You are on page 1of 3

TRADICIONAL USES

Plantago major L. (Plantago major ssp. Major L.) es una planta perenne que pertenece a la familia
Plantaginaceae. Puede alcanzar unos 15 cm de altura, pero el tamaño varía mucho según los
hábitats de crecimiento. Las hojas crecen en rosetas, y son ovadas a elípticas con venación
paralela (5-9). Las hojas son glabras y tienen un margen completo o irregularmente dentado. Las
flores son pequeñas, de color verde pardusco en espigas largas no ramificadas.

P. major es polinizado por el viento y se producen grandes cantidades de semillas, hasta 20 000
por planta (Fægri, 1970; Tutin et al., 1976). Las semillas son bastante pequeñas con una forma
ovada (0.4-0.8? 0.8-1.5 mm) y un sabor ligeramente amargo. El endosperma de la semilla tiene
paredes celulósicas muy engrosadas con la luz de la célula llena de aceite y proteína. Forma la
mayor parte de las semillas y rodea

el embrión por completo Las semillas se encuentran en cápsulas (8-16 por cápsula) y se vuelven
pegajosas en climas húmedos debido a la hinchazón de los polisacáridos presentes en el
recubrimiento de la semilla (Qadry, 1963). De esta manera, las semillas pueden unirse a animales y
humanos y, por lo tanto, diseminarse.

HISTORIA

La investigación sobre el polen ha demostrado que P. major se introdujo en los países nórdicos en
paralelo a la introducción a los primeros campos cultivados primitivos en la edad de piedra hace
casi 4000 años (Jonsson, 1983). P. major fue propagado por el hombre de Europa en todo el
mundo. Los indios lo llamaron "Huella del hombre blanco" porque se encontró en todas partes
donde habían estado los europeos. Esto ha sido adaptado en el nombre de género Plantago que es
de planta latina, que significa planta del pie.

P. major es una planta que muchas personas conocen solo como hierba, pero P. major también es
una planta medicinal antigua que se conoce desde hace siglos. En Escandinavia, esta planta es
conocida principalmente por sus propiedades de curación de heridas. El nombre común en
noruego y sueco para P. major es groblad, que significa "hojas sanadoras".

El uso tradicional de P. major en la cicatrización de heridas es bastante antiguo. Fue descrito por el
médico griego Dioscórides en 'De materia médica' en el primer siglo. Las hojas se prescribieron
para el tratamiento de las mordeduras de perro (Roca-Garcia, 1972). De la saga 'Vølsuga' se sabe
que los vikingos usaron hojas de P. major para la curación de heridas (Nielsen, 1969). P. major
también fue descrito en el siglo XII-XIII por el autor islámico Ibn El Beithar que adoptó el
conocimiento de la medicina griega (Fleurentin et al., 1983). Henrik Harpestreng († 1244) de
Dinamarca escribió en 'Liber Harbarum' que P. major podría curar todo lo que se destrozó.
Mezclado con miel, se recomienda en las heridas. Hervido con mantequilla y comido, podría curar
cualquier órgano en el cuerpo humano (Nielsen, 1969).

También se usaba comúnmente en la época de Shakespeare y se menciona en su obra 'Romeo y


Julieta', Acto I, Escena II del período 1592-1609:

Romeo: Tu hoja de plátano es excelente para eso.

Benvoleo: ¿Por qué, te ruego?


Romeo: por tu espinilla rota.

P. major fue descrito en 'Flora Danica' por Simon Paulli en 1648 como un remedio de curación de
heridas muy eficiente. En ese momento era tan común en el uso que incluso los niños pequeños lo
sabían. Los nervios se sacaron de las hojas y luego se aplicaron las hojas sobre las heridas por la
mañana y por la tarde. Para heridas superficiales para sanar, fue suficiente aplicar el jugo de la
planta (Brøndegaard, 1987). El boticario inglés Nicholas Culpeper publicó 'The Complete Herbal' en
1649. El uso de plantas en el tratamiento de enfermedades se basó en la astrología. En ese
momento las personas carecían de otras explicaciones sobre por qué algunas plantas tenían
ciertos efectos y otras no.

De acuerdo con esta teoría, P. major está bajo Venus: "Cura la cabeza por su antipatía hacia Marte
y las prividades por su simpatía hacia Venus". No hay una enfermedad marcial que no cure ".
Acerca de los efectos medicinales, escribió: "Es bueno seguir escupiendo sangre y sangrando en la
boca, o haciendo agua sucia y sanguinolenta, por causa de cualquier úlcera en las riñones o la
vejiga" (Potterton, 1983).

Estudios etnofarmacológicos más recientes muestran que P. major se usa en muchas partes del
mundo y en el tratamiento de varias enfermedades (Tabla 1): enfermedades de la piel,
enfermedades infecciosas, problemas relacionados con los órganos digestivos, órganos
respiratorios, reproducción, circulación , contra los tumores, para aliviar el dolor y para reducir la
fiebre.

Tomando en consideración la actividad de curación de heridas reivindicada de P. major, no es


necesariamente solo un compuesto único el responsable de este efecto, el efecto también puede
deberse a varios compuestos que actúan de forma sinérgica o a compuestos que regulan uno otro.

Existen varios compuestos aislados que pueden ayudar a la curación de heridas. Plantamajoside y
acteoside tienen actividades antibacterianas.

Algunos flavonoides y los derivados del ácido cafeico plantamajosido y acteósido tienen
actividades antioxidantes y de eliminación de radicales libres. Se ha informado que los
polisacáridos pécticos son eficaces contra las úlceras en ratas y por tener actividades
inmunoestimulantes. Finalmente, los alcoholes primarios saturados de cadena larga que están
presentes en la cera de la hoja ayudan a la curación de las heridas superficiales. Sin embargo, las
hojas también contienen compuestos con actividad antiinflamatoria, a saber, plantamajosida,
baicaleína, hispidulina, aucubina, ácido ursólico y ácido oleanólico. Dado que la fase inflamatoria
en general es necesaria en el proceso de cicatrización de la herida, la actividad antiinflamatoria
puede ser indeseable.

Por otro lado, las actividades de estas sustancias cuando actúan junto con otros compuestos
presentes en las hojas no se conocen en la actualidad. Por lo tanto, la imagen completa de P.
major como un remedio de curación de heridas puede ser bastante complejo.

Debido a la larga tradición en el uso de P. major para la cicatrización de heridas y también debido a
lo que se conoce hoy en día sobre sus componentes químicos y actividades biológicas, parece que
vale la pena el esfuerzo de explorar esta planta aún más.

You might also like