENTACIÓN DEL USO DE
LOS TERRENOS ALUVIALES............................................................................................ 100
5.23.3. ASPECTOS SOCIALES ................................................................................... 101
5.23.4. DETERMINACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA ZONA ALUVIAL Y LA
FRECUENCIA DE LAS INUNDACIONES ......................................................................... 102
5.24. EROSIÓN EN CORRIENTES DE AGUA .............................................................. 102
5.25. SUELOS DE SUBRASANTE EN CAMINOS, AEROPUERTOS Y
FERROCARRILES .................................................................................................................... 104
5.26. PROPIEDADES DE LA SUBRASANTE ................................................................ 104
5.26.1. PROPIEDADES FÍSICAS ................................................................................ 104
5.26.2. PROPIEDADES INGENIERILES .................................................................... 104
5.27. FUNCIONES DE LA SUBRASANTE ..................................................................... 104
5.27.1. RESISTENCIA ................................................................................................... 104
5.27.2. TERRENO DE FUNDACION PROPIAMENTE DICHA ............................... 105
5.28. LOS SUELOS COMO SUBRASANTE ................................................................... 105
5.28.1. SUBRASANTE CONSTITUIDAS POR SUELOS FRICCIONANTES ....... 105
5.28.2. SUBRASANTE CONSTITUIDAS POR LIMOS PLÁSTICOS Y ARCILLAS
106
5.29. EL AGUA EN EL TERRENO DE CIMENTACIÓN................................................ 107
5.30. ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE DRENAJE ............................................. 108
5.30.1. DRENAJE SUPERFICIAL ................................................................................ 108
5.30.2. EL SUB DRENAJE ............................................................................................ 108
5.31. SUBRASANTE EN CAMINOS ................................................................................ 109
5.32. SUBRASANTE EN AEROPUERTOS .................................................................... 110
5.33. DRENAJE DE OBRAS AUXILIARES ..................................................................... 111
5.33.1. TIPOS DE DRENAJE ....................................................................................... 112
5.34. DRENES CON BARRO COCIDO Y CONCRETO ............................................... 117
5.34.1. DREN DE BARRO ............................................................................................ 117
5.34.2. TUBOS DE CONCRETO ................................................................................. 117
5.35. MOVIMIENTO DE AGUA SUBTERRANEA .......................................................... 120
5.35.1. IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. 121
5.35.2. PROBLEMAS DE DRENAJE RELACIONADOS CON EL AGUA
SUBTERRANEA .................................................................................................................... 122
5.36. DRENAJE DE SUELOS ARCILLOSOS................................................................. 123
5.37. CARACTERÍSTICAS DEL SUELOS ARCILLOSO Y SUS EFECTOS ............. 123
5.38. CÓMO DRENAR LOS TERRENOS CON ALTO CONTENIDO DE ARCILLA 125
5.39. DRENAJES PARA TIEMPOS DE HELADAS. ...................................................... 125
5.40. INTENSIDAD DE LA HELADA EN LOS DRENAJES .......................................... 126
5.41. EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS FUENTES DE AGUA................ 127
5.42. EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO. ........ 128
5.43. EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS CONDUCTORES DE
AGUA DE DRENAJE Y RIEGO .............................................................................................. 129
5.44. BALANCE HÍDRICO ................................................................................................. 130
VI. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 132
VII. ANEXOS ................................................................................................................................ 134
I. INTRODUCCIÒN
La red de alcantarillado ha cumplido históricamente con la función de evacuar
el agua de las ciudades, ya sea la procedente de los episodios de lluvia, o el
agua residual generada por la actividad humana. Desde las antiguas
civilizaciones, ya sea Mesopotamia o Roma, y hasta nuestros días, se han
construido éstas redes con el objetivo de garantizar la higiene y evitar
inundaciones.
Hasta hace pocos años, las prácticas que se han venido aplicando a la gestión
y dimensionado de las redes de alcantarillado estaban basadas en los
conceptos sobre drenaje urbano desarrollados en Estados Unidos y Europa
durante el siglo XIX. El paradigma que seguían todas estas prácticas se basaba
en el concepto de evacuar lo más rápido posible el agua urbana, tanto la de
lluvia como la residual, alejándola lo más lejos posible de los asentamientos
humanos y utilizando el medio acuático como receptor.
En la segunda mitad del siglo XX se ha producido una migración masiva de la
población rural hacia el medio urbano, fenómeno evidente a escala mundial, y
que ha de ir acompañado de una gran inversión en nuevas infraestructuras,
siendo una de ellas la red de alcantarillado. No obstante, el hecho de ser una
red subterránea, conjugado con el carácter esporádico de su funcionamiento a
plena capacidad, hacen de ésta infraestructura una de las más olvidadas a nivel
político, ya que el ciudadano no percibe de forma directa su funcionamiento,
siendo tan solo los fallos en el mismo lo que atraen a la opinión pública.
Éste olvido ha provocado que tanto su gestión como mantenimiento se haya
efectuado siguiendo métodos bastante primitivos, sobretodo si los comparamos
con los sofisticados modelos de cálculo y gestión aplicados a otros campos de
la ingeniería. Se ha efectuado un desarrollo y crecimiento de la red de
alcantarillado ligado al crecimiento urbano sin seguir una planificación global del
sistema, actuando tan sólo de manera puntual para resolver las insuficiencias
de la red y sin efectuar una gestión moderna que permita conocer las causas y
efectos de los problemas ligados a la urbanización del territorio.
Estos problemas están íntimamente están estrechamente ligados al proceso
urbanizador, plasmándose en diversas formas, ya sean unidos a la
impermeabilización de suelo rural, a la reducción del tiempo de concentración
de las cuencas o a la modificación de la red natural de drenaje, que causan un
aumento del caudal punta y el volumen total de escorrentía que ha de
transportar la red de alcantarillado, así como una reducción en el tiempo en el
que se produce el mismo.
Todo ello, los problemas asociados a la urbanización y la falta de coordinación y
planificación de la red, ha confluido en que actualmente haya muchas ciudades de
nuestro entorno que sufren problemas de inundaciones durante los episodios de lluvia
intensos, con todos los problemas sociales que ello conlleva.

II. OBJETIVOS
 Solucionar las inundaciones derivadas de la insuficiencia hidráulica de la
red, contribuir a la consecución de los objetivos medioambientales y de
desarrollo sostenible, de forma que se siga garantizando la protección
higiénica de la población.
 La evacuación más rápida posible del agua urbana, hacia mecanismos
que permitan recuperar o simular las condiciones del terreno sin
urbanizar, ya sea mediante el aumento de la infiltración del terreno o
mediante la retención de parte del volumen de agua drenado con el fin
de disminuir la caudal punta.

 Realizar una contribución al cambio de planteamiento necesario en la


gestión de las redes de alcantarillado y como humilde aportación que
sirva como referencia a los municipios que deben desarrollar todos estos
cambios en los próximos años, nace la idea de desarrollar ésta tesina.
III. DESARROLLO
3.1 DRENAJE
Es un término que proviene del francés “drainage” y que hace referencia a
la acción y efecto de drenar. Este verbo, a su vez, significa asegurar la
salida de líquidos o de la excesiva humedad por medio de cañerías, tubos o
zanjas.
Para la ingeniería y el urbanismo, el drenaje es el sistema de tuberías
interconectadas que permite el desalojo de los líquidos pluviales o de otro
tipo. El drenaje sanitario es aquél que lleva los desechos líquidos de las
viviendas o industrias hacia plantas depuradoras, donde se realiza un
tratamiento para que el líquido pueda ser vertido en un cauce de agua y siga
desarrollándose el ciclo hidrológico.
Los primeros sistemas de drenaje datan de varios milenios antes de Cristo,
aunque se trata de diseños sobre la tierra, mientras que en la actualidad se
construyen redes subterráneas. Recién en el Siglo XIX, los franceses
crearon el primer sistema debajo del suelo; desde ese entonces, más y más
ciudades europeas del centro del continente siguieron sus pasos,
aprovechando los ríos cercanos para drenar las aguas.

3.2 TIPOS DE DRENAJE


3.2.1 EL DRENAJE PLUVIAL
Es el sistema que facilita el traslado del agua de lluvia para que ésta
pueda ser aprovechada. Otro de sus propósitos, quizás el más
importante, es evitar que las ciudades se inunden.
Un sistema de drenaje deficiente pone a una ciudad en riesgo; un
ejemplo claro de las consecuencias de un diseño pobre se aprecia en
la historia del huracán Katrina, que azotó al Estado norteamericano
de Nueva Orleans en agosto del año 2005, ya que la inundación que
siguió a dicha catástrofe tomó muchos meses en ser resuelta.
Otro peligro que supone un sistema de drenaje es la contaminación;
dado que no existe un control
estricto de los materiales que
son desechados
constantemente en las
cañerías, es posible verter
materiales tóxicos que
amenacen silenciosamente a
toda la población. Por otro
lado, es importante señalar
que cuando el volumen de los
residuos es pequeño, el riesgo es menor.
3.2.2 EL DRENAJE GEOLÒGICO
Es una red de transporte superficial del agua y de los sedimentos que
suele permeabilizar las capas superiores de un terreno y después
constituye arroyos.
Por último, la noción de drenaje también se utiliza en medicina para
denominar el utensilio que permite extraer el exceso de líquidos, a
veces anormales, de una herida, cavidad o absceso.
3.2.3 EL DRENAJE SUBTERRÁNEO
En la agricultura, es la práctica de bajar el nivel freático del agua
subterránea en campos agrícolas mediante un sistema de drenaje
con el objetivo de promover la producción de los cultivos

El sistema de drenaje está compuesto de varios elementos, los


más importantes son:
 Estaciones de bombeo: cuando el agua estancada no se
pueda extraer fácilmente
 Obras de control de la erosión en el fondo de los canales
 Canales de campos
 Canales secundarios y principales, estos son muy profundos
 Obras de protección de los márgenes de los canales.
3.3 MATERIALES DE DRENAJE ACTUALES
En la actualidad se usan materiales de drenaje que comprenden tuberías de
drenaje y sus accesorios, envolturas y estructuras auxiliares de drenaje.
Ahora están claramente establecidos sin ambigüedades criterios para
diseñar tuberías de drenaje, tanto en lo que respecta a tamaño de tubería,
disposición y geometría de perforaciones, así como a material de tubería.
Cuando se instala un dren subterráneo en ciertos suelos puede ser
necesario tomar ciertas medidas para proteger la tubería de drenaje de la
entrada de partículas de suelo. Pueden entrar partículas o agregados de
suelo en la tubería a través de las perforaciones de su pared, debido a la
fuerza de arrastre del agua. Este proceso nunca puede impedirse
completamente, pero puede reducirse substancialmente o incluso
paralizarse mediante el uso de material externo poroso colocado alrededor
de la tubería. El medio poroso diseñado con este fin se denomina «envoltura
de dren» aunque erróneamente se ha llamado con frecuencia «filtro de
dren». El funcionamiento de un filtro es tal que al retener el material de suelo
puede llegar a obturarse o causar la obstrucción del suelo circundante. Al
contrario, una buena «envoltura de dren» restringe la entrada de
sedimentos, proporciona material de alta conductividad hidráulica y
estabilidad estructural en torno al dren, y no se obstruye con el tiempo. El
diseño de envolturas convencionales no es un gran problema. Estas
envolturas, que pertenecen a la primera generación de envolturas, son de
grava, conchas trituradas o materiales orgánicos sueltos como residuo de
turba.
En muchas zonas escasea o no se encuentra material envolvente de grava
adecuadamente clasificada y por ello constituye el coste principal de instalar
drenes. Además, el manejo y la colocación de grava alrededor de una
tubería de drenaje es una operación engorrosa que origina altos costes de
instalación. Esto ha llevado a buscar materiales más livianos sustitutivos de
envolturas de grava. Generalmente, los materiales envolventes alternativos
constaban de fibras orgánicas como las que se encuentran en residuos de
cultivos. En áreas donde la grava era cara se utilizaron con éxito durante
muchos años envolturas de turba ya mencionadas. En intentos posteriores
para reducir el coste de sistemas de drenaje y simplificar su instalación
mecánica, la segunda generación de envolturas, que incluye materiales
envolventes en forma de tiras, reemplazó gradualmente a los materiales
orgánicos sueltos. Un rollo de estos materiales puede transportarse en una
zanjadora y colocarse sobre una tubería mientras se instala. Los primeros
materiales elaborados en forma de tiras fueron de turba fibrosa, paja de lino
y fibras de coco. Al mismo tiempo, una envoltura tan tradicional como la
turba de alta calidad comenzó a escasear, impulsando la búsqueda de
alternativas. En la década de 1960, se utilizaron tiras de láminas de fibra de
vidrio que eran económicamente accesibles y fáciles de manejar.

3.4 DRENAJE EN CARRETERAS


En una carretera, el sistema de drenaje es el conjunto de obras que permiten
un manejo adecuado de los fluidos, para la cual es indispensable considerar
los procesos de captación, conducción, y evacuación de estos.
El exceso de agua u otros fluidos en los suelos o en la estructura de una
carretera, afecta sus propiedades geomecánicas, los mecanismos de
transferencia de carga, presiones de poros, supresiones de flujos, presiones
hidrostáticas, e incrementa la susceptibilidad a los cambios
volumétricos. Por tal motivo, y aun cuando el agua es un elemento
fundamental para la vida, es una de las causas más relevantes del deterioro
prematuro de la infraestructura vial.
El objetivo de este tipo de obras es el de conducir las aguas de escorrentía
o de flujo superficial, rápida y controladamente hasta su disposición final. De
esta manera, se convierten en un soporte importante para el control de la
erosión en taludes y la protección de la estructura del pavimento,
permitiendo la rápida evacuación del agua, que además de afectar la
estructura, afecta la seguridad de los usuarios.
3.4.1 IMPORTANCIA DEL DRENAJE
 El agua no drenada altera las propiedades de los materiales en
las calles y facilita su rápida deformación y destrucción.
 Hace perder resistencia a las bases y suelo.
 Se garantiza más durabilidad de la carretera en construcción.

3.4.2 CRITERIOS DE DISEÑO


A la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben tenerse
presentes una serie de factores que influyen directamente en el tipo
de sistema más adecuado, así como en su posterior funcionalidad.
Los más destacables son:
 Factores topográficos:
Dentro de este grupo se engloban circunstancias de tipo físico,
tales como la ubicación de la carretera respecto del terreno
natural contiguo- en desmonte, terraplén o a media ladera, la
tipología del relieve existente- llano, ondulado, accidentado- o
a la disposición de sus pendientes en referencia a la vía.
 Factores hidrológicos:
Hacen referencia al área de la cuenca de recepción y aporte
de aguas superficiales que afectan directamente a la carretera,
así como la presencia, nivel y caudal de las aguas
subterráneas que puedan infiltrarse en las capas inferiores del
firme.
 Factores geotécnicos:
La naturaleza y características de los suelos existentes en la zona
condicionada la facilidad con la que el agua puede llegar a la vía
desde su punto de origen, así como la posibilidad de que
ocasione corrimientos o una erosión excesiva del terreno. Las
propiedades por considerar son aquellas que afectan a su
permeabilidad, homogeneidad, estratificación o compacidad,
influyendo también la existencia de vegetación.

3.5 PROBLEMAS DEL DRENAJE


El exceso de agua proveniente del riego normalmente se presenta como
agua subterránea (de pérdidas por percolación de los canales y del riego de
los campos). La proporción relativa depende de las pérdidas ocurridas en
los canales (canales revestidos o no), los métodos de riego usados y el tipo
de suelo (velocidad de infiltración). Normalmente el exceso de agua sobre
la superficie es menos problemático, porque se la puede ver y controlar, o
sea por mejoramiento de los métodos de riego o drenaje por zanjas
superficiales. Sin embargo, si no se hace esto, el agua de la superficie se
va a colectar en áreas bajas y percolar a la tabla subterránea y así se agrava
el problema de drenaje subterráneo.
El exceso de agua proveniente de las pérdidas por percolación puede
provocar un nivel freático en todo o en parte del área, y dar lugar a una
condición de estancamiento de agua con similares efectos a los que ocurren
en las zonas húmedas o generalmente causar una generación de sales en
las zonas de las raíces de los cultivos o en la superficie del suelo, bajo las
condiciones áridas presentes. Muchas veces ambos efectos combinados,
estancamiento de agua y salinización, afectan parcialmente y aun
enteramente el éxito del cultivo dentro de un período relativamente corto.
Por lo que un adecuado drenaje subterráneo es de importancia primaria
para la supervivencia de la agricultura bajo el riego en las regiones áridas.
Nivel freático Es el resultado de una prolongada presencia del exceso de
agua debida a una causa cualquiera y persiste cuando no existe un drenaje
adecuado. La textura generalmente basta de los suelos irrigados induce
usualmente a un elevado grado de permeabilidad y la consiguiente
tendencia a una rápida elevación del nivel freático con las tres influencias
perjudiciales a la vida de las plantas: Saturación, estancada y anegamiento,
reconocidos generalmente como altamente perjudiciales y finalmente
fatales a la vida de las plantas de los terrenos elevados, por diluir las
soluciones alimenticias de las plantas y tender a invertir el proceso osmótico.
Acumulación incrementada de las sales en la zona de las raíces, resultante
un mayor ritmo de evaporación inducido por la proximidad de la tabla de
agua de la superficie del terreno. La mayor parte del agua de irrigación así
evaporada tiene un apreciable contenido de sal quedada después de
evaporarse el agua.
El desarrollo de la clorosis, que es un debilitamiento de los tejidos de las
plantas por blanqueo de la clorofila, debido a la dilución de las soluciones
alimenticias de las plantas y debilitando con ello sus procesos de
crecimiento.
Por ejemplo, en climas húmedos, el drenaje no solo se realiza para remover
el exceso de agua y mejorar la aireación del suelo, sino que se ha
desarrollado, también, como un sistema de control del agua donde el nivel
freático debe ser cuidadosamente regulado a un nivel, de manera que no
solo se obtenga una adecuada aireación del suelo, sino que al mismo tiempo
se mantiene la posibilidad de abastecimiento de agua subterránea a la zona
de raíces por acción capilar.
Esto es importante con aquellos suelos poco retentivos, que no tienen la
propiedad de retener suficiente agua disponible en las zonas de raíces,
como para mantener un adecuado abastecimiento en los períodos de
escasez de lluvia.

3.6 ALCANTARILLAS
Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a 6.0 m y su
función es evacuar el flujo superficial proveniente de cursos naturales o
artificiales que interceptan la carretera.
En la proyección e instalación de alcantarillas el aspecto técnico debe
prevalecer sobre el aspecto económico, es decir que no pueden sacrificarse
ciertas características hidráulicas sólo con el objetivo de reducir los costos.
Sin embargo, es recomendable que la ubicación, alineamiento y pendiente
que se elija para cada caso, estará sujeta al buen juicio del especialista,
quien deberá estudiar los aspectos hidrológicos, hidráulicos, estructurales y
fenómenos de geodinámica externa de origen hídrico, para obtener
finalmente la solución más adecuada compatible con los costos,
operatividad, servicialidad y seguridad de la carretera.
3.6.1 COMPARACIÓN ENTRE ALCANTARILLA – PUENTE
3.6.2 SECCIONES TÍPICAS DE ALCANTARILLAS

3.6.3 CRITERIOS DE DISEÑO DE ALCANTARILLAS


 Ubicación en planta: La ubicación en planta ideal es la que sigue
la dirección de la corriente, sin embargo, según requerimiento
del Proyecto la ubicación natural puede desplazarse, lo cual
implica el acondicionamiento del cauce, a la entrada y salida
con la construcción de obras de encauzamiento u otras obras
complementarias. Se debe, elaborar una relación de
alcantarillas completa con una columna para indicar el Angulo
de esviaje de la alcantarilla con respecto a la vía. En las curvas
se indica la palabra, “radial”.
 Pendiente longitudinal: La pendiente longitudinal de la
alcantarilla debe ser tal que no altere desmesuradamente los
procesos geomorfológicos, como la erosión y sedimentación,
por ello, los cambios de pendiente deben ser estudiados en
forma cuidadosa, para no incidir en dichos procesos que
pueden provocar el colapso de la estructura. Para las
alcantarillas pluviales y donde sea posible, se recomienda
mantener una pendiente de 2%.
3.6.4 TIPOS DE ALCANTARILLAS MAS COMUNES
En general para carreteras en zonas lluviosas se recomiendan los
siguientes tipos de alcantarillas y pontones:

3.6.5 TIPOS DE CABEZALES


 Tipo Alero. - Es el más común, cuando el ancho de la quebrada
se debe reducir para conducir el agua hacia el ingreso de la
alcantarilla TMC. Puede ser a la entrada y a la salida de la
alcantarilla.
 Tipo Cajón. - Solamente se usa a la entrada de las alcantarillas
y sirva para contener el agua de las cunetas hacia la alcantarilla,
tiene que tener un nivel de ingreso por debajo de la cota del
tubo (10 cm) para los sedimentos y piedras. En las paredes
verticales se pueden apreciar las descargas de los subdrenes.
También se puede usar en un sector de corte en roca.
 Tipo Muro. - Es de altura variable y se puede usar para
descargar el agua pluvial y se recomienda que solamente
tengan una caída de 2 a 3 m como máximo dependiendo del
material donde se descarga. En la planta, el muro puede ser de
mucho mayor longitud que el requerido por la alcantarilla para
asegurar la contención de la plataforma.
3.6.6 CUADRO COMPARATIVO ENTRE ALCANTARILLAS TMC Y ALCANTARILLAS TIPO
MARCO
IV. VERIFICACION DE ALCANTARILLAS DEL OVALO FBT KM 0+000 –
CUÑUMBUQUE KM 4+000
La visita se realizo en día 09 de agosto del 2018, en la visita se encontró con 14
alcantarillas, algunas en buen estado y otras en mal, se pudo describir cada
alcantarilla las cuales son:
 ALC N.º 1: Concreto Armado 1.8m x 0.9m
Cabezal Tipo Arco
Progresiva: 0+800

 ALC N.º 2: Concreto Armado 0.9m x 0.9m


Cabezal tipo Cajon
Progresiva: 1+100
 ALC N.º 3: TMC Ø 36”
Cabezal Cajon Entrada / Salida Alero
Progresiva: 1+500

 ALC N.º 4: TMC Ø 36”


Cabezal Cajon Entrada / Salida Alero
Progresiva: 1+800
 ALC N.º 5: TMC Ø 36”
Cabezal Alero
Progresiva: 2+050

 ALC N.º 6: TMC Ø 36”


Cabezal Alero Entrada / Salida Muro de Contención
Progresiva: 2+300
 ALC N.º 7: TMC Ø 36”
Cabezal Alero
Progresiva: 2+500

 ALC N.º 8: TMC Ø 36”


Cabezal Cajon
Progresiva: 2+750

 ALC N.º 9: TMC Ø 36”


Cabezal Alero
Progresiva: 2+900

 ALC N.º 10: TMC Ø 36”


Cabezal Muro de Contención
Progresiva: 3+100
 ALC N.º 11: TMC Ø 36”
Cabezal Alero
Progresiva: 3+400

 ALC N.º 12: TMC Ø 36”


Cabezal Alero
Progresiva: 3+750
 ALC N.º 13: TMC Ø 36”
Cabezal Alero
Progresiva: 3+800

 ALC N.º 14: TMC Ø 59”


Cabezal Alero
Progresiva: 3+900
V. ESCURRIMIENTO
El escurrimiento en general es el agua que queda de la precipitación después
de haber ocurrido las otras disposiciones de agua, como evaporación,
transpiración, infiltración y detención superficial, para correr sobre la superficie
del suelo e ir a ingresar a las corrientes de agua.
El escurrimiento superficial puede ser total, cuando corresponde a la diferencia
entre el total de una precipitación y las otras disposiciones totales del agua.
Puede también haber escurrimiento máximo, o sea el que ocurre siempre, antes
o en el momento en que termina el intervalo del exceso de lluvia cuando excede
a la capacidad de infiltración de un suelo.

5.1. FASES DE ESCURRIMIENTO


El escurrimiento superficial comprende dos fases:
 Escurrimiento en los cauces: o sea el que se produce en todas las
vías de agua que tengan un escurrimiento permanente, y comienza
con el escurrimiento mayor de dos horas, en torrentes, zanjas
artificiales de drenaje y canales de terrazas.
 Escurrimiento superficial y directo: es el que se produce por sobre
la superficie de los suelos. Su escurrimiento termina con los
escurrimientos efímeros que se producen en cauces no permanentes
después de terminar la lluvia.

5.2. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL


Es un componente del ciclo hidrológico el cual resulta de la lluvia y/o
caudal que no llega a infiltrarse sobre la superficie de la tierra, ya que
este sigue caminos variables e interconectados debido principalmente a
depresiones y vegetación en ella.
La expresión escurrimiento superficial suele referirse al volumen de las
precipitaciones que caen sobre una cuenca, menos la retención
superficial y la infiltración. El escurrimiento superficial o directo es función
de la intensidad de la precipitación y de la permeabilidad de la superficie
del suelo, de la duración de la precipitación, del tipo de vegetación, de
la extensión de la cuenca hidrográfica considerada, de la
profundidad del nivel freático y de la pendiente de la superficie del suelo.
La aportación de una cuenca se representa comúnmente en una gráfica
llamada "hidrograma", que consiste en una curva que representa las
oscilaciones, respecto el tiempo, del nivel del agua de un río en una
sección dada del mismo. En el caso de un río con un tiempo de descarga
muy largo, los caudales que por él circulan al cabo de un tiempo, son el
resultado de la acumulación del escurrimiento superficial con la
aportación subterránea.
5.2.1. CICLO DEL ESCURRIMIENTO
El estudio del escurrimiento de los ríos como parte del ciclo
hidrológico, incluye la distribución del agua y su trayectoria desde
que se precipita sobre la tierra hasta que alcanza la red
hidrográfica o vuelve directamente a la atmósfera a través de la
evapotranspiración. La distribución del volumen total de agua
caída durante una precipitación dada depende tanto de las
características y condiciones físicas-naturales o artificiales de la
cuenca, como de las características de la propia precipitación.

Al comienzo de una precipitación fuerte, una gran cantidad de


agua es interceptada por la vegetación; el agua así almacenada
sobre la superficie de la capa vegetal se encuentra muy expuesta
al viento y ofrece una enorme área de evaporación, de tal forma
que las precipitaciones de corta duración y poca intensidad pueden
llegar a ser completamente consumidas por la intercepción de
las plantas, por la pequeña cantidad de agua que se infiltra a
través del suelo y por el agua que llena los charcos y pequeñas
depresiones de la superficie del suelo.
Para que el agua llegue a infiltrarse, la superficie del suelo debe
presentar una serie de condiciones adecuadas. Cuando a lo largo
de una precipitación, el poder de intercepción y de
almacenamiento en la superficie del suelo han sido ya agotados, y
cuando la precipitación es tal que su intensidad excede la
capacidad de infiltración del suelo, comienza ya el escurrimiento
superficial propiamente dicho. La superficie del suelo se cubre en
ese momento con una fina película de agua llamada película de
retención superficial. Una vez que el agua corre sobre la superficie
del suelo y alcanza los cauces de la red hidrográfica, comienza a
aparecer el escurrimiento superficial en los cauces.
CICLO DE ESCURRIMIENTO O ESCORRENTÍA

Parte del agua que se infiltra en el suelo continúa fluyendo


lateralmente como un flujo hipodérmico, que tiene lugar a
pequeñas profundidades debido a la presencia de horizontes
relativamente impermeables situados muy cerca de la superficie
del suelo, avanzando de este modo los cauces de la red sin haber
sufrido una percolación profunda. Otra parte de esta agua se
percola hacia la zona de saturación de las aguas subterráneas y
eventualmente, alcanza la red hidrográfica para suministrar el
escurrimiento base de los ríos. Existe todavía otra porción del agua
infiltrada, que no llega a alcanzar el nivel de saturación de las
aguas subterráneas y queda retenida encima del nivel freático,
ésta es la llamada zona de saturación incompleta
DESCOMPOSICIÓN DE LA APORTACIÓN DE UNA LLUVIA DE INTENSIDAD UNIFORME

En la imagen anterior se representa gráficamente la contribución


que ejerce al caudal de los ríos una precipitación de intensidad
moderada y constante. Cuando comienza una precipitación, casi
toda el agua de la lluvia es recogida por la tierra en forma de
retención superficial (intercepción + almacenamiento superficie
suelo + evaporación); a medida que el tiempo transcurre, el
almacenamiento que tiene lugar sobre la capa vegetal y la
superficie del suelo se va saturando progresivamente y el agua
comienza a infiltrarse a través del suelo; finalmente, aparece el
flujo superficial que corre sobre la superficie del terreno,
comenzando con ello a hacer presencia el escurrimiento
puramente superficial en el caudal de los ríos. Existe además una
porción de lluvia que desde el primer momento cae directamente
sobre los cauces de los ríos y circula por ellos sin haber corrido
previamente sobre la superficie del suelo; esta porción puede a
veces aparecer claramente individualizada en el hidrograma
general de la crecida.
5.2.2. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO
SUPERFICIAL
Depende de dos tipos de factores:

5.2.2.1. FACTORES METEOROLÓGICOS


Se considera la forma, el tipo, la duración y la
intensidad de la precipitación; la dirección y la velocidad
de la tormenta, y la distribución de la lluvia en la cuenca.
 FORMA Y TIPO DE LA PRECIPITACIÓN: La manera
de cómo se origina precipitación y la forma que
adopta la misma, tiene gran influencia en la
distribución de los escurrimientos de la cuenca.
 INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN: La intensidad
de lluvia excede a la capacidad de infiltración del
suelo, presentándose escurrimiento superficial.

 DURACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN: Los caudales


que se presentan en la descarga de una cuenca, son
máximos cuando el tiempo que tardan en
concentrarse, es similar a la duración de la tormenta
que lo origina.

 DISTRIBUCIÓN DE LA LLUVIA EN LA CUENCA:


El escurrimiento resultante de cualquier lluvia,
depende de la distribución en tiempo y espacio de
esta.
 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DE LA TORMENTA:
La velocidad y dirección con la que se desplaza la
tormenta, respecto a la dirección general del
escurrimiento.
En general las tormentas que se mueven en sentido
de la corriente producen caudales de descarga
mayores, que las que se desplazan hacia la parte
alta de la cuenca.

Nota: Aunque la lluvia es un factor importante que afecta


y determina la magnitud de un escurrimiento, existen
condiciones meteorológicas generales que influyen,
como es el caso de la temperatura, velocidad del viento,
humedad relativa, la presión barométrica, etc.

5.2.2.2. FACTORES FISIOGRAFICOS


Se consideran características físicas de la cuenca
superficie, forma, elevación, pendiente; tipo y uso del suelo,
humedad y antecedentes de este.
 SUPERFICIE DE LA CUENCA: El tamaño de la
cuenca tiene una influencia que se manifiesta en
diversos modos en la magnitud de los caudales que
se presenta.
Lo que afecta la relación entre el caudal y la superficie
de la cuenca es la máxima intensidad de lluvia ya que
esta tiene de decrecer conforme aumenta la
superficie.
 FORMA DE LA CUENCA:
Cuenta con índices como:
Factor forma: Obtenemos este valor a partir de dividir
los valores de la superficie de la cuenca entre su
longitud.
Coeficiente de compacidad: Indicador de la
regularidad geométrica de la forma de la cuenca.

 ELEVACIÓN DE LA CUENCA: Determina


principalmente las formas de precipitación ya que
mayor elevación la precipitación es mayor.

 PENDIENTE: Es uno de los factores que mayor


influencia tiene en la duración del escurrimiento,
sobre el suelo y los cauces naturales, afectando de
manera notable la magnitud de las descargas, influye
así mismo en la infiltración y humedad del suelo, etc.

5.3. ESCURRIMIENTO SUBTERRÁNEO


Es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es recargada por la
parte de la precipitación que se infiltra, una vez que el suelo se ha saturado.
Con base en la forma en que contribuyen al escurrimiento total, el
escurrimiento, se clasifica en escurrimiento directo, cuando su efecto es
inmediato, y escurrimiento base si su efecto es retardado.
El hecho de presentarse una precipitación no implica necesariamente que
haya escurrimiento superficial, y en algunos casos tampoco escurrimiento
subterráneo, esto depende de una serie de factores.
El escurrimiento superficial, depende fundamentalmente de dos tipos de
factores:
 Meteorológicos, se pueden considerar la forma, el tipo, la duración
y la intensidad de la precipitación, la dirección y la velocidad de la
tormenta, y la distribución de la lluvia en la cuenca.
 Fisiográficos, se pueden considerar las características físicas de
la cuenca (superficie, forma, elevación, pendiente), tipo y uso del
suelo, humedad antecedente del mismo.

5.4. METODOS PARA DETERMINAR EL AREA HIDRAULICA DE LAS


OBRAS DE CAUCE (ALCANTARILLAS)
5.4.1. DISEÑO ALCANTARILLAS
Una alcantarilla es un conducto hidráulicamente corto que sirve para
proveer las facilidades necesarias para el paso de las aguas de
magnitudes menores de un lado al otro de la vía, manteniendo, en
lo posible, las condiciones naturales del drenaje. Hidráulicamente,
las alcantarillas se definen como conductos cerrados, ya que
pueden operar con una línea de carga de la corriente de agua por
encima de su corona y, por consiguiente, trabajar a presión. Si no
opera a caudal lleno es considerada como un canal a superficie
libre.
5.4.1.1. RECOMENDACIONES SOBRE SU DISEÑO E
INSTALACIÓN
 Coloque los cruces de caminos sobre drenajes
naturales, perpendiculares a la dirección del flujo a fin
de minimizar la longitud del tubo y el área afectada.

 Use tubos individuales de gran diámetro o un cajón


de concreto en vez de varios tubos de menor diámetro
para minimizar potenciales taponamientos.

 En cauces muy anchos los tubos múltiples son más


recomendables para mantener la distribución del flujo
natural a través del canal.

 Para sitios con altura limitada, use “tubos aplastados”


o tubos de sección en arco que maximizan la
capacidad al mismo tiempo que minimizan la altura.

 Coloque alineadas las alcantarillas sobre el fondo y


en la parte media del cauce natural de tal manera que
la instalación no afecte la alineación del canal del
arroyo ni la elevación del fondo del cauce.

En la figura 3-3 se presentan algunos ejemplos de


localizaciones correctas de alcantarillas.
5.4.1.2. CRITERIOS DE DISEÑO
 CAUDAL DE DISEÑO: Usar el Método Racional
(Ver sección 2-1), la probabilidad de diseño debe
ser para un período de retorno de 15 años.
La carga hidráulica máxima de la alcantarilla para
determinar el caudal que puede evacuar la
estructura, se considera el nivel del agua al borde
del muro del cabezal; se debe procurar un mínimo
de 40 ms. arriba la rasante del nivel del agua.
Por razones de mantenimiento, el diámetro
mínimo es de 30 pulgadas o su equivalente en el
sistema métrico

5.4.1.3. DIMENSIONAMIENTO DE LAS ALCANTARILLAS


La Federal Higway Administration (FHWA) en el
“Hydraulic Design Nº5, Hydraulic Design of Highway
Culverts”, presenta diversas metodologías para el
cálculo de diferentes tipos de alcantarillas, por
procedimientos numéricos y gráficos.
En dicho documento la determinación del caudal por el
control de entrada está dado por la relación:

He 𝑄 𝑀
= 𝐾[ ]
D 𝐴𝐷
Siendo: He, la profundidad de la carga en el control de
entrada
D el diámetro interno de la tubería. Q, caudal
A, es el área llena de la tubería
K y M constantes, que dependen del tipo de alcantarilla
y la forma de los aletones de entrada. La FHWA3
elaboró valores para estas constantes.
En la figura 3.4 se presenta el perfil de la alcantarilla con
control de entrada
5.4.1.4. CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE
ALCANTARILLAS
El cálculo se realiza por medio de nomogramas,
elaboradas originalmente por la FHWA y otros
nomogramas desarrollados para el uso en esta Guía por
El Consultor, usando para ello cálculos propios con los
formatos de la FHWA .
La FHWA presenta una gran variedad de nomogramas,
sin embargo, se seleccionaron las que son de interés
para esta guía: tuberías de concreto (Gráfico No. 3-1),
alcantarillas de hierro corrugado (Gráfico No. 3-2) y
cajas de concreto (Gráfico No. 3-3).
Los nomogramas desarrollados para la guía son: para
tubería de Ribloc (Gráfico No. 3-4), cajas de
mampostería (Gráfico No. 3-5) y tubería semicircular de
mampostería (Gráfico No. 3-6).
Adicionalmente se determinaron para la Guía
capacidades de caudales de estructuras en forma de
portal de mampostería con las dimensiones que se
muestran en la Fig. 3-5 y para diferentes cargas.
Los resultados se muestran en la tabla 3-1.
5.4.2. ESTIMACIÓN DE CAUDALES
Cuando existen datos de aforo en cantidad suficiente, se
realiza un análisis estadístico de los caudales máximos
instantáneos anuales para la estación más cercana al punto de
interés. Se calculan los caudales para los períodos de retorno
de interés (2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 años son valores
estándar) usando la distribución log normal, log pearson III y
Valor Extremo Tipo I (Gumbel), etc., según el ítem 3.7
Cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de
precipitación como datos de entrada a una cuenca y que
producen un caudal Q. cuando ocurre la lluvia, la cuenca se
humedece de manera progresiva, infiltrándose una parte en el
subsuelo y luego de un tiempo, el flujo se convierte en flujo
superficial.
A continuación, se presentan algunas metodologías:

5.4.2.1. MÉTODO IILA


Son escasas las estaciones que ofrecen información
automatizada de registros pluviales, por lo que existe
bastante dispersión en los datos. Con el método IILA,
la intensidad de lluvia que tiene una duración t (en
horas), para un periodo de retorno T (en años), es:
Y la precipitación Pt,T tiene la siguiente relación:

Según la metodología empleada las fórmulas son


válidas para 3 ≤ t ≤ 24 horas.
Para t ≤ 3 horas se usa:

Las constantes a, b, K y n fueron determinadas en el


“Estudio de la Hidrología del Perú” realizado por el
convenio IILA-SENAMHI-UNI (Plano n.2-C), 1983.
Otra expresión que se utiliza es:

Nuevamente t ε y K son valores característicos de cada


subregión hidrológica. Muchas veces t ε es función de
la altitud Y.

5.4.2.2. MÉTODO RACIONAL


Estima el caudal máximo a partir de la precipitación,
abarcando todas las abstracciones en un solo
coeficiente c (coef. escorrentía) estimado sobre la base
de las características de la cuenca. Muy usado para
cuencas, A<10 Km2. Hay que considerar que la
duración de P es igual a tc.
La descarga máxima de diseño, según esta
metodología, se obtiene a partir de la siguiente
expresión:

Donde:
Q: Descarga máxima de diseño (m3/s)
C: Coeficiente de escorrentía (Ver Tabla N.º 08)
I: Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A: Área de la cuenca (Km2).
TABLA N.ª 08: Coeficientes de escorrentía método
racional

El valor del coeficiente de escorrentía se establecerá


de acuerdo con las características hidrológicas y
geomorfológicas de las quebradas cuyos cursos
interceptan el alineamiento de la carretera en estudio.
En virtud de ello, los coeficientes de escorrentía
variarán según dichas características.

5.4.2.3. MÉTODO RACIONAL MODIFICADO


Es el método racional según la formulación propuesta
por Témez (1987, 1991) adaptada para las
condiciones climáticas de España. Y permite estimar
de forma sencilla caudales punta en cuencas de
drenaje naturales con áreas menores de 770 km2 y
con tiempos de concentración (Tc) de entre 0.25 y 24
horas, la fórmula es la siguiente:
Q = 0,278 CIAK
Donde:
Q: Descarga máxima de diseño (m3/s)
C: Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el
que se produce I.
I: Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A: Área de la cuenca (Km2)
K: Coeficiente de Uniformidad
Las fórmulas que definen los factores de la fórmula
general son los siguientes:
5.5. DRENAJE SUPERFICIAL EN CARRETERAS
El agua que cae en forma de lluvia sobre la superficie terrestre se
distribuye de tres formas: una parte se evapora por la acción del sol,
otra se infiltra en el terreno que recorre y la última, escurre directamente
sobre el terreno en busca de una corriente de agua.
Las aguas superficiales, ya sea que caigan directamente sobre la
carretera o que lleguen a ella por medio de escurrimiento sobre el
terreno adyacente son evacuadas mediante obras de drenaje
superficial; mientras que las aguas subterráneas resultantes de la
infiltración, ascensos en el nivel freático y fenómenos de capilaridad, se
remueven a través de sistemas de subdrenaje.
El drenaje es la herramienta para controlar la influencia negativa del
agua en las carreteras. Cuando el agua se infiltra hasta la base de una
carretera se presentan agrietamientos y fenómenos de bombeo
causados por las presiones hidráulicas que se generan al pasar los
vehículos.
La inexistencia o la ineficiencia de obras de drenaje trae como
consecuencia el deterioro e inestabilidad de los terraplenes y la erosión
de los taludes, que se manifiestan en asentamientos y deslizamientos.
Un buen drenaje incrementa la calidad del servicio de una vía, facilita
el tránsito en épocas de lluvia, reduce la posibilidad de accidentes y
garantiza la capacidad de la vía en todo momento.

5.5.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LOS


CAUDALES

5.5.1.1. FACTORES DE LA LLUVIA


 DURACIÓN La Duración ( t ) es el período de
análisis. Las lluvias de corta duración, conocidas
también como tormentas, son eventos que por lo
general tienen duraciones entre 5 minutos y 24
horas, y se utilizan para el cálculo de crecientes.

 INTENSIDAD: La Intensidad ( i ) se define como


el volumen de precipitación por unidad de tiempo.
Se expresa en milímetros por hora (mm/h)

 PATRÓN: La Variación temporal, o patrón, está


representada por el hietograma de la lluvia. La
duración del aguacero se divide en "n" intervalos
iguales, y a cada intervalo le corresponde una
parte de la precipitación total.

5.5.1.2. FACTORES DE LA CUENCA


 MORFOMETRIA: La Morfometría se refiere a las
características físicas de la cuenca vertiente. Las
principales son el Área, la Longitud del cauce
principal, la Forma, la Pendiente del cauce, y la
Pendiente de la ladera.

 USO DEL SUELO: El Suelo y su uso tienen


importancia en lo que hace relación con la
capacidad de infiltración y con los estimativos de
evapotranspiración.

 ALMACENAMIENTO: La Capacidad de
regulación por almacenamiento tiene que ver con
los tipos de almacenamiento que predominan en
la cuenca; por ejemplo, concentrados en
embalses, o repartidos en las corrientes de
drenaje o en los depósitos subterráneos.

EN EL DRENAJE SUPERFICIAL ENCONTRAMOS:


 CUNETAS: Las cunetas son zanjas que se hacen en uno o
ambos lados del camino, con el propósito de conducir las aguas
provenientes de la corona y lugares adyacentes hacia un lugar
determinado, donde no provoque daños.

 CONTRACUNETAS: La función de las contra cunetas es


prevenir que llegue al camino un exceso de agua o humedad,
aunque la practica ha demostrado que en muchos casos no es
conveniente usarlas, debido a que como se construyen en la
parte aguas arriba de los taludes, provocan reblandecimientos y
derrumbes.

 BOMBEO: Es la inclinación que se da ha ambos lados del


camino, para drenar la superficie del mismo, evitando que el
agua se encharque provocando reblandecimientos o que corra
por el centro del camino causando daños debido a la erosión.

 ZAMPEADOS: Es una protección a la superficie de rodamiento


o cunetas, contra la erosión donde se presentan fuertes
pendientes. Se realza con piedra, concreto ciclópeo o concreto
simple.

5.6. DRENAJE DE FERROCARRILES


Las celdas drenantes Atlantis destacan por su alta eficiencia para
drenaje longitudinal para infraestructura de transporte, como drenaje
vertical o pantalla drenante en todo tipo de muros y parementos.
Los conductos drenantes modulares Atlantis hacen innecesaria la
construcción de cunetas o canaletas de hormigón, se ubican enterrados
bajo la grava o balasto. Gracias a su gran porosidad y resistencia a la
compresión actúan como el mejor dren profundo.
El sistema es tambien aplicable como mejora en el interior de cunetas
y canales de hormigón existentes, su modularidad le permite adecuarse
a la disponibilidad de espacio, una vez ubicados en el interior de la
cuneta las celdas son envueltas en geoetextil y cubiertas con gravilla o
balasto, garantizando una sección libre en el interior del canal para la
libre circulación del agua y evitando el colapso del conducto por caida
de piedras, tierra, etc...así como el arrastre de sólidos, que puedan
afectar a drenajes transversales como a cauces naturales.

5.7. AEROPUERTO
Está constituido básicamente por dos grandes zonas: el área de
movimiento aeronáutico compuesta por las pistas, los rodajes y las
plataformas y por la zona terrestre compuesta por el edificio para el
terminal, los estacionamientos y las viabilidades.
5.7.1. EL SISTEMA DE DRENAJE EN LOS AEROPUERTOS
Una de las características más importantes para la seguridad en
las pistas de los aeropuertos son el sistema de drenaje que estos
disponen, dado que, al encontrarse las pistas situadas en un
amplio terreno llano, deben de encontrarse convenientemente
drenadas y con una adecuada canalización de desagüe para
impedir el encharcamiento en las mismas, sobre todo durante las
operaciones aéreas en condiciones de lluvia. Por lo que la
inmensa mayoría de los aeropuertos modernos disponen de
sofisticadas redes de drenaje que permiten una rápida y eficiente
evacuación de aguas de diverso origen, dado que el agua
incontrolada puede ser perjudicial para el correcto funcionamiento
del aeropuerto.

Y no todos los aeropuertos precisan de los mismos sistemas de


drenaje, ya que factores como su tamaño, tráfico o incluso su
emplazamiento, son determinantes a la hora de confeccionar una
red de drenaje adecuada. Dado que un emplazamiento
inadecuado puede producir interferencias con el ciclo hidráulico,
recarga de mantos acuíferos de la zona o incluso la
contaminación de las fuentes hidrológicas.

Por ello, una de las necesidades previas a la hora de abordar la


construcción de una red de drenaje en un aeropuerto es el estudio
previo del lugar escogido para la implantación del aeropuerto, por
lo que se realiza de un estudio topográfico así como el exhaustivo
análisis del entorno, para tener en cuenta todos los accidentes
geográficos que puedan afectar a la circulación de las aguas, ya
sean naturales o fruto de la acción del hombre. Siendo necesario
considerar tanto el agua de origen subterráneo como la
procedente de la lluvia en la zona, dado que son una amenaza
constante para el correcto funcionamiento de las pistas y vías de
servicio. Ya que la formación de charcos puede convertir en
inviable o sumamente peligrosa la circulación de las aeronaves
otros vehículos por las mismas.

Por tanto, este tipo de instalación es muy compleja a la hora de


diseñar y de escoger los materiales adecuados a emplear en la
ejecución de esta, siendo un reto posterior para los servicios de
mantenimiento de las instalaciones aeronáuticas, que deben de
prever su correcto funcionamiento, mantenimiento y limpieza.

El sistema de drenaje del aeropuerto debe estar diseñado para


evitar inundaciones a nivel local, y para asegurar el
reabastecimiento del agua subterránea. Además, cada vez más,
se están realizando un uso eficientemente del agua e incluyendo
el reciclaje de agua usada en diferentes zonas, para la realización
de simulacros de capacitación de incendios y otras actividades,
realizando una mejor gestión de la misma, una mejora de la
calidad y una mayor gestión medio ambiental.

Por ello, las redes de drenaje y de evacuación de aguas de los


aeropuertos ocupan un lugar sumamente importante en el devenir
diario de estas transitadas instalaciones, y empleándose en su
construcción sistemas revolucionarios de drenaje de alta
capacidad que permiten no sólo la captación y canalización del
agua como hasta ahora, sino que incluso permiten su
acumulación dentro del volumen del canal, llegando a tener una
gran capacidad de retención (hasta 550l/s), lo que regula el
volumen de agua que entra en el alcantarillado y permite el control
efectivo de los caudales punta durante una tormenta. Pudiendo
tener forma ovoide, lo que facilita el autolimpiado del canal,
cumpliendo en su totalidad con la norma EN 1433.

Los sistemas de drenaje en los aeropuertos son inspeccionados


con gran frecuencia, ya que deben encontrarse libres de aguas
residuales e impedir la formación de sedimentos, aunque en
ciertas ocasiones como en épocas de grandes lluvias, estos son
inspeccionados inmediatamente después de niveles de
pluviosidad superiores a la media del último año. Siendo
necesario la realización siempre un mantenimiento preventivo y
mantenerlo en óptimas condiciones de funcionamiento de
acuerdo con lo establecido en los propios Manuales de Servicios
del Aeropuerto en cuestión.

5.7.2. CLASIFICACIÓN
Su clasificación suele ser muy compleja, aunque un tipo de
clasificación puede basarse ateniendo al origen de procedencia
del agua a evacuación. En este sentido se habla de:

• Sistema de drenaje subterráneo, cuando el agua procede


del subsuelo. Se realiza un sistema de drenaje bajo las losas
existentes a fin de evitar el efecto perjudicial de aguas
infiltradas y/o provenientes del nivel freático. Este sistema de
drenaje constará de una red de tubos drenantes y un
colector paralelo que recibirá los caudales recogidos.

• Sistema de drenaje superficial, cuando el agua procede


de la lluvia. Se realiza un sistema de drenaje sobre la propia
losa existente y corresponde a la totalidad de agua
procedente de la lluvia, que deberá de ser dirigida hacia los
correspondientes colectores que recibirá los caudales
previstos.

• Sistema de drenaje de circunvalación, cuando el agua


procede de los terrenos adyacentes al aeropuerto.
Correspondiente a las aguas que pueden proceder tanto de
escorrentía como de la lluvia en parcelas adyacentes al
aeropuerto y que también deben ser conducidas a su
correspondiente sistema de recogida formado por colectores
que recibirá los caudales importantes, dependiendo de la
orografía.

Igualmente, el drenaje se puede dividir en drenaje total o drenaje


por zonas, en función del área del aeropuerto que se abarque. Por
regla general, las grandes instalaciones aeroportuarias disponen
de drenajes por zonas, concediéndose prioridad a las pistas, a las
vías de servicio y a las zonas habilitadas para la realización del
mantenimiento y lavado de la aeronave, dado que todas ellos
precisas de una correcta realización de recogida de agua.

Además, las zonas de mantenimiento y lavado necesitan de un


sistema de tratamiento del agua, dado que durante las
operaciones repostaje o de mantenimiento son empleados
sustancias como combustible de aviación, líquidos de limpieza, y
des congelantes que deben ser controlados cuidadosamente y
son tratados mediante el empleo de separadores de
hidrocarburos, evitados sus derrames. Pudiendo existir un control
menos riguroso en ciertas zonas que no son declaradas
inundables.

Mientras que en los pequeños aeropuertos suelen contar con un


sistema de drenaje que se conoce con el nombre de «dren
francés», y que consiste en una serie de drenes o desagües
centrales en los que otros desagües secundarios descargan el
agua recogida sobre los primeros.

5.7.3. APLICACIONES DE HINCADO DE TUBERÍAS Y


PERFORACIONES HORIZONTALES
Las aplicaciones para el hincado de tuberías y perforaciones
horizontales son múltiples, la mayor ventaja es la de poder pasar
tuberías de un lado al otro de edificaciones, visa de transporte e
inclusive lagos, sin requerir de perforaciones en la superficie.

5.7.4. NORMAS DE DISEÑO


a) Número de clave de aviones
La clave de referencia de aeródromo tiene como propósito
proporcionar un método sencillo, para relacionar entre sí las
especificaciones concernientes a las características de los
aeródromos, a fin de suministrar las instalaciones
aeroportuarias que convengan a los aviones destinados a
operar en el aeródromo y consiste en un número y una letra. El
número está relacionado con la longitud de campo de
referencia del avión, y la letra con la anchura exterior entre las
ruedas del tren de aterrizaje principal y/o la envergadura del
avión. La letra o número del clave relacionado con un elemento
para fines del proyecto del aeródromo, está relacionado con las
características del avión crítico para el que se diseñe la
instalación.
b) Anchura de pistas.
En la Tabla 5-1 figuran las anchuras mínimas de pista
consideradas necesarias para garantizar la seguridad
operacional.

c) Pendientes longitudinales
La pendiente obtenida al dividir la diferencia entre la elevación
máxima y la mínima a lo largo del eje de la pista, por la longitud
de ésta:
Esta no debería exceder del:
 1%, cuando el número de clave sea 3 ó 4;
 2%, cuando el número de clave sea 1 ó 2.
En ninguna parte de la pista la pendiente longitudinal debería
exceder del:
 1,25%, cuando el número de clave sea 4, excepto en el
primero y el último cuartos de la longitud de la pista, en
los cuales la pendiente longitudinal no debería exceder
del 0,8%;
 1,5%, cuando el número de clave sea 3, excepto en el
primero y el último cuartos de la longitud de una pista para
aproximaciones de precisión de Categoría II o III, en los cuales
la pendiente no debería exceder del 0,8%; y
 2%, cuando el número de clave sea 1 ó 2.

d) Pendientes transversales
Para facilitar la rápida evacuación del agua, la superficie de la
pista, en la medida de lo posible, debería ser convexa, excepto
en los casos en que exista una pendiente transversal única que
descienda en la dirección del viento que acompaña a la lluvia
con mayor frecuencia, que asegure el rápido drenaje de
aquélla. La pendiente transversal ideal debería ser de:
 1,5%, cuando la letra de clave sea C, D, E o F;
 2%, cuando la letra de clave sea A o B; pero, en todo
caso, no debería exceder del 1,5 ó 2%, según
corresponda, ni ser inferior al 1%, salvo en las
intersecciones de pistas o de calles de rodaje en que se
requieran pendientes más aplanadas. En el caso de
superficies convexas, las pendientes transversales a
ambos lados del eje de la pista deberían ser simétricas.
En pistas mojadas con viento transversal, es probable
que se acentúe el problema de hidroplaneo debido al
drenaje defectuoso.
La pendiente transversal debería ser básicamente la misma a
lo largo de toda la pista, salvo en una intersección con otra pista
o calle de rodaje, donde debería proporcionarse una transición
suave teniendo en cuenta la necesidad de que el drenaje sea
adecuado.
e) Superficie
La superficie de la pista debería construirse sin irregularidades
que den como resultado la pérdida de la eficacia del frenado, o
afectar adversamente de cualquier otra forma el despegue y el
aterrizaje de un avión. Las irregularidades de superficie pueden
afectar adversamente el despegue o el aterrizaje de un avión
por causar rebotes, cabeceo o vibración excesivos, u otras
dificultades en el manejo del avión.
Debería tenerse también cuidado al instalar luces empotradas
de pista o rejillas de drenaje en la superficie de la pista, a fin de
mantener la lisura satisfactoria.
f) Pendientes
La superficie de los márgenes adyacentes a la pista debería
estar al mismo nivel que la de ésta, y su pendiente transversal
descendente no debería exceder del 2,5%.
g) Franjas de pista
Propósito de la franja de pista
La franja de pista se extiende lateralmente hasta una distancia
específica desde el eje de la pista, longitudinalmente hasta
antes del umbral, y más allá del extremo de la pista. Provee un
área libre de objetos que pudieran poner en peligro a las
aeronaves. La franja incluye una porción nivelada que debe
prepararse de forma tal que no cause el desplome del tren de
proa al salirse la aeronave de la pista.
Existen ciertas limitaciones respecto de las pendientes
permisibles en la zona nivelada de la franja. La franja de pista
también es necesaria para proteger las áreas sensibles y
críticas del ILS/MLS. La franja tiene una zona despejada de
obstáculos. Todo equipo o instalación requeridos para
propósitos de navegación aérea ubicados en esta zona
despejada de obstáculos, debe ser frangible y estar montado lo
más bajo posible. La franja abarca la pista y cualquier zona
asociada de parada.
 Longitud
Toda franja debería extenderse, antes del umbral y
más allá del extremo de la pista o de la zona de
parada, hasta una distancia de por lo menos:
 60 m cuando el número de clave sea 2, 3 ó 4
 60 m cuando el número de clave sea 1 y la pista
sea de vuelo por instrumentos
 30 m cuando el número de la clave sea 1 y la
pista sea de vuelo visual.
 Anchura
Siempre que sea posible, toda franja que comprenda una
pista par aproximaciones de precisión se extenderá
lateralmente en una distancia de por lo menos:
 150 m cuando el número de clave sea 3 ó 4;
 75 m cuando el número de clave sea 1 ó 2; a
cada lado del eje de la pista y de su
prolongación a lo largo de la franja.
Toda franja que comprenda una pista para
aproximaciones que no sean de precisión debería
extenderse lateralmente en una distancia de por lo
menos:
h) Calles de rodaje
El diseño del sistema de calles de rodaje debería ser tal que
redujera al mínimo las restricciones a los movimientos de
aeronaves entre las pistas y las plataformas. En un sistema con
el diseño adecuado debería mantenerse un flujo uniforme y
continuo del tráfico de aeronaves en tierra a la velocidad
máxima factible con un mínimo de aceleración o
desaceleración. Este requisito garantiza que el sistema de
calles de rodaje funcionará con los más elevados grados tanto
de seguridad como de eficacia.

5.7.5. DRENAJE DE PISTAS


El límite de la franja de seguridad depende de la categoría del
aeropuerto y varía de 75m a 150 m a cada lado de la pista y a
partir de ahí se puede colocar drenaje superficial, sin embargo, en
algunos casos se hace necesario diseñar subdrenaje al borde del
margen de la pista, el cual es un drenaje ciego y su diseño debe
resistir el eso equivalente al tren de aterrizaje del avión.
En su construcción se establecen puntos de control topográfico
para verificar sus pendientes y poder evaluar sus
comportamiento, en algunos casos y debido a la pendiente del
terreno, se tiene que diseñar disipadores de energía en la posición
final del desalojo de agua y en otros cárcamos de bombeo para
desalojar rápidamente el agua, ya sea a una corriente superficial
o un tanque regulador para posteriormente pasarlo a una corriente
superficial.

5.7.5.1. PROCESO DE DISEÑO DE CANALES DE LA PISTA


DE ATERRIZAJE
 Según la clave del avión se determina el ancho y
largo del aeropuerto.
 Se determina las pendientes longitudinales y
transversales según la clave.
 Se verifica el coeficiente de Maning.
 Se determina el área y el caudal de aporte.
 Teniendo como datos el caudal, la pendiente
longitudinal de la pista, el coeficiente de Maning.
Se determina la sección del canal de drenaje
aplicando la fórmula de Maning.
 La sección dependerá del tipo de suelo del área
colindante del aeropuerto. Pudiendo ser
cuadrada o trapezoidal.
 De la formula despejamos el área, y esa será la
sección del canal.

 Excavación de zanja para canal de drenaje


5.7.6. DRENAJE DE CALLE DE RODAJE
El problema que más se presenta es el desalojo de agua de áreas
cercanas por la pista, calle de rodaje y plataformas o entre calles
de rodaje, en las que hay que evitar su acumulación y que su
desalojo sea eficiente, por lo general este drenaje es subterráneo.
En su construcción debe cumplirse con las pendientes
longitudinales y transversales para evitar el encharcamiento y que
el agua desfogue rápidamente hacia estas áreas cercadas y de
ahí al drenaje subterráneo.
5.7.7. DRENAJE DE LAS PLATAFORMAS
En las plataformas se presenta una combinación de drenaje
superficial y subterráneo, ya que en estas ya que en estas hay un
camino paralelo frontal para el movimiento de vehículos a
servicios a plataformas y su diseño debe de ser para desalojar
rápidamente el agua de dicha área operacional.
5.7.8. DISEÑO DE DRENAJE DE CALLES DE RODAJE Y
PLATAFORMAS
Para el diseño se tiene el mismo concepto que para canales se
determina el área de influencia, pendientes, coeficiente de
Manning para el asfalto o concreto, con estos datos se diseña
pequeños canales que se ubicaran en las plataformas con rejillas,
estos pequeños canales funcionan como sumideros. En la
actualidad se usa mucho el drenaje prefabricado en calles de
rodaje y plataformas.
5.7.9. DRENAJE PREFABRICADO PARA PLATAFORMAS Y
CALLES DE RODAJE
1946El grupo ACO es el líder mundial y pionero en sistemas modulares
de trincheras. Los sistemas de drenaje ACO son usados en una
extensa variedad de aplicaciones desde ambientes domésticos
hasta aeropuertos.
5.8. DRENAJE DE PAVIMENTOS
5.8.1. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL AGUA EN LOS
PAVIMENTOS
El agua presente en los pavimentos puede provocar estos daños:
 Generación de movimientos diferenciales en suelos
expansivos.

 Erosión y bombeo en las capas de soporte de los


pavimentos rígidos.

 Ablandamiento de la subrasante cuando ésta se satura y


permanece saturada durante un prolongado período.

 Degradación de la calidad del material del pavimento por


acción de la humedad, por ejemplo: descascaramiento o
peladuras en pavimentos asfálticos y fisuras de
durabilidad en pavimentos de concreto.

 Se afecta la seguridad de los usuarios en instantes de


lluvia, debido a la posibilidad de salpicaduras e
hidroplaneo.
5.8.2. FACTORES POR CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE OBRAS
DE DRENAJE PARA PAVIMENTOS

a) Factores Topográficos
 Tipo de terreno por donde transcurre la carretera: plano,
ondulado, montañoso, escarpado.
 Situación de la carretera respecto del terreno natural:
corte, terraplén, media ladera.

b) Factores Hidrológicos
 Aporte y desagüe de aguas superficiales.
 Variaciones en el nivel y caudal de las aguas
subterráneas.

c) Factores Geotécnicos

 Naturaleza y condiciones de los suelos: homogeneidad,


estratificación, permeabilidad, compresibilidad, etc.
 Posibilidad de deslizamientos o de erosión del terreno.
Sistema Básico de Drenaje en una Carretera.

5.9. SISTEMAS DE DRENAJE


Los métodos para reducir el efecto del agua en los pavimentos son:
5.9.1. DRENAJE SUPERFICIAL

5.9.1.1. PROPIOS DE LA SUPERFICIE DEL PAVIMENTO


 Micro aglomerados en caliente: Capas de
rodadura de poco espesor; elaboradas con
agregado pétreo de tamaño máximo nominal
comprendido entre 8 y 10 mm, con una marcada
discontinuidad entre los tamaños 2 y 5 mm, que se
traduce en una superficie macro-rugosa con
elevada capacidad de drenaje superficial.

 Mezclas drenantes: Mezclas asfálticas para capa


de rodadura con un elevado contenido de vacíos
con aire, cuyo diseño da lugar una superficie de
textura abierta y alta capacidad drenante, a causa
de la cual el agua de lluvia que cae sobre la
calzada se elimina por infiltración.
5.9.1.2. OBRAS DE DRENAJE EN PLATAFORMAS Y
MÁRGENES

a) Drenaje Lineal
 El bombeo: Se entiende por bombeo a la
pendiente transversal que se da en las carreteras
y en las aeropistas para permitir que el agua que
cae directamente sobre ellas escurra hacia sus dos
hombros. En una vía de dos carriles de circulación
y en secciones en tangente el bombeo debe tener
un 2% de pendiente desde el eje del camino hasta
el hombro correspondiente, en las secciones en
curva la pendiente transversal ocurre sin
discontinuidad, desde el hombro más elevado al
más bajo. En las carreteras con pavimento rígido
el bombeo puede ser un poco menor, del orden de
1.5%.
En las aeropistas se dispone también el bombeo
desde el eje hacia los hombros, con pendiente de
1.5%, generalmente.
 Las cunetas: Las cuentas son canales que se
adosan a los lados de la corona de la vía y
paralelamente al eje longitudinal de la misma. El
objetivo de esta estructura es la de recibir el agua
superficial proveniente del talud y de la superficie
de rodamiento.

 Zanjas de coronación o contra cunetas: Son


zanjas excavadas en el terreno natural, que se
localizan en la parte superior de los taludes de los
cortes, con la finalidad de interceptar el agua
superficial que escurre ladero abajo desde
mayores alturas, para evitar la erosión el talud y el
congestionamiento de la cuneta y la corona de la
carretera por el agua y su material de arrastre.
 Los bordillos: Elementos de contención de los
pavimentos, que protegen sus bordes y ayudan a
la recolección lateral del agua de la calzada. Son
pequeños bordos que forman una barrera para
conducir el agua hacia los lavaderos o bajantes,
evitando erosiones en los taludes y saturación de
éstos por el agua que cae sobre la corona de la vía.

b) Drenaje Puntuales

 Sumideros: Permiten el desagüe de los


dispositivos superficiales de drenaje a un colector.
Pueden ser continuos o aislados. En el último caso
se distinguen los de rejilla (horizontales), los de tipo
abierto (laterales) y los combinados.
 Bajantes o Lavaderos : Los lavaderos son
canales que se conectan con los bordillos y bajan
transversalmente por los taludes, con el objeto de
conducir el agua de lluvia que escurre por los
acotamientos hasta lugares alejados de los
terraplenes, en donde ya sea inofensiva.
c) Drenaje Transversal

 Las alcantarillas: Este tipo de estructura es la


responsable del drenaje transversal; es decir del
paso del agua a través de la obra, en una dirección
más o menos perpendicular a ella.
Las alcantarillas se pueden clasificar en :

- Las alcantarillas rígidas. Suelen ser de concreto,


losas de concreto armado sobre estribos de
mampostería de piedra o de concreto ciclópeo o
simple, hierro fundido o arcilla.

- Las alcantarillas flexibles. Son generalmente


tubos corrugados de metal, o láminas delgadas
de acero.
 Puentes Vado: El puente – vado, es una
estructura en forma de puente y
con características de vado, que permite el paso
del agua a través de claros inferiores en niveles
ordinarios, y por la parte superior cuando se
presentan avenidas con aguas máxima
extraordinarias.

 Bovedas: Las bóvedas de medio punto


construidas con mampostería son adecuadas
cuando requerimos salvar un claro con una altura
grande de la rasante al piso del rió.

5.9.2. DRENAJE INTERNO

 Funciones:
 Abatir el nivel frático.
 Eliminar aguas de filtración lateral o a través del pavimento.
 Derivar fuentes de agua situadas debajo de la sub rasante.
 Estas acciones se traducen en los siguientes beneficios:
 Facilitan la ejecución de las explanaciones.
 Aumentan la capacidad portante de la subrasante.
 Previenen fenómenos de erosión interna y bombeo.
 Contribuyen en la estabilidad de la estructura y de los
taludes.

5.9.2.1. CAPA PERMEABLE DENTRO DEL PAVIMENTO


Capa que se coloca bajo la superficie pavimentada,
constituida por un material filtrante de manera que, con
ayuda de una pendiente transversal adecuada y unas
correctas instalaciones de salida, pueda drenar el agua:

 que se infiltre desde la superficie del pavimento.


 que provenga de las bermas, o
 que ascienda por subpresión desde los niveles
inferiores.
Esta capa, que puede ser granular o tratada con ligantes
hidrocarburos o con cemento, su puede integrar a la
estructura del pavimento.

La capa permeable puede ser:

 La base, la cual pudiera cumplir a la vez funciones


drenantes y estructurales. Se emplea para drenar el
agua proveniente de la superficie y se aplica
preferentemente en la construcción de pavimentos
rígidos.

 Una capa adicional sobre la subrasante, sin función


estructural o como parte de la subbase, para control
de agua ascendiente por subpresión. Si se desea que
en este caso la capa ayude a drenar el agua que se
infiltre desde la superficie, la permeabilidad de las
capas superiores debe ser mayor que la tasa de
infiltración, para que el agua pueda fluir.
5.9.2.2. SUBDRENES LONGITUDINALES
Zanjas paralelas a la dirección de la vía, en las cuales se
colocan materiales permeables (agregados pétreos,
geotextiles, geodrenes) y, eventualmente, una tubería.
- Utilización:

Los subdrenes longitudinales se emplean para:

1. Cortar corrientes de agua subterránea, impidiendo que


alcancen las inmediaciones del pavimento.

2. Encauzar el agua que ingrese al pavimento por filtraciones a


través de su superficie.

3. Rebajar el nivel freático, manteniéndolo a una profundidad


conveniente del nivel superior de la explanación.
- Tubería del subdren:

 Puede ser de concreto, arcilla, metal, fibra bituminosa o


plástico.

 Los tubos de concreto y arcilla se podrán proyectar con


juntas abiertas o perforaciones que permitan la entrada
del agua en su interior.

 Los tubos de hormigón poroso permiten la entrada del


agua a través de sus paredes.

 Los tubos de plástico, metal y fibra bituminosa tienen


orificios circulares o ranuras para el mismo fin.

5.9.2.3. SUBDRENES TRANSVERSALES


En carreteras de montaña, los subdrenes longitudinales
pueden resultar insuficientes para interceptar toda el agua
de filtración.
En estos casos se deben instalar subdrenes transversales
normales al eje de la vía o en forma de espina de pez.
Estos dispositivos son análogos a los longitudinales y lo
único que los distingue de ellos es la dirección en la cual
se desarrollan y el hecho de tener paredes inclinadas.
Su efecto se puede incrementar, si en cierta longitud se
coloca una capa permeable a cada lado de ellos.
5.10. INUNDACION
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que
habitualmente están libres de esta,1 por desbordamiento de ríos, torrentes
o ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por
encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre otros.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido


periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en
los valles de los ríos, tierras fértiles, vegas y riberas, donde
tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura.

En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las
costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su
ocupación antrópica, se han convertido en zonas vulnerables.

5.11. CAUSAS DE LAS INUNDACIONES


En el área mediterránea se da el fenómeno de la gota fría, producido por el
calentamiento diferencial entre las tierras y las aguas a fines del verano y
comienzos del otoño (generalmente, durante el mes de octubre), cuando la
temperatura sobre las tierras comienza a ser bastante fría mientras que los
mares todavía se encuentran a una temperatura bastante elevada. Esta
diferencia se nota especialmente en las costas orientales de España y en
otras regiones del Mediterráneo. El caso emblemático de esta situación
sinóptica está representado por la Gran riada de Valencia en octubre de
1957.
En Asia oriental la principal causa de las crecidas fluviales son las lluvias
torrenciales causadas por el monzón, asociadas muchas veces con tifones.
Se presentan en verano y afectan a amplias zonas entre las que destaca
el golfo de Bengala, la zona de mayor precipitación media del globo.
Los huracanes son una versión caribeña de los tifones, que asuelan
temporalmente la región del golfo de México y las Antillas causando
inundaciones por las olas, de hasta ocho metros, asociadas a los fuertes
vientos, y por las lluvias intensas motivadas por el descenso brusco de la
presión barométrica. También las tormentas tropicales suelen causar
lluvias muy fuertes.
En los países de la zona templada, las subidas bruscas de temperatura
pueden provocar crecidas en los ríos por la rápida fusión de las nieves, esto
se da sobre todo en primavera, cuando el deshielo es mayor, o tras fuertes
nevadas en cotas inusuales, que tras la ola de frío se funden provocando
riadas. En zonas de clima subárido o árido propiamente dicho suelen
producirse flash floods (inundaciones relámpago) por las lluvias muy
intensas durante un período de tiempo muy breve.
Los maremotos o tsunamis como posible causa de una inundación, ya que
el sismo submarino provoca una serie de ondas que se traducen en olas
gigantes de devastador efecto en las costas afectadas. Estas catástrofes
se suelen dar en el área del Pacífico y del Índico, de mayor actividad
sísmica.
Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de
los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto,
la hidrología establece para los ríos una gama de caudales máximos
asociados al tiempo de retorno. Generalmente las poblaciones locales,
cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar tiene
conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del río o barranco, y
así respetan el espacio de éste y su cauce, evitando la ocupación del mismo
y su zona de inundación para evitar la inundación de sus centros poblados.

5.12. MEDIO DIRECTO DE CONTROL


Las obras para el control de avenidas son construidas en los cauces o en
las cuencas para encauzar, derivar, confinar, retener o almacenar los
escurrimientos.
Con ellas, se logra abatir los gastos máximos de las avenidas, facilitar el
paso libre del agua; y proteger a poblaciones y zonas más o menos
extensas, del efecto de los escurrimientos.
Al referirnos a métodos directos de control de inundaciones, no hablamos
más que de las obras civiles para evitar avenidas máximas en un cauce.
Las obras que comúnmente se construyen para reducir inundaciones
causadas por los desbordamientos de los ríos, son:
a) BORDES PERIMETRALES: Un bordo es un terraplén de arcilla
compactada (aunque los hay de arena), construido con el objeto de
proteger casas, tierras agrícolas y vidas humanas contra la acción de
una creciente o remanso de agua.
Cuando se desarrollan los centros de población establecidos cerca de
los ríos y se desea protegerlos contra inundaciones periódicas, la
solución más común y explicita, consiste en rodearlos parcial o
completamente con un bordo, lo cual depende de la topografía. Estos
bordos tienen la ventaja de ser la solución más económica que puede
construirse; además, no alteran los niveles de los escurrimientos, ya que
su efecto sobre ellos es nulo o muy reducido.

b) BORDES LONGITUDINALES: Se construyen a lo largo de las márgenes


del río y al confinar el agua entre ellos sirven para proteger
simultáneamente varias ciudades y pueblos, así como grandes
extensiones de terreno con alta producción agrícola y ganadera.
Además, trasladan las avenidas hacia aguas abajo al no permitir
desbordamientos sobre la planicie, todos los volúmenes de agua quedan
confinados y tienen que pasar entre bordos; por lo que, obligan a que
pasen por secciones con menor anchura. Dependiendo del desarrollo
regional, este tipo de bordos se pueden construir en una o ambas
márgenes.
c) MUROS LONGITUDINALES: Un muro longitudinal consiste en una
frontera prácticamente vertical colocada en sustitución de un tramo de
bordo. Se utilizan en sustitución de los bordos, cuando los taludes de
estos últimos son muy tendidos y por tanto, el volumen de obra resulta
ser demasiado grande o cuando no hay espacio disponible para construir
un bordo.
Éstos se construyen frecuentemente cuando se tienen arroyos o ríos que
cruzan zonas urbanas o bien los terrenos son muy solicitados y se trata
de ocupar el menor espacio.
Por otra parte, el muro debe ser protegido contra la erosión colocando
enrocamiento en el lado expuesto al río.

d) DESVIOS PERMANETES: Pueden formarse con cauces de alivio y


canales de alivio.
Esta solución, consiste en desviar agua de un río y conducirla, hacia el
mar, una laguna o a otro cauce. El agua así desviada no retorna a esa
corriente con lo que se logra reducir un gran volumen de agua al
hidrograma del río en la sección donde se inicia el desvío.
Los desvíos permanentes generalmente se forman sobre la planicie,
limitado sus fronteras con bordos longitudinales. En algunas ocasiones
se utilizan como cauces paralelos, construidos para desviar parte del
flujo del cauce.
e) DESVIOS TEMPORALES: Pueden formarse con cauces de alivio y
canales de alivio.
Esta solución, consiste en desviar agua de un río y conducirla, hacia el
mar, una laguna o a otro cauce. El agua así desviada no retorna a esa
corriente con lo que se logra reducir un gran volumen de agua al
hidrograma del río en la sección donde se inicia el desvío.
Los desvíos permanentes generalmente se forman sobre la planicie,
limitado sus fronteras con bordos longitudinales. En algunas ocasiones se
utilizan como cauces paralelos, construidos para desviar parte del flujo del
cauce.

f) CORTE DE MEANDROS: Otra forma de reducir los desbordamientos en


una longitud limitada del río, consiste en aumentar la capacidad hidráulica
del cauce principal, lo cual se logra rectificando un tramo de río. Este
aumento de capacidad se obtiene únicamente en el tramo rectificado y en
el tramo inmediato aguas arriba de él. La capacidad hidráulica es mayor
que la del río original, porque aumenta su pendiente de manera artificial.
Conviene recordar que en los ríos existe una relación del equilibrio entre
los gastos líquidos y sólidos que pasan por un tramo determinado, las
dimensiones de la sección transversal del cauce, la pendiente hidráulica
en el mismo tramo y las propiedades físicas del material que forma el
fondo y las orillas el cauce (lo que se llama una “sección estable”). Al
cortar uno o varios meandros se incrementa la pendiente, como se ha
mencionado, con lo que se destruye ese equilibrio. Para recuperarlo el río
tiende, en forma continua, a suavizar la pendiente, lo que logra más
fácilmente desarrollando nuevos meandros.
g) PRESAS DE ALMACENAMIENTO: El propósito principal de las presas
es almacenar el agua en exceso que hay en la época de lluvias, para
utilizarla en época de secas y así garantizar el riego, abastecimiento de
agua potable o generación de energía eléctrica durante todo el año. Sin
embargo, también se construyen presas con el único objeto de controlar
avenidas. Las presas constan de un dique principal o cortina que se
construye en el río para cerrar el paso del agua y almacenarla. Para lograr
dicho almacenamiento se pueden requerir diques secundarios que eviten
la salida del agua en lo puertos y está escurra hacia otras cuencas. Con
ello, se forma el vaso donde se almacena el agua. Las otras dos obras de
importancia en una presa son: la de excedencias por donde son
evacuadas las aguas que no pueden ser aprovechadas y la de toma por
donde se conduce el agua que se utiliza para generar energía eléctrica,
para consumo humano o para usos agrícolas.
Todas las presas en mayor o menor grado, cualquiera que sea su
propósito principal, ayudan en el control de inundaciones, ya que los
gastos máximos que salen de sus obras de excedencia.

h) PRESAS ROMPE-PICOS: Están formadas generalmente por una cortina


de poca altura, una obra de excedencia y un desagüe. Este último, está
formado por orificios o tuberías cortas, cuyo nivel inferior coincide con el
nivel del cauce del río.
Son poco eficientes como estructuras evacuadoras, por ello, se aprovecha
para lograr que el agua suba rápidamente aguas arriba de la cortina y
queden almacenados mayores volúmenes temporalmente, al mismo
tiempo que los gastos extraídos son bajos.
La cortina generalmente es de concreto o mampostería y de preferencia
debe estar cimentada en roca. La altura usual de las presas rompe-picos,
no sobrepasa los 20 m y se utilizan normalmente en ríos en donde las
condiciones de cimentación son favorables y las avenidas son poco
voluminosas.
Sirven para proteger poblaciones que son atravesadas por arroyos o ríos
y son económicas cuando se tienen condiciones geológicas y topográficas
adecuadas y el fondo del río es rocoso o resistente a la erosión. Cuando
los ríos tienen pendientes fuertes y los embalses formados son de poca
capacidad, se acostumbra a colocar varias presas en cascada para abatir
el gasto máximo de la avenida, hasta lograr que el gasto máximo aguas
abajo del conjunto pase por el cauce sin desbordarlo.

5.13. DEFENSAS DE ESTUDIOS DE LA EROCION


Las aguas fluviales constituyen un agente erosivo de primera magnitud, es
debida a la corriente del agua y que, en su mayor parte proporcional a las
pendientes del relieve, el agua continental fluye, en gran parte, en forma de
ríos que discurren sobre la superficie, o de corrientes subterráneas,
desgastando los materiales que hay por donde pasan y arrastrando los
restos o sedimentos en dirección hacia las partes más bajas del relieve,
dejándolos depositados en diversos lugares.
La erosión hidráulica es el fenómeno definido por la remoción de las
partículas del fondo del cauce de un río. Se da porque los materiales que
constituyen el fondo no siempre son capaces de resistir la fuerza de arrastre
generada por el movimiento de las aguas. El agua, al fluir sobre el material
del fondo produce fuerzas hidráulicas que, de tener suficiente magnitud,
superan la resistencia ofrecida por los materiales, causando así su
desprendimiento. Por consiguiente, la erosión hidráulica resulta de una
interacción entre las fuerzas impuestas por el poder erosivo del agua y la
resistencia ofrecida por el esfuerzo inherente del suelo a resistir la erosión.
5.13.1. TIPOS DE EROSION
 EROSION GENERAL: Se denomina erosión general, al
descenso general del lecho debido a un aumento de la
capacidad de transporte de una corriente en crecidas. Afecta a
tramos largos del cauce y sería la única erosión en un cauce
recto, prismático y sin ninguna singularidad.
 EROSIÓN LOCAL: La erosión local afecta a una pequeña
extensión del cauce y se origina por la acción de un flujo más
complejo que el que se presenta en la erosión general. El flujo
local tiene una fuerte turbulencia y desarrolla remolinos o
vórtices, que son los principales causantes del fenómeno. Se
presenta en sitios particulares de la corriente, como tramos
curvos o en las vecindades de los obstáculos, los cuales
generan un cambio en el patrón del flujo. Las estructuras
hidráulicas como presas, puentes con pilares o estribos dentro
del cauce, obras de encauzamiento, entre otros producen este
tipo de erosión La erosión local está asociada a singularidades
como obstáculos o cambios bruscos de la dirección del flujo que
generan remolinos o vórtices, los que causan una gran
turbulencia. En este tipo de erosión los vórtices son los
principales causantes del fenómeno. Por este motivo, no es
necesario grandes caudales para originar la erosión local ya que
pueden ocurrir aguas abajo de cauces tranquilos.
En un tramo de una corriente natural, los dos tipos de erosión
mencionados se pueden dar al mismo tiempo. Esto se debe a
que cada uno se origina de manera independiente. Por
ejemplo, la presencia de un obstáculo en un tramo donde existe
una tendencia a la erosión general causaría los dos tipos de
erosión: la local y la general. La erosión total seria la suma de
las componentes asociadas.
 FOSOS DE SOCAVACIÓN: Los llamados fosos son el
resultado de la acción de la erosión local sobre una pequeña
extensión del cauce. Estos fosos se pueden presentar aguas
arriba o aguas abajo del obstáculo. Se muestra un pequeño
esquema de la erosión local alrededor de un obstáculo. El
término profundidad de socavación (ys) define la profundidad
del foso socavado.
 EROSION POR ESTRECHAMIENTO DEL CAUSE: Este tipo de
erosión en las aproximaciones a distintas obras, como por
ejemplo a puentes, encauzamientos, etc. Al reducirse el ancho
de la sección, la corriente aumenta su velocidad y por ende
aumenta el transporte de sedimentos, el tirante aumenta y puede
variar la pendiente del fondo a partir de la contracción.
 EROSION POR CURVA DEL CAUSE: En las curvas de los
cursos de agua se produce una corriente secundaria, a causa de
la fuerza centrífuga, que aumenta el poder erosivo en la parte
externa de la curva, donde se alcanzan profundidades mayores.
 EROSION LOCALIZADA: La erosión local se explica por la
acción de un flujo complejo que requiere consideraciones bi o
tridimensionales de las velocidades. Se presenta asociada a
singularidades u obstáculos y no afecta a las condiciones
generales del flujo. Posee fuerte turbulencia y puede desarrollar
grandes vórtices.

5.14. RECTIFICACION DE CAUCES, DERVACIONES


Algunas diferencias entre estos tipos de obra consisten en que los
recubrimientos marginales evitan por completo los corrimientos laterales de
las márgenes, tanto en tramos rectos como en las curvas más forzadas, o
fijan completamente las márgenes, mientras que los espigones permiten
que la orilla entre ellos pueda ser ligeramente erosionada inmediatamente
después de su construcción. Por otra parte, los recubrimientos marginales
son más costosos y requieren mayor cuidado en su proyecto y
construcción. Además, cuando falla una parte de un recubrimiento
marginal puede extenderse esa falla y destruirse toda la obra, sobre todo
sí la avenida tiene varios días de duración. En cambio, los espigones
permiten que la obra en su conjunto continúe trabajando, aunque uno o dos
de los espigones hayan sido socavados en sus extremos o destruidos o
separados de la margen. Por último, el costo del mantenimiento de los
espigones disminuye con el tiempo.
Las principales desventajas de los espigones consisten en que disminuyen
el área hidráulica y aumentan la rugosidad de las orillas. Por otra parte,
ellos no se pueden utilizar en curvas con radio de curvatura muy reducido.
5.14.1. LOS ESPIGONES
Los espigones son estructuras interpuestas a la corriente, uno de
cuyos extremos está unido a la margen. Sirven para alejar las líneas
de corriente con alta velocidad de la orilla, y evitar así que el material
de la margen pueda ser transportado y ella se erosione Además, los
espigones facilitan que los sedimentos se depositen entre ellos. con
lo que se logra una protección adicional de la orilla.
 Datos para su diseño: Los datos necesarios para el diseño de los
espigones son la topografía y batimetría del río en la zona por
proteger, secciones transversales a lo largo de las orillas que serán
protegidas, características hidráulicas de la corriente como son, por
ejemplo, el gasto dominante y el gasto asociado a un periodo de
retorno entre 50 y 100 años, la elevación de la superficie del agua
correspondiente a esos gastos, así como las velocidades medias de
los escurrimientos y la velocidad del flujo a lo largo de las orillas por
proteger; la granulometría y peso específico de los materiales del
fondo y orillas del cauce, y finalmente los materiales de construcción
disponibles.
5.14.2. RECUBRIMIENTO O MUROS MARGINALES
Son protecciones que consisten en colocar, directamente sobre
la orilla un material natural o artificial que no pueda ser arrastrado
por la corriente. Paralelo, normalmente se perfila la orilla con un talud
que permitirá colocar fácil y segura del material de protección.
5.14.3. DIQUES MARGINALES
Son estructuras en ocasiones de gran longitud, colocadas dentro del
cauce y que se utilizan cuando se quiera formar una nueva orilla que
permita encauzar al flujo en forma más adecuada o cuando se desea
reducir el ancho de los ríos.

5.14.4. ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA DE GAVIONES


En aquellos lugares donde la roca se encuentra a grandes distancias
o no hay, una alternativa viable es el utilizar gaviones de
dimensiones variables, adecuadas al proyecto, dispuestos en una o
varias hiladas, según sea la altura que debe guardar el espigón.
5.15. DERIVACIÓN POR MEDIO DE CANALES O CRUCES
ARTIFICIALES
El canal de derivación se utiliza para conducir el agua desde la presa de
derivación hasta las turbinas de la central.
Se usan para derivar el agua (utilizando partidores), desde un canal a uno
secundario o de este último hacia un canal terciario, o desde el terciario
hacia el canal de campo y el cañón de boquera. Generalmente se
construyen en hormigón, o en mampostería de piedra, y están equipadas
con compuertas, algunas simples, manuales.

5.15.1. LOS CANALES DE RIEGO


Tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el
campo o huerta donde será aplicado a los cultivos .Son obras de
ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas
para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor
cantidad de agua posible. Están estrechamente vinculados a las
características del terreno, generalmente siguen aproximadamente
las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia cotas
más bajas (dándole una pendiente descendente, para que el agua
fluya más rápidamente y se gaste menos líquido).
5.15.2. CANALES ARTIFICIALES
Los canales artificiales son todos aquellos construidos o
desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales
como: canales de riego, de navegación, control de inundaciones,
canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario,
canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de
carreteras, cunetas de drenaje, son:
 Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a
que proveen las pendientes necesarias para estabilidad, y
en canales revestidos.

 Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene


lados verticales, por lo general se utiliza para canales
construidos con materiales estables, acueductos de
madera, para canales excavados en roca y para canales
revestidos.

 Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las


carreteras, también en canales de tierra pequeños,
fundamentalmente por facilidad de trazo. También se
emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.

5.16. MEDIOS INDIRECTOS PARA EL CONTROL


5.16.1. REPOBLACION FORESTAL
La repoblación forestal es el conjunto de técnicas que son
necesarias de aplicar para crear una masa forestal, formada por
especies vegetales leñosas(arbóreas o arbustivas), que sea estable
con el medio, en un terreno cuya vegetación actual es ineficaz en
mayor o menor grado según el uso asignado al territorio, y que
adoptando las características deseadas, cumplan los fines que de
ellas se demanden.
El concepto de repoblación forestal lleva implícitos unos objetivos,
cuyo establecimiento constituye el primer paso a seguir a la hora de
realizar un proyecto de esta índole. En líneas generales, dichos
objetivos pueden incluirse en uno de los siguientes grupos: objetivos
productores y objetivos protectores, dando lugar a las repoblaciones
productoras y protectoras, respectivamente. Los primeros están
orientados hacia la producción de materias primas o bienes directos
(frutos, madera, corcho, etc.) y los segundos se plantean cuando las
pretensiones se refieren a la obtención de beneficios indirectos
derivados de la simple existencia de la masa (protección del suelo,
conservación de la vida silvestre, etc.). Son estos últimos los que se
imponen en las repoblaciones españolas, destinadas a defender el
suelo de la erosión hídrica o eólica, mejorar las condiciones de
desarrollo de la vida silvestre, etc.
La conservación de los árboles que componen los bosques
descansa sobre tres principios fundamentales:
 La protección del árbol en crecimiento contra el fuego, los
insectos y las enfermedades. El fuego, considerado un
destructor de los bosques, es también, una herramienta útil
para su mantenimiento, si se emplea con precaución. Algunos
árboles madereros necesitan de hecho el fuego para
regenerarse con éxito. Los insectos, como la lagarta peluda,
las moscas de sierra y la procesionaria del pino, y las
enfermedades ocasionan grandes pérdidas. No obstante, las
medidas de control biológico, las ocasionales fumigaciones
aéreas, los ciclos de tala adecuados y el desbrozado resultan
cada vez más eficaces.
 Está relacionado con los métodos de explotación, que van
desde la tala de todos los árboles hasta la tala de árboles
maduros previamente seleccionados, y con la reforestación,
bien por medios naturales o por plantación de árboles nuevos.
La intensidad y frecuencia de las talas debe tener como
objetivo la producción sostenida durante un periodo de tiempo
indefinido.
 De la conservación es el uso integral de todos los árboles
abatidos. Los avances tecnológicos, como el aglomerado y el
laminado, han dado uso a las ramas, los troncos defectuosos,
los árboles pequeños que no pueden serrarse en tablones, y
los llamados árboles inferiores.

5.16.2. FORMACIÒN DE EMBALSES


Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por una
construcción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o
totalmente su cauce. En España se emplea ocasionalmente el
término pantano con este significado. La construcción del embalse
puede ocurrir por causas naturales como, por ejemplo, el derrumbe
de una ladera en un tramo estrecho del río o arroyo, la acumulación
de placas de hielo o las construcciones hechas por los castores, y
por obras construidas por el hombre para tal fin, como son las
presas.
Los embalses generados al construir una presa pueden tener la
finalidad de:

 Regular el caudal de un río o arroyo, almacenando el agua de


los períodos húmedos para utilizarlos durante los períodos más
secos para el riego, para el abastecimiento de agua potable,
para la generación de energía eléctrica, para permitir la
navegación o para diluir poluentes. Cuando un embalse tiene
más de un fin, se le llama de usos múltiples;
 Contener los caudales extremos de las avenidas o
crecidas. Laminación de avenidas;
 Crear una diferencia de nivel para generar energía eléctrica,
mediante una central hidroeléctrica;
 Crear espacios para esparcimiento y deportes acuáticos.

5.16.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS EMBALSES


Las características físicas principales de un embalse son las
curvas cota-volumen, la curva cota-superficie inundada y el
caudal regularizado.
Dependiendo de las características del valle, si este es
amplio y abierto, las áreas inundables pueden ocupar zonas
densamente pobladas, o áreas fértiles para la agricultura. En
estos casos, antes de construir la presa debe evaluarse muy
objetivamente las ventajas e inconvenientes, mediante
un Estudio de impacto ambiental, cosa que no siempre se
ha hecho en el pasado.
En otros casos, especialmente en zonas altas y abruptas, el
embalse ocupa tierras deshabitadas, en cuyo caso
los impactos ambientales son limitados o inexistentes.
El caudal regularizado es quizás la característica más
importante de los embalses destinados, justamente, a
regularizar, a lo largo del día, del año o periodos plurianuales
o quizás pasen siglos antes de que este sea deshabilitado
por la mano humana, el caudal que puede ser retirado en
forma continua para el uso para el cual se ha construido el
embalse.
5.17. DRENAJE DE PRECIPITACIÓN
En muchas localidades no se realiza la diferenciación entre drenaje
sanitario y pluvial y todo el material recolectado es concentrado al mismo
destino causando que todos los tipos de deshechos se junten.

NORMA OS.060 de DRENAJE PLUVIAL URBANO con el objetivo de


"establecer los criterios generales de diseño que permitan la elaboración de
proyectos de Drenaje Pluvial Urbano que comprenden la recolección,
transporte y evacuación a un cuerpo receptor de las aguas pluviales que se
precipitan sobre un área urbana". De acuerdo a esta norma los TIPOS DE
SISTEMA DE DRENAJE URBANO son de tres tipos:

 Sistema de Alcantarillado Sanitario. Es el sistema de recolección


diseñado para llevar exclusivamente aguas residuales domesticas
e industriales.
 Sistema de Alcantarillado Pluvial. Es el sistema de evacuación
de la escorrentía superficial producida por las lluvias.
 Sistema de Alcantarillado Combinado. Es el sistema de
alcantarillado que conduce simultáneamente las aguas residuales
(domésticas e industriales) y las aguas de las lluvias.

5.17.1. CONSIDERACIONES DEL CAUDAL DE DISEÑO

Los caudales para sistemas de drenaje urbano menor deberán ser


calculados:

 Por el Método Racional si el área de la cuenca es igual o


menor a 13 Km2. El Método Racional es uno de los más
utilizados para la estimación del caudal máximo asociado a
determinada lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el
diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de
no requerir de datos hidrométricos para la Determinación de
Caudales Máximos. La expresión utilizada por el método
racional es:

Donde:

 Q: Caudal máximo [m3/s]


 C: Coeficiente de escorrentía
 I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al
tiempo de concentración de la cuenca y con frecuencia igual
al período de retorno seleccionado para el diseño [mm/h]
 A: Área de la cuenca. [Hectáreas]
También la fórmula puede expresarse del siguiente modo.

Q=0.278*CIA
Donde:
 Q: Caudal máximo [m3/s]
 C: Coeficiente de escorrentía (adimensional).
 I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al
tiempo de concentración de la cuenca y con frecuencia
igual al período de retorno seleccionado para el diseño
[mm/h]
 A: Área de la cuenca en Km2
 Por el Método de Hidrograma Unitario o Modelos de
Simulación para área de cuencas mayores de 13 Km2.

5.17.2. VALORES DE C (COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA)


5.18. DRENAJE DE ESCURRIMIENTO
El escurrimiento es la parte de la precipitación que aparece en las
corrientes fluviales superficiales, perennes, intermitentes o efímeras, y que
regresa al mar o a los cuerpos de agua interiores. Dicho de otra manera,
es el deslizamiento virgen del agua, que no ha sido afectado por obras
artificiales hechas por el hombre. De acuerdo con las partes de la superficie
terrestre en las que se realiza el escurrimiento, éste se puede dividir en:
superficial, subsuperficial y subterráneo.

Tormenta de diseño

Es la máxima intensidad de lluvia (I) para una duración igual al tiempo de


concentración (Tc) de la cuenca, para un determinado período de retorno
(T). Según Kirpich.

𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟒𝟕𝒙(𝑳𝟎.𝟕𝟕 )(𝑺−𝟎.𝟑𝟖𝟓 )
Donde:

 Tc: Tiempo de concentración en minutos


 L: longitud hidráulica de la cuenca en (m) desde aguas arriba hasta
la salida.
 S: Pendiente promedio de la cuenca(m/m).
5.18.1. TIPOS DE ESCURRIMIENTO
 Escurrimiento superficial: Es la parte del agua que se
desliza a través de los horizontes superiores del suelo hacia
las corrientes. Una parte de este tipo de escurrimiento entra
rápidamente a formar parte de las corrientes superficiales y
a la otra le toma bastante tiempo el unirse a ellas.

 Escurrimiento subterráneo: Es aquél que, debido a una


profunda percolación del agua infiltrada en el suelo, se lleva
a cabo en los mantos subterráneos y que, posteriormente,
por lo general, descarga a las corrientes fluviales.

A la parte de la precipitación que contribuye directamente al


escurrimiento superficial se le llama precipitación en exceso.

El escurrimiento subterráneo y la parte retardada del


escurrimiento subsuperficial constituyen el escurrimiento
base de los ríos. La parte de agua de escurrimiento que
entra rápidamente en el cauce de las corrientes es a lo que
se llama escurrimiento directo y es igual a la suma del
escurrimiento subsuperficial más la precipitación que cae
directamente en los cauces.

El escurrimiento es la parte de la precipitación que fluye sobre el


terreno, o que va a partes subterráneas, y eventualmente, hacia
mares u océanos.

5.18.2. IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO Y MANEJO


 Erosión: La erosión es la degradación y el transporte del
suelo o roca que producen distintos procesos en la
superficie de la Tierra. Entre estos agentes está la
circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos.
La erosión implica movimiento, transporte del material, en
contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno
conocido como meteorización y es uno de los principales
factores del ciclo geográfico. Puede ser incrementada por
actividades humanas o antropogénicas. La erosión produce
el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y
mesas. Entre estos podemos encontrar los siguientes tipos:

 Erosión hídrica
 Erosión eólica
 Erosión fluvial
 Erosión glaciar
 Erosión por cambio de fase
 Erosión gravitacional

 Aprovechamiento en los cultivos: La administración del
agua, esta normada por la Ley General de Aguas, sus
modificación y ampliaciones y por los reglamentos
respectivos. Concurren en ella el Estado y las
organizaciones usuarios. La administración es ejercida por
la Autoridad de Aguas a través de los Administradores
Técnica de los Distritos de Riego. Lo que significa que el
MINAGRI organiza el sector de riego aprovechando el
recurso hídrico para los cultivos.

 Desagües: Se llama así al que transporta los desechos


líquidos de casas, comercios y fábricas no contaminantes.
En algunas ciudades son dirigidos a plantas depuradoras
para su tratamiento y posterior vertido a un cauce que
permita al agua continuar el ciclo hidrológico.

 Ciclo Hidrológico: El estudio del escurrimiento de los ríos


como parte del ciclo hidrológico, incluye la distribución del
agua y su trayectoria desde que se precipita sobre la tierra
hasta que alcanza la red hidrográfica o vuelve directamente
a la atmósfera a través de la evapotranspiración. La
distribución del volumen total de agua caída durante una
precipitación dada, depende tanto de las características y
condiciones físicas -naturales o artificiales- de la cuenca,
como de las características de la propia precipitación.

Al comienzo de una precipitación fuerte, una gran cantidad


de agua es interceptada por la vegetación; el agua así
almacenada sobre la superficie de la capa vegetal se
encuentra muy expuesta al viento y ofrece una enorme área
de evaporación, de tal forma que las precipitaciones de corta
duración y poca intensidad pueden llegar a ser
completamente consumidas por la intercepción de las
plantas, por la pequeña cantidad de agua que se infiltra a
través del suelo y por el agua que llena los charcos y
pequeñas depresiones de la superficie del suelo.
Para que el agua llegue a infiltrarse, la superficie del suelo
debe presentar una serie de condiciones adecuadas.
Cuando a lo largo de una precipitación, el poder de
intercepción y de almacenamiento en la superficie del
suelo han sido ya agotados, y cuando la precipitación es tal
que su intensidad excede la capacidad de infiltración del
suelo, comienza ya el escurrimiento
superficial propiamente dicho. La superficie del suelo se
cubre en ese momento con una fina película de agua
llamada película de retención superficial. Una vez que el
agua corre sobre la superficie del suelo y alcanza los cauces
de la red hidrográfica, comienza a aparecer el escurrimiento
superficial en los cauces.

 Factores que afectan el escurrimiento

 Climáticos
 Lluvia
 Intensidad
 Duración
 Distribución
 Frecuencia
 Precipitación antecedente
 Agua en el suelo
 Radiación
 Temperatura
 Velocidad del viento
 Humedad relativa

 Geografía Física (el espacio geográfico natural) o De la


cuenca en sí

 Tamaño
 Pendiente
 Forma
 Longitud
 Uso del suelo
 Drenaje interno
 Permeabilidad
 Sección
 Rugosidad
5.18.3. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO
Los factores que afectan al escurrimiento se refieren a las
características del terreno (cuencas hidrográficas), y se dividen en
dos grandes grupos: los climáticos y los relacionados con la
fisiografía.

 Climáticos: Son aquéllos que determinan, de la


cantidad de agua precipitada, la destinada al
escurrimiento. Entre éstos se encuentran la lluvia y
otros factores climáticos (temperatura, viento, etc.).
 Precipitación: Es el elemento climático de más
importancia para el escurrimiento, debido a que
depende de ella. Varios de los aspectos de este
elemento son importantes para el conocimiento del
escurrimiento.

 Forma de precipitación. Si la precipitación es en


forma líquida, el escurrimiento se presenta con
relativa rapidez; si es en forma sólida no hay ningún
efecto, a menos que la temperatura permita la rápida
licuefacción.
 Intensidad de la precipitación. Cuando la
precipitación es suficiente para exceder la capacidad
de infiltración del suelo, se presenta el escurrimiento
superficial y cualquier aumento en la intensidad
repercute rápidamente en dicho escurrimiento.
 Duración de la precipitación. Entre más dure la
precipitación mayor será el escurrimiento,
independientemente de su intensidad. Una lluvia
prolongada, aun cuando no sea muy intensa, puede
causar gran escurrimiento superficial, ya que con la
lluvia decrece la capacidad de infiltración.
 Distribución de la precipitación en el espacio.
Generalmente la lluvia nunca abarca toda la
superficie de la cuenca; para cuencas pequeñas, los
mayores escurrimientos superficiales resultan de
tormentas que abarcan áreas pequeñas, y para
cuencas grandes, resultan de aguaceros poco
intensos que cubren una mayor superficie.
 Dirección del movimiento de la precipitación. La
dirección del centro de la perturbación atmosférica
que causa la precipitación tiene influencia en la
lámina y duración del escurrimiento superficial. Si la
tormenta se mueve dentro del área de la cuenca, el
escurrimiento será mayor que si únicamente la
atraviesa.
Por otro lado, si el temporal avanza en sentido
contrario al drenaje, el escurrimiento será más
uniforme y moderado que si se mueve en el sentido
de la corriente.
 Precipitación antecedente y humedad del suelo.
Cuando el suelo posee un alto contenido de
humedad, la capacidad de infiltración es baja y se
facilita el escurrimiento.
 Otras condiciones del clima.

Además de la precipitación existen otros elementos que se


deben tomar en cuenta, pues, aunque indirectamente,
también afectan al escurrimiento; entre ellos la temperatura,
el viento, la presión y la humedad relativa.

b) Fisiográficos : Se relacionan por una parte con la forma y


características físicas del terreno y por la otra con los canales que
forman el sistema fluvial. Entre los factores fisiográficos se tienen
los morfométricos, los físicos y la red de drenaje.
 Factores morfométricos

Son aquellas particularidades de las formas terrestres que


influyen en el agua de la lluvia al caer a la superficie, por la
velocidad que adquiere, por los efectos que produce y por el
tiempo que tarda en llegar al punto de desagüe.

 Superficie. La superficie de las cuencas


hidrográficas está limitada por la divisoria topográfica
o parteaguas que determina el área de la cual se
derive el escurrimiento superficial. Las cuencas
pequeñas se comportan de manera distinta a las
cuencas grandes en lo que se refiere al escurrimiento.

No existe una extensión definida para diferenciar a las


cuencas pequeñas de las grandes, sin embargo, hay
ciertas características que distinguen a unas de otras.
Las cuencas pequeñas son más sensibles al uso del
suelo y a las precipitaciones de gran intensidad que
abarcan zonas de poca extensión. En las cuencas
grandes es muy importante el efecto de
almacenamiento en los cauces de las corrientes.
 Forma. Interviene principalmente en la manera como
se presenta el volumen de agua escurrido a la salida
de la cuenca. Generalmente los volúmenes
escurridos en cuencas alargadas son más uniformes
a lo largo del tiempo, en cambio, en cuencas
compactas el agua tarda menos en llegar a la salida,
en donde se concentra en un tiempo relativamente
corto. Existen índices que expresan la forma de las
cuencas hidrográficas, como el de Gravelius y el
factor de forma.
 Pendiente. La pendiente del terreno está relacionada
con la infiltración, con el escurrimiento superficial, con
la contribución del agua subterránea a la corriente y
con la duración del escurrimiento. d) Orientación. La
orientación de la cuenca y la de sus vertientes se
relaciona con el tipo de precipitación, los vientos
predominantes y la insolación.
 Altitud. Influye principalmente en la temperatura y en
la forma de precipitación.
Factores físicos

Se refieren a las características físicas del terreno con su


estructura y utilización.

 Uso y cubierta del suelo. Cuando el terreno es


virgen y está cubierto por vegetación, especialmente
de bosques, contribuye a la estabilización de los
regímenes de las corrientes; cuando el terreno está
desforestado, el agua corre rápidamente por la
superficie. Por otra parte, también son importantes las
obras que se efectúan en los mismos cauces de las
corrientes, por ejemplo, la construcción de una presa
puede producir una sobreelevación del nivel del agua
en el tramo anterior al embalse, esto genera un
aumento en el nivel del cauce por el depósito de
acarreo (azolve), lo cual influye aguas arriba de la
corriente; además, afecta el perfil de las capas
freáticas.
 Tipo de suelo. Se refiere a la capacidad de
infiltración del suelo. Entre más poroso sea y menor
contenido de material coloidal posea, tendrá una
mayor capacidad de infiltración, lo cual retardará la
aparición del escurrimiento superficial.
 Geología. Condiciona el escurrimiento en cuanto a la
permeabilidad de las estructuras que forman el
terreno. Cuando el terreno es permeable, el sistema
fluvial, durante la época de estiaje, se encuentra bien
abastecido por el escurrimiento subterráneo. Cuando
el terreno es impermeable, el volumen de
escurrimiento se concentra más pronto en el punto de
desagüe y en la época de estiaje el nivel de la
corriente disminuye considerablemente o bien
desaparece.
 Topografía. A este respecto son importantes las
ondulaciones del terreno y los límites superficiales de
la cuenca hidrográfica. Las ondulaciones pueden ser
la causa de la presencia de depresiones en donde se
acumula el agua, disminuyendo la cantidad destinada
al escurrimiento. En relación con la divisoria
topográfica, puede ser que haya disparidad entre ésta
y la freática, de manera que parte del escurrimiento
subterráneo contribuya al escurrimiento de la cuenca
vecina atravesando el límite topográfico o bien que
reciba parte del escurrimiento subterráneo de esa
cuenca vecina.
Red de drenaje

Se refiere a las características de los canales que


comprenden el sistema fluvial de la cuenca. Refleja las
condiciones del terreno sobre el que se desarrolla.

 Densidad hidrográfica. Es la relación de la cantidad


de corrientes que existen en la cuenca entre la
superficie de ésta. Uno de los métodos para ordenar
y contar el número de canales es el de Strahler
(1964), que considera canales de primer orden a las
corrientes formadoras.
Cuando se unen dos canales de primer orden, forman
otro de segundo orden, cuando se unen dos canales
de segundo orden, forman otro de tercer orden y así
sucesivamente.
 Densidad de drenaje. Resulta de dividir la longitud
total de las corrientes de agua entre la superficie de
la cuenca. Entre mayor sea este índice, más
desarrollada estará la red de drenaje.
 Otras características relacionadas con la red de
drenaje. Son las que se refieren a la capacidad de
almacenamiento de las corrientes y a la capacidad de
transporte de las mismas.
5.19. DRENAJE SUBTERRANEO
La principal misión del drenaje subterráneo es controlar y limitar la
humedad existente en la explanada, además de las diferentes capas que
haya sobre el firme del asfalto. Y para ello debemos tener en cuenta una
serie de condiciones. La primera es cortar y desviar las corrientes
subterráneas antes de que arriben a la propia carretera.

No obstante, si el nivel freático es alto, debe mantenerse una distancia de


consideración sobre el firme. Igualmente, las capas del firme deberán ser
saneadas con el objetivo de evacuar el agua que pudiera infiltrarse en ellas.

El drenaje subterráneo, en la agricultura, es la práctica de bajar el nivel


freático del agua subterránea (la tabla de agua) en campos agrícolas
mediante un sistema de drenaje con el objetivo de promover la producción
de los cultivos.

Por otro lado, tenemos que controlar los elementos del drenaje
subterráneo, justificando siempre tanto su elección como su adecuación a
cada proyecto. De esta forma, debemos saber que normalmente tendremos
que controlar tanto las zanjas drenantes como las pantallas y tuberías
drenantes.

Igualmente, también son importantes elementos como los filtros y los


materiales drenantes, los colectores, las arquetas y pozos de registro, las
láminas impermeables, los mantos drenantes, los drenes en espina de pez,
los tacones drenantes, los drenes de interpretación, los contrafuertes
drenantes, los drenes californianos, los pozos, las galerías de drenaje y los
trabajos geotécnicos específicos. Y, en algunas ocasiones, hasta otros
elementos o sistemas de drenaje subterráneo

En conclusión, siempre que vayamos a realizar un drenaje subterráneo


de carreteras o un drenaje suelo habremos de tener controlados todos
estos factores para llevar a cabo un trabajo óptimo.

5.19.1. CLASIFICACION
La figura muestra una clasificación de sistemas de drenaje dividido
en sistemas a nivel de campo (drenaje interno) y nivel de proyecto
(drenaje externo).
La función del sistema interno es el control del nivel de agua en el
campo y el sistema externo sirve para recibir el agua del sistema
interno y transportarlo a la salida.

Los sistemas internos se distinguen en sistemas de drenaje


superficial para controlar el nivel de agua por encima de suelo y en
sistemas de drenaje subterráneo para controlar el nivel de agua
adentro del suelo.

Ambos sistemas internos se dividen en sistemas


regulares (sistemas de alivio), que funcionan siempre cuando hay
agua drenable, y sistemas controlados que sirven para ejecutar el
drenaje temporalmente solo en momentos deseados con el fin de
conservar el agua.

5.19.2. OBJETIVOS DEL DRENAJE SUBTERRANEO


El propósito del drenaje subterráneo es de bajar la profundidad
del nivel freático de modo que no haya interferencia negativa con
la labranza del suelo y la producción agrícola. El drenaje se
practica en campos agrícolas que originalmente eran demasiado
húmedos o que tenían niveles del agua subterránea demasiado
elevados para permitir una agricultura rentable. Además, el drenaje
puede ser instrumental en el control de la salinidad del suelo,
véase suelo salino.
El desarrollo de criterios de drenaje es necesario para establecer
una meta para el diseño y manejo del sistema de drenaje en cuanto
al mantenimiento de un nivel freático óptimo.

5.19.3. OPTIMIZACION
La optimización de la profundidad del freático se relaciona a los
beneficios y los costos del sistema de drenaje. Cuando menos
profundo el nivel permisible del freático, menor el costo de sistema
a instalar para realizar esa profundidad. Sin embargo, la bajada del
freático, que originalmente estaba demasiado superficial, implica
efectos colaterales los cuales se deben tomar en cuenta también.
Asimismo los costos de mitigación de los impactos
ambientales deben incluirse. Se han mostrado ejemplo del efecto
de la profundidad de los drenes en varios parámetros de riego y
drenaje simulado por el programa de computación SaltMod.

5.20. DRENAJE DE INUNDACION


En algunas ciudades de nuestro país, las inundaciones son el pan nuestro
de cada lluvia. Las calles se vuelven ríos, los automóviles quedan varados,
todo en cuestión de minutos.

Esa misma agua de lluvia que obstaculiza la ciudad, se puede convertir en


la bendición tan esperada por ciertos sectores de la población. Existe un
sistema de Drenaje Pluvial Sustentable que está promoviendo en distintos
países de Latinoamérica. El objetivo de esta infraestructura es aprovechar
el agua de lluvia e impedir el colapso del sistema de alcantarillado.
Estas técnicas controlan las aguas pluviales en las ciudades,
canalizándolas a su recuperación, tratamiento y uso en la población. Una
propuesta, compartida en el foro, es instalar un sistema denominado
“tanques tormenta” en centros comerciales. En estos depósitos se tomaría
toda el agua de azoteas y estacionamientos para su posterior
aprovechamiento. De lo contrario el agua de lluvia se juntaría en la calle
provocando una inundación.

Se requiere de mucho trabajo, desde una planeación que beneficie a la


comunidad, el desarrollo de una infraestructura sustentable, evaluar el
impacto en el entorno. En otras palabras, que sea una obra consciente.

Este sistema pluvial busca incrementar del 92 al 94% la cobertura de


acceso al agua potable; aumentar del 47.5 al 63% el tratamiento de aguas
residuales; y, con esto, elevar la seguridad hídrica de la población, ante los
extremos, sea sequías o inundaciones.

La acumulación de basura fue señalada como la principal causa de la


obstrucción del paso de agua. Esto nos lleva a considerar otras fallas en la
planeación de la ciudad como la falta de basureros.

El conocimiento de las zonas inundables debería de servir como una pieza


más en el proceso de decisión del trazado de infraestructuras lineales
(carreteras, ferrocarril, conducciones, canales, etc.…) y en el diseño de sus
sistemas de drenaje transversal.

La disponibilidad de un mapa de riesgos es clave para una correcta


elaboración de las medidas de emergencia por parte de Protección Civil, y
en caso de alarma, para su puesta en marcha.

5.20.1. INFLUENCIA DE LA PRECIPITACION


Es conocida la tendencia de la población al desplazamiento desde
zonas rurales hacia zonas urbanas. En la actualidad casi el 50 %
de la población mundial vive en zonas urbanas, habiéndose
incrementado más del 80 % en los últimos 20 años. El crecimiento
de las ciudades exige notables inversiones en infraestructuras,
siendo la mayoría de ellas utilizadas diariamente por el ciudadano.

Este es el caso de las vías de comunicación, zonas verdes, centros


hospitalarios, redes para el suministro de fluidos, etc. No obstante,
el uso de estas infraestructuras y el normal desarrollo de la
actividad ciudadana están, en ciertos momentos, condicionados
por el correcto funcionamiento de otra infraestructura: la red de
drenaje de aguas pluviales.
El disfrute día a día de unas vías de comunicación hace valorar por
parte del ciudadano la voluntad política y la capacidad técnica que
las hicieron posible. Es difícil que esto ocurra en una red de
colectores que permanece "escondida" en el subsuelo, cuya propia
naturaleza no contempla el contacto directo con el ciudadano y por
tanto le resulta difícil valorar su correcto funcionamiento. Por
contra, normalmente es una deficiencia en dicho funcionamiento lo
que concita la atención pública y la posterior sensibilización
administrativa para la búsqueda de soluciones.

Además del escaso eco ciudadano que suscitan, existen otros


factores que singularizan las actuaciones en las redes de
colectores frente a las actuaciones en otras infraestructuras
urbanas. Un primer factor es el carácter esporádico de su
funcionamiento en las condiciones (caudal) previstas en proyecto:
una probabilidad del 10 % de que dentro de un determinado año
funcione a plena capacidad durante unos pocos minutos es un
criterio normalmente utilizado.

Por otra parte, la necesidad de amplias actuaciones (en el espacio


y tiempo) en viales de zonas densamente pobladas es un factor
determinante de los elevados costes económicos y sociales
asociados a estas obras. Todo lo anterior justifica la necesidad de
una decidida voluntad política para la resolución de los importantes
problemas de drenaje presentes en muchas ciudades de rápido y
reciente desarrollo urbano.

5.20.2. ACTUACIONES PARA MEJORAR EL DRENAJE URBANO


Al objeto de solucionar los problemas de inundación existentes en
una determinada zona urbana, normalmente se plantean
actuaciones que tienden a restituir de una forma artificial el
comportamiento natural existente en la cuenca antes de ser
ocupada por la ciudad.
Fundamentalmente cabe dividir estas actuaciones en dos
categorías: las que tienen por objeto incrementar la capacidad de
desagüe de la red de colectores (que sustituye a la red hidrográfica
natural) y las tendentes a disminuir la escorrentía (aumentar la
retención superficial y la infiltración). Además de estas actuaciones,
es evidente que una correcta gestión de las infraestructuras y
servicios relacionados con el servicio urbano puede ayudar a
mejorar su eficacia.

La capacidad de un colector está ligada a sus dimensiones y a la


velocidad con que se desplaza el agua en él. La elevada densidad
urbana (sobre todo en las zonas antiguas) limita en gran medida
las dimensiones de un nuevo colector. Por otra parte, la velocidad
está estrechamente vinculada a la topografía, de forma que en
zonas litorales la ausencia de desniveles topográficos suele ser un
factor determinante en el diseño.

Por tanto, queda patente la dificultad que normalmente supone el


incremento de la capacidad de desagüe de una red de drenaje
urbano. Por este motivo a veces se recurre al bombeo, con el riesgo
que supone el depender del correcto funcionamiento de un gran
grupo de bombeo durante el corto espacio de tiempo en que se
presentan los máximos caudales en el colector.

La retención natural que tiene lugar en la superficie de una cuenca


en zona urbana, puede ser sustituida por depósitos o balsas de
retención que almacenen temporalmente una parte de la
escorrentía. Un inconveniente para la construcción de estas
estructuras es la dificultad en disponer del espacio que requiere su
ubicación en 'la trama urbana. Una variante de los depósitos de
retención consiste en utilizar la capacidad de almacenamiento de
la propia red de colectores cuando ésta es lo suficientemente
extensa y existe una clara diferenciación en la distribución espacial
y temporal de la lluvia (no llueve de forma idéntica en toda la
cuenca).
Si la red está dotada de los elementos de control precisos
(compuertas), pueden utilizarse como depósitos aquellos
colectores que presenten caudales suficientemente bajos. Esto se
puede conseguir operando las compuertas de forma que se desvíe
total o parcialmente hacia ellos el agua transportada por colectores
con problemas de capacidad. Como es obvio, este tipo de
operación en tiempo real requiere, además de la instalación de
compuertas, la existencia de una red de medida que permita
conocer en todo instante la situación (caudales y niveles) en el
sistema de colectores.

5.21. ZONAS PLUVIOMETRICAS


5.21.1. PLUVIOMETRÍA
Se denomina pluviometría al estudio y tratamiento de los datos de
precipitación que se obtienen en los pluviómetros ubicados a lo
largo y ancho del territorio, obteniendo así unos datos de gran
interés para las zonas agrícolas y regulación de las cuencas
fluviales a fin de evitar inundaciones por exceso de lluvia.

Además de la cantidad precipitada, es importante anotar qué tipo


de fenómeno se produce (lluvia, llovizna, chubasco, con o sin
tormenta) el que ha dado lugar a la precipitación. Los datos se
anotan siguiendo el horario del día pluviométrico. La finalidad
principal de una estación pluviométrica es la elaboración de la
climatología de la zona en la que se encuentra.

5.22. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA


Información del recurso agua elaborada con el fin de brindar información
para su mejor aprovechamiento, extracción y manejo. Útil como
herramienta en anteproyectos de infraestructuras hidráulicas a nivel
regional y nacional.

5.23. DEFENSA RIBEREÑA


Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de
las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua.
La protección contra las inundaciones incluye, tanto los medios
estructurales, como los no estructurales, que dan protección o reducen los
riesgos de inundación.
Las medidas estructurales incluyen las represas y reservorios,
modificaciones a los canales de los ríos por otros más amplios, defensas
ribereñas, depresiones para desbordamiento, cauces de alivio, obras de
drenaje y el mantenimiento y limpieza de los mismo para evitar que se
obstruyan.
Las medidas no estructurales consisten en el control del uso de los terrenos
aluviales mediante zonificación, los reglamentos para su uso, las
ordenanzas sanitarias y de construcción, y la reglamentación del uso de la
tierra de las cuencas hidrográficas para no ocupar los cauces y terrenos
aluviales de ríos y ramblas con edificaciones o barreras.
La forma y el material empleado en su construcción varía,
fundamentalmente en función de:
 Los materiales disponibles localmente
 El tipo de uso que se da a las áreas aledañas. Generalmente
en áreas rurales se usan diques de tierra, mientras que en
las áreas urbanas se utilizan diques de hormigón.
5.23.1. IMPACTOS AMBIENTALES
Con la excepción de los casos de inundación severa, los
ecosistemas y las comunidades humanas de muchas áreas se han
adaptado, y dependen de la inundación periódica de la tierra.
Ordinariamente, la inundación llega a ser un problema solo si los
eventos naturales o las actividades humanas aumentan su
intensidad o frecuencia, o si el hombre invade las áreas anegadas;
colocando estructuras y realizando actividades que requieren
protección.
Los potenciales impactos ambientales más importantes de las
medidas estructurales para controlar las inundaciones, se basan en
la eliminación del modelo natural de inundación y los beneficios que
ésta trae. Los terrenos aluviales son productivos porque la
inundación los hace así; ésta remueva la humedad del suelo, y
deposita limos en las tierras aluviales fértiles. En las áreas áridas,
posiblemente sea la única fuente de riego natural, o de
enriquecimiento del suelo. Al reducir o eliminar las inundaciones,
existe el potencial de empobrecer la agricultura de los terrenos
aluviales (recesión), su vegetación natural, las poblaciones de
fauna y ganado y, la pesca del río y de la zona aluvial, que se han
adaptado a los ciclos naturales de inundación. Es necesario tomar
medidas de compensación para mantener el nivel de productividad
de los sistemas naturales, utilizando fertilizantes, o riego en los
terrenos agrícolas, mejorando los terrenos de pastoreo, o
implementando sistemas intensificados de manejo y producción de
la pesca. Asimismo, si a raíz de las medidas de canalización, se
reduce la frecuencia de las inundaciones, se transportarán los
sedimentos que ingresan al río en las áreas altas de la cuenca
hidrográfica, hasta la desembocadura del río, a menos que existan
áreas de rebosamiento aguas abajo. Las cantidades más grandes
de depósitos en el río pueden causar cambios físicos, mediante la
sedimentación y las variaciones en los caudales de agua a la altura
del estuario, el delta, o las áreas costaneras, próximas a la playa,
e influir en la pesca abundante que producen estos ecosistemas.
Los arrecifes de coral son, especialmente, sensibles al aumento de
sedimento en los ríos, y pueden ser destruidas, irreparablemente.

5.23.1.1. FUNCIÓN DE REPRESAS Y RESERVORIOS


En cuanto al control, es la de reducir los caudales picos,
que ingresan a un área propensa a inundaciones. La
operación de un reservorio para controlar inundaciones es
muy diferente al de funcionamiento hidroeléctricos, o para
riego. En vez de mantener altos los niveles de agua, a fin
de tener una mayor carga hidrostática o fuente de agua
para riego, su operación para controlar las inundaciones
requiere que se mantengan bajos los niveles de agua,
antes y durante la temporada de inundaciones, para tener
la capacidad de almacenar las crecientes de agua. Sin
embargo, la eventual liberación del agua puede causar
problemas. En vez de estar inundadas a una mayor
profundidad, durante un período más corto de tiempo,
algunos terrenos están inundadas a una profundidad,
mucho menor, pero durante un período mucho más largo.
Posiblemente, esto no sea compatible con los sistemas
agrícolas existentes.
5.23.1.2. MEDIDAS ESTRUCTURALES
Para controlar las inundaciones, en riberos y mejoramiento
al canal, incrementan la capacidad del río, aumentan su
velocidad de flujo, o logran los dos efectos,
simultáneamente. Las modificaciones al canal que se
pueden realizar son: dragarlo para que sea más ancho o
profundo, limpiar la vegetación u otros residuos, emparejar
el lecho o las paredes, o enderezarlo; todo esto ayuda
aumentar la velocidad del agua que pasa por el sistema, e
impedir las inundaciones. Al enderezar el canal, eliminado
los meandros, se reduce el riesgo de que el agua rompa la
orilla del río en la parte exterior de las curvas, donde la
corriente es más rápida y el nivel es más alto.
 Modificación del canal
Puede causar algunos impactos ambientales
negativos. Cualquier medida que aumente la
velocidad de la corriente, incrementará la capacidad
del agua para causar erosión. Los problemas de
erosión y sedimentación pueden ocurrir en el sitio, o
aguas abajo. Al revestir los canales, se reducen o se
eliminan todos los factores que impiden el flujo, pero
esta práctica produce problemas estéticos y
ambientales, incluyendo la reducción de la renovación
de las aguas freáticas, y trastornan las poblaciones
con la eliminación de los desechos del dragado. El
mejoramiento del canal puede aliviar los problemas
causados por las inundaciones en el área tratada; sin
embargo, los picos serán más altos aguas abajo, y,
simplemente, se ha transferido el problema a otra
parte.

5.23.1.3. RIBERAS ARTIFICIALES, BORDOS NATURALES


MEJORADOS Y DIQUES
Aumentan la capacidad del canal y mantienen toda el agua
dentro del mismo, con la excepción de las crecientes que
sean extraordinariamente altas. Sin embargo, al igual que
las medidas de mejoramiento de los canales, estas
estructuras tienden a transferir el problema a las áreas
situadas aguas abajo, y éstas, a su vez, sufren también, o
es necesario invertir fondos públicos para implementar las
medidas urgentes a fin de controlar las inundaciones en
esas áreas. Los diques que se construyen en el terreno
aluvial, con el propósito de excluir el agua de ciertas áreas,
intervienen en la hidrología del área, y pueden tener
impactos en el hábitat y el movimiento de la fauna y el
ganado.
Las depresiones para desbordamiento, usualmente, son
pantanos entre los riberos del río y los costados del valle.
Asimismo, es posible construir depresiones artificiales para
las aguas. Las depresiones de detención o embalses
pequeños se emplean, a menudo, cerca de las áreas
urbanas, para interceptar y recolectar el flujo antes de que
llegue al río; también son efectivos para reducir los
caudales picos. Las depresiones tienen un efecto positivo
en cuanto al reabastecimiento de los acuíferos, y permiten
que se asienten los sedimentos suspendidos, que, de otra
manera, fluirían hacia el canal. Sin embargo, pueden
convertirse en hábitats para los vectores de las
enfermedades.

5.23.1.4. CAUCES DE ALIVIO


También llamados desvíos de caudales altos o vertederos,
son canales de desvío naturales o artificiales, o conductos
que envían las aguas fuera de los centros urbanos, o áreas
pobladas de alta densidad. Más abajo, el agua puede ser
devuelta al río, donde se originó. Las estructuras para
controlar las inundaciones son costosas. Además, dan un
sentido falso de seguridad, porque la agente piensa que se
ha eliminado el riesgo de inundación, en vez de sólo
reducirlo. Esto les puede estimular a que aumenten el
desarrollo de los terrenos aluviales, causando resultados
desastrosos en el caso de una creciente inusitadamente
alta, o la falla de las estructuras de control. Cada estructuta
de protección se calcula para un determinado caudal, que
corresponde a un tiempo medio de retorno (Tr).
Además de los impactos de las estructuras en el medio
ambiente, se deben considerar los factores ambientales
que influyen en el control de las inundaciones. Las
infraestructuras u otras obras en el terreno aluvial, no
solamente significan riesgos para la gente de allí mismo
(dependiendo de su vulnerabilidad), sino que aumentan el
riesgo para los vecinos y las otras personas que viven en
las comunidades aguas abajo. Los edificios, por ejemplo,
al obstruir el flujo del agua, pueden aumentar la altura y la
velocidad de la inundación, reducir la capacidad de
almacenamiento del terreno aluvial, y aumentar el caudal.
Los eventos naturales, como los incendios, ventarrones, o
cambios de rumbo del río, influyen en las inundaciones. Las
actividades humanas en la cuenca hidrográfica, como la
talla de los árboles o el desbroce para agricultura, en
general, aumentan el flujo, al igual que el labrado de los
terrenos inclinados sin implementar las terrazas
adecuadas, o el surcado en contorno. Al impermeabilizar el
terreno de la cuenca hidrográfica y de la zona aluvial, se
aumentará el caudal y el volumen de las avenidas; al
instalar los sistemas de alcantarillado para tormentas, se
aumentará el flujo; al instalar los sistemas de alcantarillado
para tormentas, se aumentará la cantidad y velocidad del
ingreso de las aguas lluvias al sistema del río.
5.23.2. MEDIDAS NO-ESTRUCTURALES O REGLAMENTACIÓN DEL
USO DE LOS TERRENOS ALUVIALES
Las medidas no estructurales para controlar las inundaciones,
tienen el objetivo de prohibir o regular el desarrollo de la zona
aluvial, o la cuenca hidrográfica, o proteger las estructuras
existentes, a fin de reducir la posibilidad de que sufran pérdidas
debido a la inundación. Al igual que toda medida preventiva, son
menos costosas que el tratamiento (es decir, la instalación de las
medidas estructurales necesarias para controlar las inundaciones).
Esencialmente, las medidas no estructurales son beneficiosas,
porque no tratan de regular el modelo natural de inundación del río.
La filosofía actual de muchos planificadores y fomentadores de
políticas, es que es mejor mantener los terrenos aluviales sin
desarrollo, como áreas naturales de desbordamiento. Sin embargo,
si existe desarrollo en la zona aluvial, se deberá utilizar control no
estructural, conjuntamente, con las medidas estructurales.
La zonificación es un medio efectivo para controlar el desarrollo del
terreno aluvial. Al destinar el terreno a la agricultura, los parques y
las áreas de conservación, se protege la zona aluvial, y se
previenen los usos del terreno que sean vulnerables a los daños
causado por las inundaciones. Como las tierras húmedas cumplen
una función natural de control, es de particular importancia
implementar zonificación para prohibir las actividades en estas
áreas que puedan reducir su capacidad de almacenamiento de
agua.
Los reglamentos de las ordenanzas de zonificación pueden
prohibir, o especificar, los tipos y funciones de las estructuras que
pueden ser construidas en el cauce del alivio, o en el terreno aluvial,
para reducir el riesgo de inundación. Por ejemplo, se puede prohibir
la eliminación de las aguas negras y los materiales tóxicos o
peligrosos, requerir que las estructuras tengan protección contra
inundaciones, y rechazar la construcción de los edificios y caminos
privados que puedan exacerbar los efectos de las inundaciones.
Las ordenanzas sanitarias y de la construcción pueden, además,
contemplar especificaciones adicionales en cuanto al manejo de la
zona aluvial. Las ordenanzas sanitarias pueden reducir el riesgo de
los problemas de salud, que se originarán de la contaminación del
agua potable luego de una interrupción en los sistemas de
alcantarillado, a causa de la inundación. Las ordenanzas pueden
prohibir la instalación de sistemas de absorción por el suelo
(tanques sépticos, campos de absorción, etc) o requerir un permiso
para su instalación. Las ordenanzas de la construcción pueden
especificar los requerimientos estructurales de los edificios nuevos,
para reducir su vulnerabilidad a la inundación, y disminuir los
riesgos sanitarios y de seguridad para los ocupantes (p.ej. los
reglamentos en cuanto a las instalaciones eléctricas y elevación de
los pisos), y reducir al mínimo el grado en que el edificio impida el
flujo de las aguas.
Para poder aplicar las medidas no estructurales necesarias para
controlar las inundaciones, debe existir control sobre el uso del
terreno, y, por lo tanto, es una cuestión institucional. Las medidas
no estructurales pueden ser efectivas en el grado en que el
gobierno sea capaz de diseñar e implementar el uso adecuado del
terreno.
Finalmente, se pueden realizar diferentes actividades que
ayudarán a reducir o demorar el flujo del agua de los terrenos, y
aumentar la infiltración, y, por eso, reducir el riesgo de inundación.
Estas actividades incluyen el manejo de la cuenca hidrográfica
(p.ej. aumentar la cubierta vegetal, especialmente en las
pendientes, mejorar las prácticas agrícolas, implementar medidas
para controlar la erosión de los arroyos, etc ) sembrar plantas junto
a las orillas de los ríos, y proteger y restringir el acceso a las tierras
húmedas que ejercen un efecto natural para controlar las
inundaciones.
5.23.3. ASPECTOS SOCIALES
El principal aspecto social que se relaciona con la protección contra
inundaciones, es la distribución desigual de los beneficios que se
reciben, y los costos que se ocasionan entre las poblaciones
afectadas por las medidas tomadas para controlarlas. Cuando los
usos tradicionales de los terrenos aluviales para la pesca, la
agricultura, o la ganadería, dependen de los ciclos naturales de
inundación, estos se interrumpen debido a las medidas tomadas
para proteger las otras comunidades (a menudo urbanas), a fin de
controlar las inundaciones, y los campesinos no reciben la
compensación adecuada por las pérdidas causadas.
Los moradores de las zonas aluviales reciben el mayor impacto del
aumento de la inundación, causado por los cambios en el uso de la
tierra, implementados por otros, aguas arriba; sin embargo,
generalmente, tienen menos poder para producir cambios o exigir
que el gobierno intervenga a su favor.
5.23.4. DETERMINACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA ZONA ALUVIAL Y
LA FRECUENCIA DE LAS INUNDACIONES
A fin de evaluar el riesgo de inundación, hay que calcular la
probabilidad de sufrir inundaciones de diferentes magnitudes en el
sitio. Se requiere la siguiente información:

 el flujo anual máximo (el caudal máximo que haya ocurrido


en un año específico) del río;
 el intervalo de reincidencia de los diferentes caudales picos
(el promedio del intervalo de tiempo (Tr), después del cual
sea probable que ocurra el pico); y,
 el nivel o elevación máximo de la superficie del agua (o los
límites físicos de las inundaciones) para cada caudal
específico.
Como los datos estadísticos sobre los caudales máximos (se
requiere la información de un período un mínimo de 10 años) y la
extensión de las inundaciones para los diferentes caudales, a
menudo, no están disponibles, se puede recolectar la información
histórica de los residentes y archivos locales, y analizar la geología
de los depósitos aluviales, para ayudar a determinar el período y la
extensión de las inundaciones del área. Luego, se pueden preparar
mapas, indicando las áreas susceptibles a inundación. Estos
mapas son útiles para preparar los planes de uso y los reglamentos
para las tierras del área.

5.24. EROSIÓN EN CORRIENTES DE AGUA


La erosión que tiene lugar en y a través de las corrientes de agua -dígase
río, quebrada u otra de sus formas– ha sido quizás una de las mayormente
atendidas en el marco del control de la erosión dadas las serias
consecuencias que de ella pueden derivarse sobre el hombre, y en general,
sobre el funcionamiento del sistema socio-económico. Entre otras, cabe
mencionar las pérdidas de tierra por la divagación de la corriente, las cuales
son generalmente las más ricas por su aplicación a los cultivos; el riesgo a
inundaciones y pérdidas de vidas humanas y viviendas, en algunos casos
producto de tiempos de concentración bajos que caracterizan la
fenomenología torrencial (a su vez estrechamente relacionada con los
procesos de deforestación en las partes altas de las microcuencas y los
tipos de utilización de las tierras); y el desprendimiento y transporte de
cantidades apreciables de sedimentos que contaminan aguas de consumo
doméstico y que a su vez disminuyen la vida útil de medianos y grandes
proyectos, caso de los embalses para la producción de agua y generación
de energía. El movimiento del agua que circula por el cauce de una
corriente de agua produce el desprendimiento y posterior transporte de los
materiales que conforman su perímetro mojado, el cual puede ser definido
como aquella porción de la sección transversal que queda en contacto con
el agua. De forma general, en una cañada o río pueden tenerse dos tipos
de erosión, una lateral que amplía su ancho y una vertical que produce la
profundización del cauce (Suárez, 1992). El control de la erosión en
corrientes de agua atiende entonces en forma directa ambas situaciones, a
efectos de lo cual opta o bien por la desviación de los flujos sobre las áreas
más vulnerables, o bien por favorecer las características de resistencia del
perímetro mojado a la acción del agua. La desviación de las aguas exige
en términos generales un mayor esfuerzo económico dado que la
conformación de estructuras de alta resistencia –como lo deben ser a los
propósitos de defensa de orillas- implica asimismo un mayor costo derivado
de los materiales que deben ser incluidos en ellas; dentro de este tipo de
estructuras se destacan los espigones o espolones construidos en
gaviones metálicos, dado que además de las características de resistencia
que ofrece dicha técnica, se tiene una deseable flexibilidad de la obra, lo
cual se destacará más adelante. Por otra parte, el revestimiento de canales,
en especial de sus taludes, ha sido una práctica ampliamente utilizada, la
cual ha acudido a técnicas de relativa sencillez –artesanales si se quiere-
con un éxito importante; se destacan en este grupo la técnica de
enllantados y los recubrimientos con diversos tipos de materiales. A
continuación se describen diferentes técnicas propias tanto a la desviación
de aguas de las orillas como al revestimiento de canales, las cuales hacen
de hilo conductor de este apartado relacionado con el control de la erosión
en corrientes de agua; sin embargo, debe dejarse dicho que tal control no
puede circunscribirse única y exclusivamente a la gestión de la corriente de
agua como tal, sino por el contrario, muchos otros factores –dentro de los
cuales se destacan el uso de la tierra y los sistemas de manejo tecnológico
asociados- deben ser atendidos. Desde tal perspectiva, un programa de
control de este carácter debe atacar 57 los agentes propios al fenómeno no
sólo al interior de la corriente de agua, sino además en su entorno, siendo
por tanto las obras que allí se dispongan complementarias de las gestiones
que se hagan en la cuenca objeto de trabajo. Previa exposición de las
estrategias de control de la erosión en corrientes de agua, se desarrollan
brevemente algunos elementos conceptuales relativos a éstas,
considerados de oportuna inclusión a manera introductoria.
5.25. SUELOS DE SUBRASANTE EN CAMINOS, AEROPUERTOS Y
FERROCARRILES
Es necesario tener en cuenta la sensibilidad del suelo a la humedad, tanto
en lo que se refiere a la resistencia como a las eventuales variaciones de
volumen. Es una parte esencial en el diseño de pavimentos. Tiene la
particularidad de otorgar la respuesta estructural y al comportamiento del
pavimento en construcción y operación.
Es la capa de terreno de una carretera que soporta la estructura de
pavimento y que se extiende hasta una profundidad que no afecte la carga
de diseño que corresponde al tránsito previsto. Esta capa puede estar
formada en corte o relleno y una vez compactada debe tener las secciones
transversales y pendientes especificadas en los planos finales de diseño.
La subrasante es el terreno que conforma la superficie final de la
explanación de una vía. Comprende por lo general los últimos 50cm del
relleno o del corte proveniente del movimiento de tierras, que sirve de
soporte a toda estructura del pavimento.
5.26. PROPIEDADES DE LA SUBRASANTE
5.26.1. PROPIEDADES FÍSICAS
Son propiedades relacionadas con el tipo de material a utilizar y las
características constructivas de los mismos.
 Granulometría ( propiedades iniciales de los suelos)
 Clasificación de los suelos
 Relación humedad-densidad.

5.26.2. PROPIEDADES INGENIERILES


Dan una estimación de la calidad de los materiales para las vías.
 Módulo resiliente
 Módulo de Poisson
 Valor de soporte del suelo
 Módulo de reacción de subrasante (K)

5.27. FUNCIONES DE LA SUBRASANTE


Se pueden nombrar las siguientes funciones que debe cumplir una
subrasante, independientemente del tipo de pavimento, estas son:
5.27.1. RESISTENCIA
Debe ser resistente a los esfuerzos y deformaciones producidas por
el tránsito y el intemperismo, proporcionando un valor de soporte
mínimo a la estructura de pavimento en tal forma que limite las
deflexiones a los valores tolerables. Las deflexiones causadas por
una subrasante comprende entre un 70% y un 90% de la deflexión
total de la estructura.
5.27.2. TERRENO DE FUNDACION PROPIAMENTE DICHA
Debe proporcionar un soporte continuo, sin asentamientos
significativos, ni diferenciales, evitando que se presente flujos de tipo
plástico o desplazamiento lateral que atente contra la estabilidad de
toda la estructura.
Entre las cualidades de una subrasante, que generalmente son
deseables por los ingenieros de vías , se tienen las siguientes.
 Una alta resistencia.
 Permanencia de la resistencia por lo menos durante la vida
útil del pavimento.
 Una buena uniformidad en todas las direcciones.
 Una alta densidad.
 Poco susceptibles a los cambios volumétricos.
 Poco susceptibles a la acción del agua.
 Buena trabajabilidad durante el proceso de compactación.
 Permanencia de las propiedades inducidas mediante la
compactación.

5.28. LOS SUELOS COMO SUBRASANTE


Este tipo de subrasante se puede dividir en dos grandes grupos, a saber:
 Subrasantes constituidas por suelos friccionante
 Subrasante constituidas por limos plásticos y arcillas.

5.28.1. SUBRASANTE CONSTITUIDAS POR SUELOS


FRICCIONANTES
Los suelos friccionantes, tales como: gravas, arenas y limos no
plásticos; constituyen generalmente un excelente terreno de
fundación, con capacidad de carga suficiente y sin problemas de
asentamiento de importancia.

Algunos problemas que se pueden presentar con estos suelos, están


ligados al flujo de agua a través de ellos y su grado de compacidad;
entre los más frecuentes se pueden nombrar:

 Colapso rápido de la estructura.- Se presentan en las arenas y


limos muy sueltos, los cuales presentan problemas de
asentamiento brusco por colapso rápido de su estructura
simple; este efecto, sin embargo, es poco importante bajo
rellenos, pues estos absorben los movimientos producidos con
facilidad; el efecto es más importante cuando el terreno de
fundación soporta las estructuras rígidas que suelen construirse
en una vía terrestre.
 Tubificación.- Este fenómeno se produce cuando el agua se
filtra a través del suelo de cimentación con un gradiente
hidráulico superior al crítico, de modo que produce arrastre de
partículas. Este fenómeno aunque no es muy común en la
subrasante de vías terrestres, se presenta en ocasiones cuando
la estructura corta el drenaje superficial en una zona,
embalsándose el agua, de manera que alcance diferentes
niveles en ambos la dos del terraplén . Los suelos más
susceptibles este fenómeno de la tubificación en los
friccionantes permeables, sin cementación de grano fino, con
índice plástico menor a 10; los suelos que además de cumplir
los requisitos anteriores son ligeros ( arenas pumíticas) resultan
particularmente afectados por el flujo de agua.
 Licuación.- Las fuerzas producidas por el flujo ascendente del
agua provocan, al vencer el peso de las partículas, efectos de
flotación que hacen que el suelo pierda total o casi totalmente
su capacidad de carga. El flujo de agua es lento comparado con
la velocidad de disipación de las altas presiones intersticiales,
disminuyendo los valores de resistencia al esfuerzo cortante
hasta valores nulos o muy próximos a ceros. Los suelos
friccionantes susceptibles a la licuación, son las arenas
uniformes, sueltas, finas y saturadas.

5.28.2. SUBRASANTE CONSTITUIDAS POR LIMOS PLÁSTICOS Y


ARCILLAS
En los terrenos de fundación constituidos por limos plásticos y
arcillas han de distinguirse dos casos diferentes, a saber:
 Subrasantes constituidas por suelos de baja compresibilidad
(CL, ML, OL )
 Subrasantes constituidas por suelos de alta compresibilidad
(CL, MH, OH)

En el primer caso, no suelen presentarse problemas especiales qu4e


repercutan desfavorablemente en la estructura del pavimento. Los
asentamientos son absorbidos por la estructura y la resistencia del
terreno de cimentación es suficiente para soportar a los terraplenes
que hayan de ser construidos.
Los suelos clasificados como OL, pueden no ser apropiados para su
uso como cuerpo de terraplén, debido a su contenido de materia
orgánica.
Los suelos plásticos de alta compresibilidad que constituyen gran
parte de terrenos de cimentación, esta asociados a grandes
problemas de falta de resistencia y compresibilidad, a no ser que su
contenido de agua sea permanentemente muy bajo.

Esto terrenos blandos y compresibles suelen ser típicos de


formaciones fluviales ( deltas o llanuras deyección), lacustre o
marinas.
Atendiendo al problema de falta de resistencia, este es
particularmente crítico cuándo los suelos que constituyen la
fundación son de naturaleza plástica (especialmente si son
arcillosos) y se encuentran normalmente consolidados, lo que puede
reconocerse en el campo por sus contenidos altos de humedad
cercanos al límite líquido pues en este caso independientemente de
la denominación de suelo fino plástico, sus condiciones de
constitución hacen probable una baja resistencia.

El problema más grave que ocasionan los suelos finos de alta


plasticidad es el asentamiento que se produce en ellos al aplicarle la
sobrecarga de la estructura vial, dichos asentamientos producen
entre otros efectos los siguientes:
 Perdida de bombeo
 Aparición de asentamientos diferenciales en el sentido
longitudinal.
 Disminución de la altura de un terraplén.
5.29. EL AGUA EN EL TERRENO DE CIMENTACIÓN
Parte del agua que cae sobre el suelo de subrasante en el lugar en que se
construirá una vía terrestre, escurre por la superficie, parte se infiltra y parte
se evapora.

El agua que corre sobre la superficie de terreno lo erosiona y más tarde, se


incorpora a agua corriente superficial. El agua que se infiltra a través del
suelo, lo penetra hasta ser detenida por una capa de suelo impermeable
satura la zona superior a dicha capa dando origen al nivel freático.

Cuando el agua freática aflora, da lugar a zonas pantanosas; si se


encuentra a relativa profundidad y el terreno so0bre ella es fino, puede
presentarse el fenómeno de ascensión capilar llegando a perjudicar el
pavimento o al terraplén. La variación de los niveles de nivel freático van a
afectar las propiedades de los suelos, los principales efectos son:
 Al variar el contenido de humedad, varia la resistencia al esfuerzo
cortante, disminuyendo con el aumento de aquel, particularmente en
suelos arcillosos; la compresibilidad aumenta con el contenido de
agua, reflejándose en los asentamientos producidos en los
terraplenes, en la falla de estos, en la deformabilidad de la capa
subrasante.
 Las variaciones en el nivel de agua freática no son nunca uniformes,
produciéndose áreas de diferentes propiedades en el suelo de
subrasante propiciando asentamientos diferenciales.
 En suelos de naturaleza expansiva los cambios en el contenido de
agua generan cambios de volumen perjudiciales.
 Al invadir el agua a el pavimento, pueden producirse efectos
destructivos en este, tales como la separación de la película de
asfalto de las partículas de agregado en bases asfálticas o carpetas.
 El agua puede producir erosiones en la vía y en el terreno de
cimentación si se le deja correr superficialmente durante tramos
largos.

5.30. ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE DRENAJE


Las condiciones de drenaje ya sean buenas o malas que se presentan en
la sub-rasante, son fundamentales para la estabilidad de la vía, ya que van
a controlar el buen o mal manejo de la estructura de un pavimento. Los
problemas de drenaje superficial o sub-drenaje (subterráneo) son de gran
importancia en la construcción de carreteras; y se van a reflejar en los
siguientes aspectos:
 Duración de la estructura de pavimento
 Funcionamiento de otras estructuras
 Costos de conservación
 Disminución de la resistencia de la subrasante
 Contribuye a la licuación, expansión y tubificación de los suelos
susceptibles de sufrir estos fenómenos.
 Afecta las propiedades físicas y químicas de la estructura de
pavimento
 Disminuye el valor K de la sub-rasante ya que hay un aumento en la
deformación
 Dificulta la conservación y el proceso constructivo de la vía

Una solución práctica es la de dar al agua el mejor trato posible


abundándole una circulación cómoda para ella y segura para la estabilidad
de la vía. Esto se logra mediante la construcción de económicos y prácticos
sistemas de drenaje, entre los más conocidos se tienen los siguientes:
5.30.1. DRENAJE SUPERFICIAL
 Pendiente transversal o bombeo
 Cunetas
 Bordillos
 Rondas o zanjas de coronación o contracunetas alcantarillas
 Las guarniciones los lavaderos
 Bajadas
 Bermas
 El uso apropiado de vegetación
 Canales interceptores

5.30.2. EL SUB DRENAJE


 Filtros o sub-drenes
 Drenes horizontales
 Capas rompedoras de capilaridad
 Pozos verticales
 Galerías filtrantes
 Trincheras estabilizadoras
 Bases o sub-bases permeables

Otra solución propuesta es la de trabajar con valores de resistencia


obtenidos en ensayos de laboratorio sobre muestras sometidas a
condiciones extremas, como por ejemplo, saturar el espécimen y
rendir su resistencia a la penetración, esta solución de ninguna
manera implica descuidar o eliminar el drenaje en la vía pues no es
lo mismo el efecto estático del agua, al efecto producido cuando fluye
en la estructura.
5.31. SUBRASANTE EN CAMINOS
La subrasante es la capa superior del terraplén o el fondo de las
excavaciones en terreno natural, que soportará la estructura del pavimento,
y está conformada por suelos seleccionados de características aceptables
y compactados por capas para constituir un cuerpo estable en óptimo
estado, de tal manera que no se vea afectada por la carga de diseño que
proviene del tránsito. Su capacidad de soporte en condiciones de servicio,
junto con el tránsito y las características de los materiales de construcción
de la superficie de rodadura, constituyen las variables básicas para el
diseño de la estructura del pavimento que se colocará encima. En la etapa
constructiva, los últimos 0.30m de suelo debajo del nivel superior de la
subrasante, deberán ser compactados al 95% de la máxima densidad seca
obtenida del ensayo Proctor modificado (MTC EM 115).

Los suelos por debajo del nivel superior de la subrasante, en una


profundidad no menor de 0.60 m, deberán ser suelos adecuados y estables
con CBR ≥ 6%. En caso el suelo, debajo del nivel superior de la subrasante,
tenga un CBR < 6% (subrasante pobre o subrasante inadecuada),
corresponde estabilizar los suelos, para lo cual el Ingeniero Responsable
analizará según la naturaleza del suelo alternativas de solución, como la
estabilización mecánica, el reemplazo del suelo de cimentación.
NUMERO DE CALICATAS PARA EXPLORACION DE SUELOS

5.32. SUBRASANTE EN AEROPUERTOS


El estudio de suelos es importante, ya que se puede recopilar información
que permita determinar las propiedades físicas del terreno de la zona de
diseño y en base a estos resultados se puede conocer su probable
comportamiento bajo diferentes condiciones. Estos ensayos pueden ser
realizados in situ o en laboratorios. Es recomendable que en adición a estos
ensayos se realice el suficiente número de perforaciones que permitan
determinar las variaciones importantes del suelo y hacer un registro gráfico
de ellas.

La FAA (Administración Federal de Aviación), considera los ensayos que


se muestran en la tabla 2.6 como los mínimos o básicos para realizar un
estudio de suelos, y los de la tabla 2.7 como ensayos complementarios.
5.33. DRENAJE DE OBRAS AUXILIARES
Las obras de drenaje son elementos estructurales que eliminan la
inaccesibilidad de un camino, provocada por el agua o la humedad.
Los objetivos primordiales de las obras de drenaje son:

 Dar salida al agua que se llegue a acumular en el camino.


 Reducir o eliminar la cantidad de agua que se dirija hacia el camino.
 Evitar que el agua provoque daños estructurales.
De la construcción de las obras de drenaje, dependerá en gran parte la vida
útil, facilidad de acceso y la vida útil del camino.

5.33.1. TIPOS DE DRENAJE


Para lleva a cabo lo anteriormente citado, se utiliza el drenaje
superficial y el drenaje subterráneo.
a) Drenaje superficial: Se construye sobre la superficie del
camino o terreno, con funciones de captación, salida, defensa y
cruce, algunas obras cumplen con varias funciones al mismo
tiempo. En el drenaje superficial encontramos: cunetas, contra
cunetas, bombeo, lavaderos, zampeados, y el drenaje
transversal.
 Cunetas: Las cunetas son zanjas que se hacen en uno o
ambos lados del camino, con el propósito de conducir las
aguas provenientes de la corona y lugares adyacentes
hacia un lugar determinado, donde no provoque daños,
su diseño se basa en los principios de los canales
abiertos.
Para un flujo uniforme se utiliza la fórmula de Manning,
como se muestra a continuación.

Donde:
o V = velocidad media en metros por segundo
o n = coeficiente de rugosidad de Manning
o R = radio hidráulico en metros (área de la sección
entre el perímetro mojado)
o S = pendiente del canal en metros por metro.
Valores de N para la fórmula de Manning

Determinación del área hidráulica:

Donde:
o Q = gasto en m3/seg.
o A = Área de la sección transversal del flujo en m2

Debido a la incertidumbre para la determinación del área


hidráulica en la práctica, las secciones de las cunetas,
se proyectan por comparación con otras en
circunstancias comunes. Existen diversas formas para
construir las cunetas, en la actualidad las más comunes
sen las triangulares, como se muestra a continuación:

Se evitará dar una gran longitud a las cunetas, mediante


el uso de obras de alivio. En algunos casos será
necesario proteger las cunetas mediante zampeados,
debido a la velocidad provocada por la pendiente. Las
contra cunetas son zanjas que se construyen
paralelamente al camino, de forma trapecial
comúnmente, con plantilla de 50 cm y taludes
adecuados a la naturaleza del terreno.

 Contra cunetas: La función de las contra cunetas es


prevenir que llegue al camino un exceso de agua o
humedad, aunque la práctica ha demostrado que en
muchos casos no es conveniente usarlas, debido a que
como se construyen en la parte aguas arriba de los
taludes, provocan reblandecimientos y derrumbes. Si son
necesarias, deberá, estudiarse muy bien la naturaleza
geológica del lugar donde se van a construir, alejándolas
lo más posible de los taludes y zampeándolas en algunos
casos para evitar filtraciones.

 Bombeo: Es la inclinación que se da a ambos lados del


camino, para drenar la superficie del mismo, evitando
que el agua se encharque provocando reblandecimientos
o que corra por el centro del camino causando daños
debido a la erosión. El bombeo depende del camino y tipo
de superficie, se mide su inclinación en porcentaje y es
usual un 2 a 4 por ciento en caminos revestidos.

 Zampeado: Es una protección a la superficie de


rodamiento o cunetas, contra la erosión donde se
presentan fuertes pendientes. Se realza con piedra,
concreto ciclópeo o concreto simple.

 Lavaderos: Son pequeños encauzamientos a través de


cubiertas de concreto, lamina, piedra con mortero o
piedra acomodada que se colocan en las salidas de las
alcantarillas o terrenos erosionables, eliminando los
daños que originaria la velocidad del agua.
b) Drenaje transversal: Su finalidad es permitir el paso
transversal del agua sobre un camino, sin obstaculizar el paso.
En este tipo de drenajes, algunas veces será necesario
construir grandes obras u obras pequeñas denominadas obras
de drenaje mayor y obras de drenaje menor, respectivamente.
Las obras de drenaje mayor requieren de conocimientos y
estudios especiales, entre ellas podemos mencionar
los puentes, puentes-vado y bóvedas. Aunque los estudios
estructurales de estas obras son diferentes para cada una, la
primera etapa de selección e integración de datos preliminares
es común.
Así con la comparación de varios lugares del mismo río o arroyo
elegiremos el lugar más indicado basándonos en el ancho y
altura del cruce, de preferencia que no se encuentre en lugares
donde la corriente tiene deflexiones y aprovechando las
mejores características geológicas y de altura donde vamos
descendiendo o ascendiendo con el trazo. Las bóvedas de
medio punto construidas con mampostería son adecuadas
cuando requerimos salvar un claro con una altura grande de la
rasante al piso del río.

Los vados son estructuras muy pegadas al terreno natural,


generalmente losas a piso, tienen ventajas en cauces amplios
con tirantes pequeños y régimen torrencial por corto tiempo. La
construcción de vados es económica y accesibles a los
cambios rurales por el aprovechamiento de los recursos del
lugar, ya que pueden ser construidos de mampostería,
concreto simple, ciclópeo y hasta de lámina. Su diseño debe
evitar provocar erosión aguas arriba y aguas abajo, además de
evitar que se provoque régimen turbulento que también son
causa de socavación.

 El puente – vado : Es una estructura en forma de puente


y con características de vado, que permite el paso del
agua a través de claros inferiores en niveles ordinarios, y
por la parte superior cuando se presentan avenidas con
aguas máximas extraordinarias.
La altura de la obra debe permitir que cuando se
presenten avenidas en aguas máximas extraordinarias
los árboles u objetos arrastrados no dañen la estructura.
Los puentes son estructuras de más de seis metros de
claro, se distingue de las alcantarillas por el colchón que
estas levan en la parte superior. La estructura de un
puente está formada por la infraestructura, la
subestructura y la superestructura.
La infraestructura se manifiesta en zapatas de concreto
o mampostería, cilindros de cimentación y pilotes. La
subestructura forma parte de un puente a través de pilas
centrales, estribos, columnas metálicas sobre pedestales
de concreto, caballetes de madera, etc. la
superestructura integra la parte superior de un puente por
medio de través de concreto o metálicas, vigas y pisos
de madera, losas de concreto, nervaduras armadas de
fierro, madera, cable, etc.
c) Obras de drenaje menor: Las alcantarillas son estructuras
transversales al camino que permiten el cruce del agua y están
protegidas por una capa de material en la parte superior,
pueden ser de forma rectangular, cuadrada, de arco o tubular,
se construyen de concreto, lamina, piedra o madera. Para
canalizar el agua se complementan con muros o aleros en la
entrada y salida, podemos decir que actualmente en los
caminos rurales, las más usuales son las alcantarillas
laminares.
 Drenaje subterráneo: El drenaje subterráneo es un gran
auxiliar para eliminar humedad que inevitablemente ha
llegado al camino y así evitar que provoque
asentamientos o deslizamientos de material.
Son usuales los drenes ciegos que consisten en zanjas
bajo las cunetas rellenas con material graduado con una
base firme que evite filtraciones más allá de donde se
desea, dirigiendo el agua hacia un lugar donde se le
pueda retirar de manera superficial del camino, las
dimensiones varían según las características
hidrológicas del lugar donde se van a construir, son
funcionales en varios tipos de camino. La plantilla de
estos es de 45 cm. Y de 80 a 100 cm. De profundidad, el
material se graduará cuidadosamente en capas con
tamaños uniformes.

También se usan con el mismo fin drenes con tubos


perforados que recogen el agua de la parte inferior del
camino bajo las cunetas, su construcción consiste en la
apertura de una zanja para colocar un tubo de barro o
concreto que canalice el agua.

El cuidado con que se coloquen los tubos, la


determinación de su diámetro y resistencia, influirá en la
funcionalidad y duración del dren. El diámetro no será
menor a quince centímetros con numerosas
perforaciones, rellenando con material adecuado para
evitar taponamientos que, junto con las roturas del tubo,
son las principales fallas de este tipo de drenaje.
Cualquier tipo de drenaje subterráneo, debe permitir una
salida fácil del agua con pendiente adecuada no menor
del medio por ciento.

5.34. DRENES CON BARRO COCIDO Y CONCRETO


5.34.1. DREN DE BARRO

En algunos lugares aún se emplean tuberías de barro para la


acometida del drenaje, estos tubos se pueden hacer a mano en
mesas de tornear, o bien por medios mecanizados. Los tubos
hechos a mano tienen generalmente diámetros no mayores de
30cm a 40cm (típicamente de 30 cm) y longitudes variables, los
tubos mecanizados pueden ser hasta de 65 cm de diámetro. Los
tubos se unen por el extremo campana, existiendo también codos
para las deflexiones necesarias.

Los tubos de barro también se emplean para fabricar drenes


subterráneos y
para conducir aguas pluviales. Los tubos se prueban para
determinar su capacidad al aplastamiento y su absorción. En
la actualidad este tipo de piezas cerámicas están siendo
reemplazadas por las tuberías de concreto, que suelen ser más
resistentes a las cargas y al manejo durante la construcción.
5.34.2. TUBOS DE CONCRETO

Prácticamente en todo el mundo el tubo de concreto es el material


más aceptado para la construcción de drenajes. Dicha aceptación
es el resultado de su capacidad de satisfacer una amplia variedad
de requerimientos de operación a través de su disponibilidad en
gran variedad de tamaños. El uso de la tubería de concreto para
la conducción de aguas negras y drenajes ha facilitado el
crecimiento y avance de áreas metropolitanas y sistemas de
transporte.

Este crecimiento ha ido de la mano con el desarrollo de tecnología


para el diseño y manufactura de tubos de concreto. La aplicación
de esta tecnología da como resultado la disponibilidad de tubería
de concreto de calidad fabricada de acuerdo a normas y
especificaciones.

La historia de la tubería de concreto, es tan grande y antigua,


existen datas desde el imperio romano, en donde se dieron los
primeros pasos para la construcción de acueductos (la cloaca
máxima) alrededor del año 800 antes de cristo. Construidos
principalmente de piedra y cemento natural, eran sencillos pero
funcionales. También existieron drenajes en Babilonia, Jerusalén,
y Paris, ciudades en donde los olores eran extremadamente
insoportables.

El siglo 19 trajo un periodo de consolidación política y propagación


industrial. Tres áreas de expansión provocaron el inicio de la
industria de los tubos de concreto:

 Requerimientos de salud pública para el agua y el


tratamiento de las aguas residuales.
 Transportación
 Necesidades agrícolas para irrigación y drenaje.
Los tubos de concreto tienen como finalidad transportar aguas
residuales domésticas y / o pluviales, así como residuos líquidos
provenientes del sector industrial y en general líquidos que no
estén sometidos a presión hidrostática. Los principales usos de
las tuberías de concreto son:

 Saneamiento por gravedad.


 Saneamiento a baja presión.
 Drenaje en vías y ductos.
 Riego.
 Abastecimiento a baja presión.
 Usos industriales específicos.
 Conducción de instalaciones (Galerías de servicio)
 Tuberías hincadas.
Los tubos de concreto se fabrican en diámetros que van desde:

 150 mm (6’) hasta 600 mm (24’) para los tubos sin refuerzo,
clase 2, o concreto simple, no lleva ningún tipo refuerzo
 600 mm (24’) hasta 1000 mm (40”), para los tubos con
refuerzo, Clase II, llevan refuerzo en acero
grafilado, canastas fabricadas de forma helicoidal.
El método utilizado para la fabricación de los tubos en JAMAR es
vibro compactado, método que demanda alta densidad en las
mezclas las cuales exigen una baja relación agua – cemento (<
0.5), lo que conlleva a concretos:

 De baja permeabilidad
 Larga durabilidad, resultado de la resistencia a los sulfatos,
generado por las características de la mezcla, elaborada
con materiales de calidad
 Vida útil estimada superior a los 50 años, siempre y cuando
los procesos de instalación se de en condiciones normales.
 Concretos lisos, característica que permite para los
cálculos hidráulicos utilizar para el coeficiente de Manning
un Valor de n = 0.010
La fabricación de los tubos corresponde a los requisitos
establecidos por el cliente y los reglamentarios, los cuales se
encuentran normalizados a través de Normas Técnicas
Colombianas desarrolladas con base en las ASTM y las cuales
son de voluntarios cumplimiento:

 Tubos de concreto no reforzado, NTC 1022 – ASTM C14M.


 Tubos de concreto reforzado, NTC 401 – ASTM C76M.
Complemento a esta norma se tiene el Reglamento Técnico del
MAVDT 1166, Reglamento de obligatorio cumplimiento para todas
las personas prestadoras de servicios públicos de acueducto y
alcantarillado, que establece los requisitos técnicos exigibles a los
proveedores de estos productos. Es un producto que se ajusta a
las necesidades del proyecto en sus distintos grados de
resistencia, durabilidad, aplicación o por el tipo de instalación.

El tubo de concreto con junta hermética está diseñado para evitar


la ex filtración e infiltración del agua, lo que permite conducir los
residuos sin riesgo de contaminar los mantos acuíferos,
igualmente la junta aporta características como:

 Minino esfuerzo y facilidad en la instalación (no se requiere


de lubricante)
 La junta o empaque satisface y/o excede los
requerimientos de propiedades físicas de las NTC 1328
con su equivalente de ASTM C443M
 La aleta de la junta durante la unión permite facilidad en la
alineación y un sello completamente hermético.
LOS ACCESORIOS, Son los elementos que, debidamente
instalados con los tubos, permiten cambios de dirección,
empalmes, conexiones y uniones con otros elementos; los
accesorios son codos, semicodos, yes y tes. Estos se fabrican con
concreto simple.

Las ventajas de los tubos de concreto con los correspondientes


accesorios están soportadas por la historia misma de las
poblaciones del mundo, no obstante porque están fabricados con
uno de los materiales más antiguos, más ampliamente estudiados
y utilizado debido a la versatilidad y las ventajas demostradas en
los innumerables proyectos, incluidos los de saneamiento básico,
en donde los tubos de concreto son y han sido los protagonistas
desde tiempos inmemorables, a continuación se enuncian 10 de
las ventajas que hacen a este producto competitivos en cada uno
de los proyectos en los que se estime emplear, teniendo como
base tanto la sostenibilidad de los mismos, como la de
las regiones y los países donde se ejecute.

 Los tubos de concreto tienen mejor eficiencia hidráulica


que los de plástico.
 Los tubos de concreto tienen mayor resistencia mecánica
que los de plástico.
 Los tubos de concreto pueden ser instalados en cualquier
condición.
 Los tubos de concreto son resistentes al fuego.
 Los tubos de concreto se pueden instalar con mayor
rendimiento que los tubos plásticos.
 El alto peso de los tubos de concreto favorece la
instalación.
 Los tubos de concreto son reciclables.
 La fabricación de tubos de concreto no contamina el medio
ambiente.
 Los tubos de concreto son los más durables.
 Los alcantarillados con tubos de concreto son más
económicos.

5.35. MOVIMIENTO DE AGUA SUBTERRANEA


El agua subterránea fluye a través de espacios interconectados, a lo largo
de micro fisuras entre las partículas y a través de fracturas de mayor
escala. El movimiento se produce en respuesta a las diferencias de
elevación y presión del fluido. La fuerza directriz se mide en términos de
altura hidráulica. El agua subterránea fluye de regiones donde la altura
hidráulica es alta hacia regiones donde dicha altura es baja.

Encima del nivel freático, en la franja de capilaridad y zonas vadosas, el


agua está sometida a tensión por lo la presión del fluido es menor que la
atmosférica. Por debajo del nivel freático, en la zona saturada, la presión
del fluido excede a la atmosférica. El nivel freático este definido como la
superficie en la cual la altura de presión es igual a cero.

 Según Ley de Darcy: El agua subterránea se desplaza desde los


niveles energéticos más altos a los más bajos, por lo que su
energía procede esencialmente de las diferencias de nivel de
presión.
El agua subterránea es uno de nuestros recursos más valiosos y
asequible. aunque nuestras percepciones con respecto al ambiente
subsuperficial del que procede son a menudo poco claras e incorrectas.
La razón para ello es que el ambiente de las aguas subterráneas está muy
oculto a la vista, excepto en las cavernas y las minas, y las impresiones
que tenemos de esas aperturas subsuperficiales son engañosas. La
observación de la superficie de la Tierra da la impresión de que el planeta
es. Esta opinión se mantiene cuando entramos en una caverna y vemos
el agua fluir en un cauce que parece haber sido excavado en una roca
sólida.

Debido a esas observaciones, muchas personas creen que el agua


subterránea aparece sólo en debajo de la tierra. En realidad, la mayor
parte del ambiente subsuperficial no es en absoluto. Consta de
incontables poros diminutos entre los granos de suelo y de sedimento, así
como de estrechas diaclasas y fracturas practicadas en el lecho de roca.
En conjunto, todos estos espacios constituyen un volumen inmenso. Es
en estas pequeñas aperturas donde se reúne y se mueve el agua
subterránea.

Considerando la hidrosfera entera, o toda el agua de la Tierra, sólo


alrededor de las seis décimas partes del uno por ciento aparece bajo
tierra, No obstante, este pequeño porcentaje, almacenado en la roca y los
sedimentos situado debajo de la superficie terrestre. Constituye una
enorme cantidad. Cuando se excluyen los océanos y se consideran sólo
las fuentes de agra dulce, se pone más de manifiesto la importancia de
las aguas subterráneas.

5.35.1. IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS


SUBTERRÁNEAS

Cuando llueve, parte del agua discurre por la superficie, parte se


evapora y el resto se infiltra en el terreno. Esta última vía es la
fuente primaria de prácticamente toda el agua subterránea. La
cantidad de agua que sigue cada uno de esos caminos, sin
embargo, varía mucho en función del tiempo y del espacio. Los
factores que influyen en esta variación son lo fuerte de la
pendiente, la naturaleza del material, la intensidad de la lluvia, y
el tipo y cantidad de vegetación.

Densas lluvias que caen sobre pendientes abruptas donde las


capas suprayacentes están compuestas de materiales
impermeables provocarán obviamente un elevado porcentaje de
agua de escorrentía. A la inversa. si la lluvia cae de manera suave
y uniforme sobre pendientes más graduales compuestas por
materiales que son fácilmente penetrados por el agua, un
porcentaje mucho mayor del agua se infiltrará en el suelo,
Algo del agua que se infiltra no viaja muy lejos, porque es retenida
por atracción molecular como una capa superficial sobre las
partículas sólidas. Esa zona cercana a la superficie se denomina
cinturón de humedad del suelo. Está surcada por raíces, los
vacíos que quedaron en el lugar de las raíces desintegradas y las
madrigueras y los túneles de las lombrices, que aumentan la
infiltración del agua de lluvia en el suelo. Las plantas utilizan el
agua del suelo en las funciones vitales y la transpiración. Una
parte de agua también se evapora directamente y regresa a la
atmósfera.

El agua que no es retenida como humedad del suelo percola hacia


abajo hasta que alcanza una zona donde todos los espacios libres
del sedimento y la roca están completamente llenos de agua. Esta
es la zona de saturación. El agua situada en el interior se
denomina agua subterránea. El límite superior de esta zona se
conoce como el nivel freático.

El área situada por encima del nivel freático que abarca la franja
capilar y el cinturón de humedad del suelo se denomina zona de
aireación. Aunque puede haber una cantidad considerable de
agua en la zona de aireación, esta agua no puede ser bombeada
por los pozos porque está demasiado aferrada a la roca y las
partículas sólidas.

Por el contrario, por debajo del nivel freático, la presión del agua
es lo bastante grande como para permitir que el agua entre en los
pozos, permitiendo así que el agua subterránea pueda sacarse
para su uso.

5.35.2. PROBLEMAS DE DRENAJE RELACIONADOS CON EL AGUA


SUBTERRANEA

Existe una solución muy eficaz para retirar agua acumulada en


depresiones topográficas en el subsuelo: el sistema de
drenaje. Cuando se acumulan abundantemente estas aguas, se
causan graves problemas en agricultura, carreteras y áreas
urbanizadas.

El origen de estas aguas puede ser:

o El escurrimiento o escorrentías en la superficie.


o La subida de la capa freática, causada por el riego de
huertos o por la crecida de un río próximo.
o La precipitación acumulada en el área.
Una de las funciones más importantes de este sistema es la de
controlar el perímetro del riego o la acumulación de sales en los
suelos. La productividad de los suelos puede disminuir con estos
problemas. Destacamos que el sistema de drenaje está formado
por una red de canales cuya misión es recoger y conducir las
aguas a otro lugar, fuera de las áreas a drenar y obstaculizando
la entrada de agua externa. Este sistema suele ser usado en ríos
(estuarios) y en valles donde los drenajes naturales son de baja
calidad.

Las redes de canales deben limpiarse, eliminando fangos y


maleza para que el curso del agua no se modifique. Cuando los
terrenos a drenar están en cota superior a la obra donde se quiere
llevar el agua, la propia declividad del terreno puede funcionar
junto a la fuerza de la gravedad.

5.36. DRENAJE DE SUELOS ARCILLOSOS


La arcilla es un suelo grueso, pegajoso que es
difícil hasta y difícil para las raíces a penetrar.
Suelos arcillosos compactos fácilmente,
afectando la circulación de oxígeno y agua.
Suelos altos en contenido de arcilla pueden
tener problemas de drenaje que crean
problemas para jardines y paisajismo.

5.37. CARACTERÍSTICAS DEL SUELOS


ARCILLOSO Y SUS EFECTOS
Partículas de arcilla son tan finas que el agua no puede drenar
fácilmente. Según el servicio geológico de Estados Unidos, las
partículas de arcilla son menos de 2 micrómetros (25.400 micrometros
equivale a 1 pulgada), fabricación de arcilla muy denso y compacto.
Arcilla húmeda absorbe agua rápidamente y se puede hinchar a dos
veces su tamaño. Cuando esté seca, arcilla contratos y se vuelve dura
como el hormigón.
Según la extensión de la Universidad de estado de Colorado, suelos
que contienen más de 20 por ciento arcilla fácilmente ser anegados a
pudrición de la raíz. Adición de materia orgánica como compost,
estiércol o humus se afloja el suelo y mejora el drenaje. Otra solución
es realizar camas de siembra por el montaje de la suciedad.
Arcilla dura, compactada hace agua de Charco o apagado, creando
problemas de drenaje en los patios y jardines. Agregar un foso poco
profundo, inclinado lleno de grava o roca a zonas bajas puede
aumentar el drenaje. Para áreas más grandes, instalar drenes
subterráneos llenos de grava para mejorar el flujo de agua.
5.38. CÓMO DRENAR LOS TERRENOS CON ALTO CONTENIDO DE
ARCILLA
Los terrenos con alto contenido de arcilla
generalmente tienen problemas de drenaje.
Debido a la inhabilidad que tiene el suelo de
absorber agua rápidamente, cuando llueve
puedes terminar con agua estancada en la
partes bajas de tu propiedad. El agua
estancada no es el único problema en los
terrenos con suelos arcillosos. Como estos
suelos no pueden drenar correctamente,
puede ser difícil que puedas poner cultivos
que crezcan exitosamente. La única forma de
drenar un suelo arcilloso es evitar el agua
estancada y cambiar la composición del suelo para plantar.

5.39. DRENAJES PARA TIEMPOS DE HELADAS.


Cuando las heladas actúan durante un
número de días suficiente, se puede
producir un aumento de la humedad en
suelos susceptibles a este fenómeno,
situados bajo la calzada.

Son suelos susceptibles a la helada,


aquellos que cuando se congelan
forman en su interior lentejones de
hielo de disposición sensiblemente horizontal, originando un
incremento de volumen en su estructura que puede llegar a reflejarse
en la superficie de la carretera. El crecimiento de los lentejones se debe
al movimiento capilar hacia los mismos del agua intersticial de los
suelos circundantes. El aumento de humedad producido por este
fenómeno se pone de manifiesto en el momento del deshielo cuando
se funden dichos lentejones.
Hasta el final del deshielo, el propio lentejón dificulta el drenaje por
gravedad de las aguas fundidas en su parte superior.
En esta zona puede alcanzarse la saturación del suelo. La importancia
de la acumulación de agua en un suelo susceptible a la helada depende
de tres factores principales:
5.40. INTENSIDAD DE LA HELADA EN LOS DRENAJES
Se puede caracterizar la intensidad de la helada por la profundidad que esta
alcanza en el suelo. En la penetración de la helada influyen, su duración, la
temperatura y la conductividad térmica de los materiales considerados. —
Si el frente de helada alcanzara a un suelo susceptible a la misma, la
formación de lentejones dependería fundamentalmente de la duración de la
helada, ya que tanto la penetración de dicho frente, como los movimientos
capilares del agua que alimentan la formación de los lentejones, son
fenómenos lentos, que en todo caso implican varios días para su
materialización. —
La mayor o menor susceptibilidad al hielo del propio suelo, que depende de
su naturaleza, granulometría, porosidad y densidad. La humedad inicial del
suelo y la posibilidad de alimentación de agua del frente de helada, que
depende de la humedad de las zonas próximas no heladas.
Cuando las obras se encuentren en las zonas especificadas, dispondrá
materiales no susceptibles al hielo en la profundidad afectada por el frente de
helada. De forma complementaria se podrá establecer, si fuera necesario, un
sistema de drenaje subterráneo que mantenga reducida la humedad y dificulte
la alimentación de agua al frente de helada.
Asimismo las tuberías drenantes, los colectores, etc., se dispondrán a una
profundidad tal que no resulten dañados por el efecto de las heladas.
Asimismo habrá de tenerse en cuenta el efecto de las heladas, cuando las
obras, aún situadas a una altitud inferior a mil quinientos metros (1.500 m), se
encuentren comprendidas en las zonas especificadas. En el interior de
túneles situados en los lugares referidos anteriormente, el efecto de las
heladas sólo deberá tenerse en cuenta en las proximidades de las boquillas,
en una longitud de cien metros (100 m), salvo justificación expresa en contra
del proyecto.
Si esta profundidad alcanzase el fondo de la explanación (desmontes),
deberán sustituirse los materiales susceptibles afectados —bajo la misma—,
en el espesor correspondiente. Adicionalmente, en carreteras situadas a una
altitud superior a mil quinientos metros (1.500 m) y no incluidas en las zonas
de helada, si no se dispusiese de datos locales más contrastados, podrá
adoptarse un valor zs igual a sesenta centímetros (zs = 0,60 m). El proyecto,
mediante un estudio especial basado en las condiciones climáticas locales,
características de la sección transversal, implantación de medidas especiales,
etc., podrá justificar una profundidad de afección inferior al valor de zs definido
en este apartado.
La posible acción del hielo (que deberá evaluar el proyecto en cada caso),
será tanto más importante cuanto más débil sea dicha cementación.
En las zonas indicadas, el proyecto deberá evaluar, en su caso, la necesidad
de adoptar medidas complementarias de drenaje subterráneo para mantener
reducida la humedad y dificultar la alimentación de agua al frente de helada.
Estas medidas podrán tomarse de entre las incluidas en el capítulo 3 de este
documento, o bien de entre aquellas otras no previstas específicamente en el
mismo, cuyo estudio habrá de realizarse con las prescripciones mínimas que
se fijan.
Respecto a la disposición de elementos específicos de drenaje subterráneo,
deberán tenerse en cuenta los siguientes criterios:
Las pantallas o zanjas drenantes próximas a los extremos de calzada y
arcenes disminuyen la humedad bajo los mismos con carácter previo a la
helada, evitan la continuidad de los lentejones de hielo que se puedan formar,
y facilitan el posterior drenaje del agua proveniente del deshielo.
Las tuberías drenantes de las zanjas, los dispositivos colectores de las
pantallas, así como los colectores y otros elementos o sistemas de drenaje,
deben proyectarse a una profundidad superior a la indicada. Esta profundidad
se medirá desde la superficie del terreno hasta la generatriz superior de la
tubería o colector. Adicionalmente, en carreteras situadas a una altitud
superior a mil quinientos metros (1.500 m) y no incluidas en las zonas de
helada, si no se dispusiese de datos locales más contrastados, podrá
adoptarse un valor zd igual a setenta centímetros (zd = 0,70 m). El proyecto
podrá justificar una profundidad de afección inferior al valor de zd definido en
este apartado mediante un estudio especial basado en las condiciones
climáticas locales, implantación de medidas especiales, etc.

5.41. EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS FUENTES DE AGUA.


Las fuentes de agua utilizadas para el cultivo de la caña de azúcar
provienen principalmente de fuentes hídricas superficiales y
subterráneas. Las primeras son muy dependiente del agua de lluvia por
lo que son seriamente afectadas en períodos secos.
El aporte de las lluvias sobre el suelo puede seguir diferentes caminos:
 Pérdidas por Evaporación Directa: Una fracción se pierde de
esta forma, a partir de la parte aérea de las plantas, de los
charcos y desde la superficie del suelo.
 Infiltración: El agua que se infiltra en el suelo y se almacena en
la zona de crecimiento de las raíces, pasa a constituir una
reserva para el cultivo. La que se mueve por debajo de la zona
radicular tiene poca influencia en el balance hídrico de la caña
de azúcar y puede considerarse como pérdida a los fines
prácticos. Puede aportar a los acuíferos, entre ellos la capa
freática.
 Pérdidas por Escurrimiento superficial: Cuando la intensidad de
la lluvia supera la velocidad de infiltración y la capacidad de
almacenaje de las depresiones, el agua se pierde por
escurrimiento directo. Este fenómeno contribuye a crear una
distribución no uniforme de la humedad almacenada en el suelo
donde en algunos casos los bajos pueden recibir una cantidad
adicional de agua en detrimento de los sectores altos. Por otro
lado, una fracción, importante o no, dependiendo de la
intensidad y duración de la lluvia, puede abandonar el área por
la red de drenaje natural o artificial.

Es común el uso de pozos, lagunas y estaciones móviles de bombeo


que se pueden construir y utilizar para disponer mejor del caudal de
agua que se se deriva de las fuentes superficiales y el acumulamiento
de las lluvias. Estas fuentes se pueden distribuir en forma directa por
gravedad o por bombeo mediante la utilización de canales.Tanto los
reservorios como los canales deben ser eficientes en su uso de manera
que puedan mantener los flujos de caudales deseados y la calidad,
especialmente en cuanto a salinidad, del agua.

La evaluación de las fuentes superficiales y subterránes implica el


manejo de diferentes sensores de humedad de suelo y de cultivo de
distinto tipo, herramientas de medición de la capa freática
(freatímetros), etc. En general se utilizan combinaciones de métodos
que se complementan entre sí para un mejor aprovechamiento del
recurso hídrico. Dentro de estas combinaciones una de las más usadas
consiste en llevar un balance hídrico diario en base a aportes por lluvia
y riego y pérdidas por estimación de la evapotranspiración potencial en
base al coeficiente del cultivo y la ET de referencia. A esto se lo
combina con monitoreos de humedad de suelos en varios puntos
dentro de un lote y a dos o tres profundidades dentro de la zona de
exploración de raíces. Dichos controles tienden a hacerse más
frecuentes a medida que la humedad edáfica estimada por medio del
balance hídrico se acerca al umbral de riego establecido.

5.42. EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE


BOMBEO.
Los equipos de bombeo pueden ser principalmente estacionarios o
móviles y tienen un rol fundamental en el control y manejo del flujo de
agua que se vierte al sistema de riego. La selección adecuada de una
instalación eficiente depende de una multiplicidad de factores:
 Fuente de agua disponible a utilizar
 Longitud de la red y superficie a regar
 Presión de agua necesaria
 En caso de ser una fuente subterránea, la profundidad de la
napa disponible
 Economía de la finca
Las tareas mas comunes de mantenimiento están dadas con
limitaciones del suministro, problemática del agua subterránea,
desgaste de la bomba, obstrucción y bombeo excesivo.
El bombeo excesivo puede provocar un funcionamiento en seco,
pudiendo dañar seriamente la bomba. El tiempo de parada resultante
es costoso, tanto por los costes de reparación como por la escasa
productividad. Para proteger el sistema de bombeo del funcionamiento
en seco, es sumamente importante analizar cuánta agua puede
suministrar el pozo. A partir de ahí, podrá estimar la disponibilidad en
función de la demanda máxima. En este sentido será fundamental: leer
el descenso del nivel de agua con diferentes caudales, medir el caudal
en diferentes posiciones de estrangulación de gases de la válvula de
descarga-regulación, hacer una adecuada evaluación y mantenimiento
de los sistemas conductores de agua de drenaje y riego y controlar el
balance hídrico teniendo en cuenta el requerimiento de drenaje y riego
por época.
La selección errónea del material de la bomba y el desgaste resultante
es un problema muy común que reduce la capacidad del pozo. La
selección de las bombas adecuadas con componentes vitales de
bronce o de acero inoxidable desde el principio garantizarán una
solución de bombeo de agua subterránea fi able, rentable y casi sin
necesidad de mantenimiento. Otro motivo que puede traer capacidad
insuficiente de la bomba suele producirse por periodos de inactividad.
Por lo tanto, es importante comprobar el rendimiento del equipo al
reanudar la actividad de un sistema de bombeo y todos los años antes
de la puesta en marcha.
En cuanto a la obstrucción del sistema de bombeo, las tuberías que
tienen arena, barro u óxido pueden producir: consumo excesivo de
energía, capacidad de agua insuficiente y desgaste de la bomba. Para
solucionar esta situación se pueden emplear una malla ciclón para
arena o filtro de membranas y recursos abiertos (estanques) cuando el
tamaño de las partículas es demasiado pequeño para las mallas ciclón
y los filtros de membranas. En este caso el barro desciende al fondo y
el agua para el riego queda en la parte superior.

5.43. EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS


CONDUCTORES DE AGUA DE DRENAJE Y RIEGO
La eficiencia global de los sistemas de riego esta dada entre la cantidad
de agua que se almacena en la zona de desarrollo del sistema radicular
y la derivada desde la fuente. Esta eficiencia está integrada por
componentes tales como eficiencias de conducción externa (fuera del
predio) e interna (dentro del predio) y toma en consideración las
pérdidas por infiltración, roturas en canales o conductos y por
evaporación a lo largo de la red.
Los sistemas de aplicación son muy diversos. Difieren entre sí en la
eficiencia, la capacidad operativa y la inversión necesaria para
implementarlos. Así encontramos sistemas conductores de agua que
se forman por:
 Canales de tierra
 Canales de concreto
 Tuberías
 Hidrantes
 Compuertas de distribución de agua
 Cauces naturales de ríos o caños
La evaluación y el mantenimiento, teniendo en cuenta las
características propias de cada de cada uno de los sistemas, permite
mantener la eficiencia de conducción, disminuir las pérdidas y en
consecuencia tener un mejor aprovechamiento y administración del
agua de fuente.

5.44. BALANCE HÍDRICO


El requerimiento de agua de un cultivo resulta del valor de la
evapotranspiración máxima acumulada a lo largo de su ciclo de
crecimiento y desarrollo, en condiciones hídricas no limitantes y en
dependencia de la demanda atmosférica (interacción de los factores
ambientales). Por lo tanto, en la estimación de la evapotranspiración
máxima se destaca la importancia de los factores del clima, del suelo, de
las características del cultivo y del manejo suministrado.

En muchos casos las metodologías actuales aún utilizan valores


mensuales de balance, siendo que en la mayoría de los casos se utilizan
los valores promedio. Aún en el caso de utilizar series de datos mensuales
y calcular los balances para cada año de registro, los resultados pueden
enmascarar la realidad por la variabilidad de la precipitación. Lo anterior
es más crítico cuando se trata de regiones áridas y semi áridas. #Por este
motivo, en la actualidad se utilizan los balanceas hídricos diarios que
simulan el comportamiento de la humedad del suelo a escala diaria dentro
de la zona de enraizamiento de los cultivos. Para lograr una buena
simulación, es necesario determinar los diferentes componentes del
balance. Los componentes y subcomponentes son:
 Entradas: precipitación, riego, flujos laterales afluentes y ascenso
capilar
 Salidas: evapotranspiración, percolación profunda, flujo lateral
efluente y escorrentía
 Almacenamientos: agua en el suelo, agua subterránea.
 Transferencias: infiltración, percolación, redistribución.
Algunas de las ventajas de los balances hídricos diarios son:
 Proporcionan resultados más confiables
 La mayoría de las variables climáticas se miden y publican como
valores diarios
 Utilización de metodologías que estiman mejor las relaciones agua-
suelo-planta
 Los resultados pueden ser utilizados en otras aplicaciones.
VI. CONCLUSIONES
Nuestra actuación profesional en la atención a pacientes que requieren de
la aplicación de unos drenajes es un buen ejemplo para comprender la
necesidad de aplicar el pensamiento crítico y cómo nos permite actuar de
manera más eficaz y eficiente.

Los drenajes actuales responden a los mismos principios físicos de los


sistemas tradicional es utilizados desde finales del S.XIX pero con las
particularidades propias del desarrollo tecnológico de las últimas décadas.
Ello demuestra como el conocimiento de enfermería debe actualizarse
y adaptarse a las nuevas necesidades y aplicaciones que el paso del tiempo
provoca en la atención sanitaria, especialmente en el ámbito hospitalario. El
autoaprendizaje y la formación continuada resultan imprescindibles en el
desarrollo profesional y el desempeño de nuestras funciones.

Además, deberemos ser conscientes que ante la aplicación de cualquier


técnica nuestra atención no debe limitarse a los pasos concretos del
procedimiento sino al objetivo asistencial final, centrado en la resolución o
mejora del estado de salud del paciente. En el caso que nos ocupa es
fundamental en este sentido la valoración global del paciente y
particularmente de su función respiratoria. Nuestra capacidad intencionada
de valorar signos y síntomas objetivos nos permitirá detectar precozmente
situaciones de riesgo o la aparición de problemas y tomar decisiones
correctas que determinen acciones consecuentes y eficaces para garantizar
la eficacia del sistema de drenaje y con ello la buena evolución del paciente.
Nuestro buen juicio clínico nos permitirá en suma reducir el riesgo de
resultados indeseables y aumentar con ello la probabilidad de obtener
resultados beneficiosos.
También supone un reto a nuestras habilidades de ejecución y
comunicativas para favorecer la comodidad del paciente, promover su
colaboración y conseguir una recuperación más rápida con un grado de
satisfacción óptimo. Además, la aportación de juicios fundamentados
mejorará nuestra contribución en la toma de decisiones interdependientes
del equipo asistencial.
 Para la realización de cualquier proyecto de agua potable, drenaje
sanitario y drenaje pluvial, es necesario apegarse a la normatividad
vigente de la entidad federativa en donde se realicen dichos trabajos, ya
que es de suma importancia que los proyectos se apeguen a esta
normatividad debido a que al final de su construcción se entregarán al
Organismo encargado de supervisar y operar dichas redes.
 Se logró determinar las causas que provocan el problema de mal drenaje
de los suelos, la topografía casi plana, la textura fina, laderas adyacentes,
capa freática cerca de la superficie, altas precipitaciones, como se puede
observar todas estas condiciones son del tipo natural, la única forma de
batallar con este problema es la construcción de un buen sistema de
drenaje.
 En el estudio de suelos se logró determinar la textura de los diferentes
horizontes del suelo, el nivel de la capa freática, la profundidad del estrato
impermeable, la porosidad y la permeabilidad (todos estos datos se
encuentra en la ingeniería del proyecto).
VII. ANEXOS

You might also like