You are on page 1of 6

POLíTICAS

EDUCATIVAS
ENPARAGUAY:
REVFIÓN
Y BALANCE
Azucena Palacios Alcaine
Uniuersidad Autónoma cle Madrid

1, I.ASITUACIÓN
SOCIOLINGÜíSTICA
DELGUARANí
ENPARAGUAY
Como es bien sabido, Paraguay goza de una situación sociolingüística cliferen-
ciada de la que experimenta el resto de los países Hispanoamericanos. Esa
diferenciación consiste básicamente en que, según el Censo de población
de L992, el 88, 3% de su población habla una lengua indígena: el guaraní,
de la cual el 39,3% es guaraní monolingüe y el 49% bilingtie de guaraní y
castellano. Este alto porcentaje de población de hablantes de una lengua
amerindia supera con creces el de cualquier otro país hispanoamericano.
Por otra parte, como afirmaba B. Melii en un trabajo de (1995:162),lo que
caractefiza a Paraguay, sin embargo, "no es tanto su bilingüismo cuanto el
hecho de que una sociedad no indígena siga hablando una lengua indígena".
Quizá sea conveniente mencionar también que la distribución del monolin-
giiismo y del bilingüismo paraguayo es, en general, sectorial, y está vinculado
con el tipo de población rural o urbana. Así, según la Encuesta de Hogares
de 1995, el idioma que se habla en el hogar es mayoritariamente el guaraní
enla zona rural, e172,7"/u,a diferencia de lo que ocurre en las zonas urbanas,
como muestra la tabla I, tomada del trabajo publicado por la Dirección de
Planificación, Estadística e Información del MEC de 1999:
dera, no obstante, que el guaraní es también la lengua de identidad y cohe-
sión nacional, aunque pandójicamente, no tenga una valoración prestigiosa
Sólo castellano para el ascenso social.5
Castellano y guaranl En un documento de la Comisión Nacional de Bilingüismo publicado en
1996 se afirmaba que "la pobreza está ideol ogizad,a en el paraguay como
Tabla1. derivación de una insuficiencia lingüística, y hasta ligad,aal uso monolingüe
en guaraní y otras lenguas indígenas" (CARE, 1996:477).Hay un reconoci-
Como puede apreciarse en la Tabla 1, parece que la lengua de uso habi- miento explícito de la minusvaloración social que los par:agvayos otorgan
tual en el ámbito famlliar es mayoritariamente el guaraní en las áreas rura- al guaraní con respecto al castellano, esto es, consideran que esta lengua
les, a diferencia de las áreas urbanas, que mllestran una mayor tendencia no supone un medio de progreso social ni económico, lo cual reduncla en
al uso bilingüe castellano y guaraní. Estos datos, lejos de ser anecdóticos, actitudes negativas hacia la lengua indígena.
tienen una importancia fundamental a la hora de aplicar políticas educati-
vas, como veremos más adelante. Bástenos, por el momento, ofrecer estos
2. I.ASPOLÍTICAS
EDUCATIVAS
ENPARAGUAY:
REUSIÓN
CRíTICA
datos cuantitativos que permiten, de manera relativamente obietiva, trazar
un panorama sociolingüístico de Paraguay. Tomados de manera literal, En cuanto al estatus legal del guaraní pataguayo, la Constitución Nacional
podemos concluir que Paraguay es un país eminentemente bilingüe, si bien de 1992 oficialnó esta lenguay la equiparó al castellano en su arrículo 140.
deja traslucir dos realidades lingüísticas bien diferenciadas: que entre la En el artículo 77, establece que "la enseñanza en los comienzos del proceso
población ubicada en zonas ruralesl predomina el tipo de hablante mono- escolar se realizará en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá,
lingüe guataní, o al menos con lengua materna guaraní y castellano como asimismo, en el conocimiento y en el empleo de ambas lenguas oficiales de
lengua segunda, con distinto grado de bilingüismo, probablemente un bilin- la República".
güismo subordinado, a diferencia de lo que ocurre en las zonas urbanas, Completando este artículo, la Ley 28 del 10 de septiembre de l99Z decla-
que permite concluir que el tipo de bilingüismo que en ellas se registra ra la obligatoriedad de la enseñanza de los idiomas oficiales en el Currículo
puede ser cualitativamente diferente, esto es, un bilingüismo coordinado. educativo en todos los niveles, primario, secundaúo y universitario.
Es preciso, sin embargo, mencionar dos factores que, a mi juicio, son La realidad es, sin embargo, bien distinta, como denuncia la comisión
indispensables para poder analizar eficazmente la situación sociolingüísti- Nacional de Bilingüismo.o Esta Comisión declaraba que la educación para-
ca, pero que están ausentes en los trabajos sociolingüísticos sobre Paraguay guaya se ha caracterizado siempre por "la condición castellanizante de la
publicados con datos actuales. Me refiero al factor nivel de instrucción y casi totalidad de los planes escolares". Partiendo de la situación de bilingüis-
clase social, como contenedor del tipo de profesión, ingresos, tipo de vivien- mo, y no nos olvidemos que también de monolingüismo de gran parte de su
da y aspiración social de los individuos. Sin duda un estudio planteado en población, sobre todo en las áreas rurales, insistía ésta en analizar crítica-
estos términos completaúala ya tradicional distribución rural/urbana de la mente la situación educativa paragLrayay las consecuencias que afectaban a
realidad sociolingüística paraguaya en términos mucho más certeros.2 los paraguayos. Denunciaba así que:
Los datos estadísticos per se no permiten entender la realidad lingüísti-
en la práctica estos planes [educativos] han sido responsablesde la privación
ca paraguaya, sin embargo, es un denominador común caracterizarla con de información, de conocimiento y, consecl¡entemente,de medios económicos
una situación de diglosia,3 lo que supone una jerarquización de las lenguas y posibilidades culttlrales para amplios sectoresde la población paraguaya,que
coexistentes. Así, al guaraní le corresponde el estatus de lengua subor- de hecho es penalizada por el hecho de no conocer el castellano,al mismo
dinada al castellano o lengua menos prestigiosa. En términos de poder tiempo que se ve privada de los recursos apropiados para un buen uso de su
y solidaridad, el castellano es la lengua que ocupa los espacios de poder propia lengua, e incluso la adquisición de una segunda lengua, como el caste-
-administración, educación, medios de comunicación, macroeconomía, llano. (CARE,199648D
.
etc.- y el guaraní los reservados a la solidaridad -ámbito familiar, afectivo, sin embargo, la Reforma Educativa, que entrará,en vigor en 1994, inclu-
relaciones con los vecinos, pequeño intercambio comercial, etc.4 Se consi- ye,la aplicación de un Proyecto de Educación Bilingüe. Asesorada por la
comisión Nacional de Bilingüismo, se proyecta en 1989 el Programa de clel fracaso escolar y el absentismo, que, sobre todo en zonas rurales, tiene
Educación Bilingüe de Mantenimiento, "que respeta la lengua materna porcentajes ciertamente altos.
de los niños y niñas e incorpora gradual y sistemáticamente la segunda En 1996, sin embargo, el Departamento de Curriculum del MEC elaboró
lengua". Su objetivo básico es lograr bilingües coordinados, esto es, que una propuesta de modificación del diseño de la Educación Bilingüe, esta
tengan igual competencia lingüística y destrezas comunicativas en grtara- vez sin el asesoramiento de la Comisión.Nacional de Bilingüismo, según
ní y castellano. Un segundo objetivo, no menos importante, consiste en la denuncia el Equipo Técnico de Educación Bilingüe (CARE, 1996:501). Las
"preservación y valorización del patrimonio cultural tangible e intangible reformas introducidas tienden a minusvalorar el guaraní, relegado en el
y la promoción de las culturas vivientes, otorgando a la cultura un papel ámbito escolar al uso oral cotidiano, y revalorizan la enseñanza formal del
protagónico para la profundización de la democracia, el fortalecimiento castellano como medio de integración sociocultural, según se aprecia en
de la comunidad nacional y la dinamización del crecimiento económico". la explicitación del Perfil Educativo de la Educación Escolar Básica, que
(MEC, 1999:55) pretende que los paraguayos:
Se propone que se implante desde el jardín de infancia hasta, por lo - Empleen el idioma guaraníespecialmente en la comunicación oral con un
menos, el Tercer Ciclo de Educación Escolar Básica (hasta los 15 años). nivel de competencia lingüística adecuado a las exigencias de su contexto
En la realidad, sin embargo, la enseñanza bilingüe en las dos Modalidades, cotidiano
Guaranihablante e Hispanohablante, se aplica tan sólo en los dos primeros - Utilicen eficientemente el español en forma oral y escrita como instru-
ciclos de la Educación Escolar Básica, hasta los 1laños. mento de comunicación, de integración sociocultural y de incorporación
Este modelo tiene, en mi opinión, algunos problemas, ya que, contem- de las manifestaciones científicas y culturales.
pla que, en el modelo Guaranihablante, se dé inicialmente una alfabetiza-
ción en lengua materna, en guaraní, pata después pasar a una enseñanza Según la Comisión Nacional de Bilingüismo, este nuevo modelo de
formal básica también en castellano, en un período de tan sólo tres años, Educación Bilingüe tenía como irnico objetivo la castellanización. Para
un período demasiado breve para que niños guaranihablantes e hispano- afirmar esto, se basan, fundamentalmente, en la comparación de los
hablantes maternos igualen sus destrezas comunicativas en castellano, no porcentajes de presencia del guaraní y el castellano en las aulas (pérdida
en guaraní. Por otra parte, a pesar de que el guaraní es concebido como de un 12% para el guaraní, a diferencia del castellano, que g na presencia
lengua que debe protegerse, en la práctica el modelo produce el bilingüis- en la misma proporción). En el cuadro que se incluye a continuación,
mo de los niños guaraníes, pero no en la misma medida que el de los niños tomado de CARE (1996:507), se pueden comparar los porcentajes que
que tienen el castellano como lengua materna. En este sentido el modelo presentan la enseñanza del guaraní y del castellano en ambos modelos
se basa en que el guaraní es una lengua secundaria, ala que hay que prote- para el segundo ciclo:
ger, pero sigue manteniendo distinto estatus con respecto al español. Se
trataria, en la práctíca, de un programa encaminado a hacer bilingües a
los niños cuya lengua materna es el guarani, y no tanto a los niños cuya
lengua materna es el castellano. Así, "al terminar la primaria, los niños
cuya primera lengua es el guaraní, deben tener la misma competencia en
español que otros, con el mismo grado de educación que tiene el español Diseño anterior: Diseño Unico de EnseñanzaBilingüede Mantenimiento
como lengua materna. Estos deben superar ampliamente a otros niños de M o d a l i d a dH i s p a no h a b l a n te ( Se g u n d oC ícl o )
y M o d a l i d a dGu a r a n i h a b l a n te
su misma zofia y condición lingüística inicial que estudiaron según un
programa en el que no se usa el guaraní como medida de alfabetización e
instrucción ni se enseña el español como segunda lengua". (CARE, 1996: SegundaLengua:31,5% S egunda Lengua:65,i %
476) Lengua Materna: 68,i% Lengua Materna: 33, 5o/n
Es evidente que la pretensión fundamental de este programa bilingüe es
la escolarizacion de los niños guaranihablantes y, sobre todo, la reducción Diseño reformado:Diseño Diferenciado(SegundoCiclo)

¿ LO
Como puede apreciarse, a diferencia del modelo de Educación Bilingüe ción o guaraní jopara [yopará|, interferido en el léxico y en la morfosintaxis
de Mantenimiento, este puede considerarse un modelo de Sustitución por el castellano no es considerado como la variedad ideal de lengua para
Lingüística, ya que se produce una drástica reducción del uso del guaraní, su enseñanza fotmal, por lo que se tiende a enseñar una variedad "pura" de
tanto en el Modelo Hispanohablante como en el Guaranihablante. guaraní, esto es, sin hispanismos, que el escolar no feconoce como propia y
Hay que decir que esta segunda reforma del modelo primitivo no llegó a que encuentra un recltazo considerable. Así, una de las quejas más frecuen-
aplicarse dadas las críticas de los especialistas en el diseño de los currículos tes que se pueden escuchar sobre este aspecto es que al niño se le enseñan
educativos, sin embargo, es significativo que aún antes de implementarse listas de palabras que debe memorizar como si se tratara de la enseñanza
esta reforma de la Educación Bilingüe de Mantenimiento hubiera una modi- de una lengua segunda y no de su lengua materna. En el caso de la modali-
ficación auspiciada desde el propio ministerio que recortaba el espíritu dad hispanohablante, la enseñanza del guaraní como lengua segunda tiene
innovador y el espacio del guaraní en la escuela. De esta reforma frustra- los mismos inconvenientes. No parece tampoco que se haya encontrado la
da se desprende con claridad cuál es la voluntad de aplicación real de un fórmula adecuada para la integración de los neologismos, ya que, por ese
modelo de escuela en el que los dos idiomas oficiales no tienen el mismo afán purista, se rechaza cualquier incorporación o adaptaciín del término
estatus y prestigio. hispano al guarani.
En cuanto a la implementación de estos programas bilingües, es preciso En relación con esto, numerosas voces se alzan contra este modelo de
hace notar que ésta tropieza con numerosas dificultades. En primer lugar, enseñanza bilingüe cuyo diseño hace que, en opinión de los expertos más
la implementación es aún escasa y los resultados son poco satisfactorios. críticos, se enseñe el guaraní y no en guaraní. Según esto, no se aprovecha
Las quejas más comunes se refieren al rechazo del guaraní como idioma el desarrollo cognitivo, cultural y socioafectivo del niño y de su entorno
de alfabetización tanto por parte de los padres como, lo que es más grave familiar real, bilingüe o monolingüe, que tiene, lo que redunda en Su ftaca-
aún, por parte de algunos docentes; la falta de recursos humanos con so escolar.
capacitación y voluntad para aplicar este tipo de enseñanza (supervisores, Otra de las discusiones que ha ocupado no sólo a lingüistas y escritores
técnicos, personal administrativo, etc.); la escasa preparación de los docen- que escriben en guaraní sino a toda la sociedad paraguaya es la cuestión
tes, a pesar de que se han organizado programas de formación; los escasos de qué alfabeto guaraní es el más adecuado para leer y escribir en guaraní:
recursos materiales, fundamentalmente de materiales en guaraní para ser el alfabeto llamado tradicional, heredado en alguna medida de la tradición
utilizados como primera y segunda lengua. Finalmente, aunque no por ello misionera, preferido por los escritores, o el alfabeto científico, elaborado
menos importante,la enseñanza bilingüe de la Modalidad Hispanohablante con criterios fonéticos por los lingüistas. Esta polémica, que dura varias
se ha aplicado masivamente en el país, sin tener en cuenta, en general, cuál décadas, constituye igualmente un escollo no demasiado bien resuelto,
es la lengua materna de los niños en muchas de las escuelas donde se ha por más que haya un único alfabeto oficial, el científico, en el que se debe
aplicado, en especial en las áreas rurales y suburbanas. Tampoco se hizo enseñar la lengua. Aún hoy se pueden encontrar críticas que aluden a la
un estudio previo de cuáles eran las escuelas más propicias para aplicar confusión en la que caen los estudiantes, que aprenden a leer guaraní en el
uno u otro modelo de educación bilingüe, antes de que la implementación alfabeto científico y no pueden leer gran número de obras literarias escritas
fuera efectiva. Esto ha conducido al fracaso escolar de grupos bilingües en el alfabeto tradicional. En realidad, las diferencias existentes en ambos
cuya lengua materna es el guaraní y, sobre todo, de los grupos monolingües alfabetos sólo afectan a unos cuantos fonemas y sus grafemas correspon-
de guaraní. dientes, por lo que la explicitación en las escuelas de las equivalencias entre
Otros aspectos muy criticados de la enseñanza bilingüe hacen referencia ambos, pondrían fin a una polémica ciertamente estéril.
a cuestiones propiamente lingüísticas, educativas o pedagógicas. Algunos En definitiva, no parece que haya una educación intercultural bilingüe
de ellos son centrales en el modelo educativo, como la modalidad de guara- efectiva sino la imposición del aprendizaje de la lengua guaraní, incluso
ní que se enseña en las escuelas. Como es bien sabido, el guaraní paraguayo en la modalidad guaranihablante, como fin único y último, al margen de
tiene interferencias del castellano, al igual que el castellano del guaraní, las relaciones entfe cultura y lengua, sociedad y lengua o cosmovisión y
dada la situación de contacto lingüístico intenso que ha gozado Paraguay lengua. La enseñanza bilingüe se ha dirigido, como un pfograma especial,
desde los tiempos de la colonia. Por ello, el guaraní hablado por la pobla- a sectores de población concretos y no ha sido aplicada según los crite-

27a
rios aconsejados por los técnicos que la elaboraron; tampoco parece que mente si se considera que las políticas lingüísticas tienen que aplicarse a
haya habido una voluntad de las institnciones políticas y educativas que todos los ámbitos de la socieclad y no sólo estar restringidas a las políticas
permitiera implantar esta enseñanza de manera seria y rigurosa, en las educativas, poclrán obtenerse resultados más satisfactorios de los que se
mismas condiciones en las que se ha implantado el Modelo de Educación han lograclo en Paraguay hasta el momento. Es preciso, para ello, partir del
Hispanohablante . presupuesto cle que el guaraní y el castellano son lenguas de igual rango y
Estas críticas fueron ya expuestas por el Equipo Técnico de Educación estatus social, político, jurídico y educativo. Si no se pafie de este presu-
Bilingüe en un documento publicado en t996, tras hacer una evaluación puesto, todas las políticas lingüísticas que se adopten estarán encaminadas
negativa de la trayectoria de la Educación Bilingüe en Paraguay;7 criticas a la hispanización de la socíedad a medio o largo plazo. Sólo la revalotiza-
que por desgracia siguen siendo plenamente actuales. Denuncia este equi- ción del guaraní en los ámbitos sociales, políticos y educativos podrá ga,ran-
po de expertos la voluntad encubierta de implantar un modelo educativo tizar la igualdad de todos los ciudadanos pafaguayos- Por tanto' es preciso
cuyo objetivo básico es la hispanización de la población paraguaya y la que la Administración tome medidas sociales y políticas pafa que el guaraní
falta de recursos para este tipo de educación, cuya consecuencia inmediata se normalice y extienda sus usos a ámbitos que hasta ahora estaban res€rva-
es la aplicación de estos programas bilingües en un reducido número de dos para el castellano: la administración y el apanto burocrítico, el sistema
escuelas. jurídico, los medios de comunicación de masa, la política o la economía'
En cuanto a la Educación Intercultural Bilingüe, sólo tengo conocimiento Sólo cuando Paragu teng^ una situación de bilingüismo sin diglosia, en
^y
de que se está implantado en áreas rurales el Programa Rural de Educación el sentido manejado en este trabaio, podti afrontar una educación bilingüe
Bilingüe Intercultural desde 1993, por el Movimiento de educación popular racional y iusta, que realmente pueda cumplir los objetivos que la Comisión
integral: Fe y Alegría. Este program lleva a cabo la alfabetizaciín en guara- Nacional de Bilingüismo se pfoponía: hacer de los paruguayos bilingües
ni y, al menos en los primeros años, mantiene el guaraní como lengua de coordinados. En este sentido, deseo hacer mías unas palabras de B' Meliá,
enseñanza. Parece que han elaborado materiales propios ¡ según B. Melia, quien decía que "la mayor dificultad para una alfabetización en lengua
uno de sus fundadores e impulsores, esa elaboración ha tomado en consi- guaraní no es de orden técnico ni pedagógico, sino sociolingüístico, y aun
deración "el mundo cultural paraguayo, sobre todo el rural" (1995:164). icleoló gico " (L99 5 :136) .
No conozco, sin embargo, cuáles son sus fundamentos ni cómo ha sido su
implementación, los materiales elegidos o la extensión real de aplicación. NOTAS
En definitiva, los programas de Educación Bilingüe, aunque existen-
tes, no han sido suficientemente apoyados y han logrado objetivos poco I Los sociólogos paraguayos deberían matizat qué se entiende por rural y qué
por urbano, ya que, en mi opinión, las periferias o suburbios de los centros urbanos
satisfactorios, sobre todo en lo que se refiere a la aplicación del Modelo
más poblaclos tienen mayor semeianzacon las zonls rurales que con las urbanas' En
Guaranihablante. Diversos factores, como hemos visto, se han conjuntado
cualquier caso, resulta muy interesante comparar índices económicos, socialesy de
para que esto ocurra- Lt causa primera y última es, en mi opinión, el esta- alfabetizaciónde las zonasruralesy urbanaspara comprender las diferenciasestructu-
tus de inferioridad que social, educativa y políticamente sigue teniendo el rales que subyacena una y a otra.En este sentido,véaseel trabaio publicado en 1999
guaraní con respecto al castellano. Parece que, en efecto, los paraguayos por el MEC,Euolución d.e los Ind.icad.oresdel Sistema Educatiuo, Asunción. Además
ven en el bilingüismo laafirmación de su identidad como nación. Sin embar- áe los datos estadísticosse hace hincapié en cómo las diferenciasestructuralesreper-
go, los ámbitos de la educación, la administración, la política, la economía, cuten en los sectofes menos favorecidos:suburbanosy rurales'
pertenecen casi exclusivamente al dominio castellano. La concepción de 2 L. Zajicovi esti realizado trabajos de campo en algunas zonas paraguayas
un guaraní minusvalorado y con actitudes negativas sigue primando en la para evaluar el grado y tipos de bilingüismo existentes en zonas urbanas (con urbes
grancles1, pequeñas) y rurales,y medir las actitudes de los paraguayoshacia las dos
actualidad. Por el momento no parece que esta situación tenga una reper-
lenguasmayoritarias,sin embargo,no conozco aún ninguna versión elabor¿dade este
cusión inmediata en la vitalidad de la lengua, pero quién sabe en un futuro
trabajo.
no demasiado lejano qué es lo que ocurrirá. en la
3 En el sentido dado por J. Fishman a este concepto: comunidad bilingüe
Parafinalizar, sólo quiero hacer especial hincapié en que, más allá de la que existe un alto porcenia;e de bilingües, si bien las lenguas en coexistencia están
implantación de los programas bilingües y de su filosofía de partida, única- diferenciadasftlncionalmente en términos de variedad alta y variedad baia.

227
4 La caracterización del bil-ingüismo paraguayo como diglósico se acepta y
explicita hasta en clocumentos oficiales del Consefo Asesor de la Reforma Educativa-
Comisión cle Bilingüismo. Una recopilación de los trabajos de esta Comisión aparecen
publicaclos bajo el titulo Auances de la reforma educatiua.Perspectiuas, estrategias y
políticas d.e la ed.ucación paraguaya.,MEC,Asunción. Para una breve revisión crític¿
cle los estuclios sociotingüísticos sobre Paraguay,véase el cap.5 de Palacios (1999).
5 Hay que decir que estas actitudes hacia la lengua, ya asentadas entre la bibli<>
grafia existente, probablemente serán bien distintas en ámbitos rurales o urbanos-
6 g. [4eliá hace una evaluación similar de las políticas lingüísticas paraguayas
(r995:r3T.
7 "Hacia dónde va la Educación Bilingüe? Análisis del nuevo diseñtl cle la
Educación Bitingüe para el 2" ciclo de la Educación Escolar Básica", MEC, Astttrciotr.

BIBLIOGRAFIA
CANESE, N. KRIVOSHEIN de (1989), "Evolución del bilingiiismo paritilult)'()",
Ñemiti,lS,Asunción.
CORVALAN, G. (1981), Paraguay, nación bilingüe,Asunción, Centro l):tr:tgttrtytr
de Estudios Sociológicos.
CONSEJO ASESOR DE lA REFORMA EDUCATTVA (CARE) (1996). At'tttil't's tl<' ltt
reforma educatiua. Perspectiuas, estra.tegias y políticas de la educrtciórr f trtnr¡4rttr.¡'tr,
Asunción, MEC.
CORVAIAN, G. y GRANDA, G. de (1982), Sociedad y lenguu. Ililitt¡4iiisrtto t'tt t'l
Paraguay,2 vols., Asunción, Centro Paraguayo de Estuclios Sociol<igicos.
GE N E S ,I. B . (1978).' A c ti tudes hac i a l a l engua guaraní". Ñ emi tj i ,.a, tt-l O,A s ttrl t i ot' t.
GRANDA, G. de (1988), Sociedad, histr,¡ria y lengua en el Para¡4rrtr1',liogotri,
Instituto Caro y Cuervo.
MEC (1999), Euolución de los indicadores clel sistema educatiur.¡, Asttrrt'iot-1,
Dpto. de Análisis Sectorial y Estudios.
MELIA, B. (1973), "Diglosia en el Panguay o la comunicación clescc¡ttilibr;tcl;t",
Sup le me nto Antrop o lógico, 8, | . 2, 133-1 40, Asunción.
MELIA, B.(1995),Elogio de la lengua guaraní, Asunción, CEPAG'
PAI-q.CIOS,A. (1999), Introducción a la lengua y cultura guaraníes, Valcncia,
TVALCA.
PLA, J. y MELA, B. (1975). Bilingüismo y tercera lengua en el Paraguay,
Asunción, Universidad Católica.
RUBIN, J. G974). Bilingüismo nacic¡nal en el Paraguay, México, Instituto
IndigenistaIn teramericano.

You might also like