You are on page 1of 43

UNIDAD 4

Derecho Administrativo

Personalidad del Estado y Funciones del Poder


Estado: es una realidad social y política integrada por los 3 elementos: territorio, población
y potestad soberana. Lo que hace que el Estado tenga personalidad política es tener orden,
poder, fin, población y territorio. Visto de otra manera:

 Territorio + Población + Potestad Soberana = ESTADO (personalidad política)


 Organización Administrativa + Organización Jurídico-Normativa = ESTADO
(personalidad jurídica)

Funciones del Estado

Esto básicamente es la distribución del ejercicio del poder en los diferentes niveles en que
se ha estructurado el estado.

Las funciones a su vez comprendes diversos ordenes normativos:

1. El confinado a la constitución
2. El reparto constitucional: leyes, decretos, resoluciones, reglamentos, etc

Cabe aclarar que el poder es uno y las funciones son varias:

1. Función gubernativa: acto político del gobierno (es institucional)


2. Función legislativa: acto legislativo (la ley)
3. Función jurisdiccional: acto jurisdiccional (sentencia)
4. Función administrativa: modos o mecanismos procedimentales:
a. Simple acto administrativo
b. Hecho administrativo
c. Acto administrativo
d. Reglamento administrativo
e. Contrato administrativo

Derecho administrativo

Este es un conjunto de normas y principios de Derecho Publico Interno, que tiene por
objetivo la organización y funcionamiento de la Administración Pública. Además se propone
regular las relaciones inter-organicas e interadministrativas con los administrados. Siempre
estas normas y principios intentas satisfacer y lograr las finalidades del interés público.

1
La voluntad administrativa

La AP se expresa a través de los instrumentos, mecanismos y procedimientos que dispone


la ley. Los modos o formas jurídicas para exteriorizar la voluntad son:

1. Simples actos administrativos


Unilaterales: ya que dependen de
2. Hechos administrativos
la voluntad de un solo sujeto, de la
3. Actos administrativos Administración Publica (AP)
4. Reglamentos administrativos
5. Contratos administrativos

1) Simples actos administrativos

Es una declaración unilateral, interna e interorganica que se realiza formando parte de una
función administrativa.

Los simples actos administrativos son una forma de actuar de la Administración Publica que
no produce ningún efecto jurídico, al menos de modo directo. Si podemos decir que
producen efectos jurídicos individuales o generales en forma indirecta o mediata. Ejemplo:

 dictamen (efecto individual)


 instrucciones circulares (efecto general)

2) Hechos administrativos

Son actuaciones técnicas y materiales del órgano. Por ejemplo, la publicación del llamado
a licitación. El llamado es el acto administrativo (AA) propiamente dicho y la publicación es
una consecuencia de aquel acto, es decir, una mera actuación de naturaleza material

4) Reglamentos administrativos

Son una declaración unilateral que se efectúan cuando la función administrativa crea
normas jurídicas generales. Tienen un alcance normativo general.

Estos son actos generales o abstractos con régimen jurídico especifico y propio distinto de
los actos administrativos, aunque algunos son mas bien comunes que específicos y propios

Tiene mayor jerarquía que los actos administrativos y son otras de las fuentes importantes
del derecho publico

2
3) Actos administrativos

Son una declaración unilateral que se realizan por el ejercicio de la función administrativa
que produce efectos jurídicos individuales en forma inmediata. La declaración
(exteriorización de una idea, de un juicio de valor) puede ser:

a. de voluntad: orden, permiso, autorización, sanción


b. de conocimiento: cuando se certifica un acto, por ej: nacimiento, casamiento, etc
c. de opinión o juicio: cuando el AA da valor a una situación, por ej: certificación de
estudios

Este es unilateral porque depende de la voluntad de un solo sujeto, de la Administración


Pública (AP).

Los efectos jurídicos que produce pueden ser respecto a particulares funcionarios o entes
administrativos.

Son efectos jurídicos subjetivos concretos de alcance puramente individual. Esto lo


diferencia con el reglamento que tiene alcance general

Se produce en forma inmediata dado que son directos, surgen del mismo acto y los produce
respecto del administrado

Distintos tipos de actos administrativos:

1. autorización: declaración constitutiva


2. aprobación: actúa ex post es un acto de control
3. concesión: otorga un derecho o un poder
4. permiso: autoriza a ejercer un derecho
5. dispensa: la ap descarta aplicar una norma general.
6. Admisión: incorpora a una persona
7. Renuncia: extingue unilateralmente una obligación
8. Orden: imposición a los administrados
9. registro, certificación y notificación
10. punitivos: sanción administrativa

3
5) Contratos administrativos

El contrato administrativo es un acto de declaración de la voluntad común, que produce


efectos jurídicos, entre un órgano estatal que emplea su función administrativa y un
particular u otro ente estatal. Este implica clausulas exorbitantes del derecho común y un
régimen de derecho público. Se los llama “contratos

de estado” o “contratos públicos”. Ejemplo: contrato de suministro, de servicios públicos,


de obra pública, de empleo publico

Aspectos característicos:

 desigualdad de las partes: lo que se destaca en el contrato es la finalidad y


la igualdad proporcional, y no la cuantitativa y aritmética, de los derecho de
las partes
 prerrogativas (mejor situación) especiales a favor de la Administración
Publica durante el tiempo de ejecución y vigencia del contrato
 finalidad propia de la Administración Pública, es decir, cumplimiento de
fines estatales típicos

Elementos:

1. Sujetos: una de las partes es la AP, la otra es una persona física o jurídica llamada
contratista
2. Consentimiento
3. Objeto: es la obligación que se crea mediante el contrato
4. Forma y prueba: se dan por la reglas del derecho civil

Dentro de los que es forma podemos establecer un distinción en lo que es formalidades y


la forma de los contratos administrativos:

 Formalidades: estas son los requisitos que deben cumplirse en el momento de


firmarse el contrato. Pueden ser anteriores, concomitantes o posteriores al
encuentro de las voluntades
 Forma: es uno de los requisitos. La forma es el modo de como se va a documentar
el contrato. Generalmente es escrita.

Formación del contrato administrativo

Para llegar a la formación del contrato administrativo se debe recorrer una serie de etapas,
que van de la preparación del contrato, la redacción del precontrato, el procedimiento de

4
selección del contratista hasta la firma del contrato definitivo con el contratista
seleccionado. La selección del contratista depende de procedimientos especiales.

Los procedimientos de selección del contratista son:

 LICITACION PUBLICA
 LICITACION PRIVADA
 CONCURSO PUBLICO
 CONCURSO PRIVADO
 CONTRATACION DIRECTA
 SUBASTA O REMATE PUBLICO

Protección administrativa

Los recursos administrativos son los encargados de la protección jurídica del administrado
para impugnar acto y hechos administrativos que afecten a este mismo. Esta protección
jurídica se debe tramitar y resolver, es una declaración de voluntad.

La naturaleza jurídica en sentido amplio toma a los recursos administrativos como los
medios de defensa de los derechos de los particulares. En sustancia es un derecho y en su
forma es un acto.

Antes se clasificaban por reglados (tienen su fuente en la ley formal) o no reglados (son los
de existencia implícita). Hoy en día esa clasificación se encuentra en desuso ya que hay una
regulación integral de los recursos que establece que todos son reglados.

En otras palabras, el recurso administrativo es un medio para impugnar la decisión de una


autoridad administrativa con el objeto de obtener de parte de ella una reforma o extinción
del contrato

5
Obra Publica
La obra publica puede ser una cosa mueble o inmueble cuya construcción integral o
reparación esta destinada a la utilidad común directa o indirecta, y que su titularidad
esta a cargo del Estado Nacional, Provincial, Municipal o Ente Descentralizado.

Esta se clasifica en tres criterios:

1. Criterio objetivo: según este criterio dentro de lo que es obra pública están las
cosas muebles e inmuebles como así también los objetos inmateriales. Ej: una
escuela
2. Criterio subjetivo: este criterio tiene como objetivo identificar quien puede ser
titular de una obra pública. Para este concepto puede ser titular el Estado
Nacional, Provincial, Municipal o inclusive un ente público no estatal
3. Criterio finalista: este criterio establece como obras publicas a aquellos intereses
que parten del interés público, es decir, aquellas obras que tengan como
finalidad el bien público será obras públicas.

Características:

 Titularidad: siempre es una entidad estatal


 Ejecución:
o Por el estado
o Por un contratista o concesionario
 Cosa: puede ser mueble o inmueble
 Financiación: con fondos del tesoro nacional o de otro tipo
 Destino: utilidad común
 Finalidad: asegurar la satisfacción de necesidades colectivas y/o sociales

Legislación

En cuanto a la legislación de la obra publica podemos ver que esta se puede regir por
dos, la nacional (Ley 13.064) o la provincial (Ley 8614 y Ley 10417)

LEY NACIONAL 13.064

Concepto conforme esta ley: obra pública es toda construcción o trabajo o servicio de
industria que se ejecute con fondos del Tesoro de la Nación, a excepción de los
efectuados con subsidios que se rigen por ley especial y las construcciones militares por
la ley 12.737.

6
Construcciones:

 Viales
 Portuarias
 Diques
 Edificios especiales
 Líneas telefónicas y telegráficas
 Aeropuertos
 Monumentos
 Perforaciones
 Replanteos
 Plantaciones

Trabajos:

 Ampliaciones
 Reparaciones
 Conservación
 Dragado
 Balizamiento
 Relevamiento

Servicio de Industria

 Organizaciones de talleres, fábricas, usinas, etc


 Instalaciones de servicios industriales

7
La ejecución de la obra pública según la ley 13.064 ser llevada a cabo por: Administración
Estatal o por intermedio de personas o entidad no oficial (con un contrato). En el caso de
“por contrato” vemos su clasificación según el Sistema de contratación:

Por otro lado, el sistema de ejecución de una obra publica por contrato tiene diferentes
tipos de procedimiento de selección, estos son:

1. Licitación publica
2. Licitación privada
3. Concurso de precios
4. Contratación directa

La LEY PROVINCIAL 10417 establece que los siguientes sistemas de selección de obras por
contrato:

1) Licitación publica
2) Compulsa abreviada
3) Subasta electrónica
4) Contratación directa

8
3) Subasta electrónica

Principales características:

a) Los interesados en participar deberán estar Registrados en Compras Públicas.


b) Se fijará un precio de arranque, a partir del cual se realizarán mejoras en las ofertas.
c) Se indicará un margen mínimo de mejora en los pliegos de bases y condiciones para
la realización de mejoras en las ofertas.

Ventajas:

a) Incentiva la competencia entre los oferentes.


b) Agiliza los procedimientos de contratación.
c) Garantiza el principio de igualdad y transparencia, ya que la identidad de los
d) participantes se da a conocer al finalizar la subasta.
e) Permite la accesibilidad a la información por parte de los ciudadanos e interesados.

1) Licitación publica

Esta es un procedimiento de selección del cocontratante que a partir de una justificación


técnica y financiera de los participantes tiende a establecer la mejor oferta, el precio mas
convenientes para la adquisición o enajenación de bienes, prestación de servicios o
ejecución de obras.

Análisis del concepto jurídica de la licitación publica

- Es un procedimiento administrativo especial: conjunto de actos interligados,


conexos, destinados a establecer quien va a ejecutar una obra publica o prestara un
servicio público, es decir, es el preparatorio de la voluntad contractual. Esta es su
Naturaleza Jurídica. No es un contrato ni viceversa. El contrato surge de la licitación
pero no es la licitación
- Objeto de la licitación pública: la elección del cocontratante. el objeto de la
licitación publica trata sobre algo que antecede al contrato. Es una fase preliminar
de la manifestación de la voluntad de la administración publica
- El licitante es siempre un Ente Público, puede ser estatal o no estatal pero interesa
que ejerza una función administrativa
- La licitación publica invita a los interesados oferentes, es un pedido de oferta
- Los invitados a la licitación publica deben regirse por las bases fijadas en el pliego
de condiciones
- De todos los oferentes solo el licitante elige o selección la oferta más conveniente

9
Principios jurídico de la licitación publica

1) Libre concurrencia: este principio afianza la posibilidad de oposición entre oferentes


2) Igualdad de oferentes: este exige que se cumpla que las condiciones deben ser las
misma para todos los competidores y que se DEBE dar preferencia a quien hace la
oferta más conveniente
3) Clausulas nulas: estas son todas las que impliquen monopolio. Excepto las previstas
por la ley

Resultado de la licitación pública – Posibilidades

1) Desierta: abre la instancia de la contratación directa


2) Fracasada por inadmisibilidad de la oferta: abra la instancia de contratación directa
3) Fracasada por inconveniencia de la oferta: no abre la vía de contratación directa ya
que no hubo licitación
4) Anulada: puede ser anulada por vicios de sustanciación, en donde las cosas vuelven
a su estado anterior
5) Adjudicada: lo que se licita se adjudica a la oferta mas conveniente. Abre la
contratación

Fases jurídicas separables

Los actos que conforman a la licitación publica son separables y autónomos, es decir,
independientes entre sí, los cuales se incorporan al contrato de manera unitaria porque
esta forma es la única manera de proteger y no restringir los derecho de los oferentes.

Si no fueran separables o autónomos, solo seria impugnable el contrato y no estos actor


preparatorios, estos componentes. Entonces, al ser separables, autónomos o
independientes entre sí, son individuales jurídicamente y de esta manera cualquier
oferente puede impugnar el acto de admisión, inadmisión, rechazo de ofertas, etc.

Entonces las fases jurídicas separables son:

a) Llamado a licitación pública. g) Apertura de ofertas.


b) Publicación del llamado a h) Admisión de las ofertas.
licitación pública i) Preadjudicación.
c) Venta de pliegos y bases. j) Adjudicación.
d) Consultas. k) Notificación de la adjudicación
e) Presentación de las ofertas. l) Implementación escrita del
f) Recepción de las ofertas. contrato administrativo.

10
a) Llamado a licitación pública – TIPICO Acto Administrativo

Aquí el licitante inicia el procedimiento según el Reglamento de Contrataciones del Estado.


Los requisitos son:

- Formulación del pedido por escrito a las autoridades competentes por parte de los
órganos inferiores
- establecer las cantidades, calidades, especies y caracterizar el objeto licitado
- fundamentar las razones que justifican la licitación
- costo
- todo otro antecedente
- Existencia de crédito presupuestario o autorización legislativa genérica para gastar
e invertir
- imputación previa

b) Publicación del llamado – Hecho Administrativo

Este se suele confundir con el Llamado, se debe entender que son dos fases diferentes
aunque muy próximas entre si en las cuales una sucede a la otra.

La publicación del llamada traduce una actividad material que pretende hacer conocer al
llamado. Esta otorga parcialmente eficacia jurídica al llamado.

El anuncio no es una oferta de contrato, es un pedido de ofertas a gente que pueda estar
interesada. Es una invitación formal

c) Pliego de condiciones

Régimen jurídico: es el programa contractual. Este constituye el conjunto de clausulas


formadas unilateralmente por la administración

Contenido:

- El suministro, obra o servicio de que de trata y licita


- Pautas que regirán el contrato a firmar. Son los derecho y obligaciones de las partes
- El mecanismo procedimental a seguir en la preparación y ejecución del contrato
- Disposiciones generales y especiales.

Clasificaciones:

 De condiciones y cláusulas generales: Son aplicables a la totalidad de los contratos


de una misma categoría

11
 De condiciones especiales: Pueden estar agregados a los anteriores, no siempre
existen.
 Administrativos: Contienen disposiciones de orden jurídico.
 Técnicos: Ejemplo el pliego de condiciones técnicas generales o el de condiciones
técnicas
 Particulares: Forman parte de la documentación del proyecto
 Analíticos: Establecen exhaustiva y minuciosamente todas las condiciones de
procedimiento y ulterior cumplimiento del contrato.
 Sintéticos: Se fijan de modo abreviado las condiciones básicas y los proponentes
fijan las especificaciones de forma, modo precio, plazo etc. de la prestación
solicitada.

Efectos jurídico de los pliegos

a) Obligatoriedad para el licitante de observar estrictamente las prescripciones del


pliego, no puede modificarlo o alterarlo como norma general.
b) rechazo por inadmisible a las ofertas que no se ajustan a sus requisitos.
c) Son cláusulas de carácter general, impersonal y de trato igualitario para los
oferentes.
d) Obligación de ajustarse al pliego como a la ley misma.
e) Impugnabilidad del pliego de condiciones por oferentes y terceros interesados
cuando arbitrariamente se excluya o impida participar o cuando contuviere
cláusulas ilegales.

La oferta

La oferta contiene una serie de actos de significación jurídica. Estos actos son jurídicos y
administrativos:

d) Presentación (Acto Jurídico del oferente)


e) Recepción (Acto Administrativo)
f) Apertura (Acto Administrativo)
g) Aclaraciones y/u observaciones (Acto jurídico)
h) Suscripción del acta de apertura (AA y AJ)
i) Admisión de la oferta (Acto Administrativo)
j) Rechazo de la oferta (Acto Administrativo)

12
Requisitos de la oferta:

1. Subjetivos: define quienes pueden ser oferentes


2. Objetivos: establece que el objeto debe estar ajustado a los pliegos y que el precio
es en dinero y debe ser cierto e incondicionado
3. Formales: afirma que la oferta debe ser escrita, firmada, clara e incondicionada,
secreta, con lugar y fecha de presentación

Vicios formales que provocan el rechazo de la oferta:

1. Falta de firma
2. Escritura a lápiz común

f) Recepción de las ofertas

La recepción es la simple admisión de los documentos con la propuesta. En principio esta


no produce efectos jurídicos directos e inmediatos. Se trata de un mero trámite, es un
simple acto de la administración. Este fija el momento a partir del cual la administración
no puede modificar el anuncio (una vez recibida)

g) Apertura de las ofertas

Es un típico acto administrativo. Es la etapa procesal en donde se dan a conocimiento


publico las ofertas. Aquí se labra el acta de apertura y se invita a los asistentes a suscribirla,
no es obligatorio la firma

h) Admisión de las ofertas

Es un acto administrativo que tiene como objetivo incorporar a una persona en una
actividad, dándole a ella derechos y obligaciones que establece el régimen jurídico propio

i) Preadjudicacion de las ofertas

Aquí las oficinas técnicas y los órganos consultivos clasifican las propuestas en orden de
mérito según la conveniencia de la oferta.

La preadjudicacion es un simple acto de la administración que necesita aprobación para


producir efectos jurídico directos.

j) Adjudicación de las ofertas

Este es el acto por el cual el licitante determina, reconoce, declara y acepta la propuesta
más conveniente poniéndole fin al procedimiento precontractual.

Es una declaración unilateral y constituye un típico acto administrativo.

13
Contrato de Obras Publicas

Este es el acuerdo común celebrado entre la Administración Nacional, Provincial o


Municipal, y una entidad privada para la construcción, reparación y conservación mediante
un precio en dinero, de una obra mueble o inmueble, de utilidad pública.

Caracteres

El contrato de obras publicas es una especie de contrato de obra y por esto mismo contiene
los caracteres generales de este:

 Consensual: Tiene lugar por el solo consentimiento de las partes sin que se requiera
formalidades especiales para su perfeccionamiento. El consentimiento debe ser
expreso.
 Bilateral o sinalagmático: Impone a las partes obligaciones recíprocas.
 Onerosos: Establece ventajas recíprocas para cada una de las partes.
 Conmutativo y no aleatorio: Las prestaciones a que se obligan las partes se tienen
como equivalentes y no dependen de un hecho incierto.
 Fin de utilidad publica

14
Los documentos de este son:

 Los PLIEGOS de la licitación


 Todos los elementos que constituyen el Proyecto con sus detalles
 La propuesta aceptada y el Decreto o Resolución de
 Adjudicación (Acto Administrativo)
 Las Leyes de Contabilidad, de Obras Públicas y Decretos reglamentarios pertinentes
 La Contrata
 Toda comunicación y/o aclaración no prevista en los pliegos

Pliegos de licitación

 Pliego general de bases y condiciones


 Pliego particular de bases y condiciones
 Pliego general de especificaciones técnicas
 Pliego particular de especificaciones técnicas
 Memoria descriptiva
 Planos generales
 Planos de detalles
 Presupuesto oficial

Sistemas de contratación

1) Por ajuste alzado: poder ser riguroso o relativo


2) Por unidad de medida: el precio final de la obra es indeterminado
3) Por coste y cotas

Iniciación de los trabajos

Una vez que se extendió la primera Acta de Replanteo o Acta de Inicio de las Obras y Entrega
del Terreno, el Contratista deberá iniciar los trabajos dentro de los 8 días siguientes

Certificado de Obra Pública: este es el resultado de las mediciones. Constituye un crédito


documentado. Es un crédito parcial o definitivo a favor del contratista. No es una orden de
pago

Recisión del contrato

1. Por muerte, quiebra o concurso civil del contratista.


2. Por causas imputables al contratista.
La ley expresa que la Administración tendrá derecho a la rescisión del contrato en
los siguientes casos:
15
a) cuando se haga culpable de fraude o grave negligencia o contravenga las
obligaciones y condiciones estipuladas en el contrato.
b) Cuando el contratista proceda a la ejecución con lentitud
c) Cuando el contratista se exceda del plazo para la iniciación de las obras.
d) Si el contratista transfiere en todo o en parte su contrato, se asocia con otros
para la construcción o subcontrata, sin autorización de la Administración
e) Cuando el contratista abandone las obras o interrumpa los trabajos por plazo
mayor de ocho días en tres ocasiones, o cuando el abandono o interrupción
sean continuados por el término de un mes.
3. Por causas imputables a la Administración.
El contratista tendrá derecho a rescindir el contrato, en los siguientes casos:
a) Cuando la Administración Pública altere el monto del contrato en un 20 % en
más o en menos.
b) Cuando la Administración Pública suspenda por más de tres meses la
ejecución de las obras.
c) Cuando el contratista se vea obligado a suspender las obras por más de tres
meses, o a reducir el ritmo previsto en más de un 50 % durante el mismo
período, como consecuencia de la falta de cumplimiento en término, por
parte de la Administración, de la entrega de elementos o materiales a que se
hubiese comprometido
d) Por causa fortuita o fuerza mayor que imposibilite el cumplimiento de las
obligaciones emergentes del contrato.
e) Cuando la Administración no efectúe la entrega de los terrenos ni realice el
replanteo de la obra, dentro del plazo fijado en los pliegos especiales más
una tolerancia de treinta días.

Otras formas de contratación

 Iniciativa privada
 Participación publico privada

16
Servicios Públicos – Concesión de Obras y Servicios Públicos
Servicio publico

Noción amplia: dice que toda actividad desarrollada por el estado es servicio publico

Noción restringida: afirma que solo una parte de la actividad desarrollada por el estado es
servicio Publio

Definición: el servicio público es toda actividad comercial o industrial, que satisface un


interés público, que la administración lleva a cabo en forma directa o indirecta, por esta
misma o por terceros

Dentro de los servicios públicos nos podemos encontrar con los propios y los impropios:

 Servicio Publico Propio: estos son los prestados por el Estado directa o
indirectamente por intermedio de concesionarios. Este nace la Decisión de la
Administración Publica que establece como se va a dar la prestación y como se debe
comportar el prestador. Ej: salud, agua, residuos sólidos, limpieza de las vías
públicas, cementerios, etc.
 Servicio Publico Impropio: estos son las actividades ejercidas por particulares o
administrados con el objetivo de satisfacer necesidades de carácter general. La
prestación necesita de una autorización o permiso de la Administración Publica para
que se realice la actividad

Caracteres jurídicos del servicio publico

1) Continuidad: prestado cada vez que la necesidad se presente


2) Regularidad: este tiene que dar conformidad a las reglas o normas preestablecidas
3) Uniformidad: tiene que haber igualdad de trato para todos los usuarios
4) Generalidad: pueden ser de utilización y exigencia por parte de todos los habitantes
5) Obligatoriedad: obligado de prestar el servicio quien lo presta, y obligado de exigirlo
que lo usa

El servicio publico desde la perspectiva de su ejercicio por parte del consumidor - usuario

Constitución nacional 1994 – Articulo 42

Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de


consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno al

17
control de los monopolios naturales y legales a la calidad y eficiencia de los servicios
públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y usuarios

El artículo 42 establece una protección diferenciada entre usuario de un Servicio Público y


consumidor latu sensu (sentido amplio).

El usuario tiene derecho a:

1) controlar los monopolios naturales y legales


2) protección de la calidad y eficiencia de los Servicios Públicos

El Legislador tiene competencia para:

1) dictar los Marcos Regulatorios de los SP de competencia Nac.


2) crear organismos de control de los Servicios Públicos (Entes
Reguladores)
3) Prever la participación en ellos de las Asociaciones de usuarios
4) prever la participación de las Provincias interesadas

Entes reguladores de los servicios públicos

Estos supervisan y controlan el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los


concesionarios (quienes los ofrecen) de servicios públicos. Este control esta referido a la
seguridad y calidad de su prestación, a las inversiones comprometidas, al mantenimiento y
uso de los bienes públicos, a las tarifas, a las relaciones con los usuarios y a la defensa del
medioambiente.

Rol del ente regulador

El ente regulador no puede actuar como un arbitro que


soluciona conflictos entre partes iguales. El tiene un deber
constitucional y legal: buscar el equilibrio de la desigualdad
existente. De esta manera, el ente regulador debe compensar
el poder monopólico de los entes a regular y una mayor defensa del usuario

Funciones del ente regulador

1. Proteger a los usuarios y consumidores: por medio de la presentación de reclamos,


acciones judiciales, leyes y otros recursos. (El usuario ante un conflicto con la
prestación de un servicio público se puede acudir a dichos entes o a la autoridad de
aplicación de la ley de defensa al consumidor o a la vía judicial).
2. Aplicar sanciones y multas.
3. Resolver conflictos, vinculados por la prestación del servicio.

18
Ejemplos

Nacionales:

• Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)


• Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)
• Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).
• Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Provinciales:

• Ente Regulador de Servicios Públicos de Córdoba (ERSEP)

Legislación y ética profesional: concesión de obras y servicios públicos


Diferencia entre el contrato de concesión de obra pública y la concesión de servicio publico

La diferencia radica en el objeto. En el contrato de concesión de obra pública, la obra se


construye obteniendo a cambio la concesión de su explotación. Por otro lado, en el contrato
de la concesión de servicio publico el objeto no es la financiación de la obra sino la
prestación de un servicio público.

Concesión

La concesión es un contrato por el cual el Estado encarga a personas o empresas la ejecución


y construcción de obras públicas, la explotación de servicios públicos, por un determinado
lapso de tiempo.

Sujetos

 El Estado: el concedente (público estatal)


 Empresas: el concesionario (persona física, publica jurídica: estatal o no estatal)

Estos dos sujeto se vinculan mediante el contrato administrativo

Concedente  Elabora los estudios, diseños y


proyectos
 Ejerce la vigilancia y control para Concesionario
la adecuada prestación o
funcionamiento de la obra o  Construcción
servicio  Explotación
 Reconoce al concesionario una  Organización
remuneración  Gestión

19
Caracteres de la Concesión

 Bilateral
 Conmutativo
 En función de la persona

Dos periodos distintivos en la vigencia de la concesión

En el periodo anterior, regido por la ley 17.520/67 estaba:

 Ley Nacional de concesión de obra nueva


 Realización de obras, mediante concesión a particulares, sociedades mixtas o entes
públicos

Mas tarde, hubo un cambio normativo que desencadeno en el periodo posterior, regido por
la ley 23.696 “Ley nacional de reforma administrativa” y por el Decreto 1105 de
“Reglamentación”.

Por un lado, el decreto 1105 de “Reglamentación” introdujo una variante esencial, que
permitió resolver las indeterminaciones que planteaban las transferencias de obras y de
servicios públicos a manos de privados.

Por otro lado, la ley 29.696 reforma la vieja norma 17520 introduciendo la posibilidad de
otorgar concesiones sobre obras existentes. Es lo que se conoce como concesión anómala.

Todo esto hizo que las obras existentes sean capaces de obtener y conseguir fondos
necesarios y suficientes para generar obras nuevas, y a su vez estas que tengan vinculación
física, técnica o de otra naturaleza con la obra existente.

La ley 23.696 en su articulo 17 cuando se refiere a la privatización de Empresas publicas lo


hace mediante los institutos de: concesión o licencia.

Concesión Licencia

Los bienes afectados por la actividad son Los bienes afectados por la actividad no
propiedad del estado son propiedad del estado

20
Modalidades de la Concesión

1. A título oneroso: esta modalidad impone al concesionario una contribución en


dinero o una participación en los beneficios a favor del estado (CANON)
2. A título gratuito (PEAJE)
3. Subvencionada: con aportes parciales reintegrables o no (PEAJE)

PEAJE

Este es el monto que hay que abonar cuando uno quiere usar una cierta infraestructura con
un medio de transporte. El peaje puede aplicarse a una ruta, autopista, a un canal, etc.

La tarifa de peaje lo que hace es compensar la ejecución, modificación o ampliación de los


servicio de administración, reparación, conservación o mantenimiento de las obras
existentes y la ejecución, explotación y mantenimiento de las obras nuevas.

Tarifas

El Poder Ejecutivo asegurara que el precio, la tarifa o el peaje de los servicios públicos o
funciones dados en concesión sean fijados razonablemente, sobre la base del interés del
usuario, la naturaleza de las prestaciones y el beneficio del concesionario.

Modos de asegurar el éxito de la concesión

Con la finalidad de asegurar el éxito de la concesión la Administración Publica dispone de


una gama de medidas coercitivas (de fuerza):

1. Intimación 5. Prestación directa


2. Apercibimiento 6. Rescate con perdida de garantías y
3. Advertencia recisión contractual
4. Multa

Extinción de la Concesión

Esta puede extinguirse por:

 Vencimiento del plazo


 Acuerdo de las partes
 Caducidad
 Anulación o revocación del acto que le dio origen
 Causas imputables al concesionario

21
Unidad 6ª: Perfil del Ingeniero
Ejercicio Profesional

Este es una actividad racional dotada de significado técnico, jurídico, económico, social, el
cual tiene como objetivo crear métodos y procedimientos científicos que dan un resultado
verificable.

Perfil del título: es un conjunto de conocimientos y capacidades que el titulo acredita

Alcances del título: los alcances son las actividades para las que un profesional es capaz de
realizar en función del perfil del título y de los contenidos vistos en su carrera

Incumbencias: son las actividades dentro de los alcances, las cuales su ejercicio puede
comprometer al interés publico

Perfil del ingeniero

Involucra un trabajo interdisciplinario

Elabora políticas relativas a su campo especifico

Su compromiso social es para la evolución y transformación de la actividad en el país.

Los logros tecnológicos y su desarrollo deben:

 Ser eficaces y eficientes en su implementación


 Tener por objetivo la bioseguridad del hombre y la preservación del medio ambiente

Este se encuentra en constante investigación y búsqueda de medios para generar nuevos


espacio de participación e intervención en la industria

El ámbito docente es el de transmisión de experiencias y saber científico, y el de formación


de nuevos profesionales capaces de enriquecer y continuar con el quehacer profesional

22
Actividades profesionales reservadas al título de ingeniero biomédico

1) Realizar y dirigir: estudios de factibilidad, proyectos, diseños, construcción, control de


calidad, comercialización, instalación, puesta en funcionamiento, ensayos, optimización,
calibración, mantenimiento y reparación de:

2) Participar en la elaboración, modificación, evaluación, verificación de la adecuación y el


cumplimiento de normativas referidas a la seguridad en el uso de:

1. instalaciones, instrumental, equipos, sistemas y partes de sistemas de tecnología


biomédica, utilizados en el área de la salud humana y animal;
2. instrumental, equipos, sistemas y partes de sistemas utilizados en la adquisición y
procesamiento de señales y magnitudes físicas o químicas, especialmente aquellas
generadas por seres humanos, animales o el medio ambiente;
3. materiales, elementos, componentes, sistemas y partes de sistemas de prótesis,
ortesis, órganos artificiales y sistemas de mantenimiento o mejoramiento de la
calidad de la vida, utilizables en humanos y animales.

3) Realizar y dirigir la planificación, la organización, la verificación de adecuación a usos y


normas de seguridad, de instalaciones relacionadas con tecnología biomédica en unidades
hospitalarias, sanatorios, laboratorios clínicos y centros de salud o de rehabilitación, como
así también en el ámbito de la industria y de los centro de investigación en los aspectos
relacionados con la seguridad en el uso de las radiaciones ionizantes y no ionizantes y riesgo
biológico.

4) Asesorar en todos los procesos de elaboración de programas de compra, redactar normas


y pliegos de adquisición, verificar los bienes y/o insumos adquiridos de equipos, sistemas y
partes de sistemas de tecnología biomédica, sus complementos y accesorios, instalaciones
y dispositivos afines necesarios a sus propósitos.

5) Realizar y dirigir peritajes, arbitrajes y tasaciones en relación con sistemas de tecnología


biomédica, sus componentes, accesorios, instalaciones y dispositivos afines necesarios a sus
propósitos.

6) Asesorar en cuestiones relacionadas con higiene, seguridad industrial y hospitalaria,


contaminación ambiental, manejo de residuos peligrosos para la vida y el medio ambiente.

7) Capacitar recursos humanos e ingeniería biomédica.

8) Realizar y dirigir programas y tareas de investigación y desarrollo en ingeniería


biomédica.

23
Actividades profesionales reservadas al título de ingeniero electrónico

Proyectar, planificar, diseñar, el estudio de factibilidad, dirección, construcción, instalación,


programación, operación, ensayo., medición, mantenimiento, reparación, reforma,
transformación, puesta en funcionamiento e inspección

1. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes y piezas de generación,


transmisión, recepción, distribución, conversión, control, medición, automatización,
registro, reproducción procesamiento u/o utilización de señales de cualquier
contenido, aplicación y/o naturaleza, ya sea eléctrica, electromagnética, óptica,
acústica, o de otro tipo, en todas las frecuencias y potencias.
2. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes de sistemas irradiantes o de
otros medios de enlace para comunicaciones, incluidos los satélites y/o de
aplicación espacial en todas las frecuencias y potencias,
3. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes, y piezas (Hardware), de
procesamiento electrónico de datos en todas sus aplicaciones incluyendo su
programación / Software), asociada.
4. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes, y piezas que impliquen
electrónica, de navegación, o señalización o cualquier otra aplicación al movimiento
de vehículos terrestres, aéreos, marítimos o de cualquier otro tipo.
5. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes, y piezas de control o
automatización electrónica para cualquier aplicación y potencia
6. Instalaciones que utilicen energía eléctrica como accesorio de lo detallado en los
incisos anteriores.
7. Laboratorios de todo tipo relacionados con los incisos anteriores, excepto obras
civiles.

Estudios, tareas y asesoramiento relacionado con:

1. Asuntos de Ingeniería Legal, Económica, Financiera relacionados con los incisos


anteriores
2. Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con los incisos anteriores.
3. Higiene, seguridad industrial y contaminación ambiental relacionados
4. Con los incisos anteriores.

24
Actividades profesionales reservadas al título de ingeniero en computación

1) Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de especificación, diseño, desarrollo,


construcción, implementación, verificación, validación, puesta a punto, mantenimiento y
actualización, para todo tipo de personas físicas o jurídicas, de:

 Computadoras y sistemas electrónicos digitales vinculados a las computadoras y


comunicaciones de datos
 Sistemas de generación, transmisión, distribución, control, automatización,
recepción, procesamiento y utilización de señales digitales.

2) Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de relevamiento, análisis, especificación.


Diseño, desarrollo, implementación, verificación, validación, puesta a punto,
mantenimiento y actualización, para todo tipo de personas físicas o jurídicas, de software
vinculado directamente al hardware y a los sistemas de comunicación de datos.

3) Evaluar y seleccionar los lenguajes de especificación, herramientas de diseño, procesos


de desarrollo, lenguajes de programación y arquitecturas de software vinculados al punto
2

4) Evaluar y seleccionar las arquitecturas tecnológicas de procesamiento, sistemas de


comunicación de datos y software vinculado al punto 2.

5) Planificar, diseñar, dirigir y realizar la capacitación de usuarios con relación a los puntos
1 y 2.

6) Determinar y controlar el cumplimiento de pautas, normas y procedimientos que rijan el


funcionamiento y la utilización del software vinculado al punto 2.

7) Elaborar, diseñar, implementar y/o evaluar métodos y normas a seguir en cuestiones de


seguridad de la información y los datos procesados, generados y/o transmitidos por el
software del punto 2.

8) Establecer métricas y normas de calidad, y seguridad de software, controlando las


mismas a fin de tener un producto industrial que respete las normas nacionales e
internacionales. Control de la especificación formal del producto, del proceso de diseño,
desarrollo, implementación y mantenimiento. Establecimiento de métricas de validación y
certificación de calidad.

9) Realizar arbitrajes, peritajes y tasaciones referidas a las áreas específicas de su aplicación


y entendimiento

25
Leyes que reglamentan la profesión Ing. especialistas

1. Ley N.º 7673 de creación del colegio de ingenieros


2. ESPECIALISTAS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
3. Código de Ética
4. Ley N 8470 Caja de Previsión
5. Decreto Ley 1332 - C – 56 y modific. Ley Prov. 8146

Colegios Profesionales

Su actividad principal, la cual esta delegada por el estado, es realizar el control de la


matrícula, del ejercicio profesional, de la ética y el de promover la acción social y cultural.
Su naturaleza jurídica es: persona de derecho público no estatal

Ley N.º 7673 de Colegio de ingenieros especialistas

Art. 4º.- Se considerará ejercicio profesional a toda actividad técnica, científica y/o docente
y su consiguiente responsabilidad, sean realizadas en forma pública o privada, libremente
o en relación de dependencia y que requieren la capacitación que otorga el título
proporcionado por universidades oficiales o privadas reconocidas por el Estado y sean
propias de los diplomados en la carrera de Ingeniería dentro del marco de incumbencia,
fijadas por autoridad competente.

Art 6º: La profesión puede ejercerse mediante la actividad libre o en relación de


dependencia, previa matriculación y habilitación en el Colegio, según las siguientes
modalidades:

a) Libre individual
b) Libre asociado entre Ingenieros, cuando comparten en forma conjunta
responsabilidades y beneficios de dicho ejercicio o ante el comitente, sea este
público o privado. …
c) Libre asociado con otros profesionales en colaboración habitual u ocasional,
cubriendo el Ingeniero su cuota de responsabilidad y beneficios ante el comitente
público o privado, según estipule el contrato de asociación que deberá ser registrado
en el Colegio, de acuerdo a las incumbencias vigentes…
d) En relación de dependencia a toda tarea que consista en el desempeño de empleos,
cargos, funciones, etc., en instituciones, reparticiones, empresas, universidades,
etc., públicas o privadas, que revistan el carácter de servicio

26
Código de Ética

Exigencias éticas de la actuación profesional

Estas son los deberes que impone la ética profesional para la sociedad, para con la dignidad
de la profesión, para con los demás profesionales, para con los clientes y el público en
general, entre los profesionales que se desempeñan en la función pública y los que lo hacen
en la actividad privada

Honorarios Profesionales
La retribución a cabio de alguna actividad útil, del trabajo realizado, se llama honorarios.

Criterios – Apreciación de la Tarea Profesional

Elementos inmateriales

 Valor asignado al Título Universitario


 Valor de la Labor intelectual desarrollada
 Valor de la Responsabilidad Asumida

Elementos materiales

 Tiempo dedicado a la labor


 Gastos directos requeridos

Esto se puede resumir en el reconocimiento al esfuerzo intelectual o capacidad creadora y


a la responsabilidad asumida. Pero para llegar a la estimación de los honorarios hay que
recurrir a medios más prácticos, estos son:

 El tiempo empleado,
 La responsabilidad profesional
 El valor de la cosa

La combinación de estos tres factores básicos da como resultado el coeficiente de


apreciación del honorario a percibir.

Aranceles: son los honorarios mínimos sugeridos basados en el ejercicio ético de la


profesión. El objetivo de estos es fijar los honorarios que deben cobrar los profesionales en
sus respectivas especialidades

Principios generales – Aspectos jurídicos

Los honorarios profesionales se generan por una relación interpersonal

27
La persona que recibe el trabajo realizado por el profesional lo hace a cambio de abonar un
arancel que puede ser: libremente pactado o fijado por la ley, o que podrá gozar del carácter
de orden público o supletorio.

Dado que es una relación intersubjetiva se le aplican los principios generales del derecho
para que se garantiza la justicia de la retribución

Caracteres

a) Orden publico
b) Mínimos
c) Irrenunciables
d) Intangibles
e) Prescripción decenal
f) Preferencia de su crédito
g) Acumulativos
h) No incluyen gastos especiales
i) Derecho a cobro de honorarios

Vemos que el carácter de orden publico se encuentra tachado, esto es debido al Capitulo 4
de la Ley Provincial 8830/2000 – “Modernización del Estado”, llamada “Desregulación de
Honorarios Profesionales”. Esta desregula los honorarios profesionales dejando sin efecto
el carácter de orden publico de los mismos e impidiendo a los colegios profesionales
obstaculizar la libre contratación de servicios profesionales.

28
Obras de primera clase

 Estructuras resistentes p/ edificios comunes: movimientos de suelos, terraplenes,


desmontes, derrocamientos; caminos sencillos incluyendo obras de arte menores o
canales de riego, excluyendo obras de toma
 Muros de sostenimiento con fundaciones sencillas
 Defensas de riberas fluviales y de zonas medanosas
 Fundaciones en seco; tablestacados; muebles y puentes de madera
 Diques fijos de pequeña magnitud
 Balsas pequeñas para navegación fluvial y pequeñas embarcaciones
 Instalaciones domiciliarias de combustibles calor energía eléctrica hasta 10 kW y
sanitaria
 Establecimientos industriales de elaboración no compleja fábrica de ladrillos,
mosaicos, tejas, jabones, soda, agua de lavar, aserraderos, talleres de mecánica gral.
De no más de 5 kW instalados, instalaciones de máquinas motrices u operatrices
técnicas de no más de 10 cv y similares.

Obras de segunda clase

Pilotajes y tablestacados especiales, muelles y escolleras, instalaciones de aire


acondicionado; instalaciones eléctricas domiciliarias hasta 35 kW, taller de mecanizado o
preformado de metales con no más de 35 kW, la instalación de calderas y aire comprimido
de baja presión; instalaciones de motores de combustión hasta 500 CV en instalac. fija y
hasta 50 CV en máquinas móviles, terrestres o marcianas, estructuras estáticamente
indeterminadas; señalización y balizamiento luminoso torres, faros, chimeneas; túneles,
perforaciones profundas, dragado, caminos de importancia, calles y avenidas, pavimentos,
canales de navegación, ferrocarriles de llanuras, puentes con luces parciales de hasta 25m.,
puertos fluviales, hangares, depósitos elevadores de granos, piletas de natación, tanques
de agua y silos para granos, muros de defensa o contención, con fundaciones complicadas,
drenajes en gral, desagües de poblaciones, obras de control de erosión, obras externas de
saneamiento urbano, rural o conductos para transportes a distancia de fluidos y líquidos;
mataderos, hornos incineradores, explotación de minas, canteras y yacimientos a cielo
abierto; balsas ferroviarias y carreteras, embarcaciones de desplazamiento medio,
fundiciones.

Obras de tercera clase

Corrección y depuración de agua para ciudades - Puentes carreteros y ferroviarios de gran


magnitud – Autopistas - Canales de navegación con exclusas – diques de carena diques

29
flotantes – astilleros – puertos marítimos o de gran tráfico - Aeropuertos – Ferrocarriles
generales y de montaña – funiculares – cablecarriles – subterráneos – diques – embalses –
presas – obras de riego – extensas explotaciones mineras de importancia o yacimientos de
combustibles y cemento portland – gasómetros y tanques de presión - ingenios de azúcar –
frigoríficos y fábricas de productos lácteos y alimenticios en gral., centrales eléctricas, de
vapor, líneas de alta tensión – fábricas de producción en serie – diseño y fabricación de
automotores, locomotoras y vagones, aviones, tractores, motoniveladoras, grúas, dragas y
remolcadores, transportadores, máquinas, motores y similares – señalización y
balizamiento, radio eléctrico, instalaciones acústicas, instalaciones de equipos, sistemas de
comunicaciones, instalaciones de sistema de antena con sus alimentadores y accesorios –
instalaciones de equipos electrónicos especiales – toda industria manufacturera de
elaboración, química de fermentación, electroquímica, electrometalúrgica, farmacéutica y
medicinal, no mencionada especialmente en categorías anteriores o en ésta, y los aparatos
y maquinarias para las mismas.

Proyecto y dirección de obras de arquitectura e ingeniería

Dentro de los servicios que presta el profesional podemos encontrar las etapas de
desarrollo por los que estos se rigen, estas son:

1) Croquis preliminares o guion p/ exposic.


2) Anteproyecto
3) Proyecto
4) Dirección de obra

Croquis preliminares

Estos son esquemas, diagramas, croquis de plantas, de elevaciones o volúmenes, o


cualquier otro elemento gráfico que el profesional confecciona como preliminar
interpretación del programa convenido por el comitente.

Anteproyecto

Es el conjunto de plantas, cortes y elevaciones estudiados conformes a las disposiciones


vigentes establecidas por las autoridades encargadas de su aprobación o en su caso, el
conjunto de dibujos y demás elementos gráficos necesarios para dar una idea general de la
obra en estudio.

Debe acompañarse de una memoria descriptiva –escrita o gráfica- y de un presupuesto


global estimativo.

30
Proyecto

Es el conjunto de elementos gráficos y escritos que define con precisión el carácter y


finalidad de la obra y permite ejecutarla bajo la dirección de un profesional. Dentro de los
elementos gráficos nos podemos encontrar con:

 Planos generales
 Planos de detalle y constructivos
 Planos de instalaciones y de estructuras
 Pliegos de condiciones y especificaciones

Dirección de Obra

Es la función que el profesional desempeña contemplando la fiel interpretación de los


planos y de la documentación técnica que forma parte del proyecto, y la revisión y extensión
de los certificados correspondientes a pagos de la obra en ejecución, incluso el ajuste final
de los mismos

Representante Técnico: su función consiste en asumir la responsabilidad que implica una


construcción, una instalación o la provisión de equipos y/o materiales para construcciones
o industrias. El R.T. deberá preparar los planos de trabajo, supervisar asiduamente la
marcha, responsabilizarse por los planos, cálculos, planillas, etc., preparar toda la
documentación técnica.

Director Técnico: es el profesional que interviene en la obra como supervisor de la


conducción técnica

de la misma. Actuará como asesor ya sea del propietario, constructor o de la

empresa constructora que represente, siendo su función, verificar que la obra se

realice de conformidad con las reglas del arte del buen construir constatando

que los trabajos respondan adecuadamente al plano del proyecto, pliego de

condiciones y especificaciones, calidad de los materiales convenidos y

ejecución correcta de la estructura, dando en todos los casos las instrucciones

necesarias al constructor. (Art. 91)

31
Unidad 11: Métodos y tiempos
Estudio del trabajo

El estudio del trabajo es el análisis sistemático de las operaciones, procedimientos y


métodos de trabajo existentes. Este permite aumentar la productividad sin invertir un gran
capital en instalaciones y equipos. Estudi
o de
método
En general, se entiende por estudio del trabajo, s

genéricamente, al estudio de técnicas y métodos y la


Medició
medición del trabajos, que se utilizan para examinar el n del
trabajo
trabajo humano en todos sus contextos. Estas técnicas y
métodos llevan sistemáticamente a investigar todos los
factores que influyen en la eficiencia y economía de la
situación estudiada, con el fin de realizar mejoras.

El estudio de métodos es el registro y el examen crítico sistemático de los modos existentes


y proyectados de llevar a cabo un trabajo, para después poder idear y aplicar métodos más
sencillos, eficaces y de reducción de costos.

La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte
un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida, efectuándola según una norma
de ejecución preestablecida.

Estudio de Métodos

Propósito

 Mejorar los procesos y los procedimientos.


 Mejorar la disposición de la fábrica, taller y lugar de trabajo, así como los modelos
de máquinas e instalaciones.
 Economizar el esfuerzo humano y reducir la fatiga del trabajador.
 Mejorar la utilización de materiales, máquinas y mano de obra.
 Crear mejores condiciones materiales de trabajo.

Existen varias técnicas en el estudio de métodos que son apropiadas para resolver los
problemas de cada una estas categorías, desde la disposición general de la fábrica hasta los
mejores movimientos de los materiales y de los operarios en los trabajos repetitivos.

32
Recorrido y manipulación de materiales

Disposición de la fábrica

Determinar la disposición de una fábrica, existente o en proyecto, es colocar las máquinas


y demás equipos de una manera que permita a los materiales avanzar con la mayor
facilidad, el menor costo y el mínimo de manipulación, desde que se reciben las materias
primas hasta que se despachan los productos elaborados.

Disposiciones posibles:

1) Disposición con componente principal fijo.


2) Disposición por proceso o función.
3) Disposición por producto o en línea.
4) Disposición por grupo.

Disposición con componente principal fijo: aquí el material que se debe elaborar no se
desplaza en la planta, sino que permanece en un lugar y toda la maquinaria y el personal se
desplazan hacia él. Este se emplea cuando el producto es voluminoso y pesado y se
producen solo unas pocas unidades al mismo tiempo. Ejemplos de este tipo de disposición
los encontramos en la construcción de buques, aviones, grandes motores, turbinas para
centrales hidroeléctricas, etc.
Operaciones en
curso de producción
con elemento fijo Maquina

Trabajadores Equipo y
herramientas

Disposición por proceso o función: todas las operaciones de la misma naturaleza están
agrupadas. Se utiliza generalmente cuando se fabrica una amplia gama de productos que
requieren la misma maquinaria y cuyo volumen de producción es relativamente pequeño.

Ejemplos de este tipo de distribución se pueden encontrar en las fábricas de hilado y tejido,
en los talleres de mantenimiento y en la industria de la confección.

33
Disposición por producto o línea: también denominada producción en cadena. Aquí la
máquina y los equipos necesarios para fabricar determinado producto se agrupan en una
misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación. Se la utiliza en los casos
de elevada demanda de uno o varios productos bastante normalizados.

Son ejemplos de este tipo de distribución el embotellado de bebidas gaseosas, el montaje


de automóviles y el enlatado de conservas.

Disposición por grupos: esta posibilita la aplicación de métodos de producción por grupos
de equipos y personas. Estos grupos trabajan en un mismo producto y tienen al alcance
todas las máquinas y accesorios necesarios para completar su trabajo. Esto aumenta la
calidad y la satisfacción en el trabajo.

Manipulación de los materiales

Durante el proceso de elaboración de un producto, a menudo se invierte mucho tiempo y


energía en trasladar el material de un lugar a otro. La manipulación eleva el costo de
fabricación, pero no aumenta el valor del producto, siendo lo ideal que no hubiese
manipulación en absoluto. Como esto no es posible, un objetivo más realista es transportar
el material con los métodos y equipos más apropiados.

Para ello, lo que se busca es:

1) Eliminar o reducir la manipulación.


2) Mejorar la eficiencia de la manipulación.
3) Seleccionar el equipo de manipulación más adecuado.

34
Desplazamiento de los trabajadores

En las industrias manufactureras los operarios suelen moverse cuando:

 Un operario introduce o retira material de un proceso.


 Un operario atiende varias máquinas.
 Un operario desplaza materiales entre estaciones de trabajo.

Esto no solo se aplica a la manufactura industrial, sino que hay diversos tipos de
explotaciones económicas en donde los desplazamientos del personal son importantes.
Estos son los casos de los restaurantes, las tiendas de venta minorista, los almacenes, etc.

El estudio de tiempos suele constar de las 8 etapas siguientes:

1) Obtener y registrar toda la información posible acerca de la tarea.


2) Describir completamente el método descomponiendo la operación en elementos.
3) Examinar ese desglose para verificar si se están utilizando los mejores métodos y
movimientos y determinar el tamaño de la muestra.
4) Medir el tiempo con un instrumento apropiado, generalmente un cronómetro.
5) Determinar simultáneamente la velocidad de trabajo efectiva del operario por
correlación con la idea que tenga el analista de lo que debe ser el ritmo tipo.
6) Convertir los tiempos observados en tiempos básicos.
7) Determinar los suplementos que se añadirán al tiempo básico de la operación.
8) Determinar el tiempo tipo propio de la operación.

Existen dos procedimientos principales para tomar el tiempo con cronómetro:

- Cronometraje acumulativo

- Cronometraje con vuelta a cero

En el cronometraje acumulativo el reloj funciona de modo ininterrumpido durante todo el


estudio; se pone en marcha al principio del primer elemento y no se detiene hasta finalizar
el estudio. Los tiempos de cada elemento se obtienen haciendo las respectivas restas
después de terminar el estudio. Con este procedimiento se obtiene la seguridad de registrar
todo el tiempo en que el trabajo es sometido a observación.

En el cronometraje con vuelta a cero los tiempos se toman directamente; al acabar cada
elemento se hace volver el segundero a cero, comenzando nuevamente con el siguiente
elemento.

35
Unidad 12: Sistemas de calidad
El sistema de calidad

La calidad es el cumplimiento de las necesidades implícitas y explícitas del cliente,


apuntando a su satisfacción permanente en todos los aspectos.

La calidad es un concepto dinámico y está en permanente innovación; la promueve a través


de la mejora continua.

Ventajas:

 Estandarizar las actividades.


 Incrementar la satisfacción del cliente.
 Medir y controlar el desempeño de los procesos.
 Disminuir los re-procesos.
 Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización.
 Mejorar continuamente los procesos, productos, eficacia, etc.
 Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios.

Calidad total

La “Gestión de la Calidad Total” es un modo de gestionar que parte del hecho de que toda
la organización y las personas de esta deben estar involucradas.

También se la conoce como TQM, Total Quality Management.

 Gestión: sistema de gestión de la organización de que se trate.


 Calidad: conjunto de guías, estrategias, normas y procedimientos establecidos en la
normativa.
 Total: conjunto de la organización, incluyendo a clientes y proveedores.

En la calidad total se distinguen dos tipos de clientes: los internos y los externos.

Instrumentos de calidad

Existen distintos instrumentos y técnicas aplicables a la calidad dentro de la empresa.


Dentro de las herramientas de la calidad, se pueden citar:

 Control estadístico de procesos (CEP): metodología que permite predecir el


comportamiento futuro de un proceso, con base en mediciones periódicas,
basándose en técnicas de muestreo y estadísticas.

36
 Círculos de control de calidad (CCQ): grupo humano de trabajo cuyo objetivo es el
aprendizaje en el uso de las herramientas de la calidad y la solución de problemas.
Se da prioridad al manejo de las herramientas, antes que a la obtención de
resultados. No se establecen plazos ni objetivos: es el entrenamiento previo a los
grupos de mejora (G de M).
 Mantenimiento productivo total (TPM): objetivo principal de inculcar al operario
en los aspectos básicos y elementales de mantenimiento (ajuste, limpieza y
lubricación).
 Justo a tiempo (JAT o JIT –por sus siglas en inglés-): ejecución y provisión de los
elementos necesarios en el instante y lugar adecuados. Metodología de logística:
producir solo lo necesario y cuando hace falta.
 Kan-Ban: en donde kan significa "visual," y ban significa "tarjeta" o "tablero“.
sistema de información que controla de modo armónico la fabricación de los
productos necesarios en la cantidad y tiempo necesarios en cada uno de los
procesos de la fábrica o entre distintas empresas. Método de aprovisionamiento,
lleno-por-vacío. El Kan-ban se considera un subsistema del JIT.
 Ingeniería y análisis de valor: determinación de los costos y eliminación de aquellos
superfluos.
 Percepción inicial del cliente (ICP): análisis desde la óptica del usuario de las
prestaciones del producto/servicio y determinación de sus impresiones.
 Grupos de mejora (G de M): equipo de trabajo cuya formación se determina debido
a la necesidad de resolver un problema o situación. Se selecciona a las personas más
idóneas en el tema y entrenadas en el manejo de las herramientas, estableciéndose
un plazo límite para la resolución del mismo.
 Sistemas de sugerencias: generalmente establecidos a través de buzones en los
cuales el personal u otra gente interesada en las actividades de la empresa puede
manifestar sus propuestas o inquietudes referidas a mejoras a introducir en los
productos y/o procesos.
 Causa /efecto con adición de cartas de control: sistema para la determinación de
posibles causales de problemas o búsqueda de soluciones, acompañando del uso de
control estadístico de procesos.
 Metodología de análisis y solución de problemas (MASP): basado en la aplicación
de las etapas de la rueda de Deming (planificar / desarrollar / controlar / actuar), a
fin de atacar metódicamente un problema.
 Gestión a la vista: sistema, en general simbolizado por una pizarra, a través de la
cual se dan diversas informaciones al personal, laborales, pero también sociales.

37
Sirve como retroalimentación al sistema, ya que cierra el círculo permitiendo que
los involucrados tomen conocimiento de los resultados obtenidos.
 Kaizen: también conocida como las 5 “s” debido a las iniciales de las palabras que la
identifican en el idioma japonés. Hace referencia al orden, limpieza y organización
del lugar de trabajo.
o Seiri: clasificar y seleccionar ítems necesarios e innecesarios.
o Seiton: ordenar los ítems necesarios para que sean fácilmente accesibles.
o Seiso: limpiar los útiles y del entorno de trabajo.
o Seiketsu: ordenar y organizar las actividades y elementos.
o Shitsuke: adiestrar para la buena autonomía en el trabajo.
 Benchmarking: copia de ideas y adecuación a la propia empresa. Permite la
identificación de un nivel de actuación, o referencia, pero no orienta sobre cómo
lograr las mejoras.

Las normas

Para el IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación, una norma es:

Un documento que establece, por consenso y aprobado por un organismo reconocido, reglas
y criterios para usos comunes y repetidos. Es decir, establece las condiciones mínimas que
debe reunir un producto o servicio para que sirva al uso al que está destinado.

Por su parte, para la ISO, la normalización es:

La actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales,
disposiciones destinadas a usos comunes repetidos, con el fin de obtener un nivel de
ordenamiento óptimo, en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o
económico.

Las normas ISO

ISO (Organización Internacional para la Estandarización / International Organization for


Standardization) es una red de institutos nacionales de estándar de 163 países con su sede
central en Ginebra, Suiza. Esta ONG establece un puente entre el sector público y privado.
Algunos de sus miembros provienen del sector público, otros, del privado.

La familia ISO 9000 parte de ocho principios que guían sus normas:

1. Foco en el cliente.

2. Liderazgo.

3. Involucramiento de las personas.


38
4. Abordaje basado en procesos.

5. Abordaje de la gestión basado en sistemas.

6. Mejora continua.

7. Abordaje de la toma de decisiones basado en hechos.

8. Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores.

39
Unidad 13: Costos
Calculo y determinación de costos

El costo es la suma de todos los gastos hechos en la producción de un bien o servicio. El


costo industrial nace de la acumulación de todas las erogaciones o gastos que se ocasionan
con motivo de la elaboración del producto.

Los precios de venta se encuentran condicionados por las condiciones de mercado; el


conocimiento del costo permite a la dirección decidir sobre la conveniencia de producir un
artículo, de aceptar un pedido, comprometer inversiones, etc.

El primer aspecto que observamos en el análisis de costos es el comportamiento de sus


componentes respecto a la cantidad producida o vendida, destacándose:

Los componentes cuyo monto gastado crece proporcionalmente a las cantidades


producidas. Estos son los costos variables (CV).

Los componentes en los cuales el importe gastado es independiente de la cantidad


producida. Estos son los costos fijos (CF).

De modo que el costo total (CT) para producir una cierta cantidad de unidades en el período
t será: CT = CV + CF.

El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total por las cantidades producidas.

Costo variable

El costo variable está formado por:

 la mano de obra (MOD)


 materiales directos
 gastos variables de fabricación (GVF)

La mano de obra directa (MOD) es aquella cuya acción se aplica a la ejecución efectiva del
producto. Tanto la MOD como los materiales directos son aplicados en forma bastante
sencilla al costo de la pieza; por eso decimos que son elementos de costo directamente
asignables.

40
Los gastos variables de fabricación (GVF) agrupan una multitud de restantes elementos del
costo variable y cuya determinación directa respecto al costo de la pieza es más difícil de
realizar y dependen de los criterios que se adopten.

Entre los gastos variables de fabricación se encuentran:

 Energía, combustible.
 Mano de obra indirecta.
 Materiales, insumos u elementos empleados en auxilio de la fabricación: lubricantes
para las máquinas y equipos, herramientas y fluidos de corte, guantes, cascos,
calzado de seguridad y elementos de limpieza, etc.

Las características comunes a todos ellos son que los importes consumidos crecen
proporcionalmente con el volumen de la producción q; y que se trata de ítems indirectos
cuya utilización es hecha en apoyo o auxilio de la producción, no incorporándose de ninguna
forma en el producto propiamente dicho.

Costo fijo

Los elementos considerados dentro del costo fijo típicamente son:

 Amortizaciones de máquinas y equipos.


 Retribuciones de los empleados, supervisores y directivos.
 Alquileres.
 Seguros.
 Impuestos y contribuciones sobre inmuebles, rodados, etc.
 Capacitación.
 Contratación de servicios de vigilancia y portería.

Ninguno de estos gastos es directamente asignable al producto. Los importes considerados


son independientes del nivel de actividad.

El punto de equilibrio

Cuando los ingresos y egresos son iguales el beneficio es nulo. A este punto se lo denomina
punto de equilibrio de la empresa o de la actividad parcial que se esté analizando.

 N: nivel de actividad (unidades producidas y vendidas)


 PVU: precio de venta unitario
 CVU: costo variable unitario
 CVT: costo variable total del período (CVT = CVU x N)
 CFT: costo fijo total del período
41
 VT: ventas del período (VT = PVU x N)
 CT: costo total [(CT = CFT + CVT = CFT + (CVU x N)]

Si B es el beneficio del período

 B = ingresos – egresos = VT – CT
 B = VT – CVT – CFT = (PVU x N) – (CVU x N) – CFT
 B = N x (PVU – CVU) – CFT

En el punto de equilibrio el beneficio es nulo; B = 0.

 B = N x (PVU - CVU) – CFT = 0


 N x (PVU - CVU) = CFT
 N = CFT / (PVU – CVU)

42
En el punto de equilibrio el beneficio es nulo:

B = 0 = N (PVU - CVU) – CFT

N = CFT / (PVU – CVU)

En nuestro ejemplo: N = $ 25.000 / ($ 2.000 - $ 1.000) = 25

Por lo tanto, deberemos producir y vender 25 unidades de nuestras mercaderías para


alcanzar el punto de equilibrio. Es decir, menos de 25 unidades suponen perdidas y más de
25 suponen ganancias.

¿Cómo transformo cantidades en unidades de tiempo?

43

You might also like