You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

HISTORIA DEL DERECHO

TEMA:

DOCENTE:

ROCIÓ VELÁSQUEZ BERNAL

ALUMNOS:

 JORDAN PABLO MENDOZA SALAS

 KEVIN RICARDO APAZA CÁRDENAS.

 JUAN QUANAQUIRI GUERRA.

CICLO:

PUERTO MALDONADO - PERU

2018
AGRADECIMIENTO:
Gracias a la profesora porque a
pesar de todo confió en nosotros y
nos dio la oportunidad de seguir en
nuestro camino hacia nuestro
éxito.

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 2


Contenido
1. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 4
1.1 PERIODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO. .................................. 4
1.1.1 EL DERECHO PRIMITIVO. .......................................................................... 4
1.1.2 EL DERECHO INDIANO. ............................................................................. 5
1.1.3 EL DERECHO REPUBLICANO. .................................................................. 6
1.2 ÉPOCA DEL INCA........................................................................................................... 8
1.2.1 Organización judicial del imperio inca ..................................................... 8
1.2.2 CARACTERES GENERALES DEL DERECHO PENAL INCAICO .............. 9
1.2.3 IMPORTANCIA DEL PODER INCA. ............................................................ 9
1.2.4 Organización social del imperio del inca ................................................ 10
1.2.5 Actividades económicas desarrolladas en el imperio de los incas ...... 10
1.2.6 Formas de Trabajo en el Imperio de los Incas ........................................ 11
1.2.7 LABORES DE LOS INCAS ........................................................................ 11
1.2.8 PREPARACIÓN DE LOS INCAS. .............................................................. 12
1.2.9 DIVULGACIÓN DE LA LEY INCAICA. ...................................................... 15
2. CONCLUSION ........................................................................................................................ 18
3. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................... 19

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 3


1. MARCO TEORICO
1.1 PERIODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO.
1.1.1 EL DERECHO PRIMITIVO.

En verdad, no podemos afirmar que en el Estado inca hubo derecho, propiamente


dicho. El Tahuantinsuyo estaba en proceso de extensión, consolidación y
perfeccionamiento cuando recibió el choque de la conquista e imposición de la
civilización occidental. Los quechuas aparecieron más o menos a fines del siglo
XIII y fueron dominados en 1532. De un lado, sus normas de organización política,
económica y social estaban mezcladas con costumbres morales y religiosas; y, de
otro lado, ellas no fueron impuestas a rajatabla –como antes se creía-, porque la
expansión incaica no fue producto exclusivo de la conquista, sino, principalmente,
de negociaciones basadas en la reciprocidad, redistribución de excedentes,
enseñanza del cultivo bajo el sistema de la producción vertical, uso racional de los
ecosistemas o microclimas. Y, por último, en base a la reciprocidad, respetaron o
incorporaron determinadas costumbres de las etnias anexadas o aliadas, siempre
y cuando no dificultaran la integración del incario, la misma que aún no habían
logrado. Sin perjuicio de lo anteriormente anotado, podemos afirmar, con
propiedad, que el Estado inca recién estaba generando sus propias normas
jurídicas, las mismas que constituían un pre derecho. El fundamento de éste era,
justamente, las bases normativas de su expansión, desarrollo y consolidación.
Fundamentos creados por los arquetipos jurídicos: Manco Cápac y Pachacútec,
con formas de trabajo como el ayni, la mita y la minka, la posesión y propiedad
discontinua de la tierra, la autarquía de los ayllus, autoridad y responsabilidad del
kuraka, los mores y tabúes como normativa penal, el servinakuy, etc., todos ellos
como mecanismos de control social, pero de ninguna manera como derecho. En
consecuencia, los incas estaban en camino de tener su derecho, como lo habían
logrado, primero, los mesopotámicos y, después, los romanos. Esto, en virtud de
que los pueblos generan su propio derecho. De ahí que la sustentación de la
hipótesis del pre derecho incaico o derecho primitivo peruano, tiene que hacerse
con los resultados de las últimas investigaciones etnohistóricas sobre el Estado
inca y los aportes de las visitas o informes administrativos y documentos
judiciales. De ninguna manera, con la repetición clásica de lo escrito por la
mayoría de los cronistas de los siglos XVI y XVII, fuente fundamental de quienes
se aventuraron a afirmar la existencia de un derecho inca al estilo occidental.
Respecto a lo primero, son los aportes de John Víctor Murra, Giorgio Alberti,
Enrique Mayer, Natham Wachtel,María Rostworowski de Diez Canseco y Franklin
Pease García-Yrigoyen, entre otros. En cuanto a lo segundo, no hay duda alguna
que los cronistas, tanto españoles como mestizos, distorsionaron los hechos por
varias razones. Por ejemplo, en función a su interés y, principalmente, los de

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 4


origen español, quienes, además, captaron mal a sus narradores por
desconocimiento tanto del lenguaje como de las costumbres, las cuales fueron
entendidas como semejantes, iguales o superiores a su realidad occidental
(Rostworowski, Heraclio Bonilla, etc). La afirmación de la existencia del derecho
incaico la tomó de los cronistas el primer profesor de Historia del derecho peruano
Román Alzamora, quien escribió un texto de cátedra sobre el particular (1876).
Esos apuntes más alguna literatura más histórica que jurídica fue sistematizada
por Jorge Basadre Grohmann, en 1937, en su libro Historia del Derecho Peruano.
Para entonces, sólo se conocía la historia romántica y occidentalizada del Imperio
de los Incas. Ella fue escrita a partir de las crónicas, como la de Pedro Pizarro,
Sarmiento de Gamboa, Bernabé Cobo, y, principalmente, la del Inca Garcilaso de
la Vega y Guamán Poma de Ayala, entre otros. Y, más aún, constituyeron la
fuente fundamental de Basadre y otros historiadores del derecho peruano que
siguieron su escuela.Además, dicho sea de paso, la Historia del Derecho Peruano
fue escrita con un marcado espíritu historicista y etnocentrista jurídicos,
imperantes en la época y, especialmente, adoptados por Basadre durante su
estancia en Alemania.

1.1.2 EL DERECHO INDIANO.

El derecho indiano o de Indias tomó esta denominación como consecuencia de la


creencia original de que Cristóbal Colón había llegado a las Indias Occidentales.
No hubo idea alguna de que había descubierto un nuevo continente como se
comprobaría más tarde, otorgándosele el nombre de América. En consecuencia, el
homenaje se le rindió al cartógrafo italiano Américo Vespucio, mientras que Colón
sufrió las injusticias del rey católico Fernando VII, quien fue demandado por el hijo
del almirante a la muerte de su padre en 1506. Después de muchos años de litigio,
el nieto –Luis Colón–, ganó el proceso arbitral en 1536 y le fueron restituidos todos
los derechos otorgados en el “contrato” conocido como la Capitulación de Santa
Fe de 1492. ¿Qué es el derecho indiano? Es la suma del derecho castellano
(derecho del pueblo conquistador) con las instituciones y costumbres indígenas
que no se opusieran o estuvieran en contradicción con la religión cristiano-católica,
contra las costumbres castellanas y, máxime, contra el sistema jurídico peninsular.
Esta conjunción gestó un nuevo derecho que fue bautizado con el nombre de
Derecho Indiano. En efecto, por ejemplo, la mita –sistema económico y social de
trabajo del Tahuantinsuyu– fue inmediatamente absorbido por los conquistadores
porque además de lo apuntado convenía sobremanera al pujante Imperio Español.
Contrariamente, se prohibió y castigó el servinacuy por contravenir a la moral y a
las costumbres occidentales y, principalmente, a la religión cristiana que había
instituido el matrimonio formal como la única vía digna y ejemplar de la unión de

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 5


un hombre y una mujer. La relación extramatrimonial de prueba de los pueblos
indígenas fue considerada inmoral por los hispanos. En verdad, podemos afirmar
que en el crisol de la peruanidad se fundieron muchos elementos hispanos con lo
indígena para forjar nuestra identidad nacional. Por lo tanto, no sólo debemos
considerar que los castellanos nos otorgaron su idioma, religión y sangre, sino,
además, su sistema jurídico como pueblo conquistador. Bien sabemos que desde
los romanos hasta muy avanzado el siglo XIX, imperó la costumbre que el país
conquistador o colonizador imponía con su Derecho. Así lo hizo Colón en América
a partir del 12 de octubre de 1492 y Francisco Pizarro en Perú desde 1532 hasta
inicios del siglo XIX. En suma, tuvimos tres siglos de derecho indiano: 300 años de
legislación dictada desde la metrópoli. El derecho indiano ha sido harto tratado por
notables historiadores y juristas tanto nacionales como extranjeros. En cuanto a
los primeros, sin duda alguna, reviste especial importancia el trabajo de Basadre.
Su magistral obra Los fundamentos de la Historia del Derecho (Lima, 1967), según
Lewis Hanke “el derecho indiano lo trata en forma completa y equilibrada”. Este
valioso aporte ha sido ampliado, desarrollado y sistematizado por su heredero,
Jorge Basadre Ayulo, quien también ha escrito su Historia del Derecho Peruano,
en tres tomos y que ya cuenta con varias ediciones. De igual manera los maestros
y juristas Víctor Manuel Maúrtua, quien escribió Antecedentes de la Recopilación
de Yndias (Madrid, 1906). Juan Vicente Ugarte del Pino, Guillermo Lohmann
Villena, Eduardo Rada Jordán, José Tamayo Herrera y los historiadores Rubén
Vargas Ugarte y Héctor López Martínez, entre otros. Entre los extranjeros están
Antonio Muro Orejón, Alfonso García Gallo, Niceto Alcalá Zamora y Rafael
Altamira; Víctor Tau Anzoátegui, Ricardo Levene y Ricardo Zorraquin Becú; Hanke
Lewis y Ernesto Shafer, entre otros.

1.1.3 EL DERECHO REPUBLICANO.

La historia de este derecho va de la mano con los anales de la República. Esto es,
desde las primeras normas dictadas por el general José de San Martín Matorras,
lo que constituye el derecho intermedio o de transición en la ruptura entre la
colonia y la independencia, al decir del abogado René Ortiz Caballero. Asimismo,
la primera Constitución de 1823 y las que siguieron hasta la vigente de 1993.
También es la labor codificadora y los diversos códigos aprobados, así como las
leyes y otras normas que, en conjunto, constituyen el ordenamiento jurídico de la
nación, tanto el derogado como el vigente. Esta normativa ha implantado,
modificado y cambiado sistemas e instituciones jurídicas, que han tenido especial
y fundamental relevancia en los actores políticos, económicos y sociales de la
república. Obviamente, no se trata de hacer un catálogo o relación cronológica del
ordenamiento jurídico a partir de la independencia. La historia del derecho

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 6


peruano republicano debe precisar, en lo general, la historia, desarrollo y
desempeño de las instituciones jurídicas, producto de la democracia y del sistema
republicano.Así como también sus problemas, causas y consecuencias en la
búsqueda y administración de la justicia y en la consecución del progreso y
desarrollo nacionales. Es decir, una historia social del derecho. De ahí que
podemos desarrollar temas concretos de ese tipo de historia –social del derecho–
como los tratados por De Trazegnies en su libro La idea de Derecho en el Perú
republicano del siglo XIX (1980), obra reimpresa en 1993. En ella, “nos propone
justamente integrar esas tres disciplinas: la Dogmática, la Filosofía y la Sociología
del derecho, a fin de reparar las insuficiencias de cada una de ellas. Esa es su
propuesta metodológica central para abordar la historia del Derecho”. En este
orden de ideas, los temas podrían ser, entre otros: ¿El Congreso es realmente
representante y la última palabra de la soberanía popular?; el avance y retroceso
en la eliminación del tributo indígena; ¿A quiénes benefició la inmigración china?;
las consecuencias de la abolición de la esclavitud; causas y resultados del
Contrato Dreyfus; los contratos sobre el salitre; regulación de la propiedad; ¿Es el
matrimonio un contrato?; imposición del matrimonio civil y del divorcio, etc. Para
conocer la historia del derecho republicano es fundamental la obra del inigualable
historiador de la República Jorge Basadre Grohmann. Es una historia totalizadora,
completa, donde lo jurídico está trabajado con precisión académica y científica,
dado, también, su condición de destacado abogado. Sin duda, es la mejor y más
acabada historia de la República que hasta hoy se ha escrito, razón por la cual
registra muchas ediciones. En consecuencia, la historia del derecho republicano
obligadamente tiene que contener una sucinta historia de las constituciones de la
república. Tema extraordinariamente trabajado por el maestro y jurista Ugarte del
Pino, cuya obra Historia de las Constituciones del Perú nes del Perú, se ha
convertido en un clásico en la bibliografía constitucional. Así también, tenemos
diferentes obras de esta misma naturaleza escritas, en diversas épocas, por
conspicuos hombres de derecho, como Domingo García Belaunde, José Pareja
Paz Soldán, Manuel Vicente Villarán y Toribio Pacheco y Rivero, entre otros. De
ahí la necesidad de analizar e interpretar las diversas cartas políticas que registra
nuestra historia constitucional. Ellas son las correspondientes a los años: 1) 1823;
2) 1826 o Vitalicia; 3) 1828; 4) 1834; 5) 1839 o de Huancayo; 6) 1856; 7) 1860; 8)
1867; 9) 1920; 10) 1933; 11) 1979, y 12) 1993.

Será muy conveniente revisar la Constitución de 1837 o Pacto de Tacna, que dio
origen formal a la Confederación Perú-boliviana. Sobre esta ley fundamental,
debemos preguntarnos: ¿fue ésta, también, una Carta política peruana? Desde
Villarán hasta García Belaunde, pensamos que no, empero el profesor de derecho
constitucional de la PUCP –hoy vicerrector académico–, Marcial Rubio Correa,

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 7


sostiene lo contrario y la numera como la quinta Constitución peruana. Como
puede apreciarse, el tema constitucional ha sido harto trabajado. Así, por ejemplo,
el jurista y periodista arequipeño Pacheco y Rivero, publicó en 1854, Cuestiones
Constitucionales (Arequipa, Imprenta de Francisco Ibáñez y Herm), que al decir de
Basadre, , es la primera historia constitucional del Perú. Así también el abogado,
historiador y destacado periodista Manuel Atanasio Fuentes escribió Derecho
Constitucional Universal e Historia del Derecho Público Peruano, en 1874, (2
tomos).

1.2 ÉPOCA DEL INCA.


1.2.1 Organización judicial del imperio inca
1.2.1.1 Organización política.

Fue una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el


Inca a quien se le consideraba de origen divino. Su poder no tenía restricciones,
sus órdenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las objetara, Pese a
este absolutismo la mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular
aplicando los principios de reciprocidad y redistribución características de la
sociedad incaica.

1.2.1.2 .Derecho

El Derecho Inca influyó en el Derecho indiano y quedó rigiendo, era latirte, como
Derecho consuetudinario, en el Perú posterior a la Conquista.

1.2.1.3 Jurídico

la valuación jurídica (por ejemplo, la costumbre tan extendida llamada de mochar y


de hacer agüeros).pudieron existir normas jurídicas sin contenido religioso, o con
uno muy débil (en general, buena parte de las relaciones diarias entre individuos).
Y aún en casos de simultaneidad de delitos y pecados, a éstos correspondían los
sortilegios, la confesión ante los ychuris relacionado con dichos pecados un
fenómeno tan alejado del Derecho como es la enfermedad; y correspondía
también la penitencia, tras de la cual venía la ceremonia de la opacuna (opa–
tonto, cándido sin habla) o purificación.

1.2.1.4 Derecho penal.

Las leyes penales en el imperio Incaico, como ha ocurrido generalmente en las


sociedades primitivas, eran severas.
PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 8
y esto es más claro cuando el inca o jefe de estado se consideraba un Dios, todos
los delitos en el Imperio, o casi todos podría decirse que eran en carácter público
porque atentaban contra el Estado y por tanto la pena era aplicada, por lo general
de oficio.

La pena de muerte se imponía por diversos delitos, rebelión (políticamente el más


grave), homicidios, quebrantamiento de normas de familia o administrativas, actos
sexuales prohibidos, adulterio y aún en casos menores como la holgazanería, si
se reincidía en ellos.

1.2.1.5 Organización Social.

La sociedad inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las
clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del
Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el inca, con todo
el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran
mayoría, constituía su base social.

1.2.2 CARACTERES GENERALES DEL DERECHO PENAL INCAICO

Sin pretender agotar la relación de lo considerado como delito en el Imperio, que


en la práctica era todo lo que contradijese la minuciosa norma gubernamental,
podemos intentar la siguiente clasificación.

Delitos contra la seguridad del Estado.


Delitos contra el soberano.
Delitos contra la religión.
Delitos contra la organización administrativa.
Delitos contra la administración de justicia.
Delitos contra los deberes de función.
Delitos contra el honor sexual y las buenas costumbres.
Delitos contra la vida y la salud.
Delitos contra los bienes ajenos.

1.2.3 IMPORTANCIA DEL PODER INCA.


1.2.3.1 Organización política del imperio del inca.

La Civilización Inca tenía un gobierno monárquico y teocrático donde la máxima


autoridad era “el Inca”, asesorado por el consejo imperial. El estado inca estuvo

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 9


dividido en 4 suyos y cada suyo estuvo a cargo de un Tucuy ricuy o Ticui ricoj, que
actuaba como una especie de gobernador de dicho territorio. El poder en el
imperio Inca era ejercido en el siguiente orden.
 El Inca fue la máxima autoridad del imperio, a los emperadores incas se les
atribuía un origen divino, y títulos de sapan inca: como “divino inca” y “único
inca.”
 El Consejo Imperial fue el ente máximo, dedicado por completo a la asesoría
del Inca, estuvo integrado por 8 personas.
 Los Gobernadores de los suyos (suyuyuq), eran cuatro los gobernantes de
cada suyo.
 El príncipe heredero (auqui). La tradición del auqui fue instaurada por el inca
Pachacútec, fundador de Machu Picchu, y Túpac Yupanqui fue el primer auqui.
 El sumo Sacerdote del Imperio (Willaq Uma).
 Los Amautas o maestros (hamawt’a).
 El General del ejército imperial (Apuskipay).

1.2.4 Organización social del imperio del inca

La sociedad Inca fue jerárquica y rígida; formando una pirámide donde el Inca se
encontraba a la cabeza, en un imperio donde existieron grandes diferencias entre
las clases sociales. Estas diferencias eran respetadas por cada uno de los
habitantes del Imperio, y el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base
social.
Clases Sociales en el Imperio de los Incas
 Realeza:

o El Inca, el Auqui (hijo del Inca), la Coya (esposa del Inca)


o Panacas Reales: Parientes de primera línea (primeras generaciones de
cada Panaca).
 Nobleza:
o Nobleza de Sangre: Miembros restantes de las Panacas (parientes).
o Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios;
Sacerdotes y Acllas; altos jefes.
 El Pueblo
o Ayllu Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).
o Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a
los pueblos nuevas costumbres.
o Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio. Muchos de ellos eran
prisioneros.

1.2.5 Actividades económicas desarrolladas en el imperio de los incas

 La Agricultura.- Fue la base de la economía del imperio de los incas, las tierras
eran comunales. Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. A
mayor número de integrantes en la familia, mayor cantidad de tierras. “La
minka” fue la forma en la que trabajaban la tierra; por este método las tareas

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 10


agrícolas se llevaban a cabo mediante la ayuda comunitaria mutua, esto en el
caso de que un individuo tuviera tanto trabajo que no podía con él, o en caso
de huérfanos, enfermos y viudas. Una de las mejores zonas de cultivo del
imperio, fue el Valle Sagrado de los Incas.
La papa y el maíz fueron la base de la alimentación de los incas,
complementada con carne de llama y alpaca. Se cultivaron hasta 200 especies
de papas diferentes por su color, forma y tamaño. Aprendieron a deshidratar la
papa para evitar su descomposición; almacenándolas, para asegurar la
alimentación de su ejército. Su dieta fue complementada con vegetales y
granos como el olluco, quinua, tomate, zapallo, ají, oca, frijoles, maní (del cual
extraían aceite) y frutas. Los incas utilizaron terrazas superpuestas conocidas
como andenes para aprovechar la tierra y el agua al máximo, ganando espacio
de cultivo en las laderas de los cerros.
 La Ganadería.- Los incas domesticaron aves de corral, cazaban aves
silvestres y también pescaban; pero fueron la llama y la alpaca en particular,
los camélidos que desempeñaron un rol de importancia en su economía.
Fueron utilizados como animales carga, como fuente de lana y como alimento.
 El Comercio inca.- Se basó en el intercambio de productos entre las distintas
regiones del Imperio. El pescado seco llegaba desde la costa a la cordillera de
los Andes, por la red de caminos inca construidos por el pueblo. De la misma
manera, los habitantes de la costa recibían los productos agrícolas
provenientes de loa andes.

1.2.6 Formas de Trabajo en el Imperio de los Incas


 La Mita era un sistema de trabajo en favor del imperio. Era un trabajo por
turnos en la construcción de caminos, fortalezas, puentes, centros urbanos,
templos, canales de riego y minería, etc. Existían labores especiales, como los
cargueros de las andas del Inca, chasquis, danzantes y músicos. Las personas
obligadas a cumplir esta labor, eran los varones adultos casados entre 18 y 50
años, más no las mujeres.
 La Minca, minka, o minga era el trabajo realizado en favor del ayllu; trabajo
comunal en forma gratuita y por turnos. Familias enteras participaban en
construcciones del estado, como canales de riego, así como en la ayuda en la
chacra de personas discapacitadas, huérfanos y ancianos. Ninguna persona
se negaba, si lo hacían, eran desterradas y expulsadas del Ayllu y el imperio
 El Ayni era un sistema de trabajo familiar reciproco entre los miembros del
ayllu; se realizaban trabajos agrícolas y la construcción de casas. Consistía en
la ayuda de un grupo de personas a una familia; la cual tenía que corresponder
del mismo modo.

1.2.7 LABORES DE LOS INCAS

1.2.7.1 LA GANADERÍA

La base de la economía inca era la agricultura. Obtenían gran variedad de


cultivos y criaban diversas especies de ganado. Pero lo más interesante es el

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 11


sistema de producción, que les permitió aprovechar los distintos ambientes que
había en las tierras que ocupaban tanto en la costa, sierra y selva.

1.2.7.2 LOS CULTIVOS

El principal producto que cultivaron era la papa, la mashua, el olluco, la oca y el


maíz, que otorgaba prestigio a nivel ceremonial y religioso. Además, el frejol y el
camote.

1.2.7.3 LA AGRICULTURA

Los incas desarrollaron diversas técnicas y herramientas de cultivo, que se


adecuaban a las condiciones naturales. Predominó el trabajo comunitario.

1.2.8 PREPARACIÓN DE LOS INCAS.

La educación en el Imperio Inca siguió los lineamientos de la sociedad clasista,


esto es, únicamente la clase noble tuvo acceso a una educación esmerada que la
preparó para el ejercicio de la labor gubernamental, en cambio, la clase popular
recibió una educación enteramente práctica.

EL YACHAYHUASI

El Yachayhuasi, o Casa del Saber, fue el centro de enseñanza para los jóvenes,
integrantes de la realeza y de la nobleza que allí acudían para ser preparados
como clase dirigente a cargo de los maestros o Amautas. El funcionamiento del
Yachayhuasi empieza con Inca Roca, quien fundó escuelas de este tipo en el
Cusco; con el correr del tiempo y a medida de la expansión imperial la educación
en este centro de estudios y preparación se oriento, básicamente, a cuatro
aspectos: lengua (quechua), religión (dios Inti, Sol), manejo e interpretación de
quipus (contabilidad y estadística) y una historia militar (vinculada a las figuras y
actos heroicos de los antepasados). A esto se agrega el cultivo de la parte física y
la estrategia militar que todo noble debería dominar de tal suerte que, al término
del ciclo de estudios, se encontraban preparados para la ceremonia
del Huarachico que los habilitaba como nobles capacitados para asumir funciones
del gobierno.

El proceso de enseñanza-aprendizaje estaba a cargo de los Amautas, que eran


considerados como los hombres más cultos del Imperio y quienes “recitaban” sus
lecciones siendo escuchados, atentamente, por sus jóvenes alumnos que
deberían aprenderlas de memoria. Existían castigos para los que demostraban su
pereza en el aprendizaje, que consistían en azotes (por lo general en número de
diez y una solas veces al día), lo mismo que, también, para el Amauta que se
excediese en el castigo.

EL ACLLAHUASI

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 12


Era el centro de formación femenina. Es la Casa de las Acllas o Casa de las
Escogidas. Si bien es cierto que existieron acllahuasis en provincias, el principal
de ellos se encontraba en el Cusco, en lo que hoy es el Convento de Santa
Catalina. Este Acllahuasi era un recinto rodeado de elevadas murallas; en su
interior contaba con extensos jardines, arboledas y amplias mansiones donde
vivían las acllas o muchachas más bellas del Imperio, seleccionadas por sus
encantos, habilidad y capacidad por funcionarios especiales llamados Apu-
panacas En el Cusco existieron más de tres mil de estas doncellas divididas en
tres categorías: las exclusivas para el servicio y atuendos del Inca, las que se
entregarían como premio para esposas de los nobles y hombres de mérito, y, por
último, las destinadas a servir en el culto y la religión.

LAS CIENCIAS

Durante el incanato se cultivaron diversos aspectos científicos entre los cuales


cabe mencionar:

 La filosofía, que buscó una interpretación del mundo y de la vida en base a sus
creencias religiosas.
 La cosmología, que buscó interpretar la forma de la creación del mundo inca
bajo la concepción del hacedor Wiracocha.
 Astronomía, basada en el estudio de los movimientos de los astros como
factores determinantes en el proceso de siembra y cosecha.
 Medicina, pese a que estuvo ligada a la magia y a la hechicería, sin embargo,
utilizaron el poder medicinal de algunas plantas como la coca, la huamanripa, el
jeto-jeto etc. Habían curanderos especializados que al aplicar sus bebidas en los
pacientes, obtenían excelentes resultados.
 Cirugía, fueron magníficos cirujanos, al igual que los hombres de la cultura
Paracas, especializados en la trepanación craneana. Esta clase de
intervenciones en el cráneo se explica, sobre todo, por las acciones de guerra y
las armas de los ejércitos que ocasionaban contusiones y fracturas que
motivaban la operación. Como implementos de cirugía utilizaron finos enseres
que tenían como base la piedra de obsidiana.
 Ingeniería, que se basó en cálculos y orientaciones de orden matemático para
realizar las construcciones arquitectónicas así como también para la
construcción de los andenes y los canales.

LA EDUCACIÓN POPULAR

Ya hemos establecido que la educación fue clasista, puesto que sólo los hijos de
los nobles podían acudir a los Yachayhuasi. El pueblo tenía una educación
eminentemente práctica y destinada a su quehacer en cumplimiento de lo
planificado por el gobierno inca, es decir, las labores agrarias, construcciones de
todo tipo.Por esta razón, el mejor maestro del niño, adolescente y joven del pueblo
fue su propio padre. A él le acompañaban en las faenas agrícolas, para ir dándose

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 13


cuenta, de la forma cómo éstas se realizaban; lo mismo en todas las actividades
que la comunidad o ayllu efectuaba. Alguna vez escuchaban de sus parientes más
ancianos, historias y relatos de la grandeza del imperio. A los 14 ó 15 años se
ponían bajo el adiestramiento del maestro de armas de la comunidad quien los
ejercitaba para su ingreso a filas en las tropas imperiales.

LA TRADICIÓN ORAL

Las grandezas del imperio fueron recogidas por los cronista españoles, por boca
de los propios personajes del Tahuantinsuyo. Esto nos indica que dieron gran
preferencia a la tradición y al relato oral. Estos relatos se trasmitían de generación
en generación y servían, además de elementos perennizantes de la historia inca,
para lograr una mejor formación popular, ya que en ellos se hacía constar el
origen epopéyico y legendario del imperio, las hazañas y grandezas de sus
gobernantes; las grandes batallas y las grandes conquistas, el triunfo sobre los
vencidos. También estos relatos, que conforman la tradición oral, iban referidos a
la manera laboriosa y paciente, pero, al mismo tiempo, grandiosa cómo habían
construido sus grandes templos, sus palacios y sus fortalezas. También incidíán
en la religión y sus dioses, todos ellos de carácter superior. En ellos, pues, bebía
el pueblo y la nobleza la esencia misma del acontecer, magnífico y brillante, del
poderoso Tahuantinsuyo.

LA MORAL Y LOS DELITOS

Durante el incario todo estaba regido por normas o leyes, lo que constituye un
verdadero Derecho. Pero conviene añadir que este Derecho no estaba compilado,
reunido en un código, como sucede en la actualidad, era más bien un derecho
impuesto por la costumbre y que se traducía por la misma organización imperial.
Cada uno sabía lo que debía y lo que no debía hacer.
El respeto, el amor y la estimación al prójimo, como elementos bases de la moral,
estaban sintetizadas y condensadas en sabias máximas que, no obstante ser
simples y sencillas, eran lo suficientemente prácticas para el ejercicio del hombre y
su desenvolvimiento dentro de la colectividad.
Estas máximas fueron;

— Ama súa (no seas ladrón).


— Ama kella (no seas perezoso)
— Ama Hulla (no seas mentiroso).

Debido a esto y al elevado concepto del individuo en cuanto a persona, pocos


fueron los delitos que hubieron de sancionarse durante el régimen imperial. Y
cuando esto sucedía, lo hacían en forma cruel para que sirviera de ejemplo y de
escarmiento. Generalmente la pena era la de muerte, o del denominado juicio de
Dios, que consistía en echar al culpable en una especie de fosa para que se lo
devoraran las fieras y se le perdonaba la vida en caso de no ser presa de los
animales hambrientos.

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 14


En algunas ocasiones se ha mencionado la existencia de salteadores de caminos,
conocidos como los puma-ranras, que en alguna vez cometieron el delito de robar
y que por temor de ser castigados, huyeron de su comunidad para llevar una vida
errante y acosados en todo momento por los funcionarios del Estado Inca, que al
cogerlos los sometían a crueles tormentos, citándose como el de mayor aplicación
el ser atados y dejados en las punas para ser devorados vivos, por las aves de
rapiña; de allí que estos puma-ranras, preferían vivir robando antes que caer
prisioneros. Se sostiene que mucho de ellos ayudaron a Pizarro en la conquista,
sirviéndole como guías, con la finalidad de que al caer el Imperio sus delitos les
fueran perdonados.

1.2.9 DIVULGACIÓN DE LA LEY INCAICA.

Pasando ahora al Derecho de los Incas, es necesario empezar por el estudio de


los medios de expresión y divulgación de sus leyes. 238 LA LEY DEL INCA Entre
los hindús se hizo a este respecto una división entre dos formas de ley: scuti
(cosas oídas) y smriti (cosas recordadas). El Génesis y el Libro de los Jueces
hablan de las costumbres inmemoriales de los judíos que servían para su
gobierno; y los primeros códigos, los romanos, no fueron sino compilaciones o
formulaciones de costumbres. Aún en nuestro tiempo, los beduinos mantienen sus
leyes enteramente inescritas. La transformación de estas normas debió ser difícil.
La memoria humana es frágil e imperfecta y por eso se inventó diversos medios
para ayudarla. Es así cómo, a veces, las primeras leyes escritas aparecen con
carácter métric0 o rimado. Por otra parte, se desarrollaron muchísimo los lemas,
los axiomas, los proverbios y. sobre todo, los refranes. La sabiduría práctica de los
proverbios populares es, en la mayor parte de los casos, la quintaesencia de las
normas acumuladas en la vida social o de relación, expuesta en forma fácil de ser
recordada. Los Incas también debieron emplear los refranes como vehículos para
la trasmisión de normas y como instrumentos para divulgar su autoridad. Ningún
acto público podía llevar a la multitud tan fácil y claramente la enunciación de
derechos y obligaciones como el típico refrán jurídico. Desgraciadamente, si hubo
en el Perú antiguo estos refranes, se han perdido y como el más divulgado hasta
nuestro tiempo queda la famosa salutación: "Ama Bulla, ama sua, ama ciella.ama
sipix, ama mappa o maclla. (No ladrón, no mentiroso, no perezoso, no aseslllo, no
pervertido, no ~feminado). La diticultad de mantener un conjunto de normas dentro
d~> un carácter oral, ha llevado inevitablemente al establecimiento de individuos o
grupos con el carácter de oligarquías jurídicas, de gente entrenada en el
conocimiento de dichas leyes. Esta etapa ha sido llamada por Summer Maine "la
etapa del verdadero derecho consuetudinario" (1). En algunas colectividades esta
autoridad fué la de un solo funcionario, como entre los primitivos escandinavos.
Más frecuentemente esta misión correspondió a un pequeño grupo o casta, que, a
veces fué la casta sacerdotal. (l) A. S. Maine. "Andent Law". (Londres. 1861). Ver

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 15


"Civilisation and the Growth of Law por W. A. Robson (Londres, 1935). LA LEY
DEL INCA 239. En el Perú de los Incas se puede suponer que la "oligarquía
jurídica" estuviera compuesta por los quipucamayocs o expertos en quipus y por
determinados grupos de amautas. Los Incas no conocieron la escritura.
Conocieron tan solo los quipus ( 2). "También suelen tener otros cordeles de
cuentas y quipus de cosas pasadas de sus lngas y de sus leyes y gobiernos y
hazañas" dice Morúa ( 3). Relación con las instituciones jurídica!" debieron tener,
pues los llamados "quipucamayocs" no sólo a llevar la cuenta de las leyes en una
forma u otra, y al llevar las esta-' dísticas de nacimientos, matrimonios y
defunciones en las diferen~ tes provincias y de los depósitos en los almacenes
estatales, sino también al hacer estadísticas especiales de las infracciones co
metidas. No fueron los "quipus", al parecer, los únicos instrumentos,. Susceptibles
de ser utilizados para la vida jurídica. Dice Cabello Balboa: "Desde que llegó Guay
na Cápac (a Quito) su enferme~ dad fue siempre agravándose; una fiebre mortal
lo consumía y sin~ tiéndase morir, hizo un testamento según la costumbre de los
Ingas que consistía en tomar un largo bastón o especie de cayado y dibujar con él
rayas de diversos colores, por las que se tenía cono~ cimiento de sus últimas
disposiciones; se lo confió en seguida al quipucamayoc o notario. Nombró como
albaceas a Colla-Topa, Catangui, Taurimachi, Auqui-Topa-Yupanqui v trr?s o
cuatro más entre sus principales generales y parientes”. Ahondando más en el
terreno de las hipótesis, se puede conjeturar que hubo otro tipo de documentación.
Cobo, refiriéndose a las tradiciones existentes, aún en 1559, dice de los
sacerdotes y quipucamayos "los cuales no podían ignorar lo tocante al gobierno-·
(2) Sobre el verdadero carácter de los quipus, ver e libro de W. Locke "The
Peruvian Quipu", Según se comprueba allí, no se puede considerar que fuera una
escritura propiamente dicha, se redujo tan solo a suministrar conocimientos de
cantidad y aún de calidad y a servir de ayuda a la memoria, como el rosario para
los devotos del catolicismo. Ver, además, "La Statistique au temps des Inka" por
Luis Baudin, en la "Revue Politique et Parlamentaire", París, 1927. XCIII. pág. 107-
14. (3) Morúa "Historis de los Incas" I. (4) Cabello Balboa.~"Historia del Perú bajo
la dominación de los Incas". pág. 114 en la edición Urteaga-Romero. 240 LA LEY
DEL INCA no, ritos y costumbres de los suyos por haber alcanzado el tiempo de
los Reyes Incas y ejercitando en él todo aquello sobre que tueran examinados y
por los memoriales de sus quipus y pinturas que aún estaba en pie" ( 5). Se ha
supuesto asimismo la existencia de representaciones pictóricas en tejidos de lana
( 6). Consta, además, que cuando el virrey Toledo hizo sus "informaciones" sobre
el gobierno de los Incas, mandó hacer también cuatro representaciones pictóricas
de historia, obra de artistas nativos, "cuatro paños" como dijo el virrey ( 7) y es de
suponer que no fuera entonces necesario enseñar a los artistas nativos esa clase
de trabajo desde sus rudimentos. Los quipus y los demás instrumentos anatogos
debieron ser conocidos y utilizados por una minoría. En cuanto al conocimiento

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 16


que de las leyes tendrían los súbditos comunes, aparte de los rehanes, es
Interesante recordar la institución de los mensajeros v pregoneros. Varias veces
cuentan los cronistas que, para iniciar las diversas campañas guerreras, los Incas
apelaron a estos medios de publicidad. Se habla de "Rimacpampa", la plaza de los
pregones en el Cuzco. Es probable que estos pregones no sólo sirvieran para
órdenes de movilización, duelos o regocijos sino para otras materias de gobierno.
Es probable, también, que aprovechando de la ocasión de ferias, mercados y
romerías, se comunicara públicamente al pueblo determinadas órdenes o leyes.

1.2.10 ORGANOS DE PREPARACION Y FORMULACION DE LAS


LEYES.

La ley del Inca tenía teóricamente su ortgen en el Inca mismo. Ante sus súbditos,
el soberano aparecía siempre como el creador y nunca como el sujeto del
Derecho; era un ser divinizado que no podía delinquir y que no sólo estaba
autorizado a disponer de las personas y bienes de los individuos y de las
colectividades, sino que, además, estaba autorizado para reparar cualquier
agravio y ofensa en su palacio o en sus frecuentes viajes por el territorio imperial.
En su forma más embrionaria, la ley aparece siempre como un conjunto de
decretos emanados de la autoridad divina. Al ensanchar su campo hasta los
asuntos de interés general. la asociación con Dios no desaparece. Todos los
pueblos han creído que sus dioses o su Dios les entregaron o revelaron "las tablas
de la ley". El antiquísimo código de Hammurabi tiene una representación alusiva al
rey en el acto de recibir tan precioso mensaje del dios solar Shamas "juez del cielo
y de la tierra". Manu es la fuente de las leyes hindus y Jehová de la ley mosaica.
Los jefes o caudillos de pueblos aparecen con origen divino y resultan los
vehículos o instrumentos de la voluntad suprema, concepción de pueblos
primitivos y antiquísimos, a veces reitera~ da también en nuestra época.
Innumerables son los ejemplos que a este respecto podrían citarse; pero se
mencionará aquí, por la semejanza con el Perú, el caso de Egipto. El Faraón fué,
por su nacimiento y su oficio un hombre deificado y no perdió ese carácter
después de la muerte. En tiempos antiguos llegó a ser identificado con Ra, el gran
dios solar y llamado hijo del Sol o sol en~ carnada o imagen viviente de su padre.
Fascinante semejanza que el método histórico cultural explica identificando estas
culturas distantes en un mismo tipo de cultura, a base de la mezcla de
agricultores, ganaderos nómades y cazadores de caza mayor. En realidad,
aunque los humildes labriegos lo ignoraran, el Inca estaba asesorado por
consejeros e informadores que es lógico suponer influirían muchas veces en su
decisión. Al lado del Inca, los "orejones" o nobleza de sangre, emparentada con él.
Recibían comandos militares, posiciones administrativas, propiedad priva~ 242 LA
LEY DEL INCA da, ricos bagajes mortuorios. No se sabe- con exactitud cuál fué la

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 17


medida de su influencia en los negocios del Imperio. Puede referirse a ellos Ia
siguiente afirmación de Cieza: "Como la ciudad del Cuzco era la más principal de
todo el Perú y allí residían lo más del tiempo los reyes. Tenían en la misma ciudad
muchos de los principales del pueblo que eran entre todos los más avisados y
entendidos para sus consejeros; porque todos afirman que antes que intentasen
cosa ninguna y de importancia, la comunicaba con estos tales alegando su
parecer a los más votos (9). Parece probable que la intervención de los "orejones"
llegaba hasta la designación misma del Inca en muchos casos; o que, en cierto
modo, éste necesitaba la aquiescencia de ellos. No siempre fue investido con la
dignidad imperial el mayor de los hijos del Inca difunto. Los orejones ejercieron
más de una vez el derecho de rebelión. Derrocaron, según parece, a varios
soberanos. Tal vez en una etapa anterior del Imperio había existido un mayor
poder de los señores sobre el soberano, poder que acaso terminó con el cambio
de dinastía atribuido a Inca Roca; pero que tendía a renacer en las épocas de
guerra civil o exterior. De todos modos, la autoridad imperial logró sobreponerse,
sin duda por el carácter guerrero de la historia incaica, por el surgimiento de
individualidades descollantes que se apoderaron del mando (factor éste de las
individualidades descollantes que se ha menospreciado en el estudio de los
pueblos primitivos) por las facilidades que las estadísticas, los funcionarios, los
caminos y otros elementos daban para la vigilancia oficial. En todo caso, la
reverencia que el soberano recibía era enorme. Pedro Pizarro, que vio a
Atahualpa cautivo, lo ha contado pintorescamente; "Tenía muchos caciques
consigo; éstos estaban fuera de un patio y en llamado alguno, entraba descalzo
donde él estaba y cargado con una carga".

2. CONCLUSION

La evolución de las normas del trabajo en el antiguo Perú, es paralelo a la


estructuración de los primeros agregados humanos; es decir se constituyen con la
Aparicio de la horda y desarrollan a través del ayllu y después en el imperio.

Con mucha probabilidad puede afirmarse que los primeros grupos humanos y
después las culturas, adoptaron como norma general, el trabajo colectivo como
reacción a las influencias telúricas, sin cuya actitud difícilmente se habría
conseguido la domesticación de las plantas y de los animales y en general de la
economía del grupo. Asimismo creemos que la primera forma del trabajo no sería
de recolección sino de producción que requería el concurso de los miembros de la
comunidad.

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 18


3. BIBLIOGRAFIA

 https://es.scribd.com/doc/108759192/Historia-Del-Derecho-Peruano
ile:///C:/Users/Margot/Downloads/Dialnet-

 ProgramaDelCursoDeHistoriaDelDerechoPeruano-5614610.pdf

 http://peru.inka.free.fr/Runapacha/jur6.pdf

 docplayer.es/7092561-Historia-del-derecho-peruano-y-derechos-que-
han-influido-en-el.html

 http://derechoperuanoo.blogspot.com/2017/07/historia-del-derecho-
peruano.html

PERIODO DE LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 19

You might also like