You are on page 1of 31

GUÍA CLÍNICA DE ATENCIÓN PRIMARIA

PARA TRASTORNOS

DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Autores: Ruth Martín Cardizales, Rosa García Andrade y Meritxell Aivar Blanch
GUÍA CLÍNICA DE ATENCIÓN PRIMARIA

PARA TRASTORNOS

DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

-1-
© Associació d’Infermeria Familiar i Comunitària de Catalunya (AIFICC)
C. Diputació, 239 4t 1ª B
08007 – Barcelona
aificc@aificc.cat

Primera edición, enero de 2009


Depósito legal: 4954
ISBN: 978-84 691 6795-3

Imprime: Gràfiques Conesa


Gran Via Corts Catalanes, 1022 – 08020 Barcelona
Tirada: 100 ejemplares

-2-
GRUPO DE TRABAJO TRASTORNOS CONDUCTA ALIMENTARIA:

Ruth Martín Cardizales (Enfermera EAP Can Bou . CASAP – Castelldefels)


Rosa García Andrade (Enfermera Pediatría EAP Sant Ildefons . ICS – Cornellà de Llobregat)
Meritxell Aivar Blanch (Enfermera EAP Sant Ildefons . ICS – Cornellà de Llobregat)

-3-
GUÍA CLINICA DE ATENCIÓN PRIMARIA PARA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.
ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

1. DEFINICIONES

ANOREXIA NERVIOSA (Definición según CIM 10)

Pérdida significativa de peso (IMC menor de 17,5),autoinducida mediante


la evitación de alimentos “que engordan” y por uno o más de los siguientes
síntomas: vómitos autoprovocados, purgas intestinales autoprovocadas,
ejercicio excesivo y consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.
Distorsión específica de la imagen corporal psicológica.

Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo-hipofisiario-


gonadal.

Especificación del tipo:

• Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa el individuo no


recurre regularmente a atracones o purgas (por ejemplo, provocación del
vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o ejercicio físico intenso).

• Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el


individuo recurre regularmente a atracones o purgas.

BULIMIA NERVIOSA (Definición según CIM10)

Preocupación persistente por la comida, junto con un deseo intenso o un


sentimiento de compulsión por ésta; presenta episodios de polifagia
durante los cuales el enfermo consume grandes cantidades de comida en
periodos cortos de tiempo. Por contrarrestar la repercusión de los
atracones en el peso utiliza métodos purgativos, vómitos autoprovocados,
abuso de laxantes, periodos-intervalos de ayuno, consumo de fármacos,
ejercicio intenso.

-4-
TRASTORNO POR ATRACONES(TA) (Definición según CIM 10)

Se caracteriza por atracones recurrentes en ausencia de la conducta


compensatoria inadecuada típica de la bulimia nerviosa (p. ej.
autoinducción al vómito, abuso de laxantes u otros fármacos, ayuno y
ejercicio físico excesivo).

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracones se


caracteriza por las dos condiciones siguientes:

1 . Ingesta, en un corto periodo de tiempo, de una cantidad de comida


definitivamente superior a la cual la mayoría de las personas podría
consumir en el mismo tiempo y bajo circunstancias similares.

2 . Sensación de pérdida del control sobre la ingesta durante el episodio (p.


ej. sensación de que uno no puede parar de comida o controlar qué o
cuanto está comiendo).

B. Los episodios de atracones se asocian a tres o más de los siguientes


síntomas:

1 . Ingesta más rápida de lo normal.


2 . Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
3 . Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre.
4 . Comer a solas para esconder su voracidad.
5 . Sentirse a disgusto con uno mismo, depresión, o gran culpabilidad tras
los atracones.

C. Profundo malestar al recordar los atracones.

D. Los atracones tienen lugar al menos dos días a la semana durante seis
meses.

E. Los atracones no se asocian a estrategias compensatorias inadecuadas


(p. ej. purgas, ayuno, ejercicio físico excesivo) y no aparecen
exclusivamente en el transcurso de una Anorexia Nerviosa o una Bulimia
Nerviosa.

-5-
TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA NO ESPECIFICADO(
TCANE) (Definición según CIM10)

En casos dónde:

• Criterios diagnósticos de AN pero sin alteración de menstruación o peso


dentro los límites de normalidad.

• Criterios diagnósticos de BN donde las conductas compensatorias o los


atracones son de menos de dos veces/semana o durante menos de 3
meses.

• Uso regular de conductos compensatorias inapropiadas después de


ingerir pequeñas cantidades en personas con normo peso.

• Masticar y expulsar cantidades importantes de alimento.

-6-
2.SIGNOS DE ALERTA

Somáticos Psicológicos cambio de conducta

¾ Malnutrición y retraso del ¾ Alteración de la ¾ Restricción de la ingesta


crecimiento. autoimagen corporal. de comida
Valoración personal muy
¾ Dolores abdominales importante centrada en el ¾ Aumento de les actividades
inespecíficos, repetitivos, físico. relacionadas con el
distensión abdominal deporte.
¾ Aislamiento social, menos
¾ Demanda excesiva de comunicación con amigos ¾ Aumento de la actividad en
purgantes. y familia. general.

¾ Debilidad, astenia ¾ Discordia familiar. ¾ Reducción de la variedad


de comida sobre todo
¾ Palpitaciones, bradicardia y ¾ Humor depresivo, hidrato de carbono y
arritmias irritabilidad, cambios grasas.
rápidos emocionales.
¾ Irregularidades ¾ Conductas peculiares con
menstruales, amenorrea ¾ Abandono de actividades la comida.
primaria o secundaria que pueden dar placer.
¾ Comentarios frecuentes
¾ Fracturas patológicas ¾ Aumento del sobre el tipo de comidas,
perfeccionismo y calorías, sentirse lleno u
¾ Edema en los tobillos dedicación extrema a sus obeso.
fines.
¾ Hipertrofia parotídea, ¾ Intentos de controlar todo
submaxilar ¾ Baja autoestima. lo que se cocina.

¾ Signo de Russell. ¾ Obsesión constante por la ¾ Evitar comer con los otros.
comida, calorías ingeridas,
¾ Alteraciones dentales o número de comidas, que ¾ Comer a solas y a
faríngeas crónicas. comemos?, Cuándo?, escondidas.
Dónde?, y para cenar?...
¾ Obsesión por pesarse
¾ Sentimientos de muchas veces al día.
culpabilidad y
avergonzarse después de ¾ Engañarse llevando ropa
conductas de atracones. amplia que esconda el
cuerpo.
¾ Bajo control de impulsos,
sobre todo en bulímicas. ¾ Ir al lavabo
inmediatamente después
¾ Conductas auto lesivas. de las comidas, para
vomitar, mirarse al espejo,
¾ Pueden cumplir criterios etc.
de trastornos del estado
-7-
del ánimo (distimia o ¾ Atracones
depresión mayor),
trastorno compulsivo ¾ laxantes, diuréticos u otros
obsesivo (TOC )o trastorno fármacos anorexígenos:
por ansiedad. Hornonas tiroideas

¾ Conductas auto lesivas que


intentan mantener
escondidas.

¾ Aumento de la
impulsividad y descontrol
conductual

-8-
3.DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Diagnóstico diferencial con anorexia nerviosa:

1.-Alteraciones psicopatológicas: depresión, ansiedad, trastornos


psicóticos, manía-bulimia, esquizofrenia, TOC centrado en la alimentación

2.- Consumo de tóxicos

3.- Diabetes mellitus. Clínica : polidipsia ,polifagia, poliuria ,pérdida de peso

4.- Tuberculosis . Clínica: astenia, pérdida de peso, febrícula con


sudoración nocturna, síntomas varios

5.- Hipertiroidismo. Clínica: taquicardia, temblor, pérdida de peso, diarrea,


ansiedad

6.-Neoplasias SNC. Clínica: localidad neurológica, pérdida de peso,


amenorrea

7.- Otros menos frecuentes: linfomas, sarcoidosi, enfermedad de Addison,


celiaquía, intolerancia a la lactosa, hipopituitaismo, trastorno dismòrfic
corporal (dismorfofòbia)etc.

Diagnóstico diferencial con bulimia nerviosa:

1- Diabetes
2- Hipotiroidismo
3- Lesiones hipotalàmicas y tumores inductores de hiperfagia.
4- Otros menos frecuentes: Síndrome de Kleine-Levin, Síndrome de Klüver-
Bucy.

Se diferencian en que éstas no cursan con distorsión de la imagen


corporal ni deseo de adelgazarse.

-9-
4.COMPLICACIONES

Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa Crónicas


¾ Amenorrea ¾ Edemas periféricos. ¾ Sistema reproductor
(amenorrea o
¾ Hipoproteinemias, ¾ Hiponatremia (letárgia, trastornos menstruales,
convulsiones y coma). infertilidad, aumento
¾ T3-T4 bajas. del número de abortos,
¾ Hipocalemia (arrítmias, recién nacidos con
¾ Alteraciones del ionograma alteraciones renales). bajo peso y
(hiponatremia,hipopotasemia, malformaciones).
hipomagnesemia, ¾ Hipomagnesemia.
hipocloremia) ¾ Sistema endocrino
¾ Hipofosfatemias. (osteoporosi,
¾ Anemia, leucopenia, Alcalosis/acidosis osteopenia, aumento
trombocitopenia. metabólica. del cortisol y hormona
del crecimiento,
¾ Hipercolesterolemia. ¾ Alteraciones menstruales. alteraciones hormones
tiroideas y disminución
¾ Alteraciones de la tasa metabólica).
gastrointestinales (sangrado
gastroesofágico,perforación ¾ Sistema Renal
esofágica, anemia, (aumento de los niveles
hiperamilasemia), de creatinina, fracaso
renal crónico).
¾ Alteraciones renales (fallo
renal secundario a ¾ Otorrinolaringología
diuréticos o deshidratación). (caries dental,
gingivitis, eritema
¾ Hipoplásia medular (anémia faringeo, dilatación de
ferropénica, las glándulas salivares y
trombocitopenia). de la glándula
parótida).
¾ Alteracions neurológicas
(epilépsia, neuropatias
periféricas).

¾ Cardiopatía, muerte
secundaria a trastornos
electrolíticos.

- 10 -
5.CUESTIONARIOS DE DETECCIÓN A NIVEL DE
ATENCIÓN PRIMARIA

• Entrevista con el/la paciente y con su familia.

• Test: SCOFF, EAT-26- CHEAT-26, Test de la imagen corporal por


modelos anatómicos.

• Registro alimentario de 3 días. Cuestionario de frecuencia de


consumo.

• Sick control On Fad food (SCOFF). El Cuestionario SCOFF prueba que


consta de cinco preguntas que abordan el núcleo fundamental de la bulimia
y de la anorexia. Su nombre SCOFF deriva del acrónimo de las palabras en
inglés de cada una de preguntas (Sick Control On Fat Food)
Es un Cuestionario screening de anorexia-bulimia nerviosa, de Morgan y
Coles.
Consta de 5 preguntas. Cada respuesta afirmativa: un punto.
Valores de Corte: igual o superior a 2

La sensibilidad del cuestionario SCOFF en español es de 81,9% (70.7%


- 89.7%), menor que para el cuestionario en inglés, y la
especificidad del 78%. Es preciso destacar que el valor predictivo negati-
vo es del 91%, es decir que identifica los individuos sin patología, pero
que hace necesario contar con una persona experta para confirmar o des-
cartar el diagnóstico.

Seleccione la respuesta que más se ajusta a lo que le pasa. Se tienen que


contestar todas las preguntas.
SÍ / NO

1. ¿Tiene la sensación de estar enfermo/a porque siente el estómago tan


lleno que le resulta incómodo?
2. ¿Está preocupado/ada porque nota que ha de controlarse cuando
come?
3. ¿Ha perdido últimamente más de 6 kg en el período de tres meses?
4. ¿Cree que está gordo/a aunque los otros digan que está demasiado
delgado/a?
5. ¿Diría que la comida domina su vida?
- 11 -
• EATING ATTITUDES TEST (EAT 26/CHEAT 26).
El EAT-26 (Garner et al., 1982) es un cuestionario de 26 ítems diseñado
para identificar hábitos de alimentación anormales y en las preocupaciones
por el peso, derivado a partir del cuestionario original de 40 ítems (Garner
y Garfinkel, 1979).

Tiempo de duración: 15 minutos

Las respuestas puntúan: Las preguntas desde la 1 a la 24 y la 26 (en


dirección favorable a la variable) toman el siguiente puntaje: nunca, rara
vez y a veces 0 puntos, frecuentemente 1 punto, casi siempre 2 puntos y la
categoría siempre 3 puntos. Para el caso del ítem 25 (en dirección
desfavorable a la variable) la puntuación es la siguiente: siempre, casi
siempre y frecuentemente, 0 puntos; a veces, 1 punto; rara vez, 2 puntos
y nunca, 3 puntos.

Los items de la prueba están estructurados a partir de tres factores: Dieta,


compuesto por los items 1, 6, 7, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 22, 23, 24 y 25;
Bulimia y preocupación por la comida, que contiene los reactivos 3, 4, 9,
18, 21 y 26; y Control Oral compuesto por los items 2, 5, 8, 13, 15, 19 y 20
(Eating Disorders: Afflicting Mind, Body & Soul, 1999).

Sensibilidad del 91%.

Valores de Corte: + de 20 puntos tanto en EAT_26 como en CHEAT-26

Advertencia: posibilidad de falseo en las respuestas, cosa que nos puede


inducir a error.

CHEAT-26: Maloney y col. en el año 1988, crean una versión para


niños denominada CHEAT-26 que utiliza un lenguaje más sencillo
(Iñarritu, Cruz y Morán, 2004).

Edad Sexo Etnia


Señale con una X la respuesta que más le identifique Se tienen que contestar todas
las preguntas.
Nivel de estudios Graduado escolar
Secundaria
Universidad
- 12 -
Práctica de deporte Competición
Escolar
Recreativo
Otros
Responda a las preguntas según la leyenda:
A: nunca
B: casi nunca
C: a veces
D: bastantes veces
E: casi siempre
F: siempre

1. Engordarme me horroriza.
2. Procuro no comer aunque tenga hambre.
3. Me preocupo mucho por la comida.
4. A veces me quedo muy harta/o de la comida, pero me veo incapaz de
parar de comer.
5. Corto los alimentos en trozos pequeños.
6. Tengo cuidado con las calorías de los alimentos que como.
7. Evito, especialmente, alimentos ricos en hidratos de carbono (como pan,
arroz, patatas, etc.).
8. Noto que los otros preferirían que comiera más.
9. Vomito después de haber comido.
10. Me siento muy culpable después de haber comido.
11. Estoy preocupado/ada. Deseo estar más delgado/a.
12. Pienso que he de quemar calorías cuando hago ejercicio.
13. Los otros piensan que estoy demasiado delgado/a.
14. Estoy preocupado/ada con la idea de tener grasa en el cuerpo.
15. Tardo más en comer que las demás personas.
16. Evito comer alimentos dulces.
17. Como alimentos de régimen.
18. Siento como si los alimentos me controlasen.
19. Demuestro autocontrol en las comidas.
20. Me da la sensación que los demás me presionan para que coma.
21. Paso demasiado tiempo pensando y preocupándome por la comida.
22. Me siento incómodo después de comer dulces.
23. Me comprometo a hacer régimen.
24. Me gusta sentir el estómago vacío.
25. Me gusta probar nuevos sabores.
26. Me vienen ganas de vomitar después de las comidas.

- 13 -
• TEST DE LA IMAGEN CORPORAL POR MODELOS
ANATÓMICOS.

- 14 -
6. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE UN TCA

PREVENCION PRIMARIA:

Prevención primaria:

Actúa sobre la causa de los problemas facilitando los aprendizajes de los


comportamientos que pueden proteger la salud (factores de protección) y
reduciendo los que la pueden afectar negativamente (factores de riesgo).

Prevenir significa anticiparse, intervenir para evitar que tenga lugar un


acontecimiento no deseado. Si el hecho ya ha sucedido, prevenir quiere
decir actuar para evitar que la situación no deseada progrese. Actuar para
que un hecho no se repita también es prevención.

Educación hábitos alimentarios.

• Alimentación saludable, suficiente y equilibrada. Realizar 5-6


comidas/día.
• Información veraz
• Refuerzo autoestima e imagen corporal: introducción de elementos
críticos del modelo estético corporal.
• Refuerzo relación familiar. Disminuir la discordia familiar.
• En la consulta, institutos, escuelas de primaria, profesionales en
contacto con los grupos de riesgo: profesores, educadores
deportivos, profesionales de la salud, etc.
• Educación aspectos positivos del ejercicio físico.
• Desmitificar conductas alimentarias erróneas: “dietas milagro”,
dietas cetogénicas, mitos alimentarios…
• Intervención interdisciplinaria: ámbito escolar (profesores,
pedagogos, psicólogos, educadores deportivos, enfermeras del
programa “Salud y escuela”), ámbito familiar (padres, hermanos…)
y ámbito sanitario.
• Hábitos tóxicos y conductos de riesgo: drogas, alcohol, tabaco,
sexo…
• Promover reducción de daños
• Detección de grupos de riesgo: adolescentes sobre todo del sexo
femenino, chicos y chicas con problemas de peso desde la infancia,
gimnastas de alta competición, bailarinas, modelos…
- 15 -
Programas dirigidos a modificar conductas precursoras de trastornos del
comportamiento alimentario, con contenidos cómo: adiestramiento en la
toma de decisiones, control de pensamientos, desarrollo de la autoestima y
de la asertividad.

PREVENCIÓN SECUNDARIA:

Prevención secundaria:

• Son el conjunto de acciones que pretenden detener la evolución de la


enfermedad en la fase preclínica, cuando todavía los síntomas y signos no
son aparentes pero existen en estado embrionario ( subclínico) y por lo
tanto permiten detectar precozmente el proceso patológico y poner en
práctica las medidas necesarias para impedir su progresión.
• Objetivo: Reducir la prevalencia.
• Actividades preventivas: detección precoz, diagnóstico precoz, derivación
especializada y tratamiento especializado.

PREVENCIÓN TERCIARIA:

Prevención terciaria

Facilita el aprendizaje de conductas que evitan las recaídas posteriores al


tratamiento:

• Informar respeto a los signos de alarma (características médicas,


psicopatológicas y psicológicas) de los trastornos del comportamiento
alimentario.
• Proporcionar herramientas para el manejo integral de los pacientes a los
padres, familiares o pareja.
• Informar de los recursos asistenciales y sociales especializados en TCA y
como coordinarlos con los familiares.
• Valoración, seguimiento y control del trastorno y de las complicaciones en
los pacientes detectados.
• Acogida de la familia.
• Control de conductas de riesgo a nivel alimentario, conductual y
psicológico.
• Reforzar el concepto de autoimagen y aumentar la autoestima.
• Promocionar una alimentación equilibrada, variada y adecuada a sus
necesidades energéticas.
- 16 -
HISTORIA CLÍNICA COMPLETA:

1 . Exploración física y valoración de datos antropométricos:

- Historia ponderal: evaluación actual y seguimiento.


- IMC, pliegues cutáneos ( según posibilidad) y ritmo de crecimiento:
evolución individual y comparación con los valores de referencia según
edad y sexo.
- Valoración de síntomas y signos más frecuentes en trastornos de
comportamiento alimentario (estado general, piel, cabello, signo de Russell,
alteraciones dentales y bucales, hipertrofia de las parótidas, edemas
periféricos…).
- Actividad física e intensidad.
- Evolución en la utilización de las técnicas purgativas.
- Estudio analítico y comparación de valores con estudios anteriores

2 . Historia dietética: características cualitativas de la ingesta:

- Conocer y valorar las pautas de alimentación previas a la restricción


voluntaria de la ingesta y su evolución.
- Conocer y evaluar los hábitos alimentarios en el momento actual
mediante la recogida de encuestas de consumo alimentario pertinentes :
Registro alimentario de 3 días; Recordatorio de 24 horas ( repetido en el
tiempo); cuestionario de frecuencia de consumo (CFC).
- Conocer las alergias o intolerancias alimentarias, los alimentos preferidos
y los alimentos temidos, así como los motivos que lo condicionan.
- Conocer y evaluar los hábitos alimentarios del último año (CFC).

Tratamiento:

El objetivo del tratamiento es la reeducación del paciente y la


instauración o recuperación de una alimentación variada y
suficiente que cubra sus requerimientos energéticos y
metabólicos.

- 17 -
Dietético y nutricional: Plan de alimentación

El tratamiento dietético se establecerá en función de las características


individuales (tiempo de evolución del proceso, tipo de manipulaciones
dietéticas realizadas, existencia de conductas purgativas y grado de
conciencia de la enfermedad).

A partir de la recogida de las encuestas alimentarias y de consumo,


empezar un incremento calórico lento y progresivo, siempre pactar con
el paciente y en función del grado de cumplimiento observado.

1 . Educación alimentaria con respecto a una alimentación equilibrada, con


el objetivo de parar la pérdida de peso.

2 . Pacto de ganancia ponderal semanal. La ganancia de peso puede oscilar


entre 0,5-1 Kg de peso/semana. Dar una información veraz y adaptada a
las características y fase en la que se encuentra el paciente.

En las últimas fases determinar conjuntamente con el paciente el peso final


a lograr.

Informar de la aparición frecuente de molestias digestivas (sensación de


plenitud y distensión abdominal). Tranquilizar al paciente, ya que es una
situación fisiológica y transitoria.

3 . Incluir todos los grupos de alimentos respetando siempre que sea


posible los hábitos familiares y las preferencias del paciente.

a . Proporcionar una información general de los diferentes grupos de


alimentos y recomendar una frecuencia de consumo diaria o semanal.

b. Establecer mediante el uso de medidas caseras la ración aconsejada de


cada alimento.

c . Sólo en situaciones concretas especificar el gramaje de algunos


alimentos.

d . Establecer el número de comidas diarias, fraccionando la ingesta total


en 4-6 tomas, con el objetivo de regularizar la pauta de alimentación.
- 18 -
4 . Recomendar que los pacientes no intervengan en la elaboración de la
comida ni en la compra de los alimentos. Asimismo recomendar que
realicen las comidas en el entorno familiar habitual.

5 . Recomendar que el paciente no esté presente durante la preparación de


las comidas; sólo permanecerá en la cocina en las horas de las comidas (si
tienen lugar allí).

6 . Recomendar que el paciente coma el mismo menú que los otros


miembros de la familia. Siempre le habrán de servir la comida.

7 . Durante la comida evitar temas que traten de alimentación, así como


evitar correcciones y quejas hacia el/la paciente. Intentar que las comidas
sean tranquilas y evitar estar pendientes de el/la paciente y su ingesta.

8 . Realizar las comidas de manera correcta (uso adecuado de los


cubiertos, orden de los platos), el pan se empezara a tomar desde el inicio
de la comida, poco a poco. Evitar manipulaciones de la comida por parte
de le/la paciente: triturar, desmenuzar, …. Los trozos (pedazos) se deben
cortar a medida que se van tragando.

9 . Realizar las comidas siempre sentada en la mesa y acompañada; nunca


sola. Durante la comida, no realizará otras actividades (leer, mirar TV,
etc.). No abandonará la mesa hasta terminar la comida.

10 . Recomendar que una vez servidos los platos, retirar de la mesa las
bandejas, cazuelas, envases, cajas, botes, etc. Sólo se dejaran las raciones
que se hayan de comer en esa comida.

11 . No prolongar la duración de la comida más allá de unos límites


razonables (duración no menor de 30 minutos, ni mayor de una hora).

- 19 -
Protocolo de seguimiento:

1. Evolución ponderal: valorar la conveniencia de que el/la paciente


conozca su peso.

2. En cada visita, recogida de registro alimentario de 3 días y


valoración de la evolución de los hábitos alimentarios.

3. Introducción progresiva de alimentos “temidos”, cuando el grado


de control de la situación sea el adecuado.

4. Las visitas se programaran como mínimo una vez a la semana.

5. En las visitas, favorecer siempre el ritmo de expresión del propio


paciente y seguir una conducta ecuánime, sin crear alarma.

6. Reforzar conductas positivas, tanto individualmente como en el


ámbito familiar y social.

7. Control del cumplimiento del tratamiento farmacológico.

8. Control de complicaciones: cronificación, cardíacas, comorbilidades.

9. Control del reposo y del sueño.

10. Prevención de recaídas.

11. Proporcionar herramientas para superar los momentos de crisis.

12. Educación familiar, de forma cíclica desde el inicio, para identificar


el reinicio de conductas patológicas, asegurar la consecución de
objetivos y ayudar a minimizar la ansiedad y los miedos que
genera la convivencia con las características de la enfermedad.

- 20 -
FAMILIA PACIENTE OTROS

CENAP

-Anamnesi, Historia clínica completa, exploración física,


control de peso, pruebas diagnósticas.
-Diagnósticos enfermeros (NANDA, NIC, NOC).
-Contacto con el centro de salud mental.
-Movilizar recursos personales y familiares.
Hospitalitzación parcial
Hospitalitzación Total coordinació “Hospital de día”
URPI/UAP
CENAP: Control de peso
Reeducación hábitos
Centro de salud Prevención/valoración y
Interconsulta otros Tractamiento de las
especialistas mental complicaciones

- 21 -
7. NANDA; NOC; NIC ASOCIADOS A LOS TRASTORNOS
DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.
1.-Afrontamiento defensivo:
Definición: proyección repetida de una autoevaluación falsamente positiva
basada en un patrón protector que defiende a la persona del que percibe
como amenazas subyacentes a su autoimatgen positiva.
Manifestaciones de dependencia: hipersensibilidad a los desaires o criticas,
negación de problemas o debilidades evidentes, falta de seguimiento o
participación en la terapia o tratamiento, dificultad para establecer o
mantener las relaciones.
Factores relacionados: pendientes de desarrollar.

NOC:
1300: Aceptación de salud
1302: Afrontamiento de problemas
1205: Autoestima
0109: Desarrollo infantil: adolescencia.
1502: Habilidades de interacción social

NIC:
5270: Apoyo emocional
5230: Aumentar el afrontamiento
5390: Potenciación de la conciencia de uno mismo.
5400: Potenciación de la autoestima.
5220: Potenciación de la imagen corporal.
5240: Asesoramiento.
4480: Facilitar la autorresponsabilización.
4362: Modificación de la conducta: habilidades sociales.

- 22 -
2.-Trastorno de la imagen corporal:

Definición: confusión en la imagen mental del yo físico.


Manifestaciones de dependencia: expresión de sentimientos que reflejan
una alteración de la visión del propio cuerpo en aspecto, estructura o
función; expresión de percepciones que reflejen una alteración de la visión
del propio cuerpo en aspecto, estructura o función; conductas de evitación,
control o reconocimiento del propio cuerpo. Objetivas: ocultamiento o
exposición excesiva (intencionada o no) de una parte corporal, cambio real
en la estructura. Subjetivas: rechazo a verificar un cambio real,
preocupación con el cambio, sentimientos negativos sobre el cuerpo.
Factores relacionados: cognitivos o perceptuales

NOC:
1205: Autoestima.
0108: desarrollo infantil: segunda infancia.
0109: Desarrollo infantil: Adolescencia.
1200: Imagen corporal.
1305: Modificación psicosocial: cambio de vida.

NIC:
5270: Apoyo emocional.
5820 Disminución de la ansiedad
5440: aumentar los sistemas de apoyo
5240: Asesoramiento
5230: Aumentar el afrontamiento
5480: Clarificación de valores
5390: Potenciación de la conciencia de uno mismo.
5400: Potenciación de la autoestima
5220: Potenciación de la imagen corporal.

- 23 -
3.-Baja autoestima crónica:

Definición: larga duración de una autoevaluación negativa o sentimientos


negativos hacia uno mismo o sus capacidades.
Manifestaciones de dependencia: la persona de forma crónica o durante un
largo periodo de tiempo: racionaliza o rechaza la retroalimentación positiva
sobre si misma y exagera la negativa, utiliza expresiones negativas sobre si
misma, resistencia a probar cosas o situaciones nuevas, manifiesta
vergüenza o culpa, se autoevaluación como incapaz de afrontar los
conocimientos, busca excesiva de reafirmación.
Factores relacionados: pendientes de desarrollar.

NOC:
1205: Autoestima.
2000: Calidad de vida.
1208: Nivel de depresión

NIC:
5400: Potenciación de la autoestima.
5480: Clarificación de valores familiares de los hijos.
5310: Dar esperanza.
5330: Control del humor.

- 24 -
4.-Aislamiento social:

Definición: soledad experimentada por el individuo y percibida como


negativa o amenazadora o impuesta.
Manifestaciones de dependencia: Objetivas: retraimiento, proyección de la
hostilidad en la voz/conducta, busca soledad, preocupación por los propios
pensamientos; Subjetivas: intereses inadecuados o inmaduros para la
edad o etapa de desarrollo, falta de un propósito significativo en la vida o
inadecuación del existente, sentimientos de ser diferente a los otras,
inseguridad en público.
Factores relacionados: alteraciones del aspecto físico, conducta
socialmente no aceptada, incapacidad para establecer relaciones
personales satisfactorias.

NOC:
2002: Bienestar personal.
2601: Clima social de la familia.
1204: Equilibrio emocional.
1502: Habilidades de interacción social.
1503: Implicación social.
1604: Participación en actividades de ocio.
0116: Participación en juegos
1203: Severidad de la soledad.
1504: Apoyo social

NIC:
5230: Aumentar el afrontamiento
5390: Potenciación de la conciencia de uno mismo.
7100: Estimulación de la integridad familiar.
5330: Control del humor.
4362: Modificación de la conducta: habilidades sociales.
5100: Potenciación de la socialización.
5360: Terapia de entrenamiento.
4430: Terapia con juegos.
5440: Aumentar los sistemas de apoyo
7110: Fomentar la implicación familiar.

- 25 -
5.-Afrontamiento familiar incapacitante:
Definición: comportamiento de una persona significativa que inhabilita sus
propias capacidades y las del cliente para abordar efectivamente tareas
esenciales para la adaptación de ambos al reto de salud.
Manifestaciones de dependencia: distorsión de la realidad del problema de
salud del cliente, incluyendo la negación extrema de su existencia o
gravedad; falta de atención a las relaciones con otros miembros de la
familia; agitación, depresión, agresión, hostilidad.
Factores relacionados: la persona significativa tiene sentimientos crónicos
inexpresados de culpa, ansiedad, hostilidad, desesperación.

NOC:
2006: Afrontamiento de los problemas de la familia.
2508: Bienestar del cuidador principal.
2604: Normalización de la familia.
2210: Posible resistencia al cuidador principal
2204: Relación entre el cuidador principal y el paciente.
2204: Rendimiento del cuidador principal: curas directas.
2205: Rendimiento del cuidador principal: curas indirectas.
1504: Apoyo social

NIC:
7140: Apoyo familiar.
5230: Aumentar el afrontamiento
7150: Terapia familiar.
7260: Curas intermitentes.
7040: Apoyo al cuidador principal.
7200: Fomentar la normalización familiar.
5520: Facilitar el aprendizaje.
7400: Guías del sistema sanitario.
5390: Potenciación de la conciencia

- 26 -
6.Desequilibrio nutricional por defecto:

Definición: ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las


necesidades metabólicas.
Manifestaciones de dependencia: peso corporal inferior en un 20% o más
al peso ideal, informe de ingesta inferior a las cantidades diarias
recomendadas, palidez de las conjuntivas y mucosas, debilidad de los
músculos requeridos para la masticación o la deglución, inflamación o
llagas en la cavidad oral, atracón inmediatamente después de la ingesta de
alimentos, informe o evidencia de falta de alimentos, incapacidad subjetiva
para ingerir alimentos, aversión a comer, dolor cólico abdominal, falta de
interés por los alimentos, fragilidad capilar, diarrea o esteatorrea, caída
excesiva de pelo, ruidos abdominales hiperactivos.
Factores relacionados: incapacidad para digerir o absorber los nutrientes
debido a factores biológicos o psicológicos.

NOC:
1014: Hambre
0303: Autocuras: alimentación
1004: Estado nutricional.
1005: Estado nutricional: determinaciones bioquímicas
1006: Peso: masa corporal.

NIC:
5246: asesoramiento nutricional
1120: Monitorización nutricional
1160: Terapia nutricional.
1803: Ayudas con la autocura: alimentación.
1204: Ayuda para ganar peso.
1100: Manejo de la nutrición.
1030: Manejo de los trastornos del comportamiento alimentario.
2000: Manejo de los electrólitos.
2080: Manejo de los líquidos/electrolitos.

- 27 -
7. Desequilibrio nutricional por exceso:

Definición: Ingesta de nutrientes que excede las necesidades metabólicas.


Manifestaciones de dependencia: Pliegue cutáneo tricipital superior a
25mm en mujeres y 15mm en hombres. Peso corporal superior a un 20%
al ideal según talla y constitución corporal. Comer como respuesta a
estímulos externos e internos. Información y observación de patrones
alimentarios disfuncionales.
Factores relacionados: Ingesta excesiva de nutrientes superiores a las
necesidades metabólicas.

NOC:
1014: Hambre
1612: control del peso.
1008: estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
1009: estado nutricional: ingestión de nutrientes
1005: Estado nutricional: determinaciones bioquímicas
1006: Peso: masa corporal.

NIC:
1120: Monitorización nutricional
1160: Terapia nutricional.
1803: Ayudas con la autocura: alimentación.
1280: ayuda para disminuir el peso.
1100: Manejo de la nutrición.
1030: Manejo de los trastornos del comportamiento alimentario.
5246: asesoramiento nutricional

- 28 -
BIBLIOGRAFÍA

1. Detección precoz: ¿Qué nos puede hacer sospechar que un chico o una
chica está sufriendo un Trastorno Alimentario?
Cristina Carretero Jardí, Coordinadora del programa de formación y
prevención de la ACAB (Asociación contra la Anorexia y la Bulimia)
(10/10/2005)

2. Més enllà del desig d’aprimar-se. P. 129 año 2002

3. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Planes de Cuidados. J Forné.


2005 Madrid p109-124. Ed Panamericana SA

4. Enfermería psiquiátrica y de salud mental. Conceptos Básicos. 6ª


Edición. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid 2005. Louise Rebraca
Shives. P 366-398

5. P Gómez Enterría y C. Martínez. Servicio Endocrinología y Nutrición.


Servicio de Psiquiatría. Hospital Central de Asturias. Trastornos del
comportamiento alimentario del paciente con anorexia nerviosa. Capitulo
13 p275-278 Manual de Recomendaciones Nutricionales al Alta
Hospitalaria.

6. Mª Paz González ,MªPaz; López J.Luis; Alejandra Sáiz Enfermería


psiquiátrica. Ed. Síntesis. Manuales científico-técnicos. P285-288

7. Diagnósticos enfermeros: definición y clasificación 2003-2004. NANDA


International. Ed Elsevier.

8. Serra-majem l, aranceta bj, perez-rodrigo c et al. prevalence and


deteminants of obesity in spanish children and young people. br j nutr.
2006;96 suppl 1:s67-72.:s67-s72.

9. Protocol d’atenció integrat I específic en TCA. Servei Català de Salut.


Departament de Salut. Mayo 2006.

10. Toro, j. (1996). El cuerpo como delito. Barcelona: Ariel.


11. INSALUD (1995). Programa de atención de los trastornos de la
conducta alimentaria, Madrid:Ministerio de Sanidad y Consumo.

- 29 -
12. Germán E. Rueda-Jaimes, MD. Validación del cuestionario SCOFF para
los trastornos de alimentación. Avances en psiquiatría biológica. Vol 7,
2006.

13. Leonor Corada Luis; Alejandra Montedónico Arancibia. Estudio del


aporte de un instrumento (test de actitudes alimentarias EATt-26), en la
evaluación de cambios en adolescentes sometidos a un programa de
prevención de obesidad. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias
Sociales, Carrera de Psicología. Santiago, Noviembre de 2007.

- 30 -

You might also like