You are on page 1of 132

Guía para

INVERSIONISTAS INTERESADOS
EN EL SECTOR FORESTAL PERUANO

PERÚ FEBRERO 2014

Desarrollada con el apoyo de: Impresa con el apoyo de:


Foto: The Amazon Alternative
GUÍA PARA
INVERSIONISTAS INTERESADOS
EN EL SECTOR FORESTAL PERUANO
2da Edición

Coordinador:

Mauro Ríos Torres

Especialistas:

Gustavo Dongo

Yessenia Cadillo

Elena Rubio

Fernando Ríos

Diseño y diagramación:

Rocio Alejos Fateil

Revisión:

Noemí Pérez

Copyright:

Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST)

1255 rue University, Suite 801, H3B 3W3

Montreal, Quebec, Canada Febrero 2014

Límites de responsabilidad: El contenido de este documento fue desarrollado por expertos independientes utilizando

las fuentes de información que consideraron confiables. La Alianza Financiera para el Comercio Sostenible (Finance

Alliance for Sustainable Trade, F.A.S.T. por su nombre y siglas en inglés) no asume ninguna responsabilidad por la

exactitud, integridad, oportunidad y/o confiabilidad de los datos contenidos en el documento.

El documento puede contener previsiones, proyecciones u otras declaraciones que son de naturaleza prospectiva

(“declaraciones prospectivas”). Dichas declaraciones prospectivas son inherentemente especulativas y están sujetas a

numerosos riesgos e incertidumbres. El desempeño futuro puede ser significativamente diferente de las experiencias

históricas y las expectativas o proyecciones actuales. La Alianza Financiera para el Comercio Sostenible (Finance Alliance

for Sustainable Trade, F.A.S.T. por su nombre y siglas en inglés) no asume ninguna responsabilidad por el uso de la

información ni asume ninguna obligación de actualizar o revisar las declaraciones prospectivas públicamente.
CONTENIDO
PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

CAPÍTULO 1 : INFORMACIÓN MACROECONÓMICA PARA EL INVERSIONISTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.1 DATOS GENERALES DEL PAÍS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.1.1 Visión general del país. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.1.2 Geografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.1.3 Economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.2 RAZONES PARA INVERTIR EN EL PERÚ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.2.1 Solidez macroeconómica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.2.2 Grado de Inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1.3 CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

1.4 POLÍTICA DE INTEGRACIÓN COMERCIAL – ACCESO A MERCADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

1.5 SECTORES CON POTENCIAL DE INVERSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

CAPÍTULO 2 : POTENCIAL FORESTAL PERUANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.1 ¿QUÉ PROPORCIONA EL SECTOR FORESTAL?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.2 SUPERFICIE BOSCOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.3 POTENCIAL FORESTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.3.1 Áreas forestales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

2.3.2 Bosques de Producción Permanente (BPP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.3.3 Potencial maderable en los Bosques de Producción Permanente (BPP). . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2.3.4 Potencial de Productos Forestales No Maderables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.4 OCUPACIÓN EN EL SECTOR FORESTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

CAPÍTULO 3 : MARCO NORMATIVO FORESTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3.1 EL SECTOR FORESTAL Y LA SEGURIDAD JURÍDICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3.2 MARCO NORMATIVO EN EL SECTOR FORESTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3.2.1 Principios orientadores de la política forestal y de fauna silvestre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3.3 MARCO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL SECTOR FORESTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.4 HERRAMIENTAS JURÍDICAS QUE BRINDAN FACILIDADES Y SEGURIDAD A LAS INVERSIONES. . 48

3.4.1 Aplicables exclusivamente para inversiones forestales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48


3.4.2 Aplicables a las inversiones en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.5 PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FORESTAL EN LA NUEVA LEY FORESTAL N° 29763. . . . . . . . . . .52

CAPÍTULO 4 : MERCADO DE PRODUCTOS FORESTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

4.1 PRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

4.1.1 Productos Forestales Maderables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

4.1.2 Productos Forestales No Maderables (PFNM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

4.2 BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR FORESTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4.2.1 Balanza comercial de productos de madera y sus manufacturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4.2.2 Balanza comercial de productos forestales no maderables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.3 CONSUMO DOMÉSTICO DE MADERA Y SUS MANUFACTURAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

4.4 VALOR Y DESTINO DE LAS EXPORTACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4.4.1 Valor de exportaciones por tipo de producto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4.4.2 Países de destino de las exportaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

CAPÍTULO 5 : MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5.1 ASPECTOS CONCEPTUALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5.2 IMPORTANCIA DE MANEJAR EL BOSQUE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

5.3 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL MFS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

5.4 SECUENCIA DE INTERVENCIONES DURANTE UN CICLO DE CORTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

5.5 MFS ASEGURA LA RECUPERACIÓN Y PRODUCCIÓN PERMANENTE DEL BOSQUE.. . . . . . . . . . . . 73

CAPÍTULO 6 : CERTIFICACIÓN FORESTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

6.1 CERTIFICACIÓN FORESTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

6.1.1 Certificados emitidos por el FSC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

6.2 IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN FORESTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

6.3 BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN DEL MANEJO FORESTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

6.4 AVANCES DE LA CERTIFICACIÓN FORESTAL EN EL PERÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

6.4.1 Bosques certificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

6.4.2 Empresas con certificación de la Cadena de Custodia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

6.5 COSTOS DE CERTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

6.6 OTROS ASPECTOS DE LA CERTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

CAPÍTULO 7 : NEGOCIOS FORESTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

7.1 ENFOQUE DE NEGOCIOS EN LA CADENA DE VALOR DE LA MADERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

7.2 CADENA DE VALOR EN LA ACTIVIDAD MADERERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

7.2.1 Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

8
7.2.2 Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

7.2.3 Aprovechamiento del bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

7.2.4 Transformación primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

7.2.5 Transformación secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

7.3 FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS EN ESTOS DOS ESLABONES DE LA CADENA. . . . . . . . . . . . . . . 92

7.4 NECESIDADES DE INVERSIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

7.5 ESTIMADO DE COSTOS DE APROVECHAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

7.6 ESTIMADO DE COSTOS DE PROCESAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

7.7 AGREGACIÓN DE VALOR SEGÚN EL NIVEL DE PROCESAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

7.8 BALANCE: BENEFICIOS DEL NEGOCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

CAPÍTULO 8 : EL SECTOR FORESTAL: UNA OPORTUNIDAD PARA LAS INVERSIONES. . . . . . . . . . . 100

8.1 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL SECTOR FORESTAL SOSTENIBLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

8.1.1 Sector forestal maderable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

8.1.2 Sector forestal no maderable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

8.1.3 Servicios ambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

8.2 RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

8.3 DEMANDA POTENCIAL DE FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR FORESTAL MADERABLE. . . . . . . . 104

8.3.1 Financiamiento para manejo y aprovechamiento del bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

8.3.2 Financiamiento para la industria de primera transformación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

8.3.3 Financiamiento para la industria de segunda transformación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

8.4 DEMANDA PROBABLE DE FINANCIAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

8.5 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR FORESTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

8.5.1 Descripción del crédito forestal del Agrobanco (Banco Agropecuario). . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

ANEXO I
INFORMACIÓN DE CONTACTO CON FAST Y TAA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

ANEXO II
REFERENCIAS INSTITUCIONALES VINCULADAS AL SECTOR FORESTAL EN EL PERÚ . . . . . . . . . . . . 111

ANEXO III
EMPRESAS DE SERVICIOS FORESTALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

ANEXO IV
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL FSC PARA EL MANEJO FORESTAL RESPONSABLE. . . . . . . . . . . . . . . . 113

ANEXO V
INDICADORES DE FAST PARA MEDIR EL IMPACTO DE LAS INVERSIONES AGRÍCOLAS. . . . . . . . . . . 121

9
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1 : PBI Real del Perú (USD Miles de Millones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Gráfico 2 : PBI Real – Proyecciones para Latinoamérica 2012 – 2014 (Variación promedio anual %).
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Gráfico 3 : Inversión privada en el Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Gráfico 4 : Balanza comercial peruana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Gráfico 5 : Exportaciónes peruanas por sector Económico 2011. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Gráfico 6 : Exportaciónes a principales socios comerciales - 2011. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Gráfico 7 : Reservas económicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Gráfico 8 : Valores de uso del bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Gráfico 9 : Potencial de madera rolliza en Bosques de Producción Permanente. . . . . . . . . . . . . . . 40

Gráfico 10 : Especies forestales de valor comercial más abundantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Gráfico 11 : Perú: Balanza comercial sector forestal peruano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Gráfico 12 : Perú: Balanza comercial de madera y su manufacturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Gráfico 13 : Balanza comercial de productos forestales no maderables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Gráfico 14 : Perú: Valor de exportaciones de los principales productos de madera y sus


manufacturas 2011 / 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Gráfico 15 : Perú: Principales mercados de destino de las exportaciones de madera y sus


manufacturas 2011 / 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Gráfico 16 : Flujo de ingresos y egresos en la actividad maderera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Gráfico 17 : Componentes de costo de aprovechamiento forestal en %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

Gráfico 18 : Costo unitario de aprovechamiento en función del volumen de extracción por ha. . 95

Gráfico 19 : Proceso de generación de valor agregado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Gráfico 20 : Valor de bienes, servicios, venta y agregación de valor en diferentes etapas de la cadena
de valor de la madera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Gráfico 21 : Flujo de caja financiero neto aprovechamiento de bosques para escenario (i) . . . . . 98

Gráfico 22 : Flujo de caja financiero neto aprovechamiento de bosques para escenario (ii) . . . . . 99

10
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 : Esquema de medidas promotoras para favorecer la inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Figura 2 : Interrelación de los diferentes componentes del MFS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Figura 3 : Secuencia de operaciones en parcela de aprovechamiento durante un ciclo de corta. 72

Figura 4 : Relación entre el aprovechamiento del bosque y la transformación de la madera. . . . . 86

Figura 5 : Cadena de valor en la madera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Figura 6 : Clasificación de riesgos en sector forestal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Figura 7 : Demanda potencial de financiamiento por componentes de la cadena de valor en Perú.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Figura 8 : Demanda probable de financiamiento por componentes de la cadena de valor. . . . . 105

LISTA DE MAPAS
Mapa 1 : Perú: División Geográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Mapa 2 : Acuerdos de promoción y protección de inversiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Mapa 3 : Acceso preferencial de Perú a mercados mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Mapa 4 : Ocupación actual de área forestal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Mapa 5 : Bosques de Producción Permanente (BPP) 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Mapa 6 : Unidades Administrativas de Aprovechamiento en Concesión Forestal Maderable. . . . 69

Mapa 7 : Alcances del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Mapa 8 : Mapa de dispersión de parcela de corta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

LISTA DE FOTOS
Foto 1 : Recolección de tuna y cochinilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Foto 2 : Exportación de frisas de madera duras para pisos (destino China) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Foto 3 : Arrastre con skidder y transporte de troncos sobre caminos con baja densidad como parte
del MFS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

Foto 4 : Madera aserrada y tableros contrachapados (plywood) con certificación FSC. . . . . . . . . . 77

Foto 5 : Transformación primaria de madera (aserrío). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Foto 6 : Fabricación de pisos de madera solida (machihembrados). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Foto 7 : Pisos de madera sólida, zócalos, pasos y contrapasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

11
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1 : Tamaño de la economía –ranking mundial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Cuadro 2 : Calificación de grado de inversión de países latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Cuadro 3 : Superficie de bosques a nivel mundial Principales Productos forestales No Maderables


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Cuadro 4 : Uso y mercado de destino de las maderas más abundantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Cuadro 5 : Principales Productos forestales No Maderables (PFNM): uso y mercado de destino. 42

Cuadro 6 : Empleo generado por el sector forestal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Cuadro 7 : Entidades encargadas de la gestión del sector forestal en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Cuadro 8 : Beneficios para proyectos forestales integrales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Cuadro 10 : Beneficios por mantener áreas de conservación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Cuadro 11 : Beneficios de la Ley de Promoción de la Inversión en Amazonia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Cuadro 12 : Perú: Productos forestales Maderables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Cuadro 13 : Perú: Productos forestales No Maderables (PFNM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Cuadro 14 : Perú: Valor de exportación e importación en el sector forestal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Cuadro 15 : Perú: Exportación de madera y sus manufacturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Cuadro 16 : Perú: Importación de madera y sus manufacturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Cuadro 17 : Perú: Exportación de Productos Forestales No Maderables (PFNM). . . . . . . . . . . . . . . 59

Cuadro 18 : Perú: Exportación de Productos Forestales No Maderables (PFNM). . . . . . . . . . . . . . . 59

Cuadro 19 : Perú: Consumo doméstico de madera y sus manufacturas año 2012. . . . . . . . . . . . . . 60

Cuadro 20 : Perú: Madera utilizada para exportaciones año 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Cuadro 21 : Alcances del Plan General de Manejo forestal (PGMF). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Cuadro 22 : Alcances del Plan General de Manejo forestal (PGMF). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Cuadro 23 : Empresas con Certificación forestal FSC- Manejo de bosques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Cuadro 24 : Comunidades nativas y plantaciones privadas con certificación FSC . . . . . . . . . . . . . . 82

Cuadro 25 : Empresas con certificación de Cadena de Custodia FSC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Cuadro 26 : Perú: Periodo de operación en el bosque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Cuadro 27 : Perú: Periodo de operaciones en transformación primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Cuadro 28 : Necesidades de equipos y recursos financieros para aprovechamiento del bosque. 93

Cuadro 29 : Detalle de costos de aprovechamiento por componente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Cuadro 30 : Costo de procesamiento primario y el aprovechamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Cuadro 31 : Producción proyectada de madera para cálculos de beneficio del negocio . . . . . . . . 98

Cuadro 32 : Riesgos en el sector forestal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

12
LISTA DE SIGLAS

AAE Acuerdo de Asociación Económica


ACA Amazon Conservation Association
ALADI Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
ANP Areas Naturales Protegidas
APC Acuerdo de Promoción Comercial
APEC Cooperación Económica Asia Pacífico
ASPA Cumbre América del Sur y Países Árabes
BCRP Banco Central de Reserva del Perú
BPP Bosques de Producción Permanente
CAN Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)
CCNN Comunidades Nativas
CIADI Convención Internacional de Arreglo de Controversias Internacionales
CIF Costo, Seguro y Flete (Cost, Insurance and Freight por sus siglas en Inglés)
COC Cadena de Custodia
COSA Comité de Evaluación de la Sostenibilidad
CW Madera Controlada
DAP Diámetro del árbol medido a 1m. de altura
DGFFS Dirección General forestal y de Fauna Silvestre
DMC Diámetro mínimo de corta
DS 014-2001- AG Reglamento de la Ley forestal y de Fauna Silvestre
EC European Commission
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and
FAO
Agriculture Organization por sus siglas en Inglés)
La Alianza Fianciera para el Comercio Sostenible (Finance Alliance for Sustainable Trade por
FAST
sus siglas en Inglés)
FLEGT Forest Law Enforcement, Governance and Trade
FM/COC Manejo forestal y Cadena de Custodia
FOB Puesto a Bordo (Free on Board por sus siglas en Inglés)
FSC Forest Stewardship Council
GCP Government Cooperative Programme
GPS Global Positioning System
HA Hectárea
IFC International Finance Corporation
IFS Instituciones Financieras
IMA Incremento medio annual
INEI Instituto Nacional de Estadísticas e Informática
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
IRIS Impact Reporting and Investment Standards
KD Madera seca en horno
La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Andean Trade
LA LEY ATPDEA
Promotion and Drug Eradication Act por sus siglas en Inglés)
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MERCOSUR Mercado Común del Sur
MFS Manejo forestal Sostenible

13
MIGA Multilateral Investment Guarantee Agency
MINAG Ministerio de Agricultura
MRE Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú
OIMT Organización Internacional de Maderas Tropicales
OMC Organización Mundial de Comercio
ONG Organización no gubernamental
OPIC Overseas Private Investment Corporation
OSB Tablero de Astillas (Oriented Strand Board por sus siglas en Inglés)
OSINFOR Organismo de Supervisión de los Recursos forestales y de Fauna Silvestre
PBI Producto Bruto Interno
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PEFC Sistema Paneuropeo de Certificación forestal
PFNM (NTFP) Productos Forestables No Maderables (Non Timber Forest Products por sus siglas en Inglés)
PGMF Plan General de Manejo forestal
POA Plan Operativo Annual
PPA Paridad de Poder Adquisitivo
PROINVERSION La Agencia Peruana de Promoción de la Inversión Privada
PYMES Pequeñas y Medianas Empresas
S4S Madera cepillada por los 4 lados
SCS Scientific Certification Systems
SERFOR Servicio Nacional forestal y de Fauna Silvestre
SFIM Sector forestal y la Industria Manufacturera
SGS Société Générale de Surveillance
SIAMT Shared Impact Assessment and Measurement Toolbox
SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
TAA La Alternativa Amazónica (The Amazon Alternative por sus siglas en Inglés)
TEA Tasa de Interés Efectiva Anual
TLC Tratados de Libre Comercio
TREC Todo Riesgo de Equipo Contratista
UE Unión Europea
USD United States Dollar

14
15
PREFACIO
NOEMÍ PÉREZ país en Latinoamérica por su extensión), su marco

Presidente & CEO FAST normativo y la creciente demanda de productos

forestales, hasta las ventajas competitivas asociadas


PETRA HAMERS
al manejo forestal sostenible y la certificación
Directora del Programa TAA
FSC. También incluye criterios para evaluar una

inversión en el contexto del negocio forestal local.

Su objetivo es facilitar a las instituciones financieras


La Alianza Financiera para el Comercio Sostenible
(IFs) la comprensión de las particularidades de la
(Finance Alliance forSustainable Trade - FAST por
inversión y la gestión de riesgos en el sector forestal
su nombre y siglas en inglés), en colaboración
sostenible.
con el Programa La Alternativa Amazónica (The

Amazon Alternative – TAA por su nombre y siglas en La difusión del conocimiento es un elemento
inglés), tiene el agrado de poner a su disposición la fundamental para minimizar riesgos y propiciar
segunda edición de la “Guía para Inversiónistas Inte- inversiones con impacto social y ambiental positivo.
resados en el Sector forestal peruano”. En mercados como el del sector forestal peruano,

con una demanda de financiamiento estimada en


Respecto de la primera edición publicada el 2012,
240 millones de dólares, parte de los cuales son de
este documento incorpora algunos de los temas
productores con certificación FSC que garantiza un
expuestos en el seminario sobre inversión en el
manejo de bosques sostenible y a la vez contribuye
sector forestal sostenible que se realizó como
a la gestión de riesgos, este conocimiento es
preámbulo de la VIII Feria Financiera de FAST en
indispensable y se convierte en una herramienta
octubre de 2012, así como cifras actualizadas y las
importante para visualizar nuevas oportunidades de
experiencias más recientes del sector. Constituye
negocios.
la tercera entrega de una serie de instrumentos

de capacitación elaborados en el marco de la Con el propósito de favorecer su aplicación


estrategia conjunta de FAST y TAA para promover inmediata, este documento será difundido entre
el financiamiento al sector forestal sostenible y las Instituciones Financieras en preparación de la
la industria de la madera certificada FSC en Perú, Feria de Financiamiento forestal de FAST en 2014.
Bolivia y Brasil. En este evento, las IF’s conocerán directamente

los casos de negocios de un grupo de empresas


El contenido de la guía fue desarrollado por un
del sector. Con la articulación de ambas iniciativas,
equipo de especialistas del sector forestal Pe-
estamos seguros que contribuiremos a propiciar un
ruano. Los temas cubiertos van desde una revisión
ambiente favorable para la inversión de impacto en
general del entorno favorable para la inversión
Perú.
en el Perú, el potencial de sus bosques (segundo

17
INTRODUCCIÓN

La Alianza Financiera para el Comercio Sostenible El documento se desarrolla en ocho capítulos.


(Financial Alliance for Sustainable Trade – FAST) El primero esta relacionado con la situación
en colaboración con la Alternativa Amazónica (The macroeconómica del Perú, donde se muestran
Amazon Altertnative – TAA) vienen desarrollando algunos indicadores que permiten tener una
una serie de actividades con la finalidad de visión clara de las buenas posibilidades que ofrece
incrementar los niveles de financiamiento de el país para hacer inversiones. El segundo esta
las instituciones financieras (IFs) hacia el sector referido a la potencialidad del sector, desde el
forestal sostenible y la industria manufacturera de punto de vista maderero, que es escasamente

madera certificada FSC. Una de estas actividades utilizado y donde solo en función de los Bosques

es el proceso de información efectiva para motivar de Producción Permanente (BPP) se podría


el interés de las IFs hacia el sector forestal y la incrementar la producción actual hasta en 9 veces.
industria manufacturera (SFIM), para lo cual encargó El tercer capítulo muestra el marco normativo y las
la revisión y actualización de la version 2012 de la posibilidades que tiene la actividad maderera de
“Guía para Inversiónistas Interesados en el Sector acogerse a una serie de beneficios promociónales
Forestal Peruano”. que pueden contribuir a mejorar la posición

financiera de los emprendimientos forestales.


La guía trata de explicar en términos simples este

complejo problema dentro del marco del Manejo El capítulo cuarto analiza la situación actual del
forestal Sostenible (MFS), que es un lineamiento de mercado y la potencialidad existente en el mercado
política forestal global y nacional, cuyo objetivo es internacional y el mercado domestico para
lograr la producción sostenible de madera y otros absorber la producción nacional de madera y sus
productos del bosque para que este importante manufacturas, identificando los cinco principales
recurso natural renovable pueda contribuir mercados de destino para las exportaciones. El
efectivamente a mejorar la calidad de vida de la capítulo cinco, explica las características del Manejo
población rural amazónica. En resumen, la guía forestal Sostenible como herramienta para asegurar
pretende lograr una adecuada comprensión de los la producción infinita del recurso forestal.
potenciales inversiónistas y también del sistema
El capítulo seis esta referido a la certificación
financiero nacional sobre las enormes perspectivas
forestal voluntaria de manejo de bosques y de
que brinda el sector forestal sostenible para hacer
la cadena de custodia y muestra la relación de
negocios exitosos.
empresas peruanas actualmente certificadas. Los

18
capítulos siete y ocho se refieren al negocio forestal. La guía, que fue revisada y actualizada entre

Se analiza en función de la cadena productiva, el Setiembre y Octubre del 2013, es el resultado

flujo de ingresos, los costos y la agregación de valor de un trabajo interdisciplinario en el que han

según el nivel de procesamiento. Se identifican intervenido, especialistas forestales, financieros,

además las oportunidades de inversión en el expertos legales y especialistas en mercado, y su

sector maderable, no maderable y los servicios estructuración se hizo siguiendo una metodología

ambientales, y los posibles riesgos de la inversión. de especialistas en comunicaciones y diseño

Finalmente se estima la demanda potencial de Gráfico.

financiamiento para el sector forestal maderable.

Foto: The Amazon Alternative

19
Capítulo 1 : INFORMACIÓN
MACROECONÓMICA PARA EL INVERSIONISTA .
Mauro Ríos

1.1 DATOS GENERALES DEL PAÍS


En base a información publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú1 (MRE) y la Agencia

Peruana de Promoción de la Inversión Privada2 (PROINVERSION), el presente capítulo muestra una versión

resumida de las características generales del país y de los aspectos acroeconómicos más importantes, para

orientar a los inversiónistas interesados en el sector Forestal Peruano.

1.1.1 Visión general del país

TIPO DE GOBIERNO

Republica Constitucional

SISTEMA LEGAL

Ley Civil basada en la constitución del año 1993

PODER EJECUTIVO

Presidente Constitucional de la Republica por cinco años Sr. Ollanta Humala Tasso. Julio 2011 – Julio 2016

PODER LEGISLATIVO

Congreso Unicameral

130 Congresistas elegidos por voto popular por cinco años. Julio 2011 – Julio 2016.

PODER JUDICIAL

Jueces Supremos, Superiores y de Primera Instancia nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura

RELACIONES INTERNACIONALES

Miembro de Naciones Unidas desde 1945

Miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde 1995

Miembro de la Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC) desde 1998

Cuenta con convenios de Cooperación Económica y comercial a nivel multilateral, regional y bilateral con 25 países
y con 5 Tratados de Libre Comercio (TLC)

1 Guía de Negocios e Inversión en el Perú 2012/2013 / Guía de Negocios e Inversión en el Perú 2013/2014
2 Por qué Invertir en el Perú. Proinversión. Lima Perú. Agosto 2012.

20
21
1.1.2 Geografía
UBICACIÓN

Costa Oeste Central del Continente Sudamericano con frente al Océano Pacifico

EXTENSIÓN TERRITORIAL

1,285,215.60 km2 ( 128,521,560 Has)

DIVISIÓN GEOGRÁFICA

Costa: Franja estrecha con frente al mar con una superficie de 137,518 km2 (13,751,806 Has)

Sierra: región montañosa que alberga la Cordillera de los Andes con una superficie de 408,699 Km2 ( 40,869,856
Has)

Selva Amazónica: región natural más amplia del Perú, cubierta de bosques tropicales con una superficie de
738,998 Km2 ( 73,899,898 Has)

POBLACIÓN

30.8 Millones (estimado para 2013).

77.6 % Urbana; 22.4 % Rural

Tasa de crecimiento: 1.12 % (estimado para 2013)

CLIMA

Costa: Seco

Sierra: temperado a muy frio

Selva Amazónica: Cálido Tropical

MONEDA

Nuevo sol (S/.)

S/. 1= 0.357 USD

USD 1= S/. 2.80 (Agosto 2013)

RECURSOS

Mineros

Pesqueros

forestales

Agrícolas

22
Mapa 1 : Perú: División Geográfica

Fuente: Mapas del Perú en Sudamérica www.go2peru.com

1.1.3 Economía
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) :)

USD 227.0 mil millones (Estimado para 2013)

PBI PER CÁPITA

USD 7,534 (estimado para 2013)

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

USD 64,152 Millones ( 18 de Diciembre 2012)

REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL

S/. 750 ( aprox 269 USD - Agosto 2013)

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIÓNES

China, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Chile, Corea del Sur, Italia, Japón, España, Suiza, Venezuela

PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE LAS IMPORTACIÓNES

Alemania, Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Ecuador Estados Unidos, México

23
1.2 RAZONES PARA INVERTIR EN EL PERÚ
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú, PROINVERSION1, señala que existen 4 fundamentos

sólidos para promover la inversión en el país:

»» Solidez macroeconómica reconocida internacionalmente


»» Clima favorable para la inversión
»» Política de integración comercial - acceso a mercados
»» Sectores con potencial para invertir

1.2.1 Solidez macroeconómica


Durante la última década la economía peruana creció de forma acelerada (Gráfico 1); el 2012 el PBI alcanzó un

estimado de $202 Mil millones de USD, esperando llegar $227 Mil millones de USD el año 2013.

Gráfico 1 : PBI Real del Perú (USD Miles de Millones)

Fuente: BCRP / Apoyo Consultoría /MEF / Guía de Negocios e Inversión en el Perú 2013-
1014. Ministerio de Relaciones Exteriores / Proinversión. Lima –Perú,2013. / Mauro Ríos

*Estimado

Perú continuará liderando el crecimiento regional con una tasa promedio de 6 % anual lo que permitirá que el

PBI per cápita supere el promedio mundial hacia el 2020 (Gráfico 2).

1 Por qué invertir en el Perú. Proinversión. Lima. Perú. Agosto 2012

24
Gráfico 2 : PBI Real – Proyecciones para Latinoamérica 2012 – 2014 (Variación promedio anual %)

Fuente: Fondo Monetario Internacional / Banco Mundial. 2012

El crecimiento económico fue impulsado por la mayor inversión privada (Gráfico 3), que hoy representa en

promedio el 24% del PBI. Se estima que al inversión privada alcanzará el 2013 un total de 39.3 mil millones de

Dólares Americanos y se incrementará 14.7 % con respecto al 2011.

Gráfico 3 : Inversión privada en el Perú

Variación porcentual Inversión privada 2001-2012

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Proinversión. Estimado: 2012

Tal como lo estima el Banco HSBC, el flujo de inversiones se complementa con el dinámico intercambio

comercial, con un superávit sostenido, que lo sustentan 11 sectores económicos (Gráfico 4, 5, 6), por lo que se

espera que en el 2050 el Perú será una de la economías de más rápido crecimiento, posicionándose entre las

30 mayores economías del mundo, todo ello, en un marco de estabilidad macroeconómica.

25
Gráfico 4 : Balanza comercial peruana

Fuente: BCRP/Mincetur/Comex Perú. Estimado: 2012, 2013, 2014

La actividad forestal, de acuerdo con el ordenamiento de la administración del Estado p

eruano, forma parte del sector económico Agropecuario que ocupa el 6.20%.

Gráfico 5 : Exportaciónes peruanas por sector Económico 2011

Fuente: Comex. Lima - Perú.2012

26
Gráfico 6 : Exportaciónes a principales socios comerciales - 2011

Fuente: Comex. Lima - Perú.2012

Se espera igualmente según esta misma fuente que el año 2050 el Perú estará entre las treinta mayores

economías del mundo y las seis economías de más rápido crecimiento (Cuadro 1)

Cuadro 1 : Tamaño de la economía –ranking mundial

2010 2050
RANKING PAÍS RANKING PAÍS
1 EEUU 1 China
2 Japón 2 EEUU
3 China 3 India
4 Alemania 4 Japón
5 Reino Unido 5 Alemania
6 Francia 6 Reino Unido
7 Italia 7 Brasil
8 India 8 México
9 Brasil 9 Francia
10 Canadá 10 Canadá
44 Chile 26 Perú
46 Perú 32 Chile

Fuente: HSBC (Enero 2012)

27
Por otro lado, la solidez económica del país que se mide por sus reservas económicas, que hoy es mayor a la

de nuestros principales vecinos en América Latina (Gráfico 7).

Gráfico 7 : Reservas económicas

Fuente: Banco Centrales / Proinversión 2012 Al 1° de Junio Fuente: Bancos centrales de Reserva / Proinversión 2012
del 2012.

1.2.2 Grado de Inversión


El Perú ha recibido buenas proyecciones por parte de las agencias calificadoras de riesgos más reconocidas,

que no solo han ratificado el grado de inversión otorgado al país (Cuadro 2), sino que han subido la

calificación del crédito soberano peruano.

Los factores que respaldan esta calificación son los sólidos prospectos económicos que se reflejan en un

crecimiento mínimo estimado de 6.2% del PBI para el año 2013 y de 6.3% para el 2014. Estos prospectos

económicos son respaldados por el rápido crecimiento de la inversión y por la significativa disminución de las

vulnerabilidades fiscales y externas; todo esto dentro de un contexto de diversas fuentes de crecimiento con

baja inflación y fortaleza de los fundamentos macroeconómicos.

La obtención del grado de inversión le ha permitido al Perú tener mucha atención internacional y ha

provocado un impacto positivo en la economía local, al impulsar el mercado de valores y la apreciación de la

moneda peruana, el Nuevo Sol, en el corto plazo.

Esto ha motivado que recientemente, un mayor número de corporaciones multinacionales están viendo al

Perú con mayor interés.

28
Cuadro 2 : Calificación de grado de inversión de países latinoamericanos

PAÍS S&P FITCH MOODY’S CARACTERÍSTICA


Chile A+ A+ Aa3 Alta capacidad de repago
México BBB BBB Baa1 Moderada capacidad de repago
Perú BBB BBB Baa2 Moderada capacidad de repago
Brasil BBB BBB Baa2 Moderada capacidad de repago
Colombia BBB- BBB- Baa3 Moderada capacidad de repago
Venezuela B+ B+ B1 Alguna capacidad de repago
Argentina B B+ B2 Alta incertidumbre de capacidad de repago
Alta Incertidumbre de capacidad de repago/Alguna
Bolivia B+ B Ba3
capacidad de repago
Alta incertidumbre de capacidad de repago/
Ecuador B- B- Caa2
Altamente vulnerable al incumplimiento

Fuentes: Standard & Poor’s / Fitch Ratings / Moody’s / MEF (al 30 de noviembre de 2012)

1.3 CLIMA FAVORABLE PARA LA INVERSIÓN


Perú ofrece un marco legal favorable para la inversión nacional y extranjera, brindando:

»» Trato no discriminatorio: inversiónista extranjero recibe el mismo tratamiento que inversiónista


nacional.
»» Acceso sin restricción a la mayoría de los sectores económicos
»» Libre transferencia de capitales
»» Libre competencia
»» Garantía a la propiedad privada
»» Libertad para adquirir acciones a nacionales
»» Libertad para acceder al crédito interno y externo
»» Libertad para remesar regalías
»» Accesos a mecanismos internacionales de solución de controversias

Complementariamente existen regímenes especiales a través del cual el Estado peruano favorece la inversión,

garantizando al inversiónista y a la empresa receptora, estabilidad jurídica. Para ello exige como requisito la

inversión mínima de USD $5 Millones, con excepción de la actividad agrícola1 donde no se exige este requisito

y de la minería e hidrocarburos donde la inversión mínima es de $10 Millones de USD.

1 La Ley forestal y de Fauna Silvestre N° 29763, incorpora los beneficios del sector agrario a las actividades de Manejo y
Aprovechamiento forestal

29
Figura 1 : Esquema de
medidas promotoras para
favorecer la inversión

El Estado peruano tiene suscrito acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones (Cuadro 3),

que consolidan la política de apertura del país.

Mapa 2 : Acuerdos de promoción y protección de inversiones

Fuente: Proinversión. Lima – Perú. 2012

Además cuenta con convenios vigentes para evitar doble tributación con la Comunidad Andina, Brasil, Chile y

Canadá.

Dentro de este marco de protección, se debe mencionar el convenio suscrito con la “Overseas Private

Investment Corporation” (OPIC) y el acuerdo constitutivo de la “Multilateral Investment Guarantee Agency”

(MIGA) con el Banco Mundial. Además, el Perú se ha adherido a la Convención Internacional de Arreglo de

Controversias Internacionales (CIADI) como alternativa para resolver controversias que surjan entre los

inversiónistas y el Estado.

30
1.4 POLÍTICA DE INTEGRACIÓN COMERCIAL –
ACCESO A MERCADOS
Como parte del plan de desarrollo de las políticas comerciales y de crecimiento económico del país, Perú

trabaja en el proceso de globalización, con acceso preferencial a los más grandes mercados no sólo con

acuerdos bilaterales, convenios o acuerdos comerciales, sino también perteneciendo a organizaciones como

la OMC y participando de foros y cumbres como la APEC (Cooperación Económica Asia Pacífico) y ASPA

(Cumbre América del Sur y Países Árabes) entre otros.

Mapa 3 : Acceso preferencial de Perú a mercados mundiales

Fuente: Proinversión. Lima – Perú. 2012

A la fecha, el Perú participa en diversos acuerdos comerciales regionales, acuerdos multilaterales y acuerdos

comerciales bilaterales. A continuación se presenta la lista de ellos.

»» Acuerdos multilaterales:
»» Organización Mundial de Comercio (OMC)
»» Acuerdos regionales:
»» Comunidad Andina de Naciones (CAN) - Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
»» Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
»» Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALADI)
»» Acuerdos bilaterales: con más de 40 países
»» Tratados de Libre Comercio (TLC)
»» Tratado de Libre Comercio Perú - China

31
La firma de este tratado en abril de 2009 le ha significado al Perú la apertura a un mercado

de 1,300 millones de habitantes. A julio de 2012, China se mantenía como el primer socio

comercial de Perú (posición que ocupa desde el año 2011), y las exportaciones a este destino

han crecido a una tasa promedio de 31.0% anual en el periodo 2002 - 2012. En línea con la

estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en Sudamérica, este

TLC representa para el Perú la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco

transparente y previsible, a través del cual se espera no solo elevar el intercambio comercial

bilateral, sino además impulsar la inversión de China en territorio peruano.

En virtud de este TLC desde el año 2010, ingresan libre de impuestos Ad valorem a China, la

madera aserrada (44.07), las chapas o laminas (44.08), las frisas para pisos (44.09), y también

los muebles de la partida 94.03.

»» Acuerdo de Promoción Comercial (Tratado de Libre Comercio) Perú –Estados Unidos

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) suscrito con Estados Unidos en abril de 2006, que

está vigente desde el 1 de febrero de 2009, consolida las preferencias arancelarias otorgadas

temporalmente a través de la Ley ATPDEA. El APC ha explicado gran parte del dinamismo

de las exportaciones en los últimos años y consolida las reformas de política comercial

implementadas por el Perú durante los años noventa. La continuación de la vigencia de esta

Ley, complementándose con la inclusión de determinadas partidas para su exoneración

arancelaria, culminó con la firma del Tratado de Promoción Comercial.

El Acuerdo de promoción Comercial, permite el ingreso libre de impuesto Ad valorem a los

Estados Unidos de: madera aserrada (44.07); Chapas o láminas de madera (44.08), frisas y
deckings (44.09), tableros de partícula y plywood (44.10, 44.12), productos manufacturados de

madera (44.14 y 18) y muebles de la partida 94.03.

El Acuerdo también contempla clausulas especiales (Capítulo 18) y estrictas sobre el manejo

forestal, que busca evitar la tala ilegal y el comercio de madrea de procedencia ilegal y

promueven el Manejo forestal Sostenible (MFS)

»» Tratado de Libre Comercio Perú- Unión Europea (UE)

32
El Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea fue suscrito el 26 de junio de 2012. La

UE es uno de los principales destinos de las exportaciones de Perú, con una participación de

18.5% en el 2011. Dicha región representa un mercado de grandes oportunidades, con más de

490 millones de habitantes y con niveles de ingreso per cápita entre los más altos del mundo.

Entre los beneficios en cuanto a acceso a mercados, se ha logrado una desgravación de los

aranceles de la UE al 99.3% de las exportaciones del Perú, las mismas que representan el 95%

de líneas arancelarias en productos agrícolas.

»» Tratado de Libre Comercio Perú – Japón

En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye

el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente.

En este contexto, el 31 de mayo de 2011 se suscribió el Acuerdo de Asociación Económica

entre el Perú y Japón, el mismo que entró en vigencia el 1 de marzo de 2012. El Acuerdo

de Asociación Económica (AAE) Perú – Japón permite un acceso preferencial a un mercado

consolidado a nivel internacional, el cual además cuenta con una gran capacidad de consumo

de productos con alto valor agregado. En tal sentido el TLC con Japón no solo incluye madera

aserrada, frisas y chapas, sino también madera manufacturada de las partidas 44.14 a la

44.20

»» Acuerdo de Integración Comercial Perú – México

El Acuerdo de Integración Comercial firmado entre Perú y México el 6 de abril de 2011

y vigente desde el 1 de febrero de 2012 abre un mercado con más de 112 millones de

habitantes, permitiendo el acceso preferencial de más de 12,000 productos, entre los cuales

está la madera aserrada (44.07), las chapas (44.08), el plywood (44.12), los pisos, puertas,

ventanas y otros productos manufacturados (44.18)

»» Tratado de Libre Comercio Perú – Chile

Es un acuerdo comercial vigente desde el 1 de marzo de 2009. El acuerdo reformula y

sustituye el acuerdo de complementación económica entre Chile y Perú, firmado en 1998,

conjuntamente con sus anexos, protocolos y demás herramientas.

El tratado recoge un cronograma de desgravación arancelaria progresiva para las mercancías

originarias de ambos países, que culminará en 2016. El acuerdo incluye también un capítulo

de inversiones que incorpora estándares de trato y protección a los inversiónistas.

Se benefician de este Tratado la madera aserrada (44.07) y las láminas o chapas (44.08), pero

también están en proceso de desgravación progresiva otras partidas como frisas, pisos y

manufacturas de madera.

33
1.5 SECTORES CON POTENCIAL DE INVERSIÓN
De acuerdo con la política gubernamental 11 sectores productivos forman parte del portafolio de inversiones

que el Estado peruano pretende dinamizar. La relación es la siguiente:

»» Agro negocios
»» Pesca
»» forestal
»» Minero
»» Energía
»» Petroquímica
»» Turismo
»» Inmobiliario
»» Infraestructura de transportes
»» Textil
»» Outsourcing – Servicios

34
35
Capítulo 2 : POTENCIAL FORESTAL
PERUANO.
Gustavo Dongo

2.1 ¿QUÉ PROPORCIONA EL SECTOR FORESTAL?


El bosque, que es uno de los componentes más importantes del sector forestal, genera una diversidad de

bienes y servicios, monetizables o no, que benefician al hombre. De acuerdo con el uso, estos se valoran

(Gráfico 8) de la siguiente manera:

»» Valores de uso directo: que surgen de usos de consumo y de no-consumo, por ejemplo madera,
productos no maderables, extracción de material genético, turismo.
»» Valores de uso indirecto (intrínseco): surgen de varios servicios del bosque, como la protección de
cuencas hidrográficas, secuestro y almacenamiento de carbono.
»» Valores de opción: valores que reflejan la voluntad de pagar por conservar la opción de hacer uso del
bosque, aunque no se obtenga ningún servicio en ese momento.
»» Valores de no uso: también llamados valores pasivos. Estos valores reflejan la voluntad de pagar por
conservar el bosque, pero no está relacionado con uso del bosque actualmente o en un futuro.

Gráfico 8 : Valores de uso del bosque

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

36
2.2 SUPERFICIE BOSCOSA
Los bosques naturales en el Perú abarcan 69 millones de hectáreas, es a nivel mundial el segundo país con

bosques amazónicos, el cuarto con bosques tropicales y el noveno con bosques en general (Cuadro 3).

El 58.8 % del territorio nacional está cubierto de diversos tipos de bosques, entre los que se encuentran los

bosques secos de la costa norte, los bosques de montano y el bosque húmedo de la cuenca amazónica que

es el más extenso.

El 94.1 % de los bosques se encuentra en la Región Selva. La Costa Peruana, sobre todo de la zona

Norte, presenta un potencial forestal con gran posibilidad actual y futura. La región de la Sierra que es

tradicionalmente agrícola, presenta promisorias posibilidades forestales, pues existen cerca de 7.5 millones de

hectáreas aptas para ser reforestadas.

Cuadro 3 : Superficie de bosques a nivel mundial Principales Productos forestales No Maderables

A nivel mundial el Perú ocupa el


PAÍS SUPERFICIE DE BOSQUES
(MILLONES DE HA)
9° lugar
1° Federación Rusa 809
2° Brasil 478
3° Canadá 310
A nivel de Sudamérica y
4° Estados Unidos 303
5° China 197 Latinoamérica, el 2° lugar

6° Australia 164 después de Brasil


7° República Democrática del Congo 134
8° Indonesia 88
9° Perú 69
10° India 68
11° Otros 1,333
TOTAL 3,953

Fuente: MINAG- DGFFS. 2012

2.3 POTENCIAL FORESTAL


Se estima que en el bosque tropical peruano existen más de 2,500 especies forestales1 y es posible encontrar

en una hectárea: (i) hasta 300 especies forestales y 100 árboles con Dap2 por encima de los 30 cm; (ii) entre 1

a 8 árboles por especie en cada 10 hectáreas; (iii) biomasa (madera) con un volumen que varía de 20 m³/a 200
³ ³
m / ha, considerando un promedio de 100 m /ha para árboles mayores a 25 cm de Dap. La alta biodiversidad

existente se puede reflejar en el hecho que entre 20 a 25 especies representan del 40 al 50 % del volumen

total por ha, el mismo que puede llegar a 70 % si se consideran 50 especies.


1 H. Stegge del Centro de la Biodiversidad Naturalis – Holanda, Revista Science, señala que en la amazonia existen 16,000 especies
arbóreas pero solo 5,000 son representativas y el Perú cuenta con el 50 % de ellas.
2 Dap: Diámetro del árbol medido a la altura del pecho (1.20 m desde el suelo), variable utilizada para calcular el volumen de madera
en un árbol.

37
2.3.1 Áreas forestales
La Selva peruana representa aproximadamente el 60 % del área del país; el 52 % de sus tierras son aptas para

la producción forestal, el 32 % corresponden a tierras de protección y el 16 % a predios privados y bosques no

categorizados. Una característica de la selva peruana es su gran heterogeneidad y biodiversidad.

Desde el punto de vista productivo, el Estado ha definido ciertas áreas boscosas que constituyen los Bosques

de Producción Permanente (BPP), destinados preferentemente para la producción de madera y otros bienes y

servicios forestales.

También contribuyen con la producción de madera, pero en áreas menores, los bosques en predios privados,

los bosques de sierra y los bosques en Tierras de Comunidades Nativas (CCNN) cuyas extensiones se

muestran en el Mapa 3.

Mapa 4 : Ocupación actual de área forestal

Fuente: DGFFS. MINAG

Las Areas Naturales Protegidas (ANP), las zonas deforestadas en tierras privadas y no categorizadas, las

formas de vidas especiales y los pacales1 cumplen un rol de protección, conservación y de recuperación de los

ecosistemas forestales.

1 Pacales: Bosque con presencia dominante de paca o bambú (Guadua sp.) y árboles de poca alzada, propio de sitios de vigor pobre

38
2.3.2 Bosques de Producción Permanente (BPP)
Son bosques de propiedad del Estado, aptos para la producción permanente y sostenible de madera

y de otros bienes y servicios forestales, que se otorgan en concesión por 40 años renovables para su

aprovechamiento por parte de la inversión privada.

La Autoridad Nacional forestal y de Fauna Silvestre (Ministerio de Agricultura) es la encargada de determinar

los Bosques de Producción Permanente. Al año 2011, luego de algunos ajustes por superposición de áreas, la

superficie de Bosques de Producción Permanente quedo definida en 16.86 millones de hectáreas (Mapa 4),

equivalente al 24.5 % de total de los bosques del país.

Entre los años 2002, 2003, 2004 y por adecuaciones hasta el año 2008, en estos bosques, se suscribieron

un total de 605 contratos de concesión forestal sobre 7.11 millones de hectáreas en los departamentos

de Ucayali, Loreto, Madre de Dios, San Martin, Huánuco. En la actualidad 9.8 millones de hectáreas se

encuentran libres, listos para ser concesionados.

Mapa 5 : Bosques de Producción Permanente (BPP) 2012

REGIONES AREA BPP (HA)


Loreto 9,302,102
Ucayali 3,539,783
Madre de Dios 1,935,162
San Martín 1,122,131
Loreto/Ucayali: Biabo
899,422
Cordillera Azul
Huánuco 622,369
Cusco 171,644
Ayacucho 145,765
Puno 24,993
TOTAL (Aproximado) 16,863,955

Fuente: MINAG – DGFFS. 2012

39
2.3.3 Potencial maderable en los Bosques de Producción Permanente
(BPP)
El potencial forestal peruano se estima en base a las 16.9 millones de hectáreas de BPP, que constituyen

la reserva natural del país para la producción de madera. Para el cálculo se considera que el 85 % de esta

superficie es productiva y el ciclo de corta1 se establece en 25 años. En estas condiciones el área de corta

anual sería de 571,200 hectáreas.

Con esta superficie de corta anual y de acuerdo con el volumen de extracción por hectárea, que se muestra
³
en el Gráfico 9, estimado entre 3 y 20 m /ha, el potencial maderable puede variar entre 1.7 a 11.4 millones
³ ³
de m /año, pudiendo obtener una adecuada rentabilidad entre 8 y 15 m /ha, como se observó en algunas

concesiones de la provincia de Tahuamanu en el departamento de Madre de Dios.

Gráfico 9 : Potencial de madera rolliza en Bosques de Producción Permanente

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

Como referencia se puede mencionar, que el volumen de extraído el 2012 fue 2.47 Millones de m³,

incluyendo aproximadamente 0.5 millones de m³ de eucalipto que se produce en la región andina, lo que

significa que existe un potencial en los BPP con posibilidad de incrementar hasta en 9 veces la producción

actual de madera.

Con respecto a especies maderables, la existencia varía por zonas/regiones. En Ucayali y Madre de Dios existe

una alta concentración de especies duras como Shihuahuaco. Le siguen en orden de importancia, aunque

con porcentajes muchos menores, Manchinga (Brosimun alicastrum), Azúcar Huayo (Hymenaea oblongifolia),

Ishpingo (Amburana cearensis) y Estoraque (Myroxylum balsamun). El Gráfico 10, muestra en términos

porcentuales las 9 especies más abundantes en estos bosques.

1 Ciclo de corta: Es el periodo de tiempo entre dos cortas comerciales sucesivas en una misma superficie boscosa

40
Gráfico 10 : Especies forestales de valor comercial más abundantes

Otros (28%)

Copaiba (Copaifera reticulata - 4%)

Quinilla (Manilkara bidentata - 4%)

Anacaspi (Apuleia leiocarpa - 4%)

Lupuna (Chorisia sp - 4%)

Ishpingo (Amburana cearensis - 6%)

Estoraque (6%)

Manchinga (Brosimun alicastrum - 7%)

Shihuahuaco (Dipteryx micrantha - 31%)

Fuente: Cuantificación de las necesidades de infraestructura productiva en las concesiones forestales de la provincia de Tahuamanu.
DGFFS.MINAG. 2011

Sobre el uso de estas especies, el Cuadro 4 muestra para cada una de ellas el uso más frecuente y el mercado

de destino.

Cuadro 4 : Uso y mercado de destino de las maderas más abundantes

ESPECIE MADERABLE NOMBRE CIENTIFÍCO USOS MÁS FRECUENTES MERCADO DE DESTINO


Shihuahuaco Dipteryx micrantha Pisos, estructuras Exportación
Manchinga Brosimun alicastrum Carpintería Doméstico, limitado
Azúcar Huayo Hymenaea oblongifilia Pisos, Chapas decorativas Exportación
Ishpingo Amburana cearensis Carpintería, chapas decorativas Doméstico, exportación
Lupuna Chorisia sp Laminas, plywood Doméstico, exportación
Anacaspi Apuleia leiocarpa Pisos, estructuras Exportación
Quinilla Manilkara bidentata Pisos, estructuras Doméstico, exportación
Copaiba Copaifera reticulata Carpintería, estructuras Domestico

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2013

2.3.4 Potencial de Productos Forestales No Maderables


Los Productos forestales No Maderables (PFNM o NTFP por sus siglas en inglés Non-Timber Forest Products),

son bienes con origen biológico diferentes de la madera que se producen en el bosque. Se recolectan de

manera silvestre y también pueden producirse en plantaciones forestales y/o sistemas agroforestales, para

fines alimenticios, artesanales, culturales, medicinales, cosméticos, entre otros (FAO 2007, López 2008).

La producción forestal no maderera, que como actividad económica puede desarrollarse de manera

simultánea o independiente a la producción maderable tradicional, cobra hoy singular importancia en el país

por la existencia de una reconocida mega diversidad biológica de sus ecosistemas (Costa, Sierra y Selva), en

especial los del trópico húmedo.

41
A la fecha, el Perú está avanzando en estudios, investigación, transferencia de biotecnologías, ejecución de

proyectos y actividades que promueven el manejo y aprovechamiento sustentable de los productos forestales

diferentes de la madera y ya se comercializa una gran diversidad de productos forestales diferentes a la

madera.

Los PFNM se dan en forma de látex, fibras, aceites esenciales, frutos, ceras, taninos, colorantes, pigmentos,

condimentos, perfumes, estimulantes, medicamentos, alimentos, plantas ornamentales y otros subproductos

(Cuadro 5).

La actual producción se orienta al autoconsumo, al mercado doméstico, y progresivamente se va

introduciendo exitosamente en el mercado internacional. En el plano internacional, el mercado requiere el

uso y consumo de productos sin insumos químicos y los derivados de base ecológica adquieren cada día

mayor importancia.

Cuadro 5 : Principales Productos forestales No Maderables (PFNM): uso y mercado de destino

PFNM USO MERCADO DESTINO


Colorante de origen animal para industria
Carmín de Cochinilla Exportación, domestico
farmacéutica, cosmetica
Tara en polvo Industria curtiente y colorantes Exportación,domestico
Gomas, resinas, jugos y extractos Colorante Exportación
Nueces y castaña Industria alimentaria Exportación, domestico
Semillas, frutos, plantas de uso industrial Perfumería, industria farmacéutica Exportación
Cochinilla e insectos similares (Foto 1) Colorante, industria farmacéutica Exportación
Palmito Alimentos Exportación,domestico

Fuente: Perú forestal en Números 2011/2012. Dirección General forestal y de Fauna Silvestre. MINAG. Lima-Perú

Foto 1 : Recolección de tuna y cochinilla

Fuente: Solid Perú. Ayacucho-Perú. 2007

42
2.4 OCUPACIÓN EN EL SECTOR FORESTAL
La información más completa sobre ocupación fue proporcionada por FAO el año 2001. Ascendía a un total de

201,433 puestos de trabajo directos y a la fecha no se han producido cambios sustanciales en el sector ya que

por un lado a partir del año 2002 se efectúo un reordenamiento del acceso al bosque, desapareciendo los

contratos anuales de hasta 1,000 hectáreas dando paso a las concesiones; por otro lado, la crisis financiera

internacional del 2008 paralizo algunas iniciativas importantes de nuevas inversiones en Madre de Dios y

Pucallpa.

El cuadro 6, muestra que aproximadamente el 50 % de la población ocupada, es decir 116,629 personas, se

encuentra en las zonas rurales (plantaciones en sierra y aprovechamiento forestal en selva).

La industria, los establecimientos de comercialización y una gran cantidad de PYMEs están localizados en las

grandes ciudades como Lima, Trujillo, Arequipa, Cuzco, Iquitos y Pucallpa.

Cuadro 6 : Empleo generado por el sector forestal

OCUPACIÓN 2001
ACTIVIDAD
(EMPLEOS / AÑO)
Reforestación 23,811
Aprovechamiento forestal y transporte de madera rolliza 92,818
Procesamiento Industrial 55,114
Aserrío 6,614
Triplay 1,700
Parquet 600
Otras industrias 1,500
Procesamiento secundario 10,000
Pymes formales e informales 30,000
Transporte productos y cargadores de madera 3,100
Transportistas 2,800
Cargadores de madera 300
Comercio de madera y productos de madera 23,800
Depositos venta de madera y tableros 8,800
Venta de muebles (Tiendas) 15,00
Administración publica: MINAG, Osinfor, Inia, Gobiernos Regionales,
1,600
Pronamachs, MINAM
ONG’s 300
Educación, investigación, y consultoría 890
TOTAL 201,433

Fuente: Proyecto FAO/GCP/RLÑA/133/EC. Oficina FAO para America Latina y el Caribe. Santiago. 2001

43
Capítulo 3 : MARCO NORMATIVO FORESTAL
Yessenia Cadillo

3.1 EL SECTOR FORESTAL Y LA SEGURIDAD JURÍDICA


El marco regulatorio de la actividad forestal y de fauna silvestre en el Perú lo conforman diversos

instrumentos legales que van desde la Constitución Política del Perú, la Ley forestal y de Fauna Silvestre y

normas de menor jerarquía cuyo contenido temático se encuentra orientado a la consecución del manejo

sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, cuyo principal objetivo es el desarrollo ambiental,

económico y social del país.

En los últimos años el Perú ha demostrado un alto desempeño en el campo económico, ha suscrito con

diversos países del mundo tratados de libre comercio y ha concitado en consecuencia la atención de los

inversiónistas mundiales, abriendo una ventana de oportunidades de negocios para el sector forestal.

En este contexto resulta evidente que el manejo del patrimonio forestal requiere además de una buena

legislación, un marco regulatorio que coadyuve a asegurar algún tipo de retorno económico a los

inversiónistas y a la sociedad en su conjunto.

3.2 MARCO NORMATIVO EN EL SECTOR FORESTAL


El Acuerdo Nacional en su Décimo Novena Política de Estado, sobre Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

señala: “Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales,

culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible

del Perú. Nos comprometemos también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para

proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar

la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la

calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país”.

Al respecto, la regulación en materia forestal deriva directamente de la Constitución Política del Perú y la

Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, ambas normas son el respaldo

principal para la emisión de las normas especiales que regulan el aprovechamiento sostenible de los recursos

forestales y de fauna silvestre del Perú.

44
Foto: The Amazon Alternative

45
En este contexto, el año 2000 se promulgó la Ley N° 27308, Ley forestal y de Fauna Silvestre, cuyo reglamento

fue aprobado al año siguiente mediante Decreto Supremo N° 014-2001-AG ; ambas normas regulan el uso

sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Con la legislación forestal en mención, se puso en práctica un nuevo modelo de acceso a los recursos

forestales basado en las concesiones forestales, que genera en los titulares de los derechos un mayor

compromiso con la conservación y aprovechamiento sostenible del bosque, además de brindar mayor

seguridad jurídica a los derechos de aprovechamiento que el Estado otorga a los particulares mediante

títulos habilitantes con vigencia de hasta 40 años renovables, registrables e hipotecables, lo cual garantiza las

inversiones de largo plazo. Esta norma significó un sustantivo avance en la gestión de los bosques

Mediante el Reglamento de la Ley forestal y de Fauna Silvestre se definen modalidades para el acceso de los

particulares al manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre, sus condiciones,

requisitos para su otorgamiento y vigencia.

En julio del 2011 se aprobó la nueva Ley forestal y de Fauna Silvestre, Ley No 29763, cuya aplicación

se encuentra suspendida hasta la aprobación de su reglamento, sin embargo esta nueva ley contiene

interesantes aportes que benefician la inversión privada, que serán detalladas más adelante.

Por otro lado, en agosto del 2013 por Decreto Supremo N° 09-2013-MINAGRI se aprobó la Política Nacional

forestal y de Fauna Silvestre como documento marco y orientador de la gestión forestal en el Perú.

3.2.1 Principios orientadores de la política forestal y de fauna silvestre


En función de la Política Nacional forestal, el Estado ha priorizado determinados principios orientadores:

i) busca mejorar la gobernanza forestal en el país; ii) promueve la sostenibilidad del aprovechamiento del

patrimonio forestal; iii) incentiva el mejoramiento de la productividad y la competitividad; iv) garantiza la

equidad, inclusión social, interculturalidad y género.

Tomando en cuenta estos principios y el marco regulatorio, se puede establecer que el desarrollo de la

actividad forestal se guía por:

i. Aprovechar sosteniblemente los recursos forestales y de fauna silvestre.


ii. Participación del sector empresarial privado, los gobiernos locales y regionales, y la ciudadanía en
general, en la toma de decisiones, el financiamiento, la fiscalización y en los beneficios de la actividad,
de manera descentralizada.
iii. Eficiencia y competitividad en el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre y
en el desarrollo industrial.
iv. Conservación de la diversidad biológica.
v. Prevención de los impactos ambientales causados por las actividades de aprovechamiento
forestal.
vi. Valorización de los servicios ambientales de los bosques y otras tierras forestales.

46
vii. Principio precautorio.
viii. Respeto de los derechos de los pueblos indígenas.
ix. Bienestar y desarrollo socioeconómico de los trabajadores forestales.
x. Transparencia en la gestión, el acceso a la información y la responsabilidad funcional de los
servidores públicos.
xi. Simplificación administrativa.

3.3 MARCO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL


SECTOR FORESTAL
La promoción, gestión y regulación de las actividades económicas y productivas de los recursos naturales

y mejoramiento de la calidad ambiental se realiza de manera compartida entre el Gobierno Nacional y

los Gobiernos Regionales, que ejercen funciones vinculadas a la gestión y administración de los recursos

forestales y de fauna silvestre1. Las funciones principales de cada una de estas entidades se muestran en el

cuadro 8.

Cuadro 7 : Entidades encargadas de la gestión del sector forestal en el Perú

ENTIDAD FUNCIÓN
Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible
de los recursos naturales bajo su jurisdicción.

Gobiernos Regionales Otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales, en áreas al


interior de la región, así como ejercer labores de promoción y fiscalización
en estricto cumplimiento de la política forestal nacional. (Art. 51º, Ley
Orgánica de los Gobiernos Regionales).
Entidad normativa y promotora del uso sostenible y conservación de los
recursos forestales y de Fauna Silvestre del país.

Gobierno Nacional, Ministerio de Dicta las normas y lineamientos técnicos para el otorgamiento,
Agricultura y Riego, Dirección General reconocimiento y/o cancelación de derechos otorgados al amparo de la Ley
forestal y de Fauna Silvestre1 forestal y de Fauna Silvestre y en el marco de la política nacional agraria.

Presta asesoramiento técnico a los Gobiernos Regionales para el adecuado


cumplimiento de las funciones transferidas.
Supervisa y fiscaliza el aprovechamiento sostenible y la conservación de
Presidencia del Consejo de Ministros
los recursos forestales y de fauna silvestre, y los servicios ambientales
(PCM)- OSINFOR - Organismo de
provenientes del bosque, otorgados por el Estado a través de los títulos
Supervisión de los Recursos forestales
habilitantes reconocidos en la Ley Nº 27308, Ley forestal y de Fauna
y de Fauna Silvestre
Silvestre.

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2013

1 Mediante ley N° 29763, nueva Ley forestal y de Fauna Silvestre se creó el Servicio Nacional forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) que
asumirá el actual rol dela Dirección General forestal y de Fauna Silvestre.

47
3.4 HERRAMIENTAS JURÍDICAS QUE BRINDAN
FACILIDADES Y SEGURIDAD A LAS INVERSIONES
Las herramientas jurídicas que se describe en seguida pueden ser acumuladas por los inversionistas para

mejorar la rentabilidad y estabilidad de sus emprendimientos.

3.4.1 Aplicables exclusivamente para inversiones forestales

3.4.1.1 Certificación forestal voluntaria


Es un instrumento que permite a terceros conocer que el manejo forestal cumple con estándares de

desempeño reconocidos y aceptados internacionalmente.

La legislación forestal peruana promueve la certificación forestal voluntaria disponiendo una reducción

del 25% en el pago por derecho de aprovechamiento a las concesiones o permisos que cuenten con

certificación, extendiéndose incluso este beneficio a aquellas concesiones o permisos que inician su proceso

de certificación (pre-evaluación) con una reducción del 5 % en el pago del derecho de aprovechamiento

(Resolución Jefatural N° 104-2005-INRENA).

3.4.1.2 Proyectos integrales


El artículo 31o de la Ley forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento establecen una reducción del 25% en

el pago por el derecho de aprovechamiento para aquellas concesiones que involucren proyectos integrales

de extracción, plantas de transformación ubicadas en el ámbito regional de la concesión y comercialicen

productos forestales con valor agregado.

La Resolución Jefatural N° 104-2004-INRENA detalla las condiciones y el procedimiento para acceder al

descuento promocional, tal como lo muestra en resumen, el Cuadro 8.

Cuadro 8 : Beneficios para proyectos forestales integrales

CASO ACTIVIDAD REALIZADA UBICACIÓN DE LA PLANTA DESCUENTO %


Planta de propiedad del concesionario o uno de los
a Transformación primaria socios en el área de la concesión o centro poblado 15
aledaño
Planta de propiedad del concesionario o uno de los
b Transformación primaria 5
socios fuera del ámbito indicado en (a)
Planta de propiedad del concesionario o uno de los
c Transformación secundaria 10
socios en cualquier ámbito del pais
Transformación primaria y Planta de propiedad del concesionario en cualquier
d 25
secundaria ámbito del pais

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

48
La aplicación de estos beneficios exigen volúmenes mínimos de productos transformados en planta

provenientes de las áreas bajo manejo, contemplando que para el caso de transformación primaria se debe

demostrar cuando menos que el 70% de la materia prima que ingresó a la planta de transformación proviene

de la concesión, mientras que para el caso de transformación secundaria se considera un mínimo del 20%.

3.4.1.3 Reducción del derecho de aprovechamiento en área de conservación/


recuperación
Si bien la Ley forestal y su reglamento no establecen más medidas promociónales para descuentos en el

pago por concepto de derecho de aprovechamiento, la Resolución Jefatural No 104-2004-INRENA establece

un régimen promociónal por la conservación y/o protección de áreas no destinadas al aprovechamiento

forestal, tales como: tierras de protección, áreas de recuperación forestal, islas o bordes de ríos, ecosistemas

degradados en concesiones forestales con fines maderables, el cual se aplica de acuerdo al detalle que se

muestra en el cuadro 10.

Cuadro 10 : Beneficios por mantener áreas de conservación

PORCENTAJE DEL ÁREA DE LA CONCESIÓN NO DESTINADA AL


DESCUENTO EN EL DERECHO
APROVECHAMIENTO FORESTAL, EN QUE SE REALIZA ACCIONES DE
DE APROVECHAMIENTO (%)
CONSERVACIÓN Y/O RECUPERACIÓN (%)

Hasta 10% del área de la concesión 10


>10% a 20% del área de la concesión 20
>20 % del área de la concesión 25

Fuente: R J 104-2004- INRENA. MINAG. Lima – Perú. 2004

3.4.2 Aplicables a las inversiones en general

3.4.2.1 Promoción de la inversión en la Amazonía (Ley 27037).


Con esta norma el Estado busca promover en desarrollo sostenible de la Amazonía, conservando la

diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

Los beneficios tributarios contemplados en la norma están referidos al Impuesto a la Renta, Impuesto

General a las Ventas, Impuesto Extraordinario a los Activos Netos e Impuesto Extraordinario de Solidaridad y

son adicionales a aquellos que se otorgaran mediante otros regímenes tributarios. El cuadro 11, resume los

beneficios a los que se refiere dicha ley.

49
Cuadro 11 : Beneficios de la Ley de Promoción de la Inversión en Amazonia

IMPUESTO REDUCCIÓN ACTIVIDAD BENEFICIARIOS


10% del IR Transformación/extracción forestal Contribuyentes ubicados en la Amazonía
Exclusivamente para Loreto, Madre de
Dios y los distritos de Iparía y Masisea
A la renta
5% del IR Transformación/extracción forestal de la provincia de Coronel Portillo y
las provincias de Atalaya y Purús del
departamento de Ucayali.
La venta de bienes que se efectúe en la zona
para su consumo en la misma;
Los servicios que se presten en la zona;
IGV total Contribuyentes ubicados en la Amazonía
Los contratos de construcción o la primera
venta de inmuebles que realicen los
constructores de los mismos en dicha zona;

Fuente: Mauro Ríos. Base Ley 27037. Lima – Perú. 2012

3.4.2.2 Promoción del sector agrario (Ley 27360).


Los principales beneficios otorgados son de orden tributario: impuesto a la renta e impuesto general a las

ventas, así como en materia de contratación laboral.

De acuerdo con este dispositivo las actividades de reforestación son consideradas como cultivo, y por tanto le

son aplicables los beneficios regulados para el sector agrario.

También la nueva Ley forestal y de Fauna Silvestre, mantiene vigente el interés nacional de la inversión privada

en plantaciones forestales, agroforesteria y servicios ambientales, acogiéndose a los regímenes de promoción

de la inversión privada dispuesto por los Decretos Legislativos 662 y 757. Los beneficios que otorga esta ley es

hasta el 31 de diciembre de 2021, y son:

»» a) Impuesto a la renta
»» Tasa del 15% correspondiente a las rentas de tercera categoría de las personas naturales o
jurídicas. Posibilidad de depreciar en razón del 20% anual el monto de las inversiones que se efectúen
en obras de infraestructura hidráulica y obras de riego.
»» b) Impuesto general a las ventas
»» Durante la etapa pre-productiva, podrán recuperar anticipadamente el Impuesto General a
las Ventas, pagados por las adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de
construcción. La etapa pre productiva de las inversiones en ningún caso podrá exceder de 5 (cinco)
años.
»» c) Régimen laboral
»» Posibilidad de contratar al personal por período indeterminado o determinado.
»» El plazo de los contratos por período determinado dependerá de la actividad agraria por
desarrollar, pudiendo establecerse jornadas de trabajo acumulativas en razón de la naturaleza
especial de las labores, siempre que el número de horas trabajadas durante el plazo del contrato no
exceda en promedio los límites máximos previstos por la Ley (48 horas semanales). Los pagos por
sobretiempo procederán sólo cuando se supere el referido promedio.

50
»» d) Régimen de salud y seguridad social
»» El empleador debe pagar como aporte mensual al Seguro de Salud para sus trabajadores,
el 4% (cuatro por ciento) de la remuneración en el mes por cada trabajador.
»» Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las prestaciones del seguro social
de salud siempre que aquellos cuenten con 3 (tres) meses de aportación consecutivos o con 4
(cuatro) no consecutivos dentro de los 12 (doce) meses calendario anteriores al mes en el que
se inició la causall. En caso de accidente, basta que exista afiliación.
»» Los trabajadores podrán afiliarse a cualquiera de los regímenes previsionales, sistema nacional o
privado de pensiones.

3.4.2.3 Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada (Decreto


Legislativo No 757)
Esta Ley elimina todas las trabas legales y administrativas que pueden obstaculizar el desarrollo de las

actividades económicas. Mediante esta norma el Estado ratifica su garantía a la libre competencia, libre

iniciativa privada y el pluralismo económico.

La Ley confiere seguridad jurídica en materia tributaria, administrativa, y otorga estabilidad jurídica a

los inversiónistas mediante la suscripción de contratos con fuerza de ley, de manera que no pueden ser

modificados o dejados sin efecto unilateralmente por el Estado. Tales contratos tienen carácter civil y no

administrativo y solo podrán modificarse o dejarse sin efectos por acuerdo entre las partes.

3.4.2.4 Promoción de la inversión privada (Decreto Legislativo No 662)


Reconoce una serie de derechos y beneficios a favor de la inversión extranjera que se obligue a cumplir, en un

plazo que no exceda de dos años contados a partir de la fecha de celebración del convenio respectivo, con la

siguiente inversión mínima:

i. US$ 2,000,000.00 (Dos millones de dólares de los Estados Unidos de América), canalizados a
través del Sistema Financiero Nacional, al capital de una empresa establecida o por establecerse con
sujeción a la ley peruana o realizar inversiones de riesgo que formalice con terceros;
ii. US$ 500,000.00 (Quinientos Mil Dólares de los Estados Unidos de América), canalizados a través
del Sistema Financiero Nacional, al capital de una empresa establecida o por establecerse con
sujeción a la ley peruana o realizar inversiones de riesgo que formalice con terceros, siempre que: - La
inversión genere de manera directa más de veinte puestos de trabajo permanentes; ó - La inversión
genere de manera directa no menos de US$ 2,000,000.00 (Dos Millones de Dólares de los Estados
Unidos de América) de ingreso de divisas por concepto de exportaciones durante los tres años
siguientes a la suscripción del Convenio.

Adicionalmente al monto de la inversión, se debe tener en cuenta lo siguiente:

iii. Vigencia del régimen


»» La vigencia del régimen de estabilidad es de diez años contados a partir de la fecha en que
se celebre el Convenio.
iv. Modificación del convenio

51
»» El Estado se obliga a mantener vigente los convenios de estabilidad celebrados de
conformidad con las disposiciones contenidas en el Decreto Legislativo No 662 hasta su
culminación, no pudiendo modificarlos unilateralmente.
v. Resolución de controversias
»» El Estado podrá someter las controversias derivadas de los convenios de estabilidad a
tribunales arbitrales constituidos en virtud de tratados internacionales de los cuales sea parte
el Perú.
vi. Tipos de convenios que pueden ser suscritos
»» Estabilidad del régimen tributario
Para asegurar la aplicación del régimen relativo al impuesto a la renta vigente a la fecha de
suscripción del convenio.
»» Libre disponibilidad de divisas
Derecho de los inversiónistas extranjeros a transferir al exterior, en divisas libremente
convertibles, sin autorización previa de ninguna autoridad del Gobierno Central u organismos
públicos descentralizados, previo pago de los impuestos de ley.
»» No discriminación
Los inversiónistas extranjeros y las empresas en las que éstos participan tienen los mismos
derechos y obligaciones que los inversiónistas y empresas nacionales, sin más excepciones
que las que establecen la Constitución Política del Perú y las disposiciones legales vigentes.

3.5 PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FORESTAL EN LA


NUEVA LEY FORESTAL N° 29763
La Ley No 29763 señala que las concesiones, permisos y autorizaciones forestales registrables pueden ser

objeto de hipoteca, fideicomisos o constitución de otros derechos reales. Igualmente considera objeto de

derechos reales de garantía a las plantaciones.

Así mismo, incorpora a las comunidades campesinas y nativas y a los medianos y pequeños productores

que realizan actividades de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre, plantaciones forestales y sistemas

agroforestales, como beneficiarios del Programa de Compensaciones1 para la Competitividad establecido

por el Decreto Legislativo 1077, Decreto Legislativo que crea el Programa de Compensaciones para la

Competitividad, aplicable a todas las modalidades de títulos habilitantes.

Como se ha señalado, incorpora dentro de la Ley 27360, Ley que Aprueba las Normas de Promoción del

Sector Agrario a las actividades de manejo y aprovechamiento forestal y de fauna silvestre.

1 Programa del Gobierno que realiza transferencias de dinero para productores agrarios, destinados a: cubrir parcialmente costos
de inversión, pago del salario del más alto cargo en las entidades asociativas agrarias, pago para constitución de entidades asociativas
agrarias.

52
Foto: The Amazon Alternative

53
Capítulo 4 : MERCADO DE PRODUCTOS
FORESTALES
Fernando Ríos

4.1 PRODUCCIÓN
La producción forestal en el Perú está conformada por productos maderables y no maderables. Los detalles

sobre producción y comercio de los tres últimos años en sus diferentes líneas productivas, se presentan a

continuación.

4.1.1 Productos Forestales Maderables


La madera aserrada constituye el rubro más importante, sigue en términos de volumen el carbón, que es la

recuperación de los residuos del aserrío, luego los tableros aglomerados de partícula, el triplay y el parquet.

Cuadro 12 : Perú: Productos forestales Maderables

PRODUCTO 2010 (M³) 2011 (M³) 2012 (M³)


Madera aserrada 628,051 711,627 705,447
Carbón 103,807 132,407 93,136
Triplay 60,538 51,696 52,134
Tableros de partículas --- 48,000 71,892
Parquet 9,850 12,216 17,113
Durmientes 2,662 4,128 5,112
Postes 185 2,325 63
Laminadas y chapas
655 2,028 5,193
decorativas
  TOTAL 805,748 964,427 897,956

Fuente: Perú forestal en Números 2010/ 2012. Dirección General forestal y de Fauna
Silvestre. MINAG. Lima – Perú/ Tableros peruanos SA-Maderba. Trujillo – Perú. 2013

Del cuadro precedente, se desprende que los productos más importantes en términos de volumen,

especialmente la madera aserrada y el carbón han experimentado el año 2012 con respecto al año anterior,

una caída cercana al 1 % en el primer caso y 29.6 % en el segundo; en tanto, la producción de tableros

aglomerados creció 49.7 % y el triplay cerca de 1 %, en ambos casos debido a una mayor demanda del

mercado doméstico.

54
Por otro lado, se observan crecimientos importantes en los 4 productos con menores volúmenes de

producción: parquet (40 %), durmientes (24 %), y chapas decorativas (156 %). El crecimiento de estos tres

rubros se puede explicar por el dinamismo del sector inmobiliario y la minería en el país, así como por las

exportaciones.

4.1.2 Productos Forestales No Maderables (PFNM)


Los 4 productos más importantes son tara, castaña, algarroba y barbasco (Cuadro 13). La tara se cultiva en

los valles andinos especialmente Cajamarca y Ayacucho, la algarroba en los bosques secos del norte del país,

la castaña se produce únicamente en Madre de Dios y el barbasco en la Ceja de Selva de Ayacucho.

Cuadro 13 : Perú: Productos forestales No Maderables (PFNM)

PRODUCTO AÑO 2010 (KG) AÑO 2011 (KG) AÑO 2012 (KG)
Tara 33,024,203 30, 535,296 38 ,326,199
Algarroba 2,323,514 1,448,764 675,900
Castaña/Nuez de Brasil 3,817,723 3,933,016 5,462,059
Barbasco 981,973 1,010,915 929,238
Uña de gato 200,146 235,909 303,133
Tola 3,073,200 3,380,950 2,669,800
  TOTAL 43,420,759 39,533,935 48,306,329

Fuente: Perú forestal en Números 2010/2012. Dirección General forestal y de Fauna Silvestre.
MINAG. Lima - Perú

La producción de PFNM del año 2012 fue mayor en 22.2 % a la del año anterior, principalmente por un

crecimiento importante en la producción de Tara y Castaña que en términos de volumen y valor de

exportación son los productos forestales no maderables más importantes en el país. Si bien hubo un
descenso en la producción de algarroba y barbasco, estos no afectaron sensiblemente la tendencia del

crecimiento sostenido de los productos no maderables.

No se incluye en el cuadro 11 la producción de cochinilla en razón de que el anuario Perú forestal en Números

no lo registra; sin embargo INEI1 en el Anuario de Estadística Ambiental 2012, señala que la producción fue de

36,057 Kg el 2008, 48,532 Kg el 2009 y 24,280 Kg el 2010.

1 INEI: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática

55
4.2 BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR FORESTAL
Para determinar la balanza comercial del sector forestal se consideran todos los productos maderables

(incluido pulpa, papel y muebles) y productos no maderables. Para estos efectos, las exportaciones

se sustentan en un 64 % en los productos maderables, principalmente papel, cartón, madera y sus

manufacturas y en un 36 % en los no maderables (tara, colorantes derivados de la cochinilla y castaña);

en tanto las importaciones, se concentran en productos principalmente maderables (92 %), (pulpa, papel

y tableros reconstituidos: aglomerado, fibra, OSB2) – Cuadro 14. La importación de no maderables es en

términos de valor poco significativa

Cuadro 14 : Perú: Valor de exportación e importación en el sector forestal

AÑOS EXPORTACIONES VALOR FOB USD IMPORTACIONES VALOR CIF USD


2008 368,510,344 882,742,119
2009 296,314,480 710,256,278
2010 394,601,831 903,044,220
2011 469,153,511 1,036,057993
2012 415,146,469 1,091,133,442

Fuente: Perú forestal en Número 2008/2012. Dirección General forestal y de Fauna Silvestre. MINAG. Lima - Perú

Los resultados del intercambio muestran una balanza comercial altamente deficitaria y creciente (Gráfico 11)

cuyo mayor valor se alcanzó el 2012 con un déficit de $676 millones de USD.

Gráfico 11 : Perú: Balanza comercial sector forestal peruano

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2013

4.2.1 Balanza comercial de productos de madera y sus manufacturas


El análisis está referido únicamente a madera aserrada, tableros, muebles y productos manufacturados de

madera. Los cuadros 15 y 16 muestran el valor de las exportaciones e importaciones por tipo de productos

2 OSB: Tablero de astillas – Oriented Strand Board

56
entre el 2010 y el 2012. En exportaciones no se ha producido aun una mejora sustancial luego de la crisis

financiera internacional del 2008. Si bien el mercado continúa comprando, el impacto de la económica de

los Estados Unidos y la UE es fuerte. China por otra parte, que es el principal mercado de destino, continúa

comprando maderas duras aunque a un menor ritmo. México también redujo su nivel de compra de madera

aserrada de virola, triplay y cedro, pero sigue siendo el segundo mercado importante para el sector.

Cuadro 15 : Perú: Exportación de madera y sus manufacturas

2010 2011 2012


PRODUCTOS
VALOR FOB USD VALOR FOB USD VALOR FOB USD
Madera aserrada 57,005,454 57,895,012 66,380,800
Tableros 3,145,247 3,602,012 1,782,686
Madera semi-
76,827,879 67,964,098 56,947,974
procesada
Triplay 14,407,923 17,573,776 17,445,451
Muebles 5,253,290 6,921,812 5,824,890
Madera
8,013,859 9,601,742 8,990,146
manufacturada
Otros productos 1,865,632 2,618,360 6,675,963
TOTAL 166,519,284 166,176,812 164,047,910

Fuente: Perú forestal en Números 2010/2012. Dirección General forestal y de Fauna Silvestre. MINAG. Lima - Perú

En importaciones hay una tendencia creciente y sostenida. Para cubrir la demanda doméstica se recurre cada

vez a mayores importaciones de tableros (aglomerados y de fibra), muebles (para dormitorios y oficinas),

madera aserrada de pino, madera en bruto y productos manufacturados diversos como madera preparada

para fósforos, madera especial para encofrados, entre otros. Como proveedores destacan en tableros:

Ecuador, Chile y Argentina; en muebles Brasil, China y Colombia; en madera bruta Chile y Estados Unidos; en
madera aserrada, Chile y en productos manufacturados China, Chile, Austria y Brasil.

Cuadro 16 : Perú: Importación de madera y sus manufacturas

AÑO 2010 VALOR CIF AÑO 2011 VALOR AÑO 2012 VALOR
PRODUCTOS
USD CIF USD CIF USD
Madera aserrada 23,586,311 27,195,647 29,100,862
Tableros 80,578,480 103,638,465 113,884,308
Muebles 35,987,840 39,161,170 56,338,215
Triplay 11,169,890 10,968,131 16,838,813
Manufacturas de
18,610,456 22,007,255 23,477,267
madera
Madera en bruto 15,696,872 15,365,983 25,855,002
Otros productos 2,039,442 3,223,687 3,416,290
TOTAL 187,669,291 221,560,338 268,910,757

Fuente: Perú forestal en Números 2010/2012. Dirección General forestal y de Fauna Silvestre. MINAG. Lima - Perú

57
La balanza comercial se viene tornado deficitaria e incremental en los últimos años (Gráfico 12). Este

comportamiento refleja tres cosas: primero; mayor consumo por mejoramiento del ingreso en el país;

segundo, crecimiento dinámico del sector inmobiliario y la minería; tercero, débil e insuficiente capacidad de la

industria maderera para atender las necesidades de una demanda creciente en volumen y calidad.

Gráfico 12 : Perú: Balanza comercial de madera y su manufacturas

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2013

4.2.2 Balanza comercial de productos forestales no maderables


Las exportaciones e importaciones de productos forestales no maderables se muestran en los cuadros 16

y 17. Los productos de origen andino y costeño como colorantes de origen animal (carmín cochinilla), tara,

gomas y los extractos vegetales; así como la castaña (Nuez de Brasil) y el palmito que proceden de la selva

baja o región amazónica (Madre de Dios y Loreto), constituyen los productos más representativos.

Es importante señalar que en los últimos años la diferencia entre el valor de exportaciones de la madera y

sus manufacturas con la de los productos no maderables, se va reduciendo, es pequeña, incluso el 2011 la

exportación de PFNM llegó a superar a la exportación de madera en 17 %.

En exportaciones, los mercados de destino más importantes para colorantes (carmín de cochinilla) son

Alemania, Brasil y Dinamarca; para tara, China, Brasil e Italia; para castaña, Estados Unidos y Hong Kong; para

gomas extractos vegetales, Estados Unidos, Alemania y Argentina; y para palmito España, Francia y Argentina.

58
Cuadro 17 : Perú: Exportación de Productos Forestales No Maderables (PFNM)
2010 2011 2012
PRODUCTOS
VALOR FOB USD VALOR FOB USD VALOR FOB USD
Cochinilla 2,514,176 3,694,904 5,098,344
Nueces y castañas 17,192,337 36,984,878 25,783,169
Semillas y frutas; plantas industriales 18,085,748 25,468,669 19,224,186
Gomas, resinas, Jugos y extractos vegetales 14,755,947 11,908,595 26,636,433
Bambú, materias trenzables de origen vegetal 1,375 153,810 726
Palmito 3,987,696 4,990,544 4,892,384
Tara 26,867,111 30,148,807 31,572,842
Colorantes de origen animal 64,481,038 81,651,751 34,970,116
Caucho natural 46,783 625,455 154,192
Manufacturas de espartería o cestería 151,650 108,704 124,743
TOTAL 148,083,861 195,736,117 148,457,135

Perú forestal en Números 2010/2012. Dirección General forestal y de Fauna Silvestre. MINAG. Lima - Perú

La importación de productos forestales no maderables está concentrada en caucho natural, gomas,

resinas, extractos vegetales, nueces y castaña. El caucho natural que representa algo más del 50 % de las

importaciones es adquirido principalmente de Guatemala, seguido de Vietnam y Ecuador. Las gomas y resinas

que alcanzan el 17 % de las importaciones, provienen de Estados Unidos, China, México y Chile; y las nueces y

castaña de Estados Unidos, Bolivia y Brasil.

Cuadro 18 : Perú: Exportación de Productos Forestales No Maderables (PFNM)


2010 2011 2012
PRODUCTOS
VALOR CIF USD VALOR CIF USD VALOR CIF USD
Caucho natural 40,298,562 56,263,572 47,882,172
Gomas, resinas, Jugos y extractos
15,452,770 13,229,241 14,744,603
vegetales
Extractos curtientes 3,939,107 3,862,689 3,612,774
Aceites esenciales y resinoides 15,819 20,804 79,122
Nueces y castañas 3,028,489 5,728,076 7,597,237
Semillas y frutas; plantas
1,664,269 2,635,636 1,208,195
industriales
Bambú, materias trenzables de
722,052 805,556 1,267,445
origen vegetal
Manufacturas de espartería o
1,266,103 1,941,704 1,088,844
cestería
Cochinilla 4,404,855 1,126,702 72,602
Colorantes de origen animal 137,024 311,965 12,428
Muebles de bambú, ratán -- 3,468,681 6,317,732
TOTAL 70,929,050 89,394,629 83,883,154

Perú forestal en Números 2010/2012. Dirección General forestal y de Fauna Silvestre. MINAG. Lima - Perú

59
La balanza comercial de los productos no maderables muestra un superávit durante todo el periodo

analizado (Gráfico 13); el mismo que podría ser mayor si se lograra aprovechar eficientemente el caucho y la

castaña existente en Madre de Dios y Loreto.

Gráfico 13 : Balanza comercial de productos forestales no maderables

Fuente: Mauro Ríos. Lima –Perú. 2013

4.3 CONSUMO DOMÉSTICO DE MADERA Y SUS


MANUFACTURAS
Se ha calculado que el consumo doméstico del año 2012 fue de 1,212,056 m³ (Cuadro 18), el mismo que

fue cubierto en 60 % con la producción nacional y en 40 % con importaciones. Es importante notar la alta

importación de tableros, madera en bruto, manufacturas de madera y madera aserrada, lo que pone en

evidencia nichos de mercados inadecuadamente cubiertos por la producción nacional.

Cuadro 19 : Perú: Consumo doméstico de madera y sus manufacturas año 2012


PRODUCTO PRODUCCIÓN NACIONAL (M³) IMPORTACIÓN (M³) TOTAL (M³)
Madera aserrada 540,567 93,981 634,548
Madera en bruto --- 68,267 68,267
Tableros 65,339 272,003 337,342
Carbón* 93,136 2,985 96,121
Triplay 30,544 25,745 56,289
Manufacturas de madera y otros --- 19,489 19,489
  TOTAL 729,586 482,470 1,212,056

Fuente: Perú forestal en Números. Dirección General forestal y de Fauna Silvestre. MINAG. Lima - Perú

60
4.4 VALOR Y DESTINO DE LAS EXPORTACIONES
Las exportaciones insumieron el 2012 un total de 220,429 m³ de madera nacional como materia prima

(Cuadro 19). El 49.8 % fue para madera aserrada; el 31. 5% para pisos, el 9.6 % para triplay y el saldo para

manufacturas diversas.

Cuadro 20 : Perú: Madera utilizada para exportaciones año 2012


PRODUCTO TOTAL (M³)
Madera aserrada 111,526
Madera en bruto 70,467
Tableros 3,277
Carbón* 1
Triplay 21,591
Manufacturas de madera y otros 13,567
  TOTAL 220,429

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2013

4.4.1 Valor de exportaciones por tipo de producto


El valor por tipo de producto exportado se muestra en el Gráfico 14. Para efectos del análisis se han agrupado

en 5 items:

i. madera aserrada KD1, donde destaca la virola y el cedro;


ii. madera semi-procesada, con las tablillas y frisos de maderas duras para pisos KD, S4S2;
iii. triplay, de lupuna con una cara revestida con lamina virola o cedro;
iv. madera manufacturada, especialmente tableros ensamblados para revestimiento de pisos, pisos,
deckings, artículos de madera para mesa o cocina y marcos de madera para cuadros, espejos y
fotografías;
v. muebles de madera, utilizados en dormitorios, oficinas y cocina.

1 KD: Madera seca en horno


2 S4S; Madera cepillada por los 4 lados

61
Gráfico 14 : Perú: Valor de exportaciones de los principales productos de madera y sus
manufacturas 2011 / 2012

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2013

4.4.2 Países de destino de las exportaciones


Cuatro países son los principales mercado de destino de las exportaciones peruanas de madera y sus

manufacturas (Gráfico 15): China, México, Estados Unidos y República Dominicana, que en conjunto

absorbieron el 78.1 % de las exportaciones totales del 2012. A esta lista, aunque con pequeña participación se

puede también incluir a Francia e Italia.

Gráfico 15 : Perú: Principales mercados de destino de las exportaciones de madera y sus


manufacturas 2011 / 2012

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2013

62
China, es un comprador de madera dura (Foto 2) semi manufacturada KD, S4S para pisos de maderas

duras como Shihuahuaco, Estoraque, Azúcar Huayo; México, adquiere madera aserrada KD de virola, triplay

y chapas decorativas; Estados Unidos, compra madera aserrada KD de cedro, tablillas para pisos, pisos

de madera y es el principal comprador de madera manufacturada; República Dominicana, por su parte

importa madera aserrada corta y comercial de caoba y cedro. Francia, es un mercado reciente (2.9 % de las

exportaciones el 2012) que viene importando deckings y pisos de madera. Finalmente Italia, es importador de

muebles rústicos.

Como se observa en el Gráfico 15, las exportaciones del 2012 fueron levemente menores a las registradas el

2011. De los tres mayores compradores, Estados Unidos mostro un incremento algo superior al 9 %, mientras

que China decreció en 1.7 % y México tuvo una caída de 20.7 %; las menores compras sin embargo se vieron

compensadas por el incremento registrado en Estados Unidos y el repunte de Republica Dominicana y

Francia, con lo cual el valor total exportado se reduce solo en 1.2 %. El menor dinamismo exportador del 2012

se generó más que por falta de mercado, por la reducción en la oferta nacional en madera semi-procesada,

tableros aglomerados y muebles.

Foto 2 : Exportación de frisas de madera duras para pisos (destino China)

Fuente: Ríos Mauro. Lima – Perú. 2011

63
64
Foto: The Amazon Alternative

65
Capítulo 5 : MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE
Mauro Ríos

5.1 ASPECTOS CONCEPTUALES


El Manejo forestal Sostenible (MFS) es un proceso económico que utiliza un conjunto de tecnologías para

aprovechar el bosque garantizando la generación indefinida de bienes y servicios sin poner en riesgo su

integridad y preservando la biodiversidad y el medio ambiente.

La Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), lo define como el proceso de manejar bosques

para lograr objetivos claramente definidos con respecto a la producción de un flujo continuo de productos y

servicios forestales deseados, sin reducir indebidamente sus valores inherentes ni su productividad futura y

sin causar ningún efecto indeseable en el entorno físico y social.

Oficialmente se define en el Perú (DS 014-2001- AG), como la Gerencia del bosque para la obtención de

beneficios económicos y sociales en forma permanente, de modo tal que aseguren la sostenibilidad de las

especies y de los ecosistemas objeto del manejo.

Como se observa en el figura 2, el MFS significa la existencia de una interrelación muy estrecha entre el

bosque y el mercado; en resumen, se requiere que el MFS sea económicamente viable; si esto se logra,

se pueden asumir los costos ambientales y sociales que contempla el proceso. Sin embargo, a menudo

se trastocan estas prioridades, se produce un sesgo muy marcado hacia el campo ambiental y/o social,

descuidando la producción y como resultado, muchos emprendimientos se vuelven insostenibles luego de los

primeros años de operación

66
Figura 2 : Interrelación de los diferentes componentes del MFS

Fuente: Ríos, M. Formulación del Plan Operativo Anual (POA). Lima 2007

5.2 IMPORTANCIA DE MANEJAR EL BOSQUE


Una interrogante que con frecuencia se hacen los operadores forestales está relacionado con los beneficios

MFS. La interrogante se puede responder de la siguiente manera:

»» Se logra conocer anticipadamente el potencial del bosque y se pueden programar las ventas.
»» Se asegura una continuidad en la producción.
»» Hay una mayor productividad, los ingresos superan los costos y es más rentable
»» Se garantiza la conservación de la cubierta boscosa y el mantenimiento de la diversidad biológica.
»» Los bosques manejados al mantener la cubierta contribuyen a contrarrestar los efectos del
calentamiento global y el equilibrio climático a nivel local, regional y global
»» Mejoran las posibilidades de mercado porque permite acceder a sectores de consumidores
ambientalmente sensibles.
»» Se cumple con la ley y no están sujeta a penalidades
»» Posibilita acceder a mecanismos de financiamiento por pago de servicios ambientales

67
5.3 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL MFS
El manejo se materializa a través de un Plan de Manejo forestal que cuenta con dos instrumentos:

(i) Plan General de Manejo forestal (PGMF)

Es la herramienta de gestión que proporciona el marco general de planificación estratégica y proyección

empresarial a largo plazo. Sus alcances se muestran en el Cuadro 21.

Cuadro 21 : Alcances del Plan General de Manejo forestal (PGMF)


TIPO NIVEL PLAZO OBJETIVO PRINCIPAL PRODUCTOS PRINCIPALES
PGMF Conceptual a largo 25/40 años Establecer marco »» Estudios básicos para definir
plazo general con el cual se características de la concesión.
quiere lograr el Manejo »» Determinar el potencial productivo del
forestal Sostenible bosque
»» Ordenamiento del área de manejo
comercial en unidades administrativas
»» Esboza el concepto del manejo de los
aspectos sociales
»» Define Plan de Gestión Ambiental,
programa de acción preventivo corrector.
»» Determina la viabilidad económica bajo
el concepto de negocio

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

El Mapa 6, presenta la distribución de la Unidades Administrativas de Manejo (bloques quinquenales),

definidas en el Plan de Manejo forestal de una concesión en la provincia de Tahuamanu, departamento de

Madre de Dios

(ii) Plan Operativo Anual (POA)

Herramienta para la planificación detallada de operaciones en el área de corta. Es para un año. Sirve también

para monitoreo y control mensual y anual de las operaciones de aprovechamiento y silvicultura. Sus alcances

se muestran en el Cuadro 22.

68
Mapa 6 : Unidades administrativas de aprovechamiento en concesión Forestal maderable

Fuente: Resumén Público de Plan General de Manejo Forestal de Mederera Marañon SRL.

69
Cuadro 22 : Alcances del Plan General de Manejo forestal (PGMF)
TIPO NIVEL PLAZO OBJETIVO PRINCIPAL PRODUCTOS PRINCIPALES
POA Operativo a 1 año Producción de madera. »» Definición de área de corta anual
corto plazo »» Censo al 100 % de los árboles comerciales
(Planificación, desarrollo de seleccionados
operaciones productivas, »» Definir volumen de producción por especies
silviculturales, económicas,
»» Establecer sistema de aprovechamiento
monitoreo y control)
»» Diseño y construcción de red vial
»» Requerimiento de maquinaria, equipo y
Ajustes y cambios en PGMF y
personal
siguiente POA
»» Plan silvicultural para regenerar el bosque
remanente.
»» Evaluación de impacto ambiental y medidas de
mitigación
»» Costos de producción , flujo de caja,
requerimientos financieros y rentabilidad de la
operación
»» Informe de fin de zafra posibilita cambios

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

El Mapa 7, muestra el detalle de la ubicación de una parcela de corta anual, perfectamente georefenciada que

forma parte de un una Unidad Administrativa de Aprovechamiento Quinquenal , definido en el Plan General

de Manejo.

Mapa 7 : Alcances del Plan General de Manejo Forestal (PGMF)

Fuente: Base de datos plataforma U-cursos Ramo Cosecha forestal 2011, Grupo 7

70
El Mapa 8 presenta un Mapa de Dispersión de la parcela de corta, que se prepara en base a la información

recopilada en campo durante la ejecución del censo comercial1. En este documento se muestra la ubicación

georefenciada2 de los arboles a ser aprovechados, los arboles semilleros, los arboles de futura cosecha,

la red fluvial, la fisiografía, entre otros, lo que permite el trazado de la red vial y el diseño del plan de

aprovechamiento

Mapa 8 : Mapa de dispersión de parcela de corta

Fuente: Ríos Mauro. Aprovechamiento de Impacto reducido (AIR) en bosques tropicales. 2010

5.4 SECUENCIA DE INTERVENCIONES DURANTE UN


CICLO DE CORTA
Para manejar el bosque tropical peruano se aplica un sistema policíclico; el mismo que consiste en aprovechar

comercialmente en forma sucesiva los árboles que han obtenido su tamaño final de corta. La frecuencia en

el aprovechamiento se conoce como ciclo de corta3, que se determina durante la formulación del Plan de

Manejo y puede variar entre 20 y 30 años e incluso 40, dependiendo del análisis que realice el diseñador del

plan.

1 Censo comercial: inventario al 100 % de los árboles de especies comerciales previamente seleccionadas a partir del diámetro
mínimo de corta (Dap). Proporciona información para conocer el potencial maderable de la ACA y diseñar el plan de aprovechamiento
de impacto
2 Georefrenciada: Localización espacial de árboles en un sistema de coordenadas. Se realiza utilizando un GPS
3 Ciclo de corta: Periodo de tiempo entre dos aprovechamientos comerciales sucesivos de árboles que han alcanzado su tamaño final
aprovechable. Se define en función del índice de Incremento medio anual de las especies (IMA) maderables.

71
La figura 3, muestra las diversas operaciones a realizar durante un ciclo de corta, que para este ejemplo se

ha definido de 30 años. El proceso comienza el año 1, con el aprovechamiento de la madera en la parcela

de corta; el año 2 se realiza el muestreo diagnostico silvicultural sobre la parcela aprovechada; el año 3 se

aplica el primer tratamiento silvicultural; el año 7 se evalúan las parcelas de crecimiento; el año 11 se realiza el

segundo tratamiento silvicultural41; los años 13, 18 y 23, se evalúan nuevamente las parcelas de crecimiento; el

año 29, se efectúa un nuevo censo comercial, en la parcela aprovechada el año 1 para determinar el volumen

de madera que está en condiciones de ser aprovechada comercialmente y que constituye la segunda corta;

finalmente, el año 30 se realiza el aprovechamiento. De esta forma el proceso de manejo se vuelve continuo,

lo que asegura el aprovechamiento sostenible del bosque.

Figura 3 : Secuencia de operaciones en parcela de aprovechamiento durante un ciclo de corta

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

4 Tratamiento silvicultural: Operaciones orientadas a asegurar el establecimiento de la regeneración del bosque, incrementar el
crecimiento y mejorar la calidad de la masa residual.

72
5.5 MFS ASEGURA LA RECUPERACIÓN Y
PRODUCCIÓN PERMANENTE DEL BOSQUE.
Los planes de manejo contemplan una serie de medidas técnicas para controlar y asegurar la suficiente

capacidad de regeneración natural del stock residual del bosque. Para lograr este objetivo se adoptan las

siguientes medidas:

»» Se establece un diámetro mínimo de corta (DMC), para cada una de las especies maderables.
»» El 10 % de los árboles de las especies de mayor valor comercial que se encuentran sobre el diámetro
mínimo de corta se dejan en el bosque como arboles semilleros (no se talan) para conservar las especies
aprovechadas y propiciar la regeneración natural.
»» Se establece un volumen máximo permisible de corta que no debe sobrepasar los 30 m³/ha.
»» Se establece un área de corta anual en función del ciclo de corta y por tanto no se pueden aprovechar
áreas adicionales o diferentes a esta.
»» Existe una planificación previa, muy detallada, en función de: especies a extraer, fisiografía,
hidrografía, áreas de conservación, tala dirigida, red de caminos, medidas de mitigación de impactos, plan
silvicultural para tratar la masa remanente51.
»» Diseño de una red de caminos con una baja densidad para reducir al mínimo la remoción de la
cubierta boscosa y la compactación del suelo.
»» Construcción de caminos siguiendo estándares pre establecido para contar con vías de buena
calidad, que no interfieran la red natural de drenaje y que sirvan eficientemente durante la zafra para el
desarrollo de las operaciones de manejo.
»» La tala es selectiva, porque solo se aprovechan especies comerciales de valor comercial actual, por lo
que el daño a la masa remanente y a la fauna es mínimo.

Foto 3 : Arrastre con skidder y transporte de troncos sobre caminos con baja densidad como parte
del MFS

Fuente: Ríos Mauro. Atalaya/Tahuamanu. Perú. 2012

5 Masa Remante: Arboles no aprovechados en la parcela de corta anual por no alcanzar el diámetro mínimo de corta (DMC) o Arboles
maduros no considerados en el plan de corta por no tener un mercado definido. Forman la masa remante para la siguiente cosecha

73
74
Foto: The Amazon Alternative

75
Capítulo 6 : CERTIFICACIÓN FORESTAL
Elena Rubio

6.1 CERTIFICACIÓN FORESTAL


La certificación forestal es un instrumento de mercado, de carácter voluntario, que permite verificar que el

producto que comercializa una empresa proviene de un bosque manejado responsablemente, cumpliendo

con estándares internacionales en términos económicos, ambientales y sociales. Se certifica tanto el manejo

forestal, como la cadena de custodia.

La certificación forestal promueve la sostenibilidad y se sustenta en una verificación internacional creíble

e independiente sobre el origen legal de la madera a través de todo el proceso productivo. En base a la

certificación forestal se vienen implementando en el mercado internacional políticas comerciales y de

regulaciones para asegurar el consumo de madera de fuentes controlables y sostenibles. En Estados Unidos

se controla unilateralmente el ingreso de madera ilegal a través de la “Ley Lacey “ y en la Unión Europea a

través del proceso Forest Law Enforcement, Governance and Trade (FLEGT).

Existen diversos sistemas de certificación operando en el mundo como el Forest Stewardship Council® (FSC),

Sistema Paneuropeo de Certificación Forestal (PEFC) y los sistemas de Gestión Ambiental de la ISO. En el Perú

se utiliza el sistema de certificación FSC y es promovida por la legislación forestal.

La certificación es realizada por una empresa certificadora independiente, acreditada por FSC, que otorga el

certificado y audita el cumplimiento de los estandares durante la vigencia del certificado.

76
6.1.1 Certificados emitidos por el FSC
A fin de garantizar que el producto que llega al comprador o consumidor final procede realmente de un

bosque manejado responsablemente, la certificación se desarrolla en relación a toda la cadena de valor de

la madera, es decir, desde su origen hasta su destino final. Por ello, el FSC ha desarrollado estándares para

tres tipos de certificados: de Manejo forestal (FM/COC), de Madera Controlada (CW) y de Cadena de Custodia

(COC). Los dos primeros se aplican en bosque, en tanto el tercero aplica desde que la madera sale del bosque

hasta su destino final.

6.1.1.1 Certificación de Manejo forestal (FM/COC)


La certificación FM/COC asegura, a través de la verificación de las operaciones forestales, que el manejo

en las áreas de donde procede la madera se realiza con arreglo a ciertos principios y criterios aceptados

internacionalmente, que en el caso peruano son los Principios y Criterios del FSC. Los Principios y Criterios del

FSC (Anexo IV) se pueden adecuar a cada realidad nacional. En el caso de Perú, se cuenta con el Estándar de

Certificación de Manejo forestal para Productos Maderables en Bosques de la Amazonía Peruana, aprobado

en 2002.

En base a la aplicación del referido estándar, se certifica el manejo forestal (FM), garantizando la calidad del

mismo. Todo certificado de manejo forestal tiene incorporada la cadena de custodia (COC) del bosque, la

cual reporta el recorrido de la madera desde el árbol en pie hasta “la puerta del bosque”, que es el punto de

despacho o entrega del producto, ubicado cerca a los límites de la unidad de manejo forestal certificada. El

producto de esta certificación es material certificado FSC.

Foto 4 : Madera aserrada y tableros contrachapados (plywood) con certificación FSC

Fuente: FSC Perú. 2012

77
6.1.1.2 Certificación de Cadena de Custodia (COC)
La cadena de custodia (COC) es un mecanismo que garantiza que la madera procedente de una operación de

bosque certificado (madera certificada FSC) no ha sido mezclada (“contaminada”) con madera no certificada

durante los procesos de transporte, transformación industrial y comercialización, permitiendo el rastreo

creíble de la madera desde el bosque certificado por el FSC a través de todo el proceso de producción hasta

los minoristas y consumidores. La cadena de custodia (COC) garantiza que el producto tiene su origen en un

bosque bien manejado certificado por el FSC.

Para la aplicación de la COC se establecen procedimientos, sistemas de control y registros, mediante los

cuales es posible realizar el seguimiento de la madera durante toda la cadena de valor. Dichos registros

contienen información completa sobre las especies, piezas, volúmenes y medidas en cada etapa del registro.

En el caso de la certificación de Manejo forestal (FM/COC), la certificación COC está asociada a la misma,

por lo que cuando se habla de certificación COC se hace siempre referencia a empresas que fabrican,

procesan, acopian o comercializan productos de madera y desean demostrar a sus clientes que utilizan

materia prima producida responsablemente, es decir, con certificación FM/COC. Por lo tanto, las operaciones

con certificación de COC están autorizadas a etiquetar productos con el sello FSC. Cuando los productos

procesados o comercializados contienen solamente materia prima certificada (FM/COC), les corresponde usar

el sello “FSC 100%”.

6.1.1.3 La certificación de Madera Controlada (CW)


El estándar de madera controlada fue introducido por el FSC a fin de permitir la mezcla de madera

proveniente de bosques certificados (FM/COC) con madera de bosques que no tienen esta certificación, pero

garantizando que esta última no procede de “fuentes inaceptables”. Al resultado de esta mezcla se le etiqueta

como “FSC Mixto” y las empresas que usan esta etiqueta requieren tener certificación de cadena de custodia

(Foto 5).

La necesidad de permitir la inclusión de material no certificado en un producto con certificación FSC surgió

debido a la insuficiente materia prima FSC disponible. Pero a fin de impedir la mezcla de productos FSC con

madera proveniente de prácticas destructivas o dañinas, se define la madera controlada como aquélla que no

procede de fuentes “inaceptables”, estableciéndose como tales las siguientes:

»» Madera aprovechada ilícitamente;


»» Madera aprovechada en áreas forestales donde se violen derechos tradicionales o civiles; madera
proveniente de bosques naturales que se han convertido a plantaciones o a usos no forestales;
»» Madera aprovechada en áreas forestales no certificadas por el FSC y con atributos de alto valor para
la conservación, que se encuentren amenazados;
»» Madera aprovechada de árboles modificados genéticamente.

Los operadores forestales deben brindar evidencia de que la madera que suministran al siguiente eslabón de

78
la cadena de valor ha sido controlada. La elaboración de productos FSC mixtos permite incrementar la oferta

de madera certificada, con menores exigencias y a menores costos. Y aun cuando el estándar de Madera

Controlada FSC no puede compararse con los elevados requisitos sociales y ambientales de los ‘Principios y

Criterios del FSC’ exigibles para la certificación del manejo forestal responsable, su adopción constituye una

garantía de mejora de las prácticas de aprovechamiento en el país.

Actualmente en el Perú sólo se producen madera y productos de madera con sello FSC 100%, pero cada vez

un mayor número de industrias con certificación de cadena de custodia, están vislumbrando un mercado

potencial creciente para madera controlada.

79
6.2 IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN FORESTAL
La certificación forestal ayuda a mejorar el manejo forestal y promueve la implementación de las mejores

prácticas ambientales y sociales en los bosques. Estas prácticas revierten en la protección de la biodiversidad,

el respeto a los derechos de los trabajadores, de las comunidades locales y de los pueblos indígenas. De esta

manera, contar con una certificación FSC demuestra que la empresa cumple con los más altos estándares

sociales y ambientales del mercado y ello le permite acceder a mercados exigentes respecto a la legalidad y

sostenibilidad de los productos que adquieren.

La gobernanza forestal se ve fortalecida por la certificación forestal, pues ésta impulsa una política de

consulta y participación de todos los actores del bosque.

La certificación forestal contribuye a mejorar el manejo de los riesgos asociados a la actividad forestal, en

relación a:

»» Elimina áreas por invasiones o derechos preconstituidos de terceros: la operación forestal se


encuentra obligada a la definición clara, documentada y legal de la tenencia y los derechos de uso a largo
plazo sobre la tierra y los recursos forestales, lo que previene la pérdida de las áreas bajo manejo.
»» Reduce conflictos con vecinos al mínimo: La operación forestal certificada está obligada a contar con
políticas y líneas de acción para resolver reclamos o conflictos con terceros.
»» Reduce accidentes durante las operaciones forestales: la implementación de técnicas de tala dirigida,
la capacitación de los trabajadores y el uso de implementos y equipos de protección reducen la ocurrencia
de accidentes.
»» Mejora la calificación por el sistema financiero: La certificación forestal mejora la imagen de las
empresas, les permite un mejor posicionamiento en el mercado y disponer de información actualizada
sobre sus costos e ingresos, todo lo cual mejora su calificación por el sistema financiero que de otra
manera se podría considerar de alto riesgo.
»» Reduce pérdidas por retrasos en la producción: el monitoreo de las actividades productivas en
sus diferentes etapas permite identificar oportunamente los retrasos en la producción y establecer las
medidas correctivas que correspondan.

6.3 BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN DEL MANEJO


FORESTAL
La certificación no solo facilita el acceso al mercado, sino que fundamentalmente ordena el manejo

empresarial, porque demuestra la legalidad de la tenencia de la tierra, la legalidad de las operaciones, el

respeto al derecho de los trabajadores, protege los bosques de alto valor de conservación, entre otros, que

son aspectos altamente valoradas por empresas de financiamiento con enfoques ambientales y sociales.

80
Adicionalmente, se perciben de acuerdo con opinión de los empresarios, recogida por Rainforest Alliance

(2008) los siguientes beneficios:

»» Constituye un valor agregado para los negocios, se puede demostrar el origen legal de la madera
»» Amplía las relaciones comerciales y la posibilidad de establecer negocios de largo plazo
»» Mantenimiento del negocio en un mercado deprimido
»» Reducción en los pagos por derecho de aprovechamiento en las concesiones forestales
»» Acceso a nuevos mercados, sobre todo nichos verdes que están en expansión
»» Captura de nuevos clientes
»» Aumento de ventas a clientes antiguos
»» Mejores precios
»» Facilidad para acceder a mercados con nuevas regulaciones de importación como Estados Unidos y UE.

Desde la perspectiva del Estado, la certificación forestal reviste gran importancia pues ayuda a reducir la tala

ilegal y sus impactos y contribuye a mejorar los niveles de control de los productos forestales aprovechados,

facilitando a través del registro y control de todas las etapas del proceso productivo, la acreditación de la

legalidad del producto. Asimismo, la certificación promueve la formalización de los productores y contribuye a

la generación de polos regionales de desarrollo.

6.4 AVANCES DE LA CERTIFICACIÓN FORESTAL EN EL


PERÚ
6.4.1 Bosques certificados
La certificación forestal no solamente ha sido impulsada por el mercado. La ley forestal y de Fauna Silvestre

en el Perú lo considera como un instrumento de promoción para el financiamiento de las operaciones

forestales y la promueve con la finalidad de facilitar el registro y control de todas las etapas del proceso

productivo para demostrar la legalidad del producto.

Al 2013, el área con certificación de buen manejo de bosques es de 915,365 hectáreas en el Perú (Cuadros 22

/23). De estos, 110,510 has (12.07 %) corresponden a bosques en tierras de comunidades nativas y 804,171

has (87.87 %) a concesiones forestales con fines maderables. El 0.06 % restante, 542 hectáreas, corresponde a

certificaciones de plantaciones privadas.

Se han extendido catorce certificados de manejo forestal con su respectiva certificación de cadena de

custodia, en algunos casos agrupando a dos o más concesiones, permisos o plantaciones (certificación en

grupo), totalizando 28 contratos de concesión, 9 permisos en comunidades nativas y 3 de plantaciones.

Los bosques certificados en concesiones forestales corresponden al 11.4 % del total de áreas forestales

81
entregadas por el Estado para ser manejadas sosteniblemente, y al 20.7 % de las concesiones vigentes a Abril

del 20131.

Cuadro 23 : Empresas con Certificación forestal FSC- Manejo de bosques


EMPRESA BOSQUE DERECHO FECHA FECHA EMPRESA
N° UBICACIÓN
CERTIFICADA HAS FORESTAL EMISIÓN EXPIRACIÓN CERTIFICADORA
Aserradero Espinoza Madre de
1 81,129 Concesión 27/04/2007 26/04/2017 Smartwood
SA Dios
Maderera Rio Acre Madre de
2 117,230 Concesión 26/01/2012 25/01/2017 Smartwood
SAC (Maderacre) Dios
Maderera Rio
Madre de
3 Yaverija SAC 49,556 Concesión 15/02/2012 14/02/2017 Smartwood
Dios
(Maderyja)
forestal Otorongo Madre de
4 75,333 Concesión 03/02/2011 02/02/2016 SGS
SAC Dios
Canales Tahuamanu Madre de
5 52,869 Concesión 31/05/2011 30/05/2016 Smartwood
SAC Dios
6 Nature América SAC Loreto 46,346 Concesión 20/02/2009 19/02/2014 Smartwood
Consorcio forestal Control Unión
7 Ucayali 180,471 Concesión 01/01/2012 09/01/2017
Amazónico SAC Certification
Aquamar Control Union
8 Ucayali 74,109 Concesión 28/11/2012 27/11/2017
Investments Inc SAC Certification
Wood Tropical Forest
9 Loreto 46,306 Concession 17/02/2012 16/02/2017 Smartwood
SA
Green Gold Forestry
10 Loreto 80,822 Concesión 18/01/2011 17/01/2016 Smartwood
Perú SAC
Total 804,171

Fuente Forest Stewardship Council – FSC Peru. Julio 2013

Cuadro 24 : Comunidades nativas y plantaciones privadas con certificación FSC


EMPRESA BOSQUE DERECHO FECHA FECHA EMPRESA
N° UBICACIÓN
CERTIFICADA HAS FORESTAL EMISIÓN EXPIRACIÓN CERTIFICADORA
Comunidad Nativa
Comunidad Nativa Madre de
1 53,394 Permiso 21/12/2012 07/02/2016 Smartwood
Bélgica Dios
SCS Global
2 AIDER Ucayali 38,000 Permiso 31/10/2012 02/02/2016
Services
Comunidad Nativa Rainforest
3 Ucayali 19,116 Permiso 01/11/2012 09/01/2017
Puerto Esperanza Alliance
Total 110,510
Plantaciones
Reforestadora Madre de Bosque
71 542 19/10/2011 18/10/2016 Smartwood
Amazónica SA Dios privado
Total 542

Fuente: Forest Stewardship Council – FSC Peru. Julio 2013

1 Concesiones Vigentes: 4,419,890 hectáreas al 03.04.2013. Dirección General forestal y de Fauna Silvestre. Lima - Perú

82
6.4.2 Empresas con certificación de la Cadena de Custodia
La certificación de empresas con cadena de custodia ha ido creciendo en los últimos años, lo cual significa

que es cada vez mayor el número de empresas que se abastecen con madera de bosques certificados o que

prevén hacerlo en el corto o mediano plazo.

La relación de empresas madereras con cadena de custodia en el Perú se muestra en el Cuadro 25.

Cuadro 25 : Empresas con certificación de Cadena de Custodia FSC


UBICACIÓN EMPRESA CÓDIGO PRODUCTO
Nature América (Trader) CU-COC-809845 Frisas
Loreto
Green Gold Forestry Peru SAC CU-COC-814849 Madera aserrada
Aquamar Investments Inc SAC CU-FM/COC817726 Madera aserrada
Centro de Transformacion e
Innovacion Tecnologica Indigena SRL SCS-COC-004537 Tableros de madera solida
(Citeindigena)
Ucayali
Triplay Amazónico CU-COC-802299 Plywood
Consorcio forestal Amazónico CU-FM/COC-813373 Madera aserrada
Maderas Peruanas SAC (Mapesac) CU-COC-802300 Madera aserrada
E & Matthei Exotic Timber SRL RA-COC-004161
Agroindustrial Victoria SAC SW-COC-005307 Madera aserrada
forestal Rio Piedras SAC SGS-COC-002816 Madera aserrada
Nature Wood Peru (Trader) CU-COC-810564 Madera aserrada
Maderacre SW-COC-002189 Madera aserrada
Madre de
Maderyja SW-COC-003503 Madera aserrada
Dios
forestal Otorongo SAC SGS-FM/COC 008465 Madera aserrada
Maderera Canales Tahuamanu SAC SW-FM/COC- 005485 Madera aserrada
Wood Tropical Forest S.A SW-FM/COC-005803 Madera aserrada
Aserradero Espinoza SAC RA-COC-002385 Madera aserrada
Madera para embalajes, parihuelas,
Carretees y embalajes del Perú SAC RA-COC-005888
carretes
Corporación forestal Claudita S.A.C SW-COC-005263 Madera aserrada
Crystal Ocean CU-COC-811450 Madera aserrada, pisos de madera
DEUNO Designs CU-COC-811450 Muebles de exterior y de jardín
Universal Flooring S.A.C CU-COC-809842 Pisos de madera
Lima
E &J Matthei Maderas del Perú S.A SW-COC-004164 Madera aserrada
Maderera Bozovich S.A SGS-COC-002228 Madera aserrada
Madera aserrada, pisos de madera,
Marvesa Perú SAC SW-COC-004229
decks
Ebaleco SAC CU-COC-826840 Madera aserrada
Madera, Puertas y Emablaes SAC CU-COC-828104 Madera aserrada

Fuente: Forest Stewardship Council – FSC Peru. 2013

83
6.5 COSTOS DE CERTIFICACIÓN
Como refieren Fernando Aguilar y Jaime Terán (2012) en la Guía para Inversores Interesados en el Sector

Forestal Boliviano, pueden identificarse 3 tipos de costos.

i. Costos de facilitación de especialistas externos para que los interesados puedan adecuarse a los
estándares de certificación.
ii. Costos de gestión de la empresa en el bosque o en la industria para cumplir con los
requerimientos de los estándares
iii. Costos de las auditorias y evaluaciones propias de la entidad certificadora.

Los costos pueden variar en cada caso, dependiendo de la superficie, la ubicación del bosque y los avances

que registre cada empresa a certificar en relación con el nivel de cumplimiento de los estándares; en este

rubro se encuentra probablemente el mayor costo del proceso de certificación.

El costo de auditorías y evaluaciones, por la competencia existente, han bajado en los últimos años en Perú,

estimándose que la pre evaluación alcanzaría a todo costo aproximadamente $3,000 a $7,000 USD y la

evaluación formal entre $10,000 y $16,000 USD. Las Auditorias anuales están en el orden de $5,000 a $7,000

USD.

Manosalva, Daniela (2004) reporta que en Centroamérica el costo total de certificación puede fluctuar por

consideraciones de economía de escala, entre $0.55 USD/ha para bosques aproximadamente de 80,000 has y

$21 USD/ha para 752 has.

En el caso de la madera controlada, Amico, Adriana (2013) realizó una comparación de los costos de

certificación de madera controlada y de los de certificación de manejo forestal. Los resultados dan cuenta de

que, en el caso de la certificación de madera controlada, los costos de la certificación inicial y de la auditoría

de mantenimiento anual representan, de manera respectiva, el 30% y 23% de los costos de certificación de

manejo forestal.

A fin de reducir los costos de la certificación, existe la opción de la certificación en grupo, es decir, se certifica

más de una operación forestal bajo un solo certificado FSC, el que se otorga al responsable del manejo que

efectúa el grupo. Tal responsable es el regente y éste actúa en representación del grupo.

84
6.6 OTROS ASPECTOS DE LA CERTIFICACIÓN
»» El FSC no certifica directamente, sino que acredita a empresas internacionales (certificadoras),
quienes realizan los procesos de evaluación y certificación. Las certificadoras acreditadas por el FSC que
operan en Perú son: Control Union, Rainforest Alliance, Scientific Certification Systems (SCS) y Société
Générale de Surveillance (SGS).
»» Los certificados FSC tienen una vigencia de cinco años. La certificadora que otorgó el certificado lleva
a cabo por lo menos una auditoría anual de monitoreo para verificar el cumplimiento sostenido de los
requisitos de certificación FSC.
»» El certificado tiene un código que es emitido por la certificadora. Este código identifica a la
certificadora que lo ha generado, el tipo de certificación otorgada (FM/COC, COC, CW) y un número
correlativo que genera la certificadora. Una vez emitido el certificado, la certificadora comunica al FSC
para su publicación en su portal web. De esta manera, cualquier comprador puede verificar si el producto
ofertado por el proveedor es certificado.
»» El certificado otorga el derecho a usar el sello o etiqueta del FSC, que garantiza que el producto fue
elaborado con madera extraída de acuerdo a los estándares internacionales. Para ello, el FSC otorga una
licencia de uso, la misma que se reporta en el portal web del FSC para cada usuario certificado.
»» Los productos que se etiquetan con el logotipo del FSC deben estar incluidos en el reporte de
productos certificados de la operación en el portal web del FSC. Se necesita aprobación para la etiqueta
aplicable a cada grupo de productos. Las etiquetas se suministran por intermedio de la certificadora.
»» Las etiquetas FSC son: FSC 100%, FSC Mixto, FSC Reciclado, según se trate de productos conteniendo
100% de material FSC; productos conteniendo una combinación de material FSC, madera controlada FSC
y/o material reciclado; o productos conteniendo sólo material reciclado. En cada caso se reporta el número
de licencia otorgada por el FSC para el uso del logotipo.

85
Capítulo 7 : NEGOCIOS FORESTALES
Mauro Ríos

7.1 ENFOQUE DE NEGOCIOS EN LA CADENA DE


VALOR DE LA MADERA
El negocio forestal debe ser analizado en el contexto de la cadena de valor. Lo más recomendable es

una integración total, es decir: aprovechamiento del bosque, transformación primaria1 y transformación

secundaria2, enlazada con la comercialización; sin embargo, a menudo la integración no es total. Existen

emprendimientos únicamente de aprovechamiento de bosques, otros de aprovechamiento de bosques

y transformación primaria, y finalmente algunos integran a estos dos eslabones con la transformación

secundaria.

En este contexto, existe una relación directa entre el aprovechamiento del bosque y la transformación

primaria, una depende de otra; pero la relación se vuelve relativa (Figura 4) cuando se trata de elaboración

secundaria (mayor valor agregado) porque esta última puede operar con materia prima importada,

prescindiendo del producto primario de origen local o nacional.

Figura 4 : Relación entre el aprovechamiento del bosque y la transformación de la madera

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

1 Transformación primaria: Tratamiento o modificación física, química y o biológica de los productos forestales al estado natural 23
2 Transformación secundaria: proceso de transformación utilizando como insumos productos forestales de trasformación primaria.

86
87
7.2 CADENA DE VALOR EN LA ACTIVIDAD MADERERA
Conceptualmente la cadena de valor en la actividad maderera está conformada por actividades sucesivas de

fabricación, que van generando productos comercializables cada vez con mayor valor añadido.

7.2.1 Estructura
La cadena está conformada prácticamente por 4 eslabones (Figura 5). Se inicia con el aprovechamiento

del bosque para la producción de trozas de madera (madera rolliza), incluido el transporte hasta la planta

de transformación. Continúa con la producción primaria que está conformado entre otros, por actividades

de aserrío, producción de triplay, secado de la madera, chapas decorativas, tableros reconstituidos y la

producción de carbón vegetal, productos que constituyen usualmente insumos para otras actividades de

transformación. Luego se encuentra el tercer eslabón o de elaboración secundaria que utiliza como insumo

productos de elaboración primaria como: madera aserrada seca, chapas y todos los tipos de tableros

reconstituidos para la producción de pisos, muebles, partes y piezas para la construcción y la industria. El

eslabón final lo constituye la comercialización que puede estar orientado hacia la demanda doméstica o de

exportación.

Figura 5 : Cadena de valor en la madera

Fuente: Mauro Ríos. Lima –Perú. 2012

88
7.2.2 Características
El nivel de integración en el Perú es aún limitado e incompleto, pero se trabaja en todos los eslabones de la

cadena, produciendo semi terminados y componentes con una visión compartida entre el mercado doméstico

y de exportación y un grado de calidad suficiente para poder atender, aunque parcialmente, la demanda del

mercado internacional. Sin embargo, esta ventaja competitiva no es adecuadamente utilizada y direccionada

hacia un mayor segmento de la demanda doméstica a pesar del importante crecimiento que viene

experimentando la industria inmobiliaria en el país, sector que induce a un mayor consumo de productos de

madera y muebles.

7.2.3 Aprovechamiento del bosque


La zafra maderera tiene dos etapas muy definidas, influenciadas por el clima:

i. (i) El invierno o época de lluvias, de noviembre a mayo de cada año, periodo durante el cual no se
realizan mayormente actividades productivas. Solo se planifica y se trabaja en el mantenimiento de
los equipos, aunque en la selva baja durante esta época se transporta fluvialmente la madera desde
el bosque a las plantas de procesamiento.
ii. El verano o época seca, de Junio a Octubre, durante el cual se construyen caminos, se extrae y
transporta la madera fuera del bosque, es la etapa que demanda los mayores gastos y por tanto las
mayores necesidades de recursos financieros.

El Cuadro 26, muestra las diferentes actividades que comprenden el aprovechamiento del bosque, así

como los meses y los días que requieren cada una de ellas durante la zafra. Las etapas críticas, en verde,

corresponden a la construcción de caminos, el arrastre y el transporte de la madera. Para que el negocio

funcione exitosamente estas tres actividades deben estar bien planificadas y ser ejecutadas con mucha

precisión, ya que el periodo operativo es muy corto, oscila entre 76 y 98 días. La generación de ingresos se

produce entre julio y noviembre.

Cuadro 26 : Perú: Periodo de operación en el bosque

DÍAS /
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ZAFRA
Planificación-POA 45
Mantenimiento 60
Caminos 78
Tala 70
Arrastre 76
Transporte 98
Venta 130
Cobranza 150
Censo 60

89
7.2.4 Transformación primaria
El procesamiento primario de transformación mantiene una relación directa con el aprovechamiento en

el bosque, pero a diferencia de éste su operatividad no depende necesariamente del factor climático. El

aserradero puede acopiar madera por un periodo aproximado de 180 días en zonas como Madre de Dios y

270 días en Pucallpa, aserrar durante 240 días en Madre de Dios y 330 días en Pucallpa, e incluso más, pero

estas dos actividades son las que demandan las mayores necesidades de recursos financieros, y por tanto

son las más críticas en este eslabón de la cadena(en color verde). Por el lado de la generación de ingresos

en la transformación primaria el periodo es mayor que en el bosque, normalmente es continua entre julio y

marzo de cada año (Cuadro 27).

Cuadro 27 : Perú: Periodo de operaciones en transformación primaria


DÍAS /
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ZAFRA
Acopio de madera 180/90
Aserrio 330
Transporte 78
Venta 70
Cobranza 310
Planificaión 120
Reparación
60
maquinas

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

Foto 5 : Transformación primaria de madera (aserrío)

 Fuente: Ríos Mauro. Tahuamanu, Departamento de Madre de Dios. Perú. 2013

7.2.5 Transformación secundaria


Se entiende como transformación secundaria de la madera la elaboración de bienes intermedios y/o finales,

con mayor valor agregado, utilizando como insumos principales los productos de transformación primaria de

la madera. En este segmento se encuentra las frisas KD S4S, los pisos de madera sólida, pisos de ingeniería,

90
deckings, muebles, materiales para construcción (puertas, ventanas, muebles de sala, dormitorio, cocina,

comedor), marcos para espejos y fotografía, carretes para cables, pallets, entre otros. En este eslabón de la

cadena se logra obtener el más alto valor agregado.

Foto 6 : Fabricación de pisos de madera solida (machihembrados)

Fuente: Ríos Mauro. Lima – Perú. 2013

Foto 7 : Pisos de madera sólida, zócalos, pasos y contrapasos

Fuente: Ríos Mauro. Lima – Perú. 2013

91
7.3 FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS EN ESTOS DOS
ESLABONES DE LA CADENA
El flujo de fondos, cuando se trata de una operación integrada, aprovechamiento de bosques y

transformación primaria, sigue la tendencia que se muestra en el Gráfico 16.

En aprovechamiento de bosques, durante los 6 primeros meses del año se produce un egreso neto dado

que por efectos del clima se paralizan totalmente las operaciones productivas. Luego del mes 7 y hasta el 12

se generan los ingresos por la venta de madera producida en dicho periodo. Con respecto a los egresos, los

dos primeros meses se compromete aproximadamente el 10 % de los recursos, que se destina al traslado,

revisión de las máquinas y equipos de extracción, coordinaciones operativas; a partir del mes 3 y hasta el

mes 5, se mantienen y reparan las máquinas y equipos comprometiendo un 35 % de recursos, en el mes 6,

se produce el mayor egreso, aproximadamente un 55 %, que se destina para construir y mantener caminos,

contratar personal, instalar campamentos, adquirir combustible, lubricantes y otros insumos. Los ingresos

por su parte se inician a partir del mes 7 con pequeños porcentajes que pueden oscilar entre 10 - 12 %, se

incrementan entre el mes y 8 y 10 hasta un 65 % para ir luego descendiendo hasta el mes 12.

En transformación primaria el flujo es diferente. Las plantas paralizan operaciones en promedio dos meses

entre el mes 5 y 6 donde se produce un flujo neto de egresos por mantenimiento y reparación de planta. Los

ingresos son más continuos y se generan entre el mes 1 y 4 porque trasforman toda la materia prima que

acopiaron en la zafra que termina; luego de la paralización del mes 5 y 6, se reinicia el proceso productivo con

la madera que se produce en la nueva zafra maderera.

Gráfico 16 : Flujo de ingresos y egresos en la actividad maderera

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

92
7.4 NECESIDADES DE INVERSIÓN POR TAMAÑO DE
EMPRESA
La actividad maderera es intensiva en inversión en activos fijos y capital de trabajo. Para el aprovechamiento

del bosque, en nuevos emprendimientos, sus requerimientos en activos y capital de trabajo varían en función

del volumen de extracción. En el Cuadro 27 se presentan escenarios, con módulos de extracción entre 3,000

y 37,000 m³ por año (Zafra), donde se observa la importancia de los camiones y tractores forestales para

extraer y transportar la madera desde el bosque al centro de procesamiento. La inversión está referida a

adquisición de máquinas nuevas.

Cuadro 28 : Necesidades de equipos y recursos financieros para aprovechamiento del bosque


MODULO TRACTOR TRACTOR CARGADOR CAPITAL TOTAL
MOTONIVELADORA CAMIÓN MILES
EXTRACCIÓN FORESTAL DE ORUGA FRONTAL DE MILES
MILES USD USD/N°
M³/AÑO MILES USD/N° MILES USD MILES USD TRABAJO USD
3,000 251 (1 Un) -- -- -- 164 (1 Un) 131 546
10,000 502 (2 Un) -- -- -- 656 (4 Un) 430 1,588
20,000 502 (2 Un) 460 (2 Un) 280 (1 Un) -- 820 (5 Un) 972 3,034
37,000 753 (3 Un) 690 (3 Un) 560 (2 Un) 240 (1 Un) 2,296 (14 Un) 1,798 6,337

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

No se analiza la alternativa de inversión para trabajar con máquinas rentadas porque no existen suficientes

empresas especializadas en brindar este tipo de servicio al sector forestal en forma segura y continua,

por lo tanto, se hace un rápido análisis en el anexo III. Las grandes distancias en que se encuentran

los bosques productivos en Pucallpa por ejemplo y los volúmenes reducidos de extracción por parte

de los concesionarios, no han permitido aun la implementación y consolidación de empresas de estas

características.

Sin embargo, aunque con limitado número de unidades, en los dos últimos años en Madre de Dios,

donde la extracción es mecanizada y ciertas empresas movilizan de 10 a 15 mil m³ rollizo por zafra, varios

transportistas en forma individual están brindando servicio complementario a los concesioanrios forestales

para movilizar1 la madera rolliza del bosque a los aserraderos. También en el presente año, especialmente en

Tahuamanu, propietarios de tractores forestales (skidders), originarios de esta ciudad y procedente de la Selva

Central, han comenzado a brindar servicios de arrastre2, pero el mismo es aún bastante limitado y caro.

7.5 ESTIMADO DE COSTOS DE APROVECHAMIENTO


El costo de aprovechamiento tiene tres componentes:

i. Planificación
ii. construcción de red vial

1 Costo de servicios de transporte varía de 17 a 20 USD/m³, dependiendo de la distancia


2 Costo de arrastre varía entre 24 y 27 USD/m³ dependiendo de la distancia, con distancia máxima de 800 metros

93
iii. operaciones.

El costo total de aprovechamiento se estima en USD $43.72 por m³, puesto la madera en patio de acopio a pie

de carretera pública. El costo es referencial y puede variar según la concesión. El componente de operación

representa el 82 % del costo total (Gráfico 17), por tal razón todas las operaciones, en el corto periodo

disponible, deben estar perfectamente articuladas. El personal, el apoyo logístico y el buen estado operativo

de las maquinas, son condiciones fundamentales para lograr resultados exitosos.

Gráfico 17 : Componentes de costo de aprovechamiento forestal en %

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

El Cuadro 28, que muestra el detalle de costos, pone en evidencia que el transporte para evacuar la madera

rolliza desde el patio de trozas en el bosque hasta la red pública de transporte o un patio de acopio y el

aprovechamiento forestal (tala, trozado, extracción y carguío de la madera) son las actividades con mayor

incidencia en el costo, por lo que su ejecución y financiamiento debe programarse en forma cuidadosa y

precisa.

Cuadro 29 : Detalle de costos de aprovechamiento por componente


COMPONENTE ACTIVIDAD USD/M³ %
Preparación del Plan
Planificación $0.92 2.1
Operativo Anual
Caminos: acceso, principal y
$5.40 12.4
Construcción de red vial
secundario
Mantenimiento de vías $1.79 4.1
Aprovechamiento forestal $13.64 31.2
Silvicultura $0.60 1.4
Monitoreo y evaluación $1.63 3.7
Operaciones Transporte $15.89 36.3
Gastos administrativos $1.63 3.7
Derecho de
$2.22 5.1
aprovechamiento
TOTAL $43.72 100.0

Fuente: Cuantificación de las necesidades de infraestructura productiva en las concesiones forestales de la provincia de Tahuamanu.
DGFFS.MINAG. 2011

94
En esta como en cualquiera otra actividad económica el costo unitario estará en función del volumen a

extraer. El costo unitario que se muestra en el Gráfico 18, corresponde a un ensayo en una concesión forestal

con una parcela de corta anual de 2,406 hectáreas, un volumen de aprovechamiento anual de 19,753 m³ y una

distancia de transporte para evacuar la madera fuera del bosque de aproximadamente de 40 Km.

Gráfico 18 : Costo unitario de aprovechamiento en función del volumen de extracción por ha

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

El Gráfico muestra que el costo puede variar entre $68.4 USD/m³, cuando los volúmenes de aprovechamiento

son bajos (3 m³/ha) y $39.2 USD/m³ cuando se incrementa el volumen de aprovechamiento hasta 12 m³/ha.

7.6 ESTIMADO DE COSTOS DE PROCESAMIENTO


La madera rolliza que por lo general se entrega en el patio de acopio al borde de una carretera pública o rio

navegable, debe ser transportada entre 150 - 200 Km para su procesamiento. El rendimiento de la madera

rolliza a madera aserrada es en promedio 50 %, es decir que se debe aserrar 2 m³ de madera rolliza para

obtener 1 m³ de madera aserrada (Tablas). Una vez aserrada la madera debe ser sometida a un proceso de

secado artificial, para someterla luego a un procesamiento secundario que podría ser cepillado o moldurado y

dimensionamiento a fin de obtener productos semi acabados, por ejemplo para pisos. Los costos de cada una

de estas etapas, que son posteriores al aprovechamiento, se muestran en el Cuadro 30.

Cuadro 30 : Costo de procesamiento primario y el aprovechamiento

COSTO EN
ACTIVIDAD
USD/M³
Transporte de trozas hasta aserradero 19.0
Aserrío 35.2
Secado artificial 59.4
Moldurad/cepillado y dimensionado 66.8

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

95
7.7 AGREGACIÓN DE VALOR SEGÚN EL NIVEL DE
PROCESAMIENTO
Se entiende que el valor agregado es una medición de la riqueza generada por una actividad productiva. En la

cadena maderera estará dado por el valor de venta menos el valor de los bienes y servicios que se utilizaron

para la producción, tal como lo gráfica SPRINGER-HEINZE, A. 2008. GTZ Manual ValueLinks.

Gráfico 19 : Proceso de generación de valor agregado

En este aspecto, la agregación de valor en el desarrollo de la cadena productiva alcanza niveles importantes

a partir del momento en que se inicia el proceso de trasformación primaria (aserrío), incrementándose

sustancialmente cuando pasa al nivel de transformación secundaria (ej: deckings, frisas KD1 S4S2). El Gráfico

21 muestra estos detalles, así como el valor de los bienes y servicios utilizados en la producción y el valor de

venta de los productos a nivel ex – fabrica. En la actividad de aprovechamiento, si bien existe una agregación
de valor, es comparativamente muy reducida en relación a los que se alcanzan en los diversos niveles de

transformación.

Como conclusión, se puede señalar que las inversiones tendrán una mayor agregación de valor y por tanto

una mejor rentabilidad si se integra el bosque y la trasformación, preferentemente hasta el nivel secundario.

Para comprender el Gráfico 20, se hacen las siguientes precisiones:

»» El árbol parado (en pie) está referido a un árbol censado y con POA (Plan Operativo Anual) aprobado,
incluido el pago por derecho e aprovechamiento, listo para ser aprovechado.
»» La madera talada y arrastrada es aquella que se encuentra en el patio de trozas en el bosque.
»» Madera en patio de acopio, corresponde a la madera en forma de trozas evacuada del bosque (patio
de trozas) hasta un patio de acopio a borde de carretera pública o río. Madera en patio de aserradero, es
aquella que ha sido transportada en promedio 200 Km, desde el patio de acopio al patio del aserradero.
»» Madera aserrada, cuando las trozas son transformadas en tablas. El rendimiento promedio es de 2 m³
1 KD: Secado en horno
2 S4S: Cepillado por las 4 caras

96
de trozas por 1 m³ de madera aserrada.
»» Madera seca, es la que se somete a un proceso de artificial de secado (hornos de secado) como paso
previo a la segunda transformación.
»» Madera cepillada/moldurada, esta referida principalmente a madera seca, dimensionada, cepillada y
moldurada, lista para ser comercializada como productos semi manufacturados.

Gráfico 20 : Valor de bienes, servicios, venta y agregación de valor en diferentes etapas de la cadena
de valor de la madera

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

7.8 BALANCE: BENEFICIOS DEL NEGOCIO


Como ejemplo para visualizar las posibilidades del negocio maderero se considera un emprendimiento que

integra el aprovechamiento del bosque y la transformación primaria. En este caso sobre dos escenarios de

financiamiento:

i. De USD $600,000 destinado a complementar la infraestructura productiva para el transporte de


la madera del bosque a la planta de aserrío. Se dispone de tractores forestales y aserradero.
ii. De USD $2,000,000 para adquisición de maquinaria y equipo para el aprovechamiento del bosque
(tractores forestales, tractores de oruga, cargador frontal y camiones), disponiendo de aserradero y
otras maquinas complementarias.

Para los dos casos del presente ejercicio se considera que el volumen de madera rolliza a extraer será: 15,472

m³/año, para generar 7,736 m³ de madera aserrada (Cuadro 30).

97
Cuadro 31 : Producción proyectada de madera para cálculos de beneficio del negocio

AÑOS
PRODUCCIÓN
1 2 3 4 5 6 7

Madera rolliza (m³r) 11,546 12,123 12,729 13,365 14,033 14,735 15,472

Madera aserrada (m³) 5,773 6,062 6,365 6,683 7,017 7,368 7,736

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

Para el escenario (i) se considera un financiamiento a 5 años, en moneda nacional, incluido un 1 año de gracia,

tasa de interés de 14 % al año, venta ex fábrica de madera aserrada y la adquisición en los años 2 y 4, de más

equipos de transporte con fondos generados durante el proceso productivo; el resultado muestra, que si

bien el flujo de caja financiero es positivo, los 2 primeros años son modestos (Gráfico 22) y con poco soporte

para afrontar algún hecho no previsto que afecte la producción o la venta.

Gráfico 21 : Flujo de caja financiero neto aprovechamiento de bosques para escenario (i)

Fuente: Mauro Ríos – Perú. 2012

Para el escenario (ii) donde se financia el equipo completo de aprovechamiento, los resultados muestran

que durante los dos primeros años de operación, el flujo es negativo, el mismo que se recupera y alcanza

recién a partir del 3er año resultados positivos (Gráfico 23), lo que grafica la tendencia del flujo financiero que

normalmente se presenta en un nuevo emprendimiento forestal. Esto permite concluir que el financiamiento

de nuevos emprendimientos forestales especialmente en el rubro de activos fijos debe ser a largo plazo (en

promedio 5 años)

98
Gráfico 22 : Flujo de caja financiero neto aprovechamiento de bosques para escenario (ii)

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

99
Capítulo 8 : EL SECTOR FORESTAL: UNA
OPORTUNIDAD PARA LAS INVERSIONES
Mauro Ríos

Este capítulo analiza de manera resumida las oportunidades de inversión que ofrece el sector forestal, los

factores de riesgos existentes y también estima la demanda potencial de financiamiento para implementar los

diferentes eslabones de la cadena maderera.

8.1 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL SECTOR


FORESTAL SOSTENIBLE
Existen tres campos claramente definidos: maderable, no maderable y servicios ambientales.

8.1.1 Sector forestal maderable


Es el más importante en términos de tamaño y necesidades de inversión. De acuerdo con el potencial

existente se requiere invertir en:

i. Maquinaria y equipo para aprovechar el bosque: tractores forestales, tractores de oruga,


cargadores frontales, motoniveladoras, rodillos compactadores, camiones y camionetas. Por
consideraciones de productividad, rentabilidad, garantías y reducciones de generación de gases de
efecto invernadero se recomienda trabajar con equipos nuevos;
ii. Maquinaria y equipo para la transformación primaria de la madera, que significa disponer de
aserraderos, reaserraderos, cámaras para el secado artificial de la madera, fabricas de triplay, fabricas
de chapas, fabricas de tableros aglomerados, vehículos, entre otros;
iii. Maquinaria y equipo para la transformación secundaria de la madera: múltiples, cepilladoras con
cabezales helicoidales, moldureras, prensas para el enchapado y moldeado de tableros, lijadoras,
equipos para dimensionado y acabados especialmente: pintura, laqueado, entre otros.
iv. Maquinaria y equipo para servicios de arrastre y transporte de madera rolliza, como parte de
servicios complementarios para las empresas que aprovechan el bosque, en este caso se trata de
módulos constituidos por Skidder, cargador frontal, camiones.

100
8.1.2 Sector forestal no maderable
Esta referido fundamentalmente a inversiones comparativamente más pequeñas que las requeridas en

el sector maderable. Se destinan para la recolección y procesamiento de una serie de productos como:

castaña, shiringa (Látex de caucho), tara, palmito. En este caso la mayor necesidad esta dirigida al capital de

operaciones para atender las labores de recolección y preparación de las actividades pre y post recolección.

Con excepción del palmito que necesariamente se debe envasar en el lugar de recolección, los demás

productos solo son recolectados y comercializados como materia prima.

Se vislumbra en este campo, dado el alto déficit nacional de caucho natural, la posibilidad de realizar

inversiones en plantaciones de árboles de caucho especialmente en los departamentos de Loreto y Madre de

Días. Se estima que el costo borde los $1,000 USD por hectárea, incluido el mantenimiento hasta el séptimo

año, edad en que el árbol debe haber alcanzado una altura suficiente para mantenerse por si solo.

8.1.3 Servicios ambientales


Son servicios ambientales aquellos resultantes de funciones y/o procesos ecológicos de ecosistemas o

recursos naturales u otros que generan beneficios económicos, sociales y ambientales a la sociedad.

El Ecoturismo, es por el momento la actividad más representativa en este campo. Algunas actividades como la

regulación y la calidad del agua, la mitigación de los efectos del cambio climático, no son aun monetizables. La

venta de créditos de carbono, se encuentra en una fase inicial ya que los bosques tropicales no forman parte

aun del Protocolo de Kyoto.

El ecoturismo, que está focalizado en Madre de Dios, Loreto y Junín, tiene un desarrollo estrechamente
relacionado con las áreas naturales protegidas porque los turistas requieren de atractivos naturales de alto

valor, como las que se encuentran en las reservas y parques nacionales. La inversión en este rubro esta

fundamentalmente orientada a la creación de infraestructura turística y puede variar desde $150,000 a

$1,000,000 de USD por proyecto.

101
8.2 RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL
El riesgo se puede definir como la combinación de la probabilidad que se produzca un evento y sus

consecuencias negativas, debido a que existe alta vulnerabilidad a los efectos de una amenaza.

El sector forestal tiene riesgos, pero también existen algunas condiciones que contribuyen a mitigar su

impacto, tales como: la disponibilidad de un potencial maderable que puede ser cuantificado con precisión, la

existencia de mercados crecientes, cambios favorables en costos y precios que pueden mejorar los niveles de

rentabilidad. Algunos estudios han sugerido que los precios de la madera rolliza son básicamente anticíclicos1,

por lo que ofrecen oportunidades de reducir el riesgo en una cartera de inversiones global. La evaluación de

riesgos otorga confianza a inversiónistas y entidades financieras.

En general se identifican cuatro categorías de riesgos: Gestión, Mercado, Políticos y ecológicos. Estos se

muestran en el figura 6 y se analizan en el cuadro 31.

Figura 6 : Clasificación de riesgos en sector forestal

Fuente: Mauro Ríos. Lima -Perú. 2012

1 Raga Fernando: El sector forestal Chileno y sus riesgos. Santiago. 2009

102
Cuadro 32 : Riesgos en el sector forestal
CATEGORÍA DE
DESCRIPCIÓN MEDIDAS CORRECTIVAS
RIESGO
Realizar el censo comercial entre octubre
Riesgos asociados con la mala planificación de y diciembre de cada año para planificar
las operaciones (censo comercial inadecuado, bien y con tiempo el aprovechamiento.
sobre valoración de la calidad de la madera). Obtener permisos gubernamentales con
anticipación y capacitar al personal.
Obsolescencia de equipos y tecnología
Revisar condiciones de equipos de
de procesamiento poco eficiente, bajos
extracción, repararlos y mantenerlos.
rendimientos.
Riesgos de Gestión
Riesgos para financiar oportuna y Gestionar oportunamente los recursos
adecuadamente la compra de maquinaria, financieros para compra de nuevos
equipo y capital de trabajo, lo que se traduce activos, reparación, mantenimiento,
en un inicio tardío de la zafra. alquiler de equipos y capital de trabajo.
Falta de estrategia competitiva, inteligencia
de mercado, eficiencia en uso de insumos y Identificar proveedores de insumos y
productos, pueden afectar las proyecciones de servicios oportunamente.
rendimientos.
Definir volúmenes de producción por tipo
Precios, costos y condiciones del mercado de producto y especie. Establecer costos
varíen en relación con los supuestos utilizados y precios de venta. Definir el mercado a
para el cálculo financiero del proyecto. atender e identificar compradores por
Riesgos de Mercado productos y especies.
Normativas pararancelarias en los países
Conocer normas y medidas
compradores de madera y productos de
pararancelarias que puedan afectar la
maderas, que puede restringir el volumen de
comercialización de la producción.
ventas.
Cambios normativos que afecten el ambiente
Estar informado sobre la normativa del
general para los negocios y las inversiones en
sector y de financiamiento.
el país.
Apoyar a la autoridad forestal para facilitar
su trabajo y asegurar el cumplimiento
Debilidad de la autoridad forestal para
de los derechos de los productores. La
Riesgos Políticos supervisar el cumplimiento de las normas y
certificación, que es una verificación por
garantizar los derechos de los productores.
parte de terceros apoya fuertemente a
mitigar este riesgo.
Supervisar periódicamente las áreas de
Invasiones a las concesiones forestales. concesión para detectar invasiones y tala
ilegal.
Evitar la tala indiscriminada y fuera de
Factores biológicos, climáticos: incendios,
niveles contemplado en el POA.
vientos, heladas impropias de la estación. En
Evitar la caza de animales silvestre. Cuidar
Riesgos Ecológicos todos los casos, los riesgos ecológicos pueden
los cursos y fuentes de agua Impedir la
reducirse al mínimo a través de una ordenación
deforestación.
forestal eficaz.
Evitar la destrucción de caminos.

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

103
8.3 DEMANDA POTENCIAL DE FINANCIAMIENTO EN
EL SECTOR FORESTAL MADERABLE
La demanda potencial de financiamiento se ha estimado en función de los tres eslabones de la cadena de

valor y solo para la línea derivada de productos aserrados. No incluye, plywood, chapas decorativas, tableros

aglomerados.

Las necesidades totales se estiman en la actualidad en $240.5 millones de USD, tal como se puede observar

en la Figura 7, cuyos detalles se describen en seguida.

Figura 7 : Demanda potencial de financiamiento por componentes de la cadena de valor en Perú

Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2012

8.3.1 Financiamiento para manejo y aprovechamiento del bosque


Se tomo como base la información consignada en el estudio preparado por la Dirección General forestal y de
Fauna Silvestre1 del Ministerio de Agricultura y la relación de concesiones forestales vigentes y operativas al

2012.

Los parámetros contemplados son:

»» Inversión en maquinaria, equipo y capital de operaciones = $193.8 USD/m³


»» Hectáreas de concesiones vigentes operativos al 2012 = 2,835,261 has
»» Superficie productiva de concesiones operativas al 2012 = 2,409,972 has
»» Volumen aprovechable x ha = 8.6 m³
»» Ciclo de corta = 25 años
»» Area de corta anual = 96,398 has
»» Volumen aprovechable anual = 829,030 m³
»» Requerimientos de inversión = $160.6 Millones de USD

1 Cuantificación de las necesidades de Infraestructura productiva para optimizar el aprovechamiento maderable en las concesiones
forestales de la Provincia de Tahuamanu. DGFFS-MINAG-2011

104
8.3.2 Financiamiento para la industria de primera transformación
Considerando una unidad de aserrío, secado y equipos complementarios para el procesamiento, movilización

y almacenamiento del producto.

»» Madera a procesar = 829,030 m³ rollizo


»» Producción madera serrada = 414,515 m³
»» Capacidad anual de planta procesamiento = 10,000 m³ madera aserrada
»» Unidades de procesamiento requeridas = 41
»» Inversión2 incluido: aserradero, hornos de secado= $1.5 millones USD
»» Requerimientos de inversión = $61.5 Millones de USD

8.3.3 Financiamiento para la industria de segunda transformación.


Contempla maquinas y equipos para la preparación, procesamiento y dimensionamiento de las piezas

de madera. Se estima que normalmente un máximo de 50 % de la madera proveniente de la primera

transformación es sometida a este proceso. El 50 % restante es comercializado bajo la forma de tablas.

»» Madera a procesar = 207,757 m³


»» Unidades productivas3 = 41
»» Inversión por Unidad Productiva = $0.45 Millones USD
»» Requerimientos de inversión = $18.4 Millones USD.

8.4 DEMANDA PROBABLE DE FINANCIAMIENTO


Considerando lo señalado por el informe de la Dirección General forestal y de Fauna Silvestre para

reactivación y mejoramiento del modelo de concesiones forestales maderables 4 se conoce que al 2012, la

producción de las concesiones alcanzó aproximadamente 148,000 m³ de madera rolliza, es decir el 17.8 % del

potencial susceptible de ser aprovechado de las concesiones vigentes y operativos al 2012.

Por tanto, existe una infraestructura que está operando y permite el aprovechamiento y la transformación

de dicha madera, pero para poder aprovechar el potencial total se requiere complementar la infraestructura

productiva actual, en esta situación, y descontando la inversión existente la demanda probable de

financiamiento en el sector forestal maderable asciende a $197.68 Millones de USD, de acuerdo con el detalle

que se muestra en el Gráfico 8.

Figura 8 : Demanda probable de financiamiento por componentes de la cadena de valor


2 Inversión incluye: aserradero con reaserradero, 2 baterías de secado artificial, cargador frontal, patos, camiones, camionetas,
galpones para procesamiento y almacenamiento de productos.
3 Unidad Productiva, conformada por sierras múltiples, garlopas, cepilladoras, moldureras, retestadoras, lijadoras, patos, camionetas,
equipos de empaque, etc
4 Informe– Dirección de Promoción forestal y de Fauna Silvestre – DGFFS –Ministerio de Agricultura . Marzo 2013.

105
Fuente: Mauro Ríos. Lima – Perú. 2013

8.5 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR FORESTAL


A pesar de que las concesiones forestales maderables que realizan MFS, (i) se desarrollan en el medio

rural,(ii) aprovechan el bosque conservando la cubierta forestal, (iii) tienen amplia capacidad de generación

de empleo, (iv) se constituyen en el principal recurso para el desarrollo económico y social en su ámbito de

influencia y (v) son generadoras de divisas con insumos casi totalmente nacionales; no dispone en el país de

un programa promociónal de financiamiento para inversiones en tecnología, infraestructura y capacitación de


personal que posibilite consolidar, aumentar y mejorar sus nivel de competitividad.

El sistema financiero nacional comercial1 considera a la actividad forestal de alto riesgo2, por lo que resulta

muy difícil financiar activos fijos y capital de trabajo, salvo que se pueda disponer de amplias garantías en

bienes inmuebles u otro tipo de garantías sólidas. Con excepción del crédito de pre– embarque para las

exportaciones, que es general, las demás posibilidades de financiamiento son bastante limitadas en la banca

comercial.

Por este inconveniente, principalmente, las empresas concesionarias al momento cuentan con un parque

antiguo3 de maquinaria, no disponen de suficiente capital de trabajo para atender sus operaciones durante la

zafra y tienen una deficiente integración en la cadena productiva.

1 Referida a la banca privada, cajas municipales y coperativas


2 Influyen para esta calificación factores como: la estabilidad jurídica del sector, baja capacidad de gestión del empresario forestal
en el sistema financiero, bajo nivel de seguridad por desarrollarse en lugar apartados, desconocimiento de la banca sobre el proceso
productivo forestal.
3 En promedio de 20 a más años- Cuantificación de las necesidades de infraestructura productiva para optimizar el aprovechamiento
productivo en las concesiones maderables de la provincia de Tahuamanu. DGFF-MINAG- 2011

106
Sin embargo, se debe resaltar que a partir de julio del 2012, a raíz de un trabajo conjunto entre la Dirección

General forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y Agrobanco, esta entidad financiera ha

puesto en funcionamiento una línea de crédito forestal para apoyar la cadena productiva forestal (maderables

y no maderables). Financia adquisición de activos fijos y capital de trabajo; dicho producto financiero que fue

diseñado de acuerdo con las características de la actividad productiva forestal, contempla: crédito de largo

plazo, periodos de gracia, tasas preferenciales, compra de equipos nuevos, derecho de concesión inscrita en

los Registros Públicos, POA aprobado por la autoridad forestal, entre otros.

Al mes de agosto del 2013, Agrobanco ha financiado 32.6 Millones de Nuevos Soles, equivalentes a $11.73

Millones de USD, para la compra de activos y capital de trabajo en los departamentos de Madre De Dios,

Ucayali y Loreto. Del financiamiento total, 13.5 millones (41.4%) están destinados a financiar actividades

productivas no maderables como castaña (nuez de Brasil) y caucho (Shiringa), el saldo, 19.19 Millones de

Nuevos Soles (58.6 %) corresponde a financiamiento de actividades productivas madereras.

8.5.1 Descripción del crédito forestal del Agrobanco (Banco


Agropecuario)
»» Concepto
»» Crédito destinado a financiar capital de trabajo y la adquisición de maquinarias nuevas que
permitan un mayor aprovechamiento y transformación maderera
»» Objetivo
»» Contribuir con financiamiento al aprovechamiento forestal sostenible poniendo en valor el
potencial maderable existente, a través de créditos otorgados a productores con concesiones según
la Ley No 27308 - Ley forestal y de Fauna Silvestre.
»» Contribuir a la protección del bosque y la biodiversidad amazónica con manejo racional.
»» Fomentar el incremento del empleo de la mano de obra local, con una mayor calificación,
asegurando nuevos y mayores ingresos de manera permanente.
»» Características del crédito
»» Producto: Línea de crédito supervisada y no revolvente.
»» Monto del Financiamiento : Se evaluará en cada propuesta de crédito
»» Plazo de Financiamiento: Hasta 4,5 años.
»» Tasa de Interés Activas: Hasta 23% TEA (Tasa de Interés Activas) para Nivel I (Máquina nueva
»» Interés moratorio: 20% TEA
»» Plan de Cuotas : Semestrales
»» Comisiones y Gastos: 0.75% sobre el monto del crédito
»» Garantías: Mobiliaria inscrita sobre la maquinaria a financiar, desembolso contra ingreso a
Registros Públicos, 30 días posterior al desembolso verificar la inscripción de la garantía mobiliaria.

107
Primera hipoteca sobre predio urbano y/o rural con un nivel de cobertura del 50%.Garantía
Mobiliaria Inscrita en Registros Público sobre los árboles inventariados y registrados en el POA del
concesionario, 30 días después del desembolso verificar la inscripción respectiva.
»» Porcentaje del Financiamiento : Tipo I (Maquinaria Nueva) hasta 80%
»» Seguro contra todo riesgo; financiado con acuerdo al plazo del crédito.
»» Costo referencial del seguro: 3% Anual. Póliza se endosa a favor de Agrobanco
»» Requisitos para obtener un crédito forestal
»» Ser una empresa concesionaria de tierras, cuya aprovechamiento no sea mayor de 10 años y que
haya sido otorgada según Ley No 27308- Ley forestal y de Fauna Silvestre y que cuenten con una
trayectoria comprobada de 5 años en la transformación de productos maderables.
»» Persona jurídica con experiencia crediticia como productor no menor a 5 años.
»» No tener letras protestadas sin pagar ni deuda tributaria alguna.
»» Derecho de concesión inscrito en SUNARP.
»» Acuerdo de Compra Venta con el proveedor de maquinarias, detallando características de la
maquinaria, precios, condiciones de pago, seguros, traslado de maquinaria al lugar de la concesión,
servicio de post-venta.
»» Documentación a presentar para obtener financiamiento
»» Estados Financieros de los últimos 3 años de las empresas concesionarias.
»» Flujo de Caja proyectado a 5 años, incluyendo el financiamiento.
»» Plan Anual de Trabajos y POA aprobado por el MINAG.
»» Pro-forma del proveedor por la venta del equipo
»» Copia del voucher de abono por la cuota inicial del bien o equipo a adquirir.
»» Póliza de seguro TREC (Todo Riesgo de Equipo Contratista) endosada a favor del Banco.
»» Documentos que firmara el cliente
»» Solicitud de Crédito
»» Informe Comercial Persona Jurídica
»» Registro de Firmas
»» Contrato de crédito y pagaré
»» Carta autorización de abono a proveedores

108
BIBLIOGRAFÍA
»» Adex/SNI/Ministerio de la Producción. Lineamientos Estratégicos para
Impulsar el Desarrollo Forestal del País. Lima. 2006.

»» DGFFS/Fondebosque/FAO. Mecanismos de Financiamiento


para el Sector Forestal en el Perú. Lima. 2010.

»» FAST/TAA. Guía para Inversores Interesados en el Sector Forestal Boliviano. Quebec. 2012.

»» FSC. Madera Controlada FSC. Bonn. 2008.

»» FSC Perú. Oficina Nacional del FSC. Lima. 2012.

»» FSC Perú. Iniciativas con Certificado FSC en FM/CoC en el Perú. Lima. 2012.

»» INRENA/SPDA. Compendio de Legislación Forestal y de Fauna Silvestre. Lima. 2001.

»» Manosalva, Daniela. Proceso de Certificación Ambiental en Empresas Forestales


Chilenas, Desde 1992 a 2002. Universidad de Chile. Santiago. 2006.

»» Ministerio de Relaciones Exteriores/Proinversión. Guía de Negocios


e Inversión en el Perú 2012/2013. Lima. 2012.

»» Ministerio de Relaciones Exteriores/Proinversión. Guía de Negocios


e Inversión en el Perú 2013/2014. Lima. 2013.

»» MINAG/DGFFS. Perú Forestal en Números: 2009. Lima. 2010.

»» MINAG/DGFFS. Perú Forestal en Números: 2010. Lima. 2011.

»» MINAG/DGFFS. Perú Forestal en Números: 2011. Lima. 2012.

»» MINAG/DGFFS. Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763. Lima. 2012.

»» Proinversión. Por qué Invertir en el Perú. Lima. 2012.

»» Rainforest Alliance. Beneficios de la Certificación, qué está Pasando Realmente en el Mercado. 2008.

»» Ríos, Mauro. Cuantificación de las Necesidades de Infraestructura Productiva


para Optimizar el Aprovechamiento Maderable en las Concesiones Forestales
de la Provincia de Tahuamanu. MINAG/DGFFS. Lima. 2011.

»» Ríos, Mauro. Aprovechamiento de Impacto Reducido (AIR) en Bosques


Tropicales. Doc. Técnico N° 01-2010. Lima. 2010.

»» Solano, Víctor. Planificación y Ejecución de Censos Comerciales en


los Bosques De la Región Ucayali. Pucallpa. 2005.

109
ANEXO I
INFORMACIÓN DE CONTACTO CON FAST Y TAA

FINANCE ALLIANCE FOR SUSTAINABLE


TRADE (FAST)

Noemi Perez : President & CEO

1255 University Street Suite 801

Monteral, QCH3B 3W3

Tel: + 1 – 514 – 759 – 6626

noemi.perez@fastinternational.org

THE AMAZON ALTERNATIVE (TAA)


- Holanda
Petra Hamers Directora de Programa

C/o ICCO

Joseph Haydlaan 2ª

3533AE Utrecht

Tel: ++ 31615 - 433 – 582

p.hamers@theamazonalternative.org

- Perú

Jeron Ex Coordinador de Programa

Iquitos – Perú

Tel: ++ 51 – 965 – 642 – 418

j.ex@theamazonalternative.org

110
ANEXO II
REFERENCIAS INSTITUCIONALES VINCULADAS AL SECTOR FORESTAL EN EL PERÚ

INSTITUCIÓN REPRESENTANTE E-MAIL


Dirección General forestal y de Fauna
Fabiola Muñoz fmunoz@minag.gob.pe
Silvestre. Ministerio de Agricultura
Organismo de Supervisión de los
Recursos forestales y de fauna Rolando Navarro Gómez rnavarro@osinfor.gob.pe
Silvestre- OSINFOR
Corporación Financiera Internacional
Steve Gretzinger sgretzinger@ifc.org
–IFC
Corporación Financiera de Desarrollo
Elard Arévalo Rengifo earevalo@cofide.com.pe
– COFIDE
Agrobanco Walther Reátegui Vela wreategui@agrobanco.com.pe
Proinversión Carlos Zarate A. czarate@proinversión.gob.pe
Asociación de Exportadores – ADEX Percy Sánchez Paredes psanchez@adexperu.org.pe
Rainforest Alliance Javier Arce baca jarce@ra.org
Perú Bosques/Chemonics
Carlos Quíntela cquintela @perubosques.org
International
WWF Perú Patricia León comunicaciones@wwfperu.org
Banco Interamericano de Desarrollo
Jaime Fernández Baca jaimefer@iadb.org
–BID
Promperu Ricardo Dueñas rduenas@promperu.gob.pe
FAO John Preissing FAO-PE@fao.org
Finance Alliance for Sustainable
Noemi Perez noemi.perez@fastinternational. org
Trade (FAST)
The Amazon Alternative (TAA)
Petra Hamers p.hamers@theamazonalterantive.org
Holanda
The Amazon Alternative (TAA) Perú Jeroen EX j.ex@theamazonalterantive.org
Forest Stewardship Council (FSC) Perú Alba Solís asolis@fsc.org.pe

111
ANEXO III
EMPRESAS DE SERVICIOS FORESTALES

Una característica común en los países tropicales amazónicos que realizan aprovechamiento forestal, es

la insuficiente infraestructura productiva con que cuenta para optimizar las operaciones de extracción y

transporte de madera. Las razones son varias, pero la más importante es que se requieren por lo menos

3 máquinas especializadas que tiene alto costo. Cada una de ellas supera los $220,000 USD y como es

comprensible son pocas las empresas u operadores forestales que están en condiciones de poder

adquirirlas. Los pequeños y medianos extractores son los que mayores dificultades tienen, pero también las

grandes empresas no están lo suficientemente equipadas para cubrir sus necesidades.

En este contexto, en Brasil y Bolivia operan empresas de servicios forestales que realizan: tala de árboles,

extracción de troncos y transporte de madera rolliza. En los dos últimos años en Perú y especialmente en

Madre de Dios (Tahuamanu) vienen también operando algunas empresas que se dedican a estas actividades.

Pero en las zonas más alejadas de Pucallpa, desde hace más de 10 años, se viene utilizando servicios para

el transporte de troncos, que movilizan la madera en camiones desde el bosque hasta un patio de acopio al

borde de un rio principal o una quebrada.

Si bien los precios de estos servicios resultan algo más elevado que el costo de una empresa que trabaja

con sus propias maquinas, son una alternativa de solución para los operadores forestales por las siguientes

razones: (i) evitan endeudarse por altas sumas a las que muchas veces no pueden acceder y luego no pueden

honrar; (ii) pueden cumplir con su plan de producción; (iii) se liberan de mantener una costosa infraestructura

productiva (personal y maquinas) que permanece inactiva por largos periodos durante el año.

Como el proceso de formación de empresas de servicios forestales está aún en su fase inicial, es deseable

que la autoridad forestal promueva la formación y consolidación de ellas, para establecer la oferta existente

y difunda entre los operadores de cada zona las condiciones de operación y la disponibilidad de estos

servicios.

112
ANEXO IV
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL FSC PARA EL MANEJO FORESTAL RESPONSABLE
Aprobado en 1993

Revisado en 1996, 1999, 2002

Principio 1. Cumplimiento de las leyes y los principios del FSC

El manejo forestal deberá respetar todas las leyes aplicables en el país, los tratados y acuerdos

internacionales de los que el país es signatario, y deberá cumplir todos los Principios y Criterios del FSC.

1.1. El manejo forestal deberá respetar todas las leyes nacionales y locales, al igual que todos los
requisitos administrativos.

1.2. Todos los honorarios, regalías, impuestos y otros cargos establecidos legalmente y que sean
aplicables deberán estar al corriente de pago.

1.3. En los países signatarios, deberán respetarse las disposiciones de todos los acuerdos
internacionales vinculantes como por ejemplo: CITES, las Convenciones de la OIT, la Convención
Internacional de Maderas Tropicales y la Convención sobre la Diversidad Biológica.

1.4. A efectos de certificación, las entidades de certificación y otras partes involucradas deberán
analizar, caso por caso, los conflictos que se presenten entre las leyes y regulaciones, y los Principios y
Criterios del FSC.

1.5. Las áreas de manejo forestal deberán estar protegidas de la cosecha ilegal, los asentamientos
y otras actividades no autorizadas.

1.6. Los responsables del manejo forestal deberán mostrar un compromiso de adhesión a largo
plazo a los Principios y Criterios del FSC.

Principio 2. Derechos y responsabilidades de tenencia y uso

La tenencia y los derechos de uso a largo plazo sobre la tierra y los recursos forestales, deberán estar

claramente definidos, documentados y legalmente establecidos.

2.1. Deberá demostrarse clara evidencia del derecho al uso de la tierra a largo plazo (por ejemplo,
título de propiedad de la tierra, derechos consuetudinarios, y contratos de arrendamiento).

2.2. Las comunidades locales con derechos legales o consuetudinarios de tenencia o uso, deberán
mantener el control necesario sobre las operaciones forestales para proteger sus derechos o recursos,
a menos que deleguen este control con su consentimiento, con el debido conocimiento y de manera
voluntaria a otras entidades.

113
2.3. Deberán emplearse mecanismos apropiados para resolver los conflictos sobre reclamaciones
por tenencia y derechos de uso. Las circunstancias y el estado de cualquier conflicto pendiente
serán considerados explícitamente durante la evaluación de certificación. Conflictos de magnitudes
sustanciales que involucren un número significativo de intereses, normalmente descalificarán la
certificación de una operación.

Principio 3. Derechos de los pueblos indígenas

Los derechos legales y consuetudinarios de los pueblos indígenas para poseer, usar y manejar sus tierras,

territorios y recursos deberán ser reconocidos y respetados.

3.1. Los pueblos indígenas deberán controlar el manejo forestal en sus tierras y territorios, a
menos que deleguen este control con su consentimiento, con el debido conocimiento y de manera
voluntaria a otras entidades.

3.2. El manejo forestal no deberá amenazar ni limitar, directa o indirectamente, los recursos o
derechos de tenencia de los pueblos indígenas.

3.3. Los lugares de especial significado cultural, ecológico, económico o religioso para los pueblos
indígenas deberán ser claramente identificados conjuntamente con dichos pueblos y reconocidos y
protegidos por los responsables del manejo forestal.

3.4. Los pueblos indígenas deberán ser recompensados por el uso de su conocimiento tradicional
en cuanto al uso de las especies forestales y los sistemas de manejo aplicados en las operaciones
forestales. Dicha compensación deberá ser formalmente acordada con el consentimiento de dichos
pueblos, con su debido conocimiento y de manera voluntaria, antes del comienzo de las operaciones
forestales.

Principio 4. Relaciones comunales y derechos de los trabajadores

El manejo forestal deberá mantener o elevar el bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores

forestales y de las comunidades locales.

4.1. Se deberán proporcionar oportunidades de empleo, capacitación, y otros servicios a las


comunidades dentro de, o adyacentes a, las áreas de manejo forestal.

4.2. El manejo forestal deberá cumplir o superar todas las leyes y/o reglamentos aplicables a la
salud y la seguridad de los empleados y sus familias.

4.3. Deberán garantizarse los derechos de los trabajadores para organizarse y negociar
voluntariamente con sus gerentes, conforme alas Convenciones 87 y 98 de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT).

4.4. La planificación y las operaciones de manejo deberán incorporar los resultados de

114
evaluaciones de su impacto social. Se deberá consultar a los grupos y personas (hombres y mujeres)
directamente afectados por las operaciones de manejo.

4.5. Deberán emplearse mecanismos apropiados para resolver reclamaciones y para


proporcionar una compensación justa en caso de pérdidas o daños que afecten los derechos legales
o consuetudinarios, los bienes, los recursos o la vida de las poblaciones locales. Se deberán tomar
medidas para evitar tales pérdidas o daños.

Principio 5. Beneficios del bosque

El manejo forestal deberá promover el uso eficiente de los múltiples productos y servicios del bosque para

asegurar su viabilidad económica y una amplia gama de beneficios ambientales y sociales.

5.1. El manejo forestal deberá orientarse hacia la viabilidad económica, tomando en consideración
todos los costos ambientales, sociales y operacionales de la producción, y asegurando las inversiones
necesarias para mantener la productividad ecológica del bosque.

5.2. Tanto el manejo forestal como las actividades de mercadeo deberán promover el uso óptimo
y la transformación local de la diversidad de productos del bosque.

5.3. El manejo forestal deberá minimizar los residuos asociados a las operaciones de
aprovechamiento y de transformación “in situ”, así como evitar el daño a otros recursos forestales.

5.4. El manejo forestal deberá orientarse hacia el fortalecimiento y la diversificación de la


economía local, evitando así la dependencia de un único producto forestal.

5.5. El manejo forestal deberá reconocer, mantener y, cuando sea necesario, incrementar el valor
de los recursos y servicios forestales, tales como las cuencas hidrográficas y los recursos piscícolas.

5.6. La tasa de cosecha de productos forestales no deberá exceder los niveles que puedan ser
permanentemente mantenidos.

Principio 6. Impacto ambiental

El manejo forestal deberá conservar la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos hídricos, los

suelos, y los ecosistemas frágiles y únicos, así como los paisajes, preservando, de este modo, las funciones

ecológicas y la integridad del bosque.

a. Deberá completarse una evaluación del impacto ambiental -de acuerdo a la escala y la intensidad

del manejo forestal, así como a la singularidad de los recursos afectados -que deberá incorporarse

adecuadamente a los sistemas de manejo. Las evaluaciones deberán incluir consideraciones a escala

de paisaje así como los impactos causados por las instalaciones de transformación in situ. Los impactos

115
ambientales deberán ser evaluados antes de iniciar las operaciones que pudieran afectar al lugar en cuestión.

b. Deberán existir medidas para proteger las especies raras, amenazadas y en peligro de extinción, al igual

que sus hábitats (por ejemplo, zonas de anidamiento o alimentación). Deberán establecerse zonas de

protección y conservación, de acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal y a la singularidad

de los recursos afectados. Deberán controlarse estrictamente las actividades inadecuadas de caza, pesca,

captura de animales y recolección de plantas.

c. Las funciones y los valores ecológicos deberán mantenerse intactos, aumentarse o restaurarse. Estas

funciones incluyen: a) La regeneración natural y la sucesión de los bosques. b) La diversidad genética, de las

especies y de los ecosistemas. c) Los ciclos naturales que afectan la productividad del ecosistema forestal.

d. Deberán protegerse en su estado natural y estar reflejadas en la cartografía muestras representativas de

los ecosistemas existentes dentro del paisaje, de acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal, y

según la singularidad de los recursos afectados.

e. Deberán prepararse e implementarse directrices escritas para: controlar la erosión; minimizar los daños

causados al bosque durante la cosecha, construcción de caminos y otras actividades que puedan provocar

perturbaciones mecánicas; y proteger los recursos hídricos.

f. Los sistemas de manejo deberán promover el desarrollo y la adopción de métodos ecológicos y no químicos

para el control de las plagas y procurar evitar el uso de pesticidas químicos. Además, se prohibirán los

pesticidas clasificados como de Tipos 1A y 1B por la Organización Mundial de la Salud (OMS); los pesticidas

hidrocarbonados clorados; los que son persistentes, tóxicos o cuyos derivados se mantienen biológicamente

activos y se acumulan en la cadena alimenticia más allá del uso deseado; y cualquier pesticida prohibido

por acuerdos internacionales. Si se usan productos químicos, se proporcionará el equipo y la capacitación

adecuada para minimizar los riesgos a la salud y al medio ambiente.

g. Los productos químicos, envases, desperdicios inorgánicos líquidos y sólidos, incluyendo combustibles y

lubricantes, deberán ser desechados de una manera ambientalmente apropiada fuera del lugar de trabajo.

h. Se deberá documentar, minimizar, monitorear y controlar estrictamente el uso de agentes de control

biológico, de acuerdo con las leyes nacionales y los protocolos científicos aceptados internacionalmente. Se

prohibirá el uso de los organismos genéticamente modificados.

i. El uso de las especies exóticas deberá ser controlado cuidadosamente y monitoreado rigurosamente para

evitar impactos ecológicos adversos.

6.1. No deberá existir conversión de bosques a plantaciones, o a usos no forestales, excepto en


circunstancias en que la conversión:

116
a) implique una porción muy limitada de la unidad de manejo forestal; y 2 en enero de 1999,

los socios y la Mesa Directiva del FSC ratificaron el Criterio 6.10.

b) no ocurra dentro de áreas de bosques de Alto Valor para la Conservación; y

c) permitirá obtener beneficios claros, substanciales, adicionales, seguros y de largo plazo

para la conservación de toda la unidad de manejo forestal.

Principio 7. Plan de manejo

Se deberá escribir, implementar y mantener actualizado un plan de manejo de acuerdo a la escala y a la

intensidad de las operaciones propuestas. En él deberán quedar claramente establecidos los objetivos del

manejo, y los medios para lograr estos objetivos.

7.1. El plan de manejo y sus documentos de apoyo deberán proporcionar:

a) Los objetivos del manejo.

b) La descripción de los recursos forestales que serán manejados, las limitaciones

ambientales, el estado de la propiedad y el uso de la tierra, las condiciones socioeconómicas,

y un perfil de las áreas adyacentes.

c) La descripción del sistema silvicultural y/u otro sistema de manejo, basado en la ecología

del bosque y en la información obtenida a través de los inventarios forestales.

d) La justificación de la tasa de cosecha anual y de la selección de especies.

e) Las medidas para el monitoreo del crecimiento y de la dinámica del bosque.

f) Las medidas ambientales preventivas basadas en evaluaciones ambientales.

g) Los planes para la identificación y la protección de las especies raras, amenazadas o en

peligro de extinción.

h) Los mapas que describan la base de recursos forestales, incluyendo las áreas protegidas,

las actividades de manejo planeadas y la titularidad de la tierra.

i) La descripción y justificación de las técnicas de cosecha y del equipo a ser usado.

7.2. El plan de manejo deberá ser revisado periódicamente para incorporar los resultados del
monitoreo y la nueva información científica-y técnica, así como para responder a los cambios en las
circunstancias ambientales, sociales y económicas.

117
7.3. Los trabajadores forestales deberán recibir una capacitación y supervisión adecuada para
asegurar la correcta implementación del plan de manejo.

7.4. Respetando la confidencialidad de la información, los responsables del manejo forestal


deberán poner a disposición del público un resumen de los elementos principales del plan de manejo,
incluyendo aquellos enumerados en el Criterio 7.1.

Principio 8. Monitoreo y evaluación

Deberá realizarse un proceso de monitoreo - de acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal -

para evaluar la condición del bosque, el rendimiento de los productos forestales, la Cadena de Custodia, las

actividades de manejo y sus impactos sociales y ambientales.

8.1. La frecuencia y la intensidad del monitoreo deberán ser determinadas de acuerdo a la escala
y a la intensidad de las operaciones de manejo forestal, y según la relativa complejidad y fragilidad del
ambiente afectado. Los procedimientos de monitoreo deberán ser coherentes y replicables a lo largo
del tiempo, para permitir la comparación de resultados y la evaluación de los cambios.

8.2. El manejo forestal deberá incluir la investigación y la recolección de datos necesarios para
monitorear por lo menos los siguientes indicadores:

a) El rendimiento de todos los productos forestales cosechados.

b) La tasa de crecimiento, regeneración y condición del bosque.

c) La composición del bosque, y los cambios observados en la flora y la fauna.

d) Los impactos ambientales y sociales de la cosecha y otras operaciones.

e) Los costos, la productividad y la eficiencia del manejo forestal.

8.3. El responsable del manejo forestal deberá proporcionar la documentación necesaria para que
las entidades de monitoreo y certificación puedan seguir cada producto forestal desde su origen. Este
proceso se conoce como “Cadena de Custodia”.

8.4. Los resultados del monitoreo deberán ser incorporados en la implementación y en la revisión
del plan de manejo.

8.5. Respetando la confidencialidad de la información, los responsables del manejo forestal


deberán poner a disposición del público un resumen de los resultados de los indicadores de monitoreo,
incluyendo aquellos enumerados en el criterio 8.2.

118
Principio 9. Mantenimiento de bosques con alto valor de conservación

Las actividades de manejo en Bosques con Alto Valor de Conservación deberán mantener o incrementar

los atributos que definen a dichos bosques. Las decisiones referentes a los bosques con alto valor de

conservación deberán tomarse siempre dentro del contexto de un enfoque precautorio.

9.1. Se completará una evaluación apropiada a la escala y la intensidad del manejo forestal, para
determinar la presencia de atributos propios de los Bosques con Alto Valor de Conservación.

9.2. La parte consultiva del proceso de certificación debe prestar especial atención a los atributos
de conservación que se hayan identificado, así como a las opciones para su mantenimiento.

9.3. El plan de manejo deberá incluir y poner en práctica medidas específicas que aseguren el
mantenimiento y/o incremento de los atributos de conservación aplicables, de acuerdo al enfoque
precautorio. Estas medidas deberán incluirse específicamente en el resumen del plan de manejo
accesible al público.

9.4. Se deberá realizar monitoreo anual para evaluar la efectividad de las medidas usadas para
mantener o incrementar los atributos de conservación aplicables.

Principio 10. Plantaciones

Las plantaciones deberán ser planeadas y manejadas de acuerdo con los Principios y Criterios del 1 al 9 y con
los Criterios del Principio 10. Si bien las plantaciones pueden proporcionar una amplia gama de beneficios
sociales y económicos y pueden contribuir a la satisfacción de las necesidades de productos forestales del
mundo, éstas deberán complementar el manejo de, reducir la presión sobre y promover la restauración y
conservación de los bosques naturales.

10.1. Los objetivos de manejo de la plantación, incluyendo los de conservación y restauración del
bosque natural, deberán manifestarse explícitamente en el plan de manejo, y deberán ser claramente
demostrados en la implementación del plan.

10.2. El diseño y la distribución de las plantaciones deberán promover la protección y conservación


de los bosques naturales, y no incrementar las presiones sobre los mismos. De acuerdo con la escala de
la operación, deberán tomarse en cuenta, para el diseño de la plantación, los corredores para la fauna
silvestre, la protección de los cauces de ríos y un mosaico de rodales de diferentes edades y períodos de
rotación. La escala y el diseño de los bloques de plantación deberán estar de acuerdo con los patrones
de los rodales encontrados dentro del paisaje natural.

10.3. Se prefiere la diversidad en la composición de las plantaciones, para mejorar la estabilidad


económica, ecológica y social. Tal diversidad puede incluir el tamaño y la distribución espacial de las
unidades de manejo dentro del paisaje, y el número y la composición genética de las especies, clases de
edad y estructuras.

119
10.4. La selección de especies para plantación debe basarse en su idoneidad para el sitio en
cuestión y en su conveniencia para los objetivos de manejo. A fin de favorecer la conservación de
la diversidad biológica, en el establecimiento de plantaciones y para la restauración de ecosistemas
degradados, se prefieren las especies nativas sobre las exóticas. Las especies exóticas, que sólo
deberán usarse cuando su rendimiento sea mayor que el de las especies nativas, deberán ser
cuidadosamente monitoreadas para detectar la mortalidad inusual, las enfermedades o plagas de
insectos, así como los impactos ecológicos adversos.

10.5. Una proporción del área total de manejo forestal, de acuerdo a la escala de la plantación y
que será determinada en los estándares regionales, deberá ser manejada de tal forma que se restaure
la cubierta forestal natural del sitio.

10.6. Deberán tomarse medidas para mantener o mejorar la estructura del suelo, la fertilidad y la
actividad biológica. Las técnicas y tasa de cosecha, el mantenimiento y la construcción de caminos y
vías, así como la selección de especies, no deberán producir la degradación del suelo a largo plazo o
impactos adversos en la calidad o cantidad del agua o su desviación de los cauces normales.

10.7. Deberán tomarse medidas para minimizar los daños causados por plagas, enfermedades,
incendios forestales e introducciones de plantas invasoras. El manejo integrado de las plagas deberá
formar parte esencial del plan de manejo, dando prioridad a los métodos de prevención y control
biológico en lugar de los pesticidas y fertilizantes químicos. Se deberá hacer todo lo posible para no
utilizar pesticidas y fertilizantes químicos, incluyendo su uso en viveros. El uso de productos químicos
está también cubierto por los criterios 6.6 y 6.7.

10.8. De acuerdo a la escala y diversidad de la operación, el monitoreo de las plantaciones deberá


incluir una evaluación regular de los impactos ecológicos y 4 En febrero de 1996, los socios y la Mesa
Directiva del FSC ratificaron el Principio 10. sociales potenciales en el lugar y fuera de él (p. ej., la
regeneración natural, los efectos sobre los recursos hídricos y la fertilidad del suelo, y los impactos
sobre el bienestar local y los beneficios sociales), además de los elementos tratados en los principios
4, 6 y 8. No deberán plantarse especies a gran escala hasta que las pruebas locales y/o la experiencia
hayan demostrado que éstas están ecológicamente bien adaptadas a la zona, no son invasoras y no
tienen impactos ecológicos negativos significativos sobre otros ecosistemas. Se prestará especial
atención a los aspectos sociales de la adquisición de tierras para plantaciones, especialmente a la
protección de los derechos locales de tenencia, uso o acceso.

10.9. Las plantaciones procedentes de la conversión de bosques naturales después de noviembre


de 1994, normalmente no deberán calificar para la certificación. La certificación podrá permitirse en
circunstancias donde se presenten a las entidades de certificación pruebas suficientes de que los
administradores/propietarios no han sido responsables directa o indirectamente de dicha conversión.

120
ANEXO V
INDICADORES DE FAST PARA MEDIR EL IMPACTO DE LAS INVERSIONES AGRÍCOLAS

Antecedentes

En la última década la inversión de impacto ha evolucionado de constituir un nicho de mercado para los

inversores sociales, a una clase distinta de activos reconocida por las principales entidades de financiamiento

a nivel mundial. Así mismo, el reciente lanzamiento del G8 Social Impact Taskforce revela un creciente

reconocimiento por parte de los líderes mundiales hacia la importancia de la inversión de impacto como

instrumento en la transición mundial hacia un desarrollo económico sostenible. Dentro de este contexto, la

inversión en la agricultura rural en las regiones en vías de desarrollo tiene un papel particularmente relevante.

Alrededor de 2,500 millones de personas1 dependen de la actividad agrícola para subsistir; la gran mayoría

vive por debajo del umbral de la pobreza. Al mismo tiempo, aproximadamente el 30% de las emisiones

mundiales de dióxido de carbono están relacionados con la producción agrícola. Reconociendo la importancia

de la agricultura para el desarrollo sostenible del planeta, en los últimos años la comunidad de inversión de

impacto ha incrementado su atención a la inversión en las cadenas de suministro agrícola sostenibles.

El crecimiento de la inversión de impacto agrícola está dirigida, en gran parte, por el deseo de lograr impactos

positivos de orden social y ambiental. Sin embargo, a pesar del que crecimiento de la inversión agrícola es

alentadora, los datos sobre las tendencias del mercado y los resultados relacionados con el impacto de estas

inversiones son prácticamente inexistentes. Uno de los retos fundamentales para mejorar la comprensión de

los impactos relacionados con las inversiones en la agricultura se refiere a las diversas formas en se define

la sostenibilidad en el sector agrícola, así como a la variedad de acercamientos de los diferentes actores.

A medida que más inversores se mueven en este ámbito, se hace cada vez más importante disponer de

indicadores y puntos de referencia comunes para valorar su desempeño.

En 2011 FAST desarrolló el Shared Impact Assessment and Measurement Toolbox (SIAMT), un modelo conciso

de amplio alcance para medir los impactos sociales, económicos y ambientales de las inversiones en PYMEs

activas en las cadenas de valor agrícolas sostenibles. SIAMT constituye la primera herramienta diseñado

expresamente para monitorear las inversiones en PyMEs agrícolas en países en desarrollo2. La versión 1.0

de SIAMT fue desarrollada por FAST en colaboración con la iniciativa Impact Reporting and Investment

Standards (IRIS) y el Comité de Evaluación de la Sostenibilidad (COSA), con el aporte de más de 60 miembros

internacionales de FAST y expertos en el campo.

1 International Finance Corporation (IFC), Scaling up access to finance for agricultural SMEs: Policy review and recommendations,
October 2011
2 Una de las características únicas de FAST SIAMT es que permite realizar mediciones tanto a nivel de la organización productora
como a nivel de las operaciones agrícolas, alineadas con los estándares de medición de IRIS y COSA.

121
A través del SIAMT, FAST ha apoyado a más de 16 fondos de inversión y entidades financieras en la adopción

del marco y la aplicación de las mejores prácticas en la medición del impacto. Desde 2012, FAST ha recibido

datos de impacto relacionados con más de 745 inversiones reportadas en 417 PyMEs agrícolas sostenible en

países en vías de desarrollo.

Objetivos

»» Aumentar la eficiencia en la distribución de recursos gestionados por las entidades financieras,


mediante la aportación de información de mercado que permita mitigar los riesgos asociados a los
proyectos de inversión en agricultura.
»» Alentar un mayor flujo de capitales hacia las PYMEs en los países en vías de desarrollo a través de
la evaluación del impacto de la inversión en la agricultura como complemento del análisis financiero
convencional.

Próximas etapas

En octubre de 2013 FAST publicó su primer reporte de evaluación de impacto3, teniéndose prevista su

actualización anual. En próximas ediciones ser espera contar con la participación de un mayor número

entidades financieras. Así mismo, se prevé aprovechar la experiencia de FAST en mercados específicos como

el forestal, para generar mediciones de impacto especializadas en los mismos.

SIAMT Forestry

Los actuales desafíos globales relacionados con el cambio climático, la degradación del ambiente, la seguridad

alimentaria y la energía verde han confirmado que el desarrollo económico sostenible es una prioridad para

garantizar la sostenibilidad a largo plazo del ambiente, las sociedades y el futuro de la productividad. En esta

búsqueda, el sector forestal sostenible desempeña un papel importante, ya que se estima que la subsistencia

de 350 millones de personas está estrechamente ligada a los bosques, en tanto que 1,200 millones de

personas dependen de los sistemas de cultivo agroforestal (Banco Mundial, 2004).

Los ecosistemas forestales son el núcleo de la economía verde. Cuando los se manejan de una manera

responsable y sostenible, generan bienes y servicios económicos y ambientales que son esenciales para

el crecimiento económico, la mitigación del cambio climático y la generación de energía. Los bosques son

responsables de almacenar y purificar el agua potable, a la vez que desempeñan un papel importante en la

mitigación de los desastres naturales tales como sequías e inundaciones. También son clave para la captura

de carbono y la regulación del clima, propiciando la precipitación necesaria para las actividades iniciativas

agrícolas y de otros sistemas de producción.

En el contexto de la inversión de impacto, el sector forestal sostenible ofrece cada vez más alternativas de
3 2013 FAST “Investing for Change: An Analysis of the Impacts of Agricultural Investments from Select FAST Social Lenders”
https://www.fastinternational.org/files/FAST%202013%20Impact%20Report_0.pdf

122
inversión, no solo para el aprovechamiento sostenible de madera certificada, sino de productos forestales no-

maderables, servicios ambientales, ecoturismo, producción de biomasa para biocombustibles, etc., así como

para el desarrollo de comunidades nativas.

En correspondencia los objetivos generales de SIAMT, FAST está desarrollando un conjunto de indicadores

de impacto para el sector forestal. Para este fin, se ha establecido un grupo de trabajo de expertos

internacionales, con representantes de las instituciones financieras, de las organizaciones forestales y de las

PYMEs. Durante 2014 este grupo trabajará en la definición y perfeccionamiento de indicadores de impacto así

como los protocolos pertinentes para recabar los datos.

Indicadores SIAMT para Agricultura

NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR


INFORMACIÓN DE LA PYME
Nombre de la organización Nombre de la organización
La moneda local usada para registrar datos monetarios en el reporte. Basada en la
Moneda usada para el reporte
lista ISO de IRIS escoja una (referencia sitio web de IRIS)
INFORMACIÓN SOBRE LA INVERSIÓN
Tipo de inversión realizada en la PyME durante el periodo de reporte .Escoja una:
Tipo de inversión Inversión en deuda a largo plazo (> 1 año), Inversión en deuda a corto plazo (< 1
año) o inversión de capital.
Crédito desembolsado durante el periodo de reporte o monto de capital hecho
Valor de la Inversión
durante el periodo de reporte.
Valor de la inversión pendiente Valor de la inversión pendiente a la fecha del reporte
INFORMACION DE LA ORGANIZACIÓN
Fecha de inicio para el reporte Fecha de inicio para el periodo reportado en este informe.
Fecha fin para el reporte Fecha fin para el periodo reportado en este informe.
Ubicación de la PyME Dirección donde la organización tiene sus instalaciones operativas.
Año de fundación Año en que la organización fue creada.
Indique si la organización tiene una política escrita en relación al trabajo infantil de
Política sobre trabajo infantil
acuerdo a los estándares de la Organización Internacional del trabajo (OIT)
Número de miembros del Consejo de Administración u otra forma de gobierno al
Consejo de administración
final del periodo de reporte.
Consejo de administración: Número de mujeres miembros de Consejo de Administración u otra forma de
mujeres gobierno al final del periodo de reporte.
Ingreso proveniente de todos los sectores de actividad de la empresa durante el
Ingreso ganado periodo de reporte. El ingreso ganado es el total de ingresos menos contribuciones
(subvenciones y donaciones)
El costo directo atribuido a los productos vendidos por la organización durante
el periodo de reporte. El costo debería incluir costo de compra, costo de
Costo de ventas
transformación y otros costos incurridos durante la producción y venta del
producto.
Número de personas empleadas por la organización al final del periodo de reporte.
Empleados permanentes
Esta es la suma de empleados a tiempo completo y a tiempo parcial.
Empleados permanentes :
Número de mujeres empleadas por la organización al final del periodo de reporte.
Mujeres
Esta es la suma de mujeres empleadas a tiempo completo y a tiempo parcial.

123
Número de empleados a tiempo completo al final del periodo de reporte. Los
Empleados tiempo completo empleados a tiempo completos trabajan todo el año entre 35-50 horas por
Empleados tiempo completo: semana. Si las definiciones locales de equivalencia a tiempo completo son
Mujeres diferentes, utilice norma adecuada.
Número de mujeres empleadas a tiempo completo al final del periodo de reporte.
Número de empleados a tiempo parcial, al final del periodo de referencia.

Empleados a tiempo parcial Empleados a tiempo parcial trabajan durante todo el año, pero no cumplen las
normas de equivalencia de tiempo completo (normalmente menos de 35 horas a la
semana).
Empleados a tiempo parcial:
Número de mujeres empleadas a tiempo parcial a la final del periodo de reporte.
Mujeres
Número de empleados temporales al final del periodo de reporte.

Empleados temporales se define como empleados de temporada o con contratos


Empleados temporales.
ocasionales. El término “empleados de temporada” se utiliza principalmente en
agricultura y pesca. Los empleados ocasionales se contratan para ejecutar una
tarea específica.
Empleados temporales: Mujeres Número de mujeres empleados a tiempo parcial al final del periodo de reporte.
Hectáreas cultivadas directamente. Informe sobre el máximo número de hectáreas
Área cultivada - Directa
cultivadas durante el periodo de reporte.
Hectáreas cultivadas indirectamente. Informe sobre el máximo número de
Área cultivada - Indirecta
hectáreas cultivadas durante del periodo de reporte.
Hectáreas cultivadas directamente por la organización bajo un esquema de manejo
Área cultivada con manejo
sostenible. Informe sobre el máximo número de hectáreas cultivadas durante el
sostenible - Directa
periodo de reporte.
Hectáreas cultivadas indirectamente por la organización bajo un esquema de
Área cultivada con manejo
manejo sostenible. Informe sobre el máximo número de hectáreas cultivadas
sostenible - Indirecta
durante el periodo de reporte.
Prácticas y principios de manejo Hectáreas directa o indirectamente cultivadas por la organización que cuentan con
orgánico certificación orgánica durante el periodo de reporte.
Hectáreas directa o indirectamente manejadas por la organización bajo un
Area en conservación
esquema de conservación.
INFORMACION SOBRE LA PRODUCCIÓN
Tipo de producto producido. Escoja uno: Fuente. Adaptación de Fondo de las
Tipo de producto
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- referencia página web IRIS

124
Unidad de medida se usa para informar el número de unidades vendidas,
producidas, exportadas o colocadas por la organización. Escoja una:
- Hectáreas
- Horas
- Kilogramos
- Km
- kWh
- Licencias
- Litros
Unidad de medida
- Pies cuadrados
- Metros cuadrados
- Toneladas métricas
- Toneladas
- Transacciones
- Unidades
Nota: Aplica solamente cuando está informando sobre los siguientes indicadores:
Unidades/Volumen Producido (PI1290), Unidades/Volumen vendido (PI1263),
Unidades/Volumen Exportado (PI9029), Unidades colocadas (PI9601).
Cantidad de producto o servicio producido por la organización durante el periodo
de reporte.

Nota: Este indicador describe la cantidad de producto que ha sido producido o el


Volumen de ventas
volumen de producto cultivado.

Este indicador debería ser reportado tomando en cuenta la Unidad de Medida


(PD1602).
Cantidad de producto o servicio vendido por la organización durante el periodo de
reporte.
Volumen de ventas
Este indicador debería ser reportado tomando en cuenta la Unidad de Medida
(PD1602).
Cantidad de producto o servicio exportado por la organización durante el periodo
de reporte.
Relación respecto a ventas
Cantidad de producto o servicio exportado por la organización durante el periodo
de reporte. (PD1602)
Cantidad de producto vendido como certificado durante el periodo de reporte.

Nota: Informe sobre las certificaciones del producto de forma separada de las
% Certificado certificaciones (PD2756).

Este indicador debería ser reportado tomando en cuenta la Unidad de Medida


(PD1602).
Indique las certificaciones provenientes de terceros, vigentes al final del periodo
de reporte y con las cuales cuenta para sus productos y servicios. Lista de
Certificaciones
certificaciones nombre, agencia de certificación, y fecha desde la cual el producto o
servicio ha sido continuamente certificado.
Ingresos provenientes de las ventas de productos y servicios durante el periodo de
Ventas
reporte.

125
Ingresos por ventas de exportación de productos o servicios durante el periodo de
Ventas de exportación
reporte.
Pago total a agricultores Valor de los pagos hechos a proveedores individuales durante el periodo de
individuales reporte.
Total de pagos a proveedores de Valor de pagos hecho a compañías que realizaron ventas a la organización durante
la organización el periodo de reporte.
Número de individuos que vendieron productos a la organización durante el
Proveedores Individuales
periodo de reporte.
Número de agricultores miembros de la cooperativa o proveedores de la Pyme
Alcance
(por género)
Número de contratos/ acuerdos de compra que las organizaciones tienen para
En relación a los acuerdos/
comprar sus productos o servicios. Informe de los contratos vigentes al final del
contratos con compradores
periodo de reporte.
Acuerdos/Contratos con Número de compradores o clientes con los cuales la organización tiene acuerdos
compradores escritos, contratos o relaciones de negocio activas al final del periodo de reporte
Prima obtenida por el productor por la venta hacia la organización. Esto está en
relación con el precio promedio que de otra manera se obtendría en el área local
para un bien similar durante el período de referencia.

Prima al precio
Cálculo: (Total de ingresos de ventas obtenido por el productor por una cantidad
de producto - Potencial de ingresos por ventas de la misma cantidad de producto
en el mercado local) / (potencial de ingresos por ventas de la misma cantidad de
productos en el mercado local)

126
127
128
Desarrollada con el apoyo de

Impresa con el apoyo de

129
Foto: The Amazon Alternative

You might also like