You are on page 1of 19

Libro para el docente

Ciencias Sociales
Ciudad de Buenos Aires
7
Ciencias Sociales 7. Ciudad de Buenos Aires. Serie Confluencias • Libro para el docente
es un proyecto para el Segundo Ciclo de la Educación Primaria, ideado y realizado por el
Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A.

Jefe del Departamento de Arte y Diseño: Lucas Frontera Schällibaum


Coordinador del Área de Ciencias Sociales: Víctor Sabanes
Autoría: Gabriela Carnevale, Diana González, Liliana Vázquez de Lotito
Edición: Gabriela Costanzo
Diseño de tapa e interior: Patricia I. Cabezas
Realización gráfica: Silvina Álvarez

© Editorial Estrada S. A., 2011.


Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan.
Avda. Blanco Encalada 104 - Boulogne, San Isidro, Argentina.
Internet: www.editorialestrada.com.ar

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación


de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias,
digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor.
Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
LIBRO DOCENTE

Fundamentación general
El enfoque didáctico
La enseñanza de las ciencias sociales puede brin- Este enfoque explicativo es el que recorre las pá-
dar herramientas para la comprensión y transfor- ginas de la serie Confluencias para el Segundo Ci-
mación de una realidad social que se presenta clo de la Escuela Primaria, tanto en el texto infor-
compleja, problemática y conflictiva. ¿Qué enfo- mativo central como en las secciones especiales
ques o perspectivas de las ciencias sociales con- y en los recursos gráficos seleccionados. La pro-
tribuyen a alcanzar tales objetivos? ¿Cuáles serían blematización de los procesos, acontecimientos y
las formas de enseñanza que podrían despertar casos analizados intenta organizar los contenidos,
el interés, la curiosidad y el involucramiento de articularlos en torno a un eje y volverlos más in-
los niños? ¿Cómo enseñar a estudiar ciencias so- teresantes y desafiantes para el lector. El análisis
ciales? ¿De que manera vincular estos enfoques y la reflexión acerca de normas y valores y sobre
didácticos con los contenidos sugeridos en el di- diferentes problemáticas ambientales, apuntan a
seño curricular de séptimo grado para la Ciudad construir una conciencia plural y democrática y a
de Buenos Aires? promover una conciencia ambiental.
Explicar entrelazadamente distintas dimensiones Los recursos seleccionados, las actividades de
de la realidad social (económica, territorial, so- cada doble página y la sección Saber hacer es-
cial, política, cultural), dar cuenta de los conflic- tán relacionados con los temas y problemas des-
tos y consensos más importantes que se produ- plegados. Apuntan a la comprensión lectora en

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


cen entre los diversos actores de una sociedad, ciencias sociales y a aprender a estudiar las cien-
escuchar sus voces y posicionamientos, analizar y cias sociales. Si bien buscamos que estos recur-
explicar acontecimientos y procesos desde múl- sos fueran atrayentes para nuestros lectores, nos
tiples causas, subrayar cambios y continuidades, propusimos enlazar la propuesta metodológica
relacionar historias personales con contextos y en un conjunto coherente, donde contenidos,
procesos generales, forma parte de un enfoque recortes, recursos y actividades contribuyeran a
del área que, más allá de las diferencias teóricas la construcción progresiva de un pensamiento
existentes en el campo de las ciencias sociales, complejo y crítico sobre las sociedades del pasa-
cuenta con una extendida adhesión. do y el presente.

CIENCIAS SOCIALES 7 • LIBRO DOCENTE


La propuesta y su relación con
el diseño curricular de séptimo grado
El libro está organizado en diez capítulos que re-
corren diversos temas y problemas de las socie-
dades del pasado y el presente. Estos temas res-
ponden a las orientaciones sugeridas en el diseño
jurisdiccional de Ciudad de Buenos Aires para el
Séptimo grado en el área de Ciencias Sociales.
Un conjunto de capítulos se centra en el comercio
a nivel global y local, la industria y las actividades
terciarias. Allí, se despliegan temas como las carac- El capítulo 10 se denomina “El gobierno de la
terísticas y la relación de la globalización, el mer- Ciudad de Buenos Aires” y describe las caracte-
cado mundial y los bloques regionales, así como rísticas del gobierno de la Ciudad de Buenos Ai-
los tipos de industrias, su localización y la historia res. Desde el punto de vista del gobierno se ex-
industrial en la Argentina. Además, se trabajan te- plica su funcionamiento, por ejemplo, el sistema
mas como la población y la calidad de vida, a partir de comunas que implica una “descentralización”
de distintos factores como la distribución, la cali- de la administración. Allí, se incluye un mapa de
dad de vida y las migraciones, entre otros. la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la divi-
En otros capítulos se describe y analiza el período de sión de las 15 comunas y los 48 barrios.
la historia nacional que se extiende desde la Argen- En el capítulo se explican los contrastes sociales y
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tina del Centenario hasta la actualidad. Algunos de los procesos de fragmentación en la ciudad, por
los temas que se desarrollan son: la conformación de ejemplo, en la distribución del espacio público.
la Argentina agroexportadora, la constitución de una También se hace una propuesta que permite pen-
nueva sociedad con la llegada masiva de inmigran- sar con los chicos cómo mejorar la ciudad. Final-
tes, la reforma electoral, los nuevos conflictos socia- mente, se analiza y trabaja uno de los problemas
les y políticos, los gobiernos de las mayorías y los go- que tiene la ciudad: el excesivo tránsito.
biernos de pocos, la democracia débil, el terrorismo En todos los capítulos tuvimos en cuenta consi-
de Estado y la recuperación de la democracia. deraciones sugeridas en el diseño curricular de la
Ciudad de Buenos Aires.
• los objetivos y valores que la escuela debe tener
en cuenta en el campo del conocimiento social,
para que los alumnos puedan comprender e inte-
resarse por su realidad;
• los nuevos aportes de las disciplinas que se ocu-
pan del estudio de las sociedades, en particular
de la historia y la geografía;
• las características cognitivas de los alumnos del
Segundo Ciclo de la Escuela Primaria para com-
El capítulo 1 es una breve introducción al siglo prender la compleja realidad social.
xx. Allí, se mencionan y relacionan hechos histó-
ricos en toda su complejidad: guerras mundiales,
conflictos político-sociales, independización de
países y el el impacto de los medios masivos de
comunicación en las sociedades.
Acompañando este texto introductorio se incluyen un
planisferio político que representa el mundo de princi-
pios del siglo xx y un planisferio político actual. Estos
mapas están acompañados de actividades que permi-
ten una primera aproximación a las transformaciones 9
territoriales ocurridas durante el siglo xx. En la activi-
dad final se presenta una encuesta para que los estu-
diantes reflexionen sobre las estrategias de estudio.
LIBRO DOCENTE

La estructura de la obra En la página de apertura, se enumeran los conte-


Los contenidos están organizados en diez capítu- nidos del capítulo, así como una problematización
los, en varias secciones especiales y en una sec- de la temática seleccionada, que se constituirá en
ción final denominada Saber hacer. La mayoría eje del relato. Al respecto, en este capítulo podrá
de los capítulos remite a la siguiente estructura: leerse:

Las actividades terciarias son aquellas que se


especializan en la comercialización de bienes y
en brindar servicios a las personas o las empre-
sas. Se trata de actividades muy variadas: lo-
cales comerciales que venden desde alimentos
hasta electrodomésticos, o servicios que inclu-
yen desde un corte de pelo hasta la conexión a
Internet en un locutorio.

¿Cómo se clasifican estas actividades? ¿Có-


mo se distribuyen en el territorio de la Argen-
tina? ¿Quiénes se dedican a ellas?
a. Se presentan con una imagen relacionada con
alguno de los temas centrales del capítulo. Por

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Leyendo este capítulo podrán responder a es-
ejemplo, en el capítulo 5, titulado “Las activida-
tos y otros interrogantes.
des terciaras en la Argentina”, se reproduce un
detalle del óleo Ritmos del mar, de Adolfo Nigro.
b. A continuación de la página de apertura se
Allí, el artista trabaja con elementos de la geome-
despliega el texto informativo, donde trata-
tría que otorgan sensaciones de equilibrio y di-
mos de responder a los interrogantes y desa-
namismo. Luego, en la sección denominada Una
fíos planteados en la página de apertura, así
imagen, una historia se puede apreciar la repro-
como formular nuevas preguntas, en un estilo
ducción completa de la obra artística. Allí, van a
narrativo que intenta captar el interés y la cu-
encontrar datos del artista, algún detalle impor-
riosidad de los lectores. El relato informativo
tante de la obra y una actividad para reflexionar y
central es complementado y enriquecido con
relacionar la obra con el tema del capítulo.
la presentación de imágenes, mapas, croquis
y esquemas.
c. En la mayoría de los capítulos, se podrán
encontrar una serie de secciones especiales
que enriquecen el texto informativo y agregan
enfoques novedosos al tratamiento de ciertos
temas.
d. En cada doble página y al final de cada capítu-
lo se presentan actividades y cerrando el libro se
encuentra la sección Saber hacer. Todas estas ac-
tividades tienen como eje principal el aprendizaje
de las ciencias sociales a través de las prácticas
de lectura y de escritura.

10

CIENCIAS SOCIALES 7 • LIBRO DOCENTE


Voces “La situación de los vendedores ambulantes
La sección Voces pretende dar testimonio de los no es simple ni se puede resolver sacándolos de
conflictos y controversias más significativas que se la calle arbitrariamente, con represión y per-
producen entre distintos actores sociales y políti-
secución. El Estado debe cumplir su función
cos, en torno a temáticas centrales del capítulo.
de garantizar los derechos de los ciudadanos,
En el capítulo 5, que estamos utilizando como
ejemplo, las voces o testimonios de los actores se cualquiera sea su actividad o condición social.
refieren a la los conflictos que se generan entre Muchos de estos vendedores sufrieron la exclu-
los comerciantes formales y la venta callejera. sión y la desocupación, y la venta callejera es la
manera que encontraron para ganarse la vida,
“Los productos que nosotros vendemos no
eso hay que respetarlo”. Un político de la Ciu-
compiten con los de los comercios, muchos
dad de Buenos Aires.
productos son artesanías y otros son remates
de aduanas que se venden solo en la calle. Mu-
chos de los vendedores ambulantes son disca-
pacitados y por esa razón no consiguen empleo;
además no podemos pagar un alquiler, lo que
hace imposible que vayamos a un local comer-
cial. Siempre nos quieren sacar de la calle; en
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

algunas ocasiones nos han reprimido duramen-


te solo por ejercer el derecho a trabajar”. Ven-
dedor ambulante de la calle Florida.

“Acá en la calle Florida los vendedores am-


bulantes tienen un espacio gratis para vender
mercadería de dudosa procedencia y sin pagar
impuestos. Mientras tanto, a los comercios
de la zona las ventas se nos caen por la com-
petencia que ellos representan para nosotros.
Está claro que con los gastos que tenemos no En esta actividad se pretende que los alumnos ana-
podemos vender a los mismos precios que los licen la cuestión de la regulación del comercio y,
vendedores callejeros”. Comerciante de la calle específicamente, la venta de productos en la calle.
Por un lado, se encuentran los comerciantes forma-
Florida.
les, que tiene un local y pagan impuestos, se quejan
y dicen que el comercio callejero los perjudica. Por
otro lado, los vendedores ambulantes tienen sus ar-
“Las veredas y las plazas tienen que estar a gumentos: en ocasiones esta actividad es su única
disposición de los vecinos, los vendedores ca- fuente de ingreso y de otra manera estarían desem-
pleados.
llejeros no tienen que ocuparlas con sus activi-
Se pide a los alumnos que reconozcan quiénes es-
dades. Nosotros proponemos pasar a los vende-
tán a favor del comercio en las calles y quiénes re-
dores ambulantes a la formalidad, pensar para chazan la venta callejera. Finalmente, se espera que
ellos planes de producción, pero lo primero es los alumnos puedan relacionar estos testimonios
no permitir que estén en las calles”. Un político con los textos de la página anterior que explican
de la Ciudad de Buenos Aires. qué es el comercio informal, sus causas y cuáles son
11
las dificultades que se presentan para regular esta
actividad comercial.
LIBRO DOCENTE

Historias de la historia e Historias de lugares En el Capítulo 6, titulado “La primera democracia


La sección Historias de la historia e Historias de (1910-1930)”, la sección Historias de la historia re-
lugares intenta que los alumnos conozcan viven- lata la vida de Julieta Lanteri, una de las primeras
cias de individuos o grupos, que cuenten aspectos argentinas que luchó por los derechos de todas la
de la vida cotidiana, de cambios y continuidades mujeres y, especialmente, por lograr una nueva ley
en la conformación actual de algunos lugares, de que les otorgara el derecho a votar.
los roles femeninos, así como de algunas circuns-
tancias sorprendentes y curiosas que, por lo gene- Pasado y presente
ral, son descuidadas en los relatos de procesos y La sección Pasado y presente. Los ambientes
acontecimientos. En el Capítulo 5, sobre las acti- en la historia es otra sección desde la cual pre-
vidades terciarias, por ejemplo, el tema central de tendemos explicar algunas problemáticas am-
Historias de lugares es el puerto de Buenos Aires, bientales del presente, sus orígenes, sus causas,
un lugar fundamental en el desarrollo de la Ciudad así como las respuestas de la ciudadanía y de
de Buenos Aires. Allí, se explica que el puerto tiene los gobiernos ante las mismas. Recorriendo es-
el rol de vincular la producción local con el mundo tas páginas, los alumnos podrán conocer temas
y es el punto de llegada de los bienes importados como el origen y el presente de los parques
que se consumen en el país. Además, se presenta nacionales; los problemas de contaminación,
el debate acerca de si el puerto debe ser traslada- polución y saturación urbana; los distintos tipos
do a otro sitio o mantenerse donde está. de energía; la historia del papel, o el sistema de
transportes.

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Valores
En la sección Valores nos propusi-
mos desplegar problemáticas que
se relacionan con los temas trata-
dos en cada uno de los capítulos,
tales como el consumo responsa-
ble, el acceso a la educación y la
vida en democracia.

12

CIENCIAS SOCIALES 7 • LIBRO DOCENTE


Las Tecnologías de la Información
y la Comunicación
En los últimos años, las Tecnologías de la Informa-
ción y la Comunicación (tic) fueron ocupando cada
vez más espacio en la vida cotidiana de muchos de
los estudiantes. Estas nuevas tecnologías implican
importantes cambios en los modos de acercarse al
conocimiento, por ejemplo, la lectura mediada por
hipervínculos, los libros digitales, las fuentes prima-
rias digitalizadas y al alcance de todos, los dicciona-
rios virtuales, entre otras, por ello, le plantean a la
escuela nuevos desafíos que interrogan la mirada
sobre la alfabetización. Si bien la lectura y la escritu-
ra fueron –y aún son– los modos que prevalecen en A continuación se han seleccionado algunas pro-
las escuelas para transmitir parte de la cultura, en la puestas incluidas en la serie para trabajar las Tec-
actualidad estos modos pueden interrogarse cuan- nologías de la Comunicación y la Información en
do nuestros estudiantes son además de lectores, el aula.
“espectadores e internautas”1, todo al mismo tiem- • Los sitios web de periodismo independiente.
po, y las tic impactan cada vez más en sus vidas. Aquí se aborda el tema de la concentración de
Desde una mirada que contemple nuevas alfabetiza- los medios de comunicación en pocas y grandes
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ciones –o “multialfabetizaciones”2–, la alfabetización empresas que monopolizan la información con


en tic plantea el desafío de diseñar propuestas edu- alcance global. Frente a este fenómeno existen
cativas para trabajar en el aula que escapen al mane- otros medios, como Internet, que favorecieron
jo instrumental de la tecnología que muchas veces la el surgimiento de blogs y páginas de periodismo
asimila a meras “herramientas neutrales”3 y solo pro- independiente, que no solo proponen un análisis
ponen cambios de soporte: en vez de leer y respon- diferente de la información por parte de especia-
der mediante la lectura del libro, se lee y se responde listas, sino que plantean una agenda de discusión
mediante la lectura de la pantalla. distinta de la de las grandes empresas de medios
En la serie Confluencias les proponemos trabajar de comunicación.
en el aula con las tecnologías, especialmente con • El uso de sitios web como herramienta para el
computadoras conectadas a Internet, mediante estudio de la historia. En este caso se analiza el
diversas actividades que abren el debate sobre la impacto del sitio web You Tube en la cultura y la
construcción del conocimiento en la web, aprender sociedad. Luego, se explica cuáles son los benefi-
con la web y utilizar diferentes programas donde los cios que brindan estos tipos de sitios web para el
docentes no solamente enseñen sino que también estudio de la historia contemporánea. A modo de
aprendan con y de sus alumnos. ejemplo, se presenta un discurso de Martin Luther
King, líder norteamericano que luchó por los de-
rechos de los afrodescendientes que vivían en los
Estados Unidos.
• El uso de Internet y los derechos humanos. Se
propone navegar en los sitios oficiales de las or-
ganizaciones de derechos humanos Madres de
Plaza de Mayo, H.I.J.O.S. y Asamblea Permanente
por los Derechos Humanos para conocer la infor-
mación que contienen y qué actividades realizan
estas organizaciones. Luego, se propone que ela-
boren una reflexión personal que relacione la últi-
1. Néstor García Canclini, Lectores, espectadores e internautas, Barcelo-
na, Gedisa, 2007. ma dictadura militar en nuestro país con el trabajo
2. Gunther Kress, El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comu- que vienen realizando estas tres organizaciones
nicación, Granada, Ediciones Aljibe, 2005. 13
de derechos humanos.
3. David Buckinham, Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la
era de la cultura digital, Buenos Aires, Manantial, 2008. La alfabetiza-
ción digital implica una “comprensión crítica de formas culturales y de
procesos de comunicación”, p. 13.
LIBRO DOCENTE

Prácticas de lectura y de escritura en situaciones 1. Actividades que acompañan los textos del capítulo
de estudio de Ciencias Sociales ¿Qué proponen estas actividades que se incluyen en
algunas páginas del libro? ¿En qué ponen énfasis?
En primer lugar, guían a los alumnos en la lectura
de los textos y, además, les van señalando cuál es
el hilo conductor del capítulo, de modo que pue-
dan establecer relaciones entre lo que ya leyeron y
lo que están leyendo. En segundo lugar, permiten
que ejerciten las estrategias que utilizan los lecto-
res cuando estudian: subrayar, tomar notas, elabo-
rar esquemas o cuadros comparativos, elaborar
líneas de tiempo, resumir, siempre en función de
una búsqueda de sentido. Importa que los alum-
nos aprendan esas estrategias en las situaciones
en las que necesitan usarlas, es decir, mientras leen
para aprender sobre un tema. La escritura funcio-
Este libro desarrolla una serie de recortes temáticos
na en estos casos como una ayuda de la memoria:
de las ciencias sociales a través de una importante
cuando se estudia se escribe para no olvidar lo que
diversidad de textos: textos expositivos, narracio-
se leyó. Las actividades muestran de qué modo en
nes, mapas, fotografías, pinturas, portadas de revis-
las situaciones de estudio, la lectura y la escritura
tas, ilustraciones. Por un lado esta variedad textual y,

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


mantienen una estrecha relación.
por otro, las actividades que acompañan los desa-
rrollos temáticos señalan un propósito fundamental:
que los chicos aprendan sobre esos temas a través
de la lectura, de la escritura, del intercambio oral y
de la puesta en relación de la información que los
textos ofrecen. Especificando más esta idea: las ac-
tividades de lectura y de escritura que se proponen
tienen el doble propósito de guiarlos en sus proce-
sos de aprendizaje de temas concretos de ciencias
sociales y de ofrecerles estrategias que les sirvan en
cualquier situación de estudio, es decir, de enseñar-
les a estudiar. Subyace, por lo tanto, a las propues-
tas del libro la premisa de que las prácticas del len-
guaje –leer, escribir, hablar– atraviesan los procesos
de apropiación de conocimiento y la convicción de
que los chicos aprenden a ser lectores, escritores,
hablantes –y estudiantes– mientras leen, escriben y
hablan en los contextos de estudio habituales en la
escuela.
Vamos a recorrer y a comentar a continuación los
tipos de actividades que presenta el libro, que
concretan la propuesta de trabajar el lenguaje y
sus prácticas en función de los temas que son ob-
jeto de enseñanza de las ciencias sociales. Existen
tres clases de actividades, que encierran propósi-
tos didácticos diversos:
1. Actividades que acompañan los textos del ca-
pítulo.
14 2. Actividades finales (en la última página de cada
capítulo).
3. Propuestas de la sección Saber hacer (ubicado
al final del libro). Capítulo 5, página 55.

CIENCIAS SOCIALES 7 • LIBRO DOCENTE


Como se verá –si bien en algunos casos pueden alumnos que realicen el trabajo de seleccionar y
ser resueltas oralmente–, el propósito principal de organizar por escrito información. Es decir, que la
las actividades es que los alumnos escriban a par- escritura cumple, siempre, un rol fundamental.
tir de lo que leen: para registrar lo fundamental de En la última actividad se pide a los alumnos que
lo que leyeron, para definir conceptos relevantes, expliquen ciertos aspectos de la distribución co-
para explicar una idea enunciada en un texto, pa- mercial en los centros urbanos. Consideramos que
ra establecer relaciones de causa-consecuencia, estos pedidos de “producción de explicaciones”,
para identificar puntos de vista diferentes respec- que aparecen frecuentemente en las actividades,
to de una misma cuestión. constituyen un paso hacia la argumentación, hacia
Las tres actividades que, a modo de ejemplo, la posibilidad de los alumnos de descubrir los ar-
analizamos a continuación ponen en evidencia la gumentos –implícitos o no– de lo que exponen los
relación estrecha que existe entre lectura y escri- textos, que luego podrá convertirse en posibilidad
tura en las situaciones de estudio. En la primera de fundamentar las propias opiniones e ideas.
(Capítulo 5, página 55), se propone a los chicos Finalmente, en los tres casos se formula una consig-
que localicen información en el texto y organicen na de trabajo que plantea un problema a resolver,
la información en un cuadro (completar un cuadro pero también se dan –como parte de la consigna–
funciona como bisagra entre lectura y escritura); pautas para resolverlo: se indican pasos a seguir,
en la segunda (Capítulo 5, página 67), se pide que se ofrece una serie de datos y palabras clave, se
lean un texto y vuelquen la información en una fi- formulan preguntas a responder y se propone un
cha; en la tercera (Capítulo 5, página 69), que ex- cuadro para completar. De ese modo, se intenta
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

pliquen “por qué” a partir de la información que generar conciencia en los alumnos de prácticas
brinda el texto. En los tres casos, se pide a los que necesita realizar un lector cuando estudia.

Capítulo 5,
página 67.

15

Capítulo 5,
página 69.
LIBRO DOCENTE

A continuación, analizamos otra actividad (Capí-


tulo 5, página 76) que pone de manifiesto la rela-
ción estrecha que existe entre lectura y escritura
en las situaciones de estudio. Aquí se propone a
los chicos que amplíen la información de un texto
y elaboren un folleto.
En la actividad, se da a los alumnos una consigna
de trabajo que plantea un problema a resolver, pe-
ro también se dan pautas para resolverlo (se indi-
can pasos a seguir, se ofrece una serie de pregun-
tas guía para buscar información y se propone la
elaboración de un escrito). A partir de esta práctica
se intenta generar conciencia en los alumnos de lo
que necesita hacer un lector para ordenar informa-
ción y elaborar un escrito, en este caso, un folleto
que promocione a la Ciudad de Buenos Aires co-
mo destino turístico.
En el ejemplo de la página 125, Capítulo 8, los
propósitos de la actividad son otros. Vemos que
el primer punto de la actividad propone que los

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


chicos relean un texto y que a partir de lo que se
informa vayan en busca de más información para
Capítulo 5,
responder algunas preguntas. página 76.

Capítulo 8,
página 125

Si seguimos con el análisis, observamos que en el


segundo punto de la actividad se pide a los alumnos
que “expliquen” con sus propias palabras una serie
de oraciones. Consideramos que estos pedidos de
“producción de explicaciones” constituyen un paso
hacia la posibilidad de que los alumnos descubran
los argumentos implícitos o no de lo que exponen
los textos, que luego podrá convertirse en posibili-
dad de fundamentar las propias opiniones e ideas.
Otra manera de ordenar la lectura es a través de la
exploración guiada de los textos y la elaboración de
notas. En la actividad de la página 137 se propone
realizar una lectura exploratoria del Capítulo 9 para
tomar notas de fechas, hechos importantes, protago-
16
nistas y palabras clave. Estas notas les permitirán a los
alumnos redactar un texto que relacione los concep- Capítulo 9,
tos centrales del período. página 137.

CIENCIAS SOCIALES 7 • LIBRO DOCENTE


2. Actividades finales (en la última página de cada • Realizar una exposición oral.
capítulo)
• Releer y elaborar esquemas, cuadros, líneas de
¿A qué apuntan las actividades que se presentan tiempo.
al terminar cada capítulo? A continuación, señala-
• Reconocer palabras clave y relacionarlas por su
mos los propósitos fundamentales.
significado.
• Escribir textos sobre un tema.

Un ejemplo de este tipo de actividad se encuen-


tra en la página 30 de las Actividades finales del
Capítulo 2.
Si analizamos la propuesta, vemos que anticipa
en su título las estrategias de estudio que se van a
trabajar (empleo de palabras clave para redactar
textos de estudio) y que presenta una breve expli-
cación de por qué los lectores las utilizan cuando
necesitan recordar lo que leyeron.
Las actividades proponen el uso de esas estrate-
gias para recuperar lo fundamental del contenido
del capítulo y responder a las preguntas que fi-
guran al inicio. A partir de las palabras clave se-
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo 2, página 30. leccionadas se pide a los alumnos que piensen la


manera de relacionarlas para que formen parte
Dar pautas a los alumnos para que puedan sin- de las respuestas. La propuesta se asienta en la
tetizar el tema estudiado en el capítulo, es decir, premisa de que el aprendizaje del tema se pro-
para que lo comprendan como un todo y puedan duce a través del proceso realizado y, en especial,
acercarse a explicar –con mayor o menor preci- durante la tarea de convertir una serie de palabras
sión– de qué trata. Por esta razón, en todas estas clave en un texto explicativo.
actividades finales se retoman las preguntas plan- A lo largo de todo el libro, estas actividades fina-
teadas en la página inicial del capítulo, porque les proponen un trabajo que intenta la integración
son las preguntas que este intenta responder y, a de lo aprendido por parte de los chicos. Más allá
la vez, las que se espera que los alumnos puedan del libro, en este intento, la tarea del docente en
responder después de estudiarlo. Justamente, en el aula es fundamental.
cada una de estas propuestas finales está implí-
cita una pregunta a los chicos: ¿qué aprendieron
después de leer el capítulo? De ahí que en el re-
cuadro “Recapitulando” se les proponga una re-
flexión sobre el proceso realizado.
Focalizar una estrategia de estudio, definirla y pro-
poner a los alumnos que la usen para llegar a algu-
na síntesis del capítulo. Como se verá, los títulos de
las actividades finales de los distintos capítulos se-
ñalan cuál es la estrategia trabajada o la propuesta
de escritura planteada. Los enumeramos:
• Emplear palabras clave para redactar textos de
estudio.
• Escribir un resumen del capítulo.
• Tomar notas para después escribir.
• Confeccionar una red conceptual para estudiar. 17
Capítulo 3, página 46.
• Escribir un informe para estudiar.
LIBRO DOCENTE

3. Saber hacer comillas para dar énfasis a una palabra o frase,


¿Cuál es la propuesta del apartado ubicado al fi- para marcar palabras usadas en un sentido distin-
nal del libro y titulado Saber hacer? Las páginas to del normal, para señalar una expresión extran-
que lo integran remiten a cada uno de los capítu- jera, para identificar el título de un artículo, de un
los del libro y presentan uno o dos textos, relacio- cuento o de un capítulo de un libro.
nados con la temática desarrollada en el capítulo,
que amplía de alguna manera los contenidos ex-
puestos en él.
Lo que tienen de particular estas páginas es que
los textos que se presentan corresponden a dife-
rentes géneros discursivos, que son géneros a tra-
vés de los cuales las ciencias sociales comunican
conocimiento: historias de vida, entrevistas, publi-
cidades, proclamas, diarios personales, canciones,
relatos de ficción. No es habitual que muchos de
estos géneros se trabajen en la escuela primaria
ligados a la enseñanza de las ciencias sociales,
pero entendemos que su inclusión en el aula en-
riquece la propuesta de enseñanza.
En el Saber hacer correspondiente al Capítulo 4, Saber hacer, páginas 164 y 165.

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


una entrevista (páginas 164 y 165) retoma y amplía
conceptos trabajados en el capítulo. En las páginas que constituyen el apartado Sa-
Pero, además, esta entrevista –y lo mismo sucede ber hacer la reflexión sobre el lenguaje cumple
con los otros géneros discursivos presentados– es un papel fundamental. Así, la reproducción de
definida como producción lingüística. Así, en este un fragmento del diario personal de Ana Frank
caso se ofrece a los alumnos información sobre el (páginas 170 y 171) permite reflexionar sobre
género discursivo “entrevista” y se focalizan cues- las particularidades del género “diario perso-
tiones lingüísticas en el recuadro “Explorando el nal” y sobre los usos del lenguaje en este tipo
lenguaje”. Allí se trabajarán las funciones de las de escritos.

18

Saber hacer,
páginas 170 y 171.

CIENCIAS SOCIALES 7 • LIBRO DOCENTE


En las páginas que corresponden al Capítulo 5 cesario leer, escribir y hablar sobre lo que se leyó.
(páginas 166 y 167) se incluyen publicidades gráfi- Estas prácticas involucran textos diversos, que es
cas. Una de ellas es una publicidad comercial para bueno que la escuela acerque y haga conocer a
incentivar la compra de un colchón. La otra formó sus alumnos. Finalmente, mediante las activida-
parte de una campaña de concientización en ma- des planteadas, la propuesta de este libro intenta
teria de seguridad vial. ser un aporte a un propósito fundamental de la
El análisis de estas publicidades permite que los escuela primaria: la formación de estudiantes que
alumnos tengan una primera aproximación al mo- puedan desempeñarse en situaciones que serán
do en que la publicidad influye en la conducta de cada vez más complejas y exigentes.
los ciudadanos para que consuman un producto
determinado o para que se comporten de una
manera determinada. En la sección “Explorando
el lenguaje”, se explica y se focaliza la dimensión
argumentativa de la publicidad y los recursos (la
imagen, la tipografía y los eslóganes) de que se
valen las publicidades para vender un producto o
servicio.
Los distintos tipos de propuestas que se acaban
de comentar ponen en evidencia que las prácticas
del lenguaje atraviesan los procesos de apropia-
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ción de conocimiento. Y que es posible reflexio-


nar sobre el lenguaje mientras se leen y escriben
textos referidos a temas de ciencias sociales.
En síntesis, para aprender ciencias sociales es ne- Saber hacer, páginas 168 y 169..

19

Saber hacer,
páginas 166 y 167.
LIBRO DOCENTE

Actividades complementarias y como son), si hay construcciones (cuáles y cómo


son), si se observa alguna actividad económica, et-
cétera.
Leer imágenes
b. A partir de la descripción anterior y de la infor-
Las imágenes presentes en cada uno de los ca-
mación que brinda el epígrafe traten de identificar
pítulos (fotografías, esquemas, pinturas, entre
a qué tipo de actividad se hace referencia.
otras) permiten destacar aspectos importantes de
|2| Observen nuevamente la imagen y respondan:
lo que trabaja el texto central y, en este sentido,
a. ¿Qué tipo de producción se realiza? ¿Qué ele-
contribuyen a la comprensión de la complejidad
mentos de la fotografía les permitieron darse
de las sociedades de distintas épocas y lugares
cuenta de esto?
del mundo.
b. ¿Por qué podemos afirmar que se observa un
Para trabajar imágenes pueden construirse con-
tipo de producción fundamental para la actividad
signas de trabajo que organicen su lectura y per-
económica?
mitan así obtener de ella la mayor cantidad de
c. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este
información posible. La decisión de cuáles con-
tipo de producción de energía?
signas construir guardará relación con los propó-
sitos de enseñanza que se hayan propuesto para
trabajar con los chicos. Leer imágenes para escribir textos
Sugerimos aquí una propuesta para trabajar la re-
La lectura de imágenes puede constituir un ejer-
lación entre la producción de energía eléctrica y
cicio para promover distinto tipo de escrituras en
las actividades económicas.
las clases de ciencias sociales. Veamos algunos

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ejemplos de consignas que promuevan esa tarea.
Actividades |3| Observen nuevamente las fotografía. Luego, con
Leer imágenes respondiendo distinto tipo de preguntas la ayuda de las consignas del punto 1, escriban un
texto que describa la fotografía.
La formulación de distinto tipo de preguntas per-
|4| Finalmente, con ayuda de los textos de la pági-
mite potenciar el recurso de las imágenes. Entre
na 57 (Capítulo 4), construyan en sus carpetas un
otras, están aquellas que promueven una descrip-
cuadro comparativo como el siguiente, sobre las
ción de las imágenes y las que instan a vincularlas
distintas fuentes de energía y sus características.
con los contenidos de enseñanza. Veamos ejem-
Luego, completen el cuadro.
plos de cada una de ellas.
|1| Elijan una imagen presente en el libro que po- Fuente de cómo se
ventajas desventajas
sibilite la lectura de algún tema relacionado con energía obtiene
la producción de energía, por ejemplo, la imagen Energía
que se reproduce más abajo. Los siguientes pasos termoeléctrica
orientarán a los alumnos para su lectura: Energía
a. Realicen una primera descripción de todo aque- hidroeléctrica
llo que se observa en la imagen. En este caso, ten- Energía
gan en cuenta: si hay elementos naturales (cuáles nuclear

20

Represa El Chocón, ubicada sobre el río Limay.

CIENCIAS SOCIALES 7 • LIBRO DOCENTE


TRABAJAR CON ATLAS DIGITALES - Conformación;
Los atlas digitales son recursos muy utilizados en - Transporte;
la enseñanza de las ciencias sociales, entre otros - Servicios;
motivos, porque constituyen una herramienta di- - Producción;
námica para el estudio tanto de los elementos - Patrimonio;
naturales como de los elementos construidos. - Gestión.
Además, son un documento de consulta actuali- |3| Hagan click en el subtema “Transportes”.
zado que sintetiza los conocimientos académicos a. En un documento de un procesador de textos
y los organiza y presenta en forma clara, de mane- –que luego podrán imprimir y pegar en sus car-
ra que pueden ser comprendidos y utilizados por petas– escriban una texto breve que explique
técnicos, profesores, estudiantes, empresarios, qué son los servicios de transporte y cuáles son
etcétera. su principales funciones. Para elaborar este texto
pueden releer las páginas 78, 79, 80 y 81 del Ca-
Actividades pítulo 5, que trata sobre las actividades terciarias
|1| Les proponemos navegar y conocer el sitio web en la Argentina.
del Atlas Ambiental de Buenos Aires (http://atlas- b. Realicen un informe que incluya los principales
debuenosaires.gov.ar/aaba) para elaborar un infor- medios de transporte de la Argentina. El sitio les
me sobre los medios de transporte en la Ciudad de propone tres componentes: transporte aéreo, trans-
Buenos Aires y la Región Metropolitana. porte terrestre y transporte marítimo y fluvial. In-
|2| El sitio del Atlas Ambiental de Buenos Aires se gresen a cada uno de ellos. Allí, podrán encontrar
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

divide en tres partes: información sobre la situación actual, datos esta-


- Unidades de paisaje; dísticos y mapas e imágenes que les permitirán co-
- Unidades temáticas; nocer los aspectos más relevantes de cada uno de
- Representaciones cartográficas. los medios de transporte.
Hagan click en “Unidades temáticas”. Allí, se en- |4| Hagan click en “Transporte terrestre” y presten
contrarán con catorce “Unidades temáticas” que atención a las tres redes que les brinda el sitio:
describen las características sobresalientes de la “Subtes y Premetro”, “Trenes” y “Automotor”.
región. Estas son: a. Elijan alguno de los medios de transporte, por
- Subsuelo; ejemplo, transporte subterráneo.
- Geoformas; b. Realicen un segundo informe sobre el medio de
- Aguas; transporte elegido que incluya los siguientes ele-
- Suelos; mentos: datos generales, infraestructura, pasaje-
- Biota; ros y, en el caso del subterráneo, planes a futuro.
- Aire; c. Elaboren una reflexión final que describa cuáles
- Urbanización; son las ventajas y desventajas de la utilización del
- Población; medio transporte que hayan elegido.

21

Transporte ferroviario. Transporte subterráneo. Transporte automotor.


LIBRO DOCENTE

El estudio de la CIUDAD • ¿Qué nuevos medios de transporte reemplaza-


Abordar la historia del barrio o de la ciudad pue- ron al tren y al tranvía?
de ser una oportunidad de conectar a los alumnos • ¿Cuáles fueron las consecuencias de la declina-
con la idea de que la historia no es solamente una ción del ferrocarril?
disciplina escolar sino que también se encuentra • ¿Qué tipo de construcciones favorecieron el au-
en torno a ellos. ge del sistema automotor? Enuncien algún ejem-
Podrían analizar, por ejemplo, cómo ciertos edifi- plo concreto en la Ciudad de Buenos Aires.
cios con los que se vinculan cotidianamente fue- • ¿Qué consecuencias produjo el desarrollo del sis-
ron en otras épocas sede de sucesos importantes, tema automotor en la Ciudad de Buenos Aires?
ya sea para la historia local como para la historia • ¿Cómo resuelven en la actualidad las ciudades
del país. de otros países los problemas de transporte?
El tratamiento de la historia local implicará realizar
una búsqueda de información que puede incluir Esta serie de preguntas orientarán la búsqueda
entrevistas a protagonistas, consulta de periódi- de información en diferentes fuentes: libros, en-
cos locales, de censos y otras fuentes. ciclopedias, museos, archivos locales. De ser po-
Primeramente será necesario seleccionar un tema sible podemos acudir a los testimonios de hom-
o problema factible de ser abordado. Se podrían bres y mujeres que participaron o presenciaron
estudiar, por ejemplo: el origen y desarrollo de las modificaciones importantes en los medios de
instituciones barriales; los cambios operados en transporte. El pasado local también suele quedar
algún edificio a través del tiempo y las razones de registrado en documentos de asociaciones, mu-

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


esos cambios; la distribución espacial de la pobla- seos, empresas y archivos personales o familiares
ción y sus causas en determinada etapa histórica, (fotos, cartas).
o el impacto que provoca en la ciudad la instala- El trabajo de indagación y análisis de las diferen-
ción o cierre de una actividad productiva o de un tes fuentes implicará un trabajo sistemático con
servicio público determinado. los procedimientos de que se valen las ciencias
Desarrollamos un ejemplo que podrán aplicar a sociales para producir conocimiento. Los alum-
las peculiaridades del estudio de la ciudad. nos irán haciendo preguntas, formularán hipóte-
El problema que nos planteamos es conocer “El sis que corroborarán o no al consultar las fuentes,
sistema de transporte terrestre en la Ciudad de registrarán los datos obtenidos en esa búsqueda,
Buenos Aires: ayer y hoy”. realizarán entrevistas y las analizarán posterior-
En este caso y para contextualizar el tema será mente para confrontar con la información de otras
necesario tener en cuenta, entre otras cosas: fuentes, extraerán conclusiones y comunicarán lo
• la ciudad-puerto de Buenos Aires como eje cen- aprendido.
tral del desarrollo del transporte
• la inserción de la Argentina como país agroex-
portador en el mercado mundial en las últimas
décadas del siglo xix
• la expansión de la red ferroviaria
• la red tranviaria
• la expansión del sistema automotor
• la expansión de la red de rutas
• la expansión de la red de subterráneos

Para analizar las transformaciones ocurridas en


distintos planos de la realidad se podrán plantear
una serie de preguntas:
• ¿Cuándo se construyó la primera línea ferroviaria?
• ¿Qué ventajas brindó al comercio y a la pobla-
ción la ampliación de la red ferroviaria?
22
• ¿En qué época circularon los primeros tranvías
en la Ciudad de Buenos Aires y cuándo dejaron
de circular?

CIENCIAS SOCIALES 7 • LIBRO DOCENTE


Una visita a los bares notables Algunos datos sobre el circuito de bares notables
Para favorecer el aprendizaje de los alumnos de pueden encontrarse en el portal oficial de Turismo de
séptimo año acerca de los temas que se abordan la Ciudad de Buenos Aires www.bue.gov.ar. Allí, de-
en el libro, un recurso que resulta interesante es berán ingresar en “servicios”, “bares notables”, “ver
organizar una visita a algún circuito turístico o his- guía completa”, para luego acceder a la solapa que
tórico de la Ciudad de Buenos Aires. contiene las imágenes de las fachadas de los bares. A
Teniendo en cuenta los contenidos trabajados en su vez, en el sitio encontrarán también la dirección de
el Capítulo 5, “Las actividades terciarias en la Ar- cada bar y su página de Internet.
gentina”, resultará útil realizar una visita al circuito
histórico de los bares notables de la Ciudad de Para comenzar la investigación los alumnos po-
Buenos Aires. De esta manera, los alumnos po- drán tener en cuenta las siguientes preguntas.
drán conocer los diferentes tipos de servicios ter- • ¿Qué son los bares notables?
ciarios que forman parte de la identidad cultural y • ¿Por qué se los llama así?
la historia de la ciudad. Así también podrán iden- • ¿Qué diferencia existe entre los bares notables y
tificar los cambios que se produjeron en el paisaje los que no lo son?
urbano teniendo en cuenta las diferencias arqui-
tectónicas que existen entre los bares notables y A partir de estas preguntas, el alumno deberá ela-
los que se construyeron en los últimos años. borar un texto introductorio. Allí podrá mencionar
Para que los alumnos encuentren vinculación con que la Ciudad de Buenos Aires es una de las ciuda-
los contenidos trabajados en los capítulos del li- des del mundo que se caracteriza por tener diversas
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

bro, la actividad deberá ser debidamente progra- propuestas culturales. Una de las más destacadas y
mada y orientada. Con esta visita, principalmente, tradicionales son los bares, cafés, confiterías y res-
se pretende que los alumnos conozcan no solo taurantes que existen en la ciudad. Muchos de esos
los servicios terciarios que existen en la ciudad, si- bares fueron creados hace varias décadas y en algu-
no que también se aproximen a estos lugares que nos casos presentan estilos arquitectónicos caracte-
forman parte de la identidad cultural y de la histo- rísticos de otras épocas. En este sentido, se consi-
ria local de la ciudad. dera como “bares notables” al grupo de bares más
A partir de esta visita se pueden realizar diversos antiguos, que fueron sitios de reunión de importan-
trabajos que aborden, por ejemplo, cómo esos tes personajes de la cultura argentina y, en otros ca-
edificios cambiaron con los años y la importancia sos, escenario de hechos históricos relevantes.
que tuvieron durante diferentes épocas para la
cultura de nuestro país, entre otros datos. Indagar el contenido de una página web
El docente puede guiar la búsqueda de informa-
• ¿Qué actividades realizar con los alumnos antes, ción en páginas web para que el alumno desarro-
durantes y después de la visita a los bares notables? lle diversos trabajos. Por ejemplo, puede visitar o
utilizar textos que se encuentran en la página del
Investigación previa tradicional Café Tortoni (www.cafetortoni.com.ar)
El docente y el alumno pueden aprovechar de di- para trabajar en clase.
versas maneras la salida organizando actividades Allí encontrarán textos como el que se reproduce
que se podrán realizar antes y después de concre- más bajo, que cuenta la historia de la creación de
tar la visita a los bares notables. ese café.
En principio, los alumnos pueden investigar en di-
versas páginas de Internet o trabajar con textos Café Tortoni
que aporte el docente sobre la importancia cul- “El Tortoni es el paradigma del café porte-
tural que revisten los bares notables de la Ciudad ño, pero poco se sabe de sus orígenes. Apenas
de Buenos Aires. Esta investigación puede abor- [se sabe que] un inmigrante francés de apelli-
dar también las transformaciones que se produje-
do Touan decidió inaugurarlo a fines de 1858,
ron en el paisaje urbano.
el nombre lo tomó prestado del de un esta-
La investigación previa puede generar, de esta
blecimiento del Boulevard des Italiens, en el 23
manera, un marco histórico en el que los alumnos
puedan interpretar las diferentes manifestaciones que se reunía la elite de la cultura parisina
culturales que existían en esos bares y que, en al- del siglo xix.
gunos casos, persisten en la actualidad.
LIBRO DOCENTE

A fines del siglo, el bar fue adquirido por otro En el sitio de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires
francés: don Celestino Curutchet, a quien el existe un mapa que incluye la ubicación de todos
poeta Allende Iragorri describiera como el tí- los bares notables que se encuentran en la ciudad.
http://www.bue.gov.ar/maps/?ncFuncion=79
pico viejito sabio francés. Menudo de cuerpo y
fuerte de espíritu, estilaba la clásica perilla alar-
Hacer una entrevista
gada, ojos vivísimos y usaba un casquete árabe Una vez que los alumnos realicen el mapa, el docente
de seda negra, casi un personaje de historieta puede formar grupos de tres o cuatro alumnos. La pro-
que agregaba otro acento peculiar a la fisono- puesta es que elijan el bar que les quede más cercano a
mía el lugar. sus hogares para visitarlo, acompañado de un adulto.
El local era frecuentado por un grupo de pinto- Antes de la visita al bar, los alumnos deberán pen-
sar preguntas para entrevistar a algún empleado,
res, escritores, periodistas y músicos que formaban
mozo o dueño. En lo posible, deben entrevistar al
la Agrupación de Gente de Artes y Letras, liderada
empleado más antiguo. De esta manera, el alum-
por Benito Quinquela Martín. En mayo de 1926 no podrá indagar cuáles eran las costumbres que
forman La Peña, y le piden a Don Celestino Curut- tenían los clientes en otras épocas y cómo se fue-
chet, que les deje usar la bodega del subsuelo. El ron modificando. A continuación se enumeran al-
dueño acepta encantado, porque según sus pala- gunas de las preguntas que se pueden hacer.
bras, los artistas gastan poco, pero le dan lustre y Cuestiones del bar
fama al café.

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


¿En qué año se fundó el bar?
En este café parece que el tiempo se hubiera ¿Cuántos mozos atendían en el bar?
detenido como en un daguerrotipo, cuando en él ¿Cómo se organizaban para atender las mesas?
la gente juega al billar, a las cartas, o simplemen-
Música y espectáculos
te toman un café entre amigos, el local es cada
¿Cómo se musicalizaba el café?
vez más una parte indispensable de la historia ¿Tenían música en vivo? ¿Qué músicos se presen-
porteña.” taban?
¿Qué música se escuchaba en las diferentes épocas?
Además, en la página del Café Tortoni se mencio- ¿Quiénes eran los visitantes notables (en otras
nan a personajes de la cultura que eran asiduos épocas o en la actualidad)?
visitantes. Algunos de ellos fueron Alfonsina Stor-
ni, Alberto Mosquera Montaña, Quinquela Martín, Hábitos de los clientes
Juan de Dios Filiberto, Jorge Luis Borges, Julián ¿Qué comidas o bebidas consumían?
Centeya, Baldomero Fernández Moreno, Julio ¿Cuál era la bebida tradicional que ofrecían?
Decaro y Raúl González Tuñón. ¿Qué es lo que más se consume en la actualidad?
Se pretende que el alumno realice una lectura atenta ¿Qué cosas cambiaron dentro de las costumbres
de este texto. Luego, puede marcar las palabras que de los clientes? (notebook, wifi, celular, etc.)
desconoce y buscar su significado en el diccionario. Fi-
nalmente, podrá elegir alguno de los personajes que Trabajo final
se mencionan allí y elaborar una breve biografía que in- Elaborar un informe que compile los trabajos de
cluya algunas características interesantes del personaje todos los alumnos.
y la importancia que tuvo para la cultura argentina. a. Armar una introducción donde se cuente cuáles
serán el contenido y el objetivo del informe. Aquí,
Desarrollo de un mapa también pueden contar cómo se organizó la inves-
Otra actividad que puede resultar útil es que los tigación, cómo obtuvieron la bibliografía, cómo se
alumnos ubiquen en un mapa aquellos bares no- realizaron las entrevistas, etc.
tables que estén cerca del barrio en el que viven b. Organizar los trabajos de los alumnos en distin-
o que estén cerca de la escuela a la que concu- tas secciones, por ejemplo: los bares más antiguos,
24 rren. De este modo, independientemente de si se los bares más famosos, los bares más lujosos, o la
realiza la excursión con todo el curso, el alumno característica que les parezca más adecuada.
podrá asistir a esos bares acompañado por un c. Elaborar un cierre o conclusión que reúna las
adulto para continuar con la investigación. ideas más importantes de la investigación.

CIENCIAS SOCIALES 7 • LIBRO DOCENTE

You might also like