You are on page 1of 7

TALLER DE ARTES JUNIO 2017.

1. QUE ES EL JOROPO.

Baile social popular en Venezuela y Colombia de ritmo vivo, compuesto de


diversas figuras coreográficas y con influencias de las músicas negras y
criollas.

2. ESCRIBIR CINCO TRAJES TIPICOS CON SU NOMBRE.

TRAJE TIPICO

 Blusa con escote en la espalda, cerrada con mangas cortas, el traje es de dos piesas,
es de telas estampadas y con enagua. y adornada con flores natural.

El hombre usa sombrero normal de trabajo, la cotiza es en cuero sin hebilla o en


tejido.

la camisa la podemos encontrar como de salchichón llamada así en la región por ser

ajustada y la topochera con pantalón tuco.

TRAJE ACADEMICO

El traje académico es lo contrario al traje tradicional como su nombre lo indica es para

espectáculos y sus características son:

 vestidos altos y brillantes, colores fuertes, ajustados al cuerpo y adornos brillantes

con un ramo de flores.


El traje académico cuando es para concurso no lleva escudos ni símbolos de
academias, no lleva botones brillantes.

Liqui liqui o chaquetas

Cotiza con hebilla bordada y con brillantes.

Sombrero elegante pelo guama.

3. HISTORIA Y CONTEXTO DE LAS CUADRILLAS DE SAN MARTIN. (HACER

PLATIMETRIA).

En 1735, el padre Gabino de Balboa, párroco de la histórica ciudad de San Martín, Meta, creó el

torneo ecuestre denominado Cuadrillas de San Martín, para festejar a la llanera el año que

terminaba y el año que comenzaba. Cuatro cuadrillas, de doce jinetes cada una, representan a

guahibos, negros (cachaceros), árabes (moros) y blancos (galanes). En la Plaza de Cuadrillas,

luego de la procesión que coloca en su altar al santo Patrono (San Martín de Tours) y con el

permiso que concede el alcalde, se da comienzo a los diez juegos: guerrilla, saludo, oes, peine,

medias plazas, caracol, alcancías, culebra, paseo y despedida. Sobre el último juego se levantan

los voladores que estallan en el cielo, cada 11 de noviembre y la música llanera se adueña de la
ciudad más antigua de los Llanos Orientales, fundada por Juan de Avellaneda en 1555. Esto se

celebra hace 300 años.

4.INVESTIGAR 20 DCHOS LLANEROS Y SU SIGNIFICADO.

+Al que lo mordió culebra cualquier bejuco lo asusta. A quien algo malo le pasó teme que le
vuelva a suceder.

+Aquí hay tábano cuando llueve y cuando escampa jején. Cuando no hay una, hay otra
dificultad.

+Al perro que no conozcas no le cojas el rabo. A quien no se conoce se debe tratar con
prudencia.

+A rascarse que llegó la picazón. A divertirse porque son fiestas.

+Borracho no escupe lejos ni burro sube a balcón. El inculto quedará en su medio.

+Burro amarrao leña segura. Hay que ser previsivo.

+Bueno es culantro peno no tanto. No hay que abusar.

+Como picao de culebra. Malgeniado, molesto.

+Como matapalo en palma. Muy abrazado

+Cuando el plátano se pela la cáscara queda floja. El que hizo algo malo, lo volverá a hacer.

+Cuando no muerde patea. Siempre está de malhumor.

+Cuando la rana eche pelo y el lagartijo copete. Nunca

+Cuando diga que el burro es negro no le busque pelos blancos. Si digo que es así, créalo.

+Coma avispa que el cigarrón es veneno. Despiértese. No se duerma.

+Dejó el nido por los coquitos. Se fue por tanto lío.

+Darle la patada al arpa. Cometer una imprudencia

+El que mata la culebra coge un palito y lo bota. El que hace algo indebido que lo arregle.

+Estira más que el cuero de la barriga. Que dá para mucho.


+El pueblo lejos y los caballos cansados. Muy difícil.

+Eso sí es cantar puel pico y resollar por la nariz. Eso si está bien. Muy bien.

+El que no tiene quien lo meza saca la pata y se empuja. Hacer las cosas si no tiene quien se
las haga.

+El picure trabaja pa la lapa. Hay quien trabaja para el avispa

+Flaco como perro guajibero. En malas condiciones.

+Los burros se buscan para rascarse. Los amigos se juntan.

+La soga revienta por lo más delgao. Se ataca al débil.

+La molienda no se hace con yeguas sino con bueyes. Se trabaja con lo que debe ser.

+La pija del burro es negra aunque el burro sea capino. Las cosas son como son

5. HISTORIA Y SIGNIFICADO DE POR LO MENOS DE 10 FIESTAS O FESTIVALES LLANEROS.

*El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo: Torneo


Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual
el Meta fue erigido departamento. En el marco del torneo se realizan actividades
tales como competencias de toros coleados, trabajo del Llano, festival
gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el
Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y
Galería La Vorágine.

*Fiestas Patronales de Arauca: En las fiestas patronales de Santa Bárbara de


Arauca participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana.
El festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y
Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión de
identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos, presentando
como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el
baile y el corrío
*El Festival de la Negrera: Las festividades de los pueblos llaneros han girado en
torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la
Asunción, en Tame; la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación
contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos,
carreras de caballos, coleo y parrandos.
*El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo: Se lleva a cabo en
Acacias (Meta) Las actividades del Torneo Internacional del Joropo son varias: Festival
Gastronómico, competencias de toros coleados, exposiciones de fotografía, escultura y pintura
y muestras artesanales.

*Festival Infantil Internacional de la Música Llanera “La Palometa de Oro”: Durante noviembre
en Puerto Carreño (Meta) se lleva a cabo este festival en el que se hacen concursos infantiles
de canto, danza y de instrumentos de música llanera.

*TORNEO INTERNACIONAL DEL JOROPO. Es mucho más que baile. Es un fin de semana en el
que se festeja el aniversario del Meta como departamento, por tanto, se trata de una
celebración que rinde homenaje por lo alto a las tradiciones llaneras. Por esta razón, el
coleo o trabajo de llano, el Reinado Nacional e Internacional del Joropo, las cabalgatas, el
Bastimento o festival gastronómico, hacen parte de la gran fiesta.

*ENCUENTRO MUNDIAL DE COLEO.

El trabajo del vaquero que alcanza a un novillo o toro apartado de la manada y lo derriba al
agarrarlo por la cola se convirtió en espectáculo en los Llanos, en los departamentos de
Meta, Casanare y Arauca, a mediados del siglo XX. De eso se trata el coleo, cuyo
Encuentro Mundial se lleva a cabo cada año en la manga Benedicto Cely del parque Las
Malocas, en Villavicencio, durante el segundo semestre

*JOROPODROMO.

Se trata de una gran parada dancística callejera, en la que participan academias e


instituciones privadas y gubernamentales provenientes de muchos puntos de Colombia y
Venezuela, las que con sus grupos infantiles, juveniles y de mayores, profesionales y
aficionados, generan a su paso alegría colectiva con sus ejecutadas al ritmo de la música
interpretada en vivo y amplificada a lo largo de todo el recorrido..

*CONCURSO MUNDIAL DE LA MUJER VAQUERA.

Es la versión internacional con pruebas de enlazar becerro, de agilidad y destreza con la rienda del
caballo alrededor de un barril, la prueba de varas y coleo entre otras.
6. BIOGRAFIA DE UN BAILADOR, CANTANTE, COMPOSITOR, ESCULTOR, PINTOR,
POETA , MUSICO.
*.PEDRO PRIMITIVO VARGAS.MIJITICO BAILADOR LLANERO Y SOÑADOR.

Es un llanero criollo, creció en los Llanos Orientales, en la sabana, en la región conocida


como Lipa, muy cerca de Bocas de Lele, del municipio de Puerto Rondón, en el
departamento de Arauca. Pero a inicios de la década de los cincuenta, la violencia
bipartidista del país obligó a Mijitico y su familia a abandonar su llano y desplazarse hacia
la ciudad, hasta Arauca. A la edad de los 66 años, recibió la propuesta de representar al
departamento en el Festival Internacional de la Soga de Hato Corozal, ese mismo año,
ganó su primer festival y sus primeros pesos, producto del baile. Ya han pasado 9 años
desde que empezó a bailar a nivel competitivo, ha participado en cerca de 30 festivales y
ha ocupado el primer lugar en 22 oportunidades.
WALTER SILVA: Más de 20 años de joropo. Nació en La Plata Casanare, en el año 1973,
formado intérprete de música llanera, por la influencia de su entorno y la música de los
cantores de la época. Temas musicales: Ya no le camino más, el chino de los mandados.

ORLANDO VALDERRAMA. Más conocido comúnmente como "El Cholo Valderrama". Desde
su infancia vivió en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare, en la ribera del río Pauto. Las
vivencias de las labores campesinas, y del paisaje rivereño de la Orinoquía marcaron su estilo
como intérprete y compositor, en una carrera musical que se consolidó en 1978 al grabar el
primero de sus 17 .álbumes.
Es uno de los cantautores llaneros más reconocidos a nivel internacional; fue galardonado con
el Grammy Latino 2008 al mejor álbum de música folclórica por su producción "Caballo!". Ha
participado en proyectos que experimentan con la fusión musical en canciones como "Camino
Pedro", a dúo con Fonseca y "Soy Llanero" en el álbum "Mestizajes" de la Orquesta
Filarmónica de Bogotá.
LUIS MIGUEL ROA IREGUI: Pintor y escultor, nacido en Villavicencio.
2004. Flora, Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá.
Mural Cerámico. Bioparque Los Ocarros, Villavicencio- Meta.
2001. Forjadores de Paz y Progreso. Glorieta Vanguardia, Villavicencio, Meta.
1993. Monumento Obelisco Alto de Menegua, Centro Geográfico de Colombia, Puerto
López, Meta.
RAFAEL MARTINEZ “EL CAZADOR NOVATO”. Nació el 26 de enero de 1940, en
el municipio de Arauca. Criado en las sabanas, formándose como hombre llanero, hombre
de caballo y soga, llevando en su pecho el verso sabanero.
Plegaria humana, el Pájaro de la Gloria, La visita del cazador a Caracas, el cazador novato.

Evitar no es cobardía y muchas más composiciones que le dieron vida al poema llanero,
cantantes compositores, estudiosos de la canta llanera coinciden que representa para
Colombia y este género de música la Biblia llanera.

Héctor Paúl Vanegas nació en Tame, Arauca, en 1939 y se crió en la capital del
departamento desde sus cinco años. En Bogotá cursó su bachillerato y algunos semestres
de arquitectura, pero el campo le tiraba más fuerte, y en poco tiempo volvió a los hatos
llaneros para dedicarse a la música, que era su pasión. Se dedicó por años a enseñar el
arpa en su tierra natal y luego hizo lo propio en San Martín, Meta, donde además fundó el
Festival Internacional del instrumento. Muere el 26 de agosto de 2016 en Bogotá.

You might also like