You are on page 1of 20

DONACIONES

EN LA
ANTIGUA ROMA

DERECHO ROMANO

La figura de las donaciones establecidas en el Derecho Romano, sus antecedentes históricos, su 
aplicación en la sociedad Romana, su perdurabilidad y aplicación en el Derecho Hondureño.  

 
I

 
CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO
CEUTEC

ASIGNATURA: Derecho Romano

Tegucigalpa MDC 21 de Agosto del 2012

 
 

CONTENIDO
 

INTRODUCCIÓN . ……………………………………………………………………………….1

MARCO TEÓRICO.....…………………………………………………………..…....…………2

Objetivos .......................................................................................................................................... 2
Antecedentes Históricos…….. ......................................................................................................... 2
CONCEPTO DONACIÓN ............................................................................................................ 4

Etimología de la palabra donación ................................................................................................... 4


Concepto donación ........................................................................................................................... 4
LAS DONACIONES EN EL DERECHO ROMANO ................................................................ 6

Actos solemnes para realizar donaciones ......................................................................................... 6


Requisitos para considerarse una donaciones .................................................................................. 7
Figuras especiales de las donaciones ............................................................................................... 8
Clase de donaciones ......................................................................................................................... 9
Regulación de donaciones .............................................................................................................. 10
CÓDIGO CIVIL DE HONDURAS Y LAS DONACIONES ................................................... 11

Actos solemnes para realizar donaciones ....................................................................................... 12


Requisitos para considerarse una donaciones ................................................................................ 12
Figuras especiales de las donaciones ............................................................................................. 12
Clase de donaciones ....................................................................................................................... 13
Regulación de donaciones .............................................................................................................. 14
LAS DONACIONES EN EL DERECHO HONDUREÑO CON RELACIÓN A LAS DEL
DERECHO ROMANO ................................................................................................................ 15

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 17

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 17

II

 
 

INTRODUCCION

La presente investigación se realizó con el ánimo de entender "La Donación" como institución
jurídica y las figuras de esta dentro del derecho civil aplicado en el Derecho Romano, así como
su aplicación en el Derecho Hondureño actual. Después de analizar una serie de documentos se
encontró que el tema no está expuesto a profundidad, por lo que se hizo el esfuerzo de consultar
un sin número de literatura que nos permitiera enmarcar los antecedentes históricos de las
donaciones y su conceptualización.

El Derecho Romano se especializó más en Derecho Civil, pues les interesaba en mayor grado el
estudio de las personas y la familia, los bienes, las cosas, las propiedades, los contratos
obligaciones de los negocios , donaciones entre vivos y sucesión para casos de muerte, es así que
partimos del Derecho Romano para investigar de este las figuras de la donación y como estas
influenciaron a lo que en la actualidad, en el Código Civil Hondureño contempla como
donaciones y sus respectivas regulaciones.

El principio base de la donación se contempló entre ciudadanos vivos, aunque aparecieron otras
figuras de donaciones, por lo que ampliaremos el tema definiendo el concepto del mismo, sus
cualidades, sus formas, sus modalidades, la regulación legal, los efectos que produce tal acción,
así las cualidades que deben tener las partes que deseen celebrar una donación.

Este documento lo presentamos con la intención de reforzar los conocimientos en materia de


Derecho, en esta ocasión en relación a "La Donación" en el marco jurídico del Derecho
Romano, de igual manera para que sirva de apoyo en nuestra formación y afiance nuestra
intuición jurídica con el estudio de la base o influencia que llevaron a la formación de las
normativas que rigen nuestro derecho privado actual.

 
 

MARCO TEORICO

1. Objetivos:
1.1. Objetivo General

Aprender y entender la figura de “La Donación” en el Derecho Romano, su aplicación


en la antigua Roma y como ha prevalecido en el Derecho Actual Hondureño.

1.2. Objetivos Específicos


1.2.1. Dar a conocer los antecedentes históricos del surgimiento de las donaciones.
1.2.2. Conceptualizar el termino Donación y establecer su origen etimológico.
1.2.3. Describir como los Romanos institucionalizan las donaciones y como eran
aplicadas en la sociedad.
1.2.4. Conocer el contenido del Código Civil Hondureño con relación a las donaciones.
1.2.5. Hacer un análisis comparativo de los aspectos de las donaciones en la antigua
Roma y el Derecho actual Hondureño.

2. Antecedentes Históricos

Las donaciones dentro del marco legal aparecen en el Derecho de los pueblos del antiguo
mundo, específicamente en Babilonia, bajo la dirección del rey Hammurabi entre el 2067 al
2025 a.C., El Rey de Babilonia hizo redactar su propio código legal, que se conoció como el
código Hammurabi, que representa el primer código escrito(Derecho Escrito) que se tenga
conocimiento hasta nuestra época.

Se asevera que fue en Babilonia en donde apareció por primera vez la figura y el concepto de
propiedad privada, la cual se le podía adquirir o su tenencia(especialmente inmuebles) de
distintas formas: mediante la compra o apropiación debida o la posesión efectiva(dicho por el

profesor Claudio Menaen su obra Lecciones de Historia del Derecho, publicada por la Universidad Central en 1998).

 
 

Entre una serie de normas aparece y se aplican las figuras del contrato y dentro de estos se
desprende una de las primeras formas de donación "El Comodato" que consistía en la
entrega gratuita de un bien inmueble que la una parte hacia a la otra, por un tiempo
determinado. Si bien es cierto en su momento se consideraba como un contrato, de esta figura
parte su evolución a lo que llego a conocerse como donación.

Para 1792 a.C, Babilonia convertida como centro difusor de conocimientos legislativos y
con el surgimiento de la propiedad privada, se desprenden varias formas de adquisición así
como de tenencia de bienes, dentro de ellas las donaciones como tal, que consistían en la
cesión, transmisión o transferencia de una propiedad de manera gratuita, que le hacía una
persona a otra, en vida.

Las donaciones en El Derecho Romano aparecen dentro del marco legal en su primer código
escrito que se conoce, la "Ley de las Doce Tablas", que fueron hechas por la presión
social ejercida por los plebeyos en contra de los Patricios, con el fin de igualarse en sus
derechos y obligaciones.

Desde Roma se enviaron a tres Patricios para que observen y estudien en Grecia
las leyes de SOLON y LICURGO una legislación influenciada por el código Hammurabi,
al regresar a Roma los Patricios informaron sus hallazgos y se designó a siete Patricios mas
para que elaboren un compendio de las leyes que antes se encontraban sueltas en Roma y las
complementaran con la enseñanzas Griega adquiridas. Plasman en doce tablas de madera y
bronce un compendio de normas que incluían regulaciones de Derecho Penal, Derecho Civil
y Derecho Público.

Es así como aparece en la quinta tabla por primera vez los primeros indicios de donaciones
en el Derecho Romano, cuando establece "Si alguien está loco y no tiene custodio, que la
potestad de él y sus bienes sea de sus agnados y gentiles."

 
 

Hasta el periodo clásico tardío con Paulo y Ulpiano es que se habría empezado a usar el
Animus Donandi u otros equivalentes para expresar la voluntad en la donación como
negocio atípico y es en las obras del emperador Justiniano "Codex", "Instituta" y
"Digesto" que se institucionaliza la figura de la donación y son tratadas a profundidad en el
Digesto XXXIX, Título V y VI; en la Instituta libro II, Titulo VII y es complementados con
el Codex en Libro III, Titulo XXIX; Libro V, Titulo XVI; Libro VIII, Titulo LIV al LVI.

El primer concepto de donación conocido, aparece resumido por Juliano en el Digesto


XXXIX, Título V, Art. I.

La donación más famosa y más cuestionada en la historia es la "Donatio Constantini", en la


cual el emperador Constantino el Grande, reconocía al Papa Silvestre I como soberano y le
donaba toda la ciudad de Roma y sus alrededores, creándose así el llamado patrimonio de San
Pedro. Durante la edad media se cuestionó esta donación y fue para el año de 1440 se
demostró definitivamente que se trataba de un fraude de las curia Romana.

3. Concepto Donación
3.1. Etimología de la palabra Donación

El origen etimológico de la palabra "Donar" proviene del Latín Donare, que significa
dar y de esta se derivan las palabras: Donación(acción o efecto de donar), Donante(el que
dona), Donativo(relacionado a la acción de donar).

La palabra donación fue tomada de los vocablos griegos, “doron” que quiere decir, don,
y “doreisthai” que significa donar, o sea que sería entregar una cosa en don, como
liberalidad, sin esperar nada a cambio.

3.2. Concepto de Donación


3.2.1. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la
donación es la libertad que tiene una persona de transmitir gratuitamente a alguien,
algo que le pertenece, y que ésta lo acepte.

 
 

3.2.2. Según el profesor Fernando Betancourt, la donación "Donatio" no era más que
la causa de un acto de atribución patrimonial lucrativo que hace una persona,
llamada donante, a otra llamada donatario. La donación misma es un acto jurídico
originario, primario y no casual.(Derecho Romano Clásico Pág. #553)

3.2.3. En el derecho primitivo, una donación consistía esencialmente en un traslado de


propiedad hecho a título de dadiva, dono datio, de donde resultaba para el donatario
la adquisicion de una cosa corporal.

Más tarde esta noción se ha ampliado, y la donación ha podido consistir en una


ventaja de otra naturaleza. Ya en el derecho clásico pretoriano, la donación entre
vivos puede definirse como una liberalidad irrevocable por lo que una persona, el
donante, se despoja voluntariamente de una cosa o de una ventaja apreciable de
dinero, en provecho de otra, el donatario.(Eugene Petit, Tratado elemental del Derecho Romano,
pág. #431).

3.2.4. Según Juliano, en el digesto XXXIX, Título V, artículo I, libro XVII: da uno con
la intención, que quiere que al punto se haga la cosa del que la recibe, y que en
ningún caso vuelva a él, y no lo hace por ninguna otra causa, sino para ejecutar acto
de liberalidad y de munificencia, esta es la que propiamente se llama donación.

3.2.5. El Código Civil Hondureño en el artículo No.1296 define las donaciones como:
"La donación entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere gratuita e
irrevocablemente todos o una parte de sus bienes a otra persona, que la acepta."

 
 

4. Donación en el Derecho Romano

Con el reconocimiento de la propiedad de privada, la conceptualización de las cosas, sus


formas de cómo adquirir y preservar la tenencia de bienes, surge una forma atípica de
adquirir, a la que se llamó Donatio, que era un acto de liberalidad en el cual una persona se
despojaba de parte o todos sus bienes con el fin de enriquecer a otra persona, a esta voluntad
se le conocía como Animus Donandi, se podía hacer mediante entrega o promesa y por
medio del perdón que de una deuda le hacía el donante al donatario.

La donación al ser un negocio bilateral no podía en principio ser revocada, es decir ser
cancelada unilateralmente por el donante, sin embargo se admitieron algunos casos de
revocación:

 Por ingratitud del donatario.


 Cuando el donatario no cumpliera con el modo señalado.
 Tratándose de donaciones entre patronos y libertos, cuando le nacía un hijo al
patrono.

4.1. Actos solemnes para realizar donaciones

Las donaciones se efectúan mediantes actos solemnes que eran regulados dentro del
derecho civil Romano, entre los más importantes tenemos:

 Mancipatio: se utilizaba para trasladar propiedad de cosas mancipables(Res


Mancipi), estos bienes eran considerados sacrales, la columna vertebral de la familia.
competía su uso a los ciudadanos Romanos, los Latinos Iunianii, los Latinos
Coloniarii, y los peregrinos que gozaban del derecho de comercio con los romanos.
 In Jure Cessio: Era un modo de transmisión de las cosas mancipi y nec mancipi,
usado también en traspasos hereditarios, de servidumbres, y en varios casos de
relaciones de familia, era de tipo privado, y se manifestaba de forma pública ante la
presencia de un magistrado (pretor o gobernador de provincia), era la única alternativa
posible de trasmitir una res nec mancipi, y adquirir la propiedad del derecho civil.

 
 

 Traditio: Se daba cuando se adquiría una res mancipi sin hacer las de la mancipatio
ni de la in iure cessio, o sea por simple traditio. El propietario si era ciudadano
romano, tenía justo título y buena fe transcurridos los plazos de la usucapio (dos años
para los muebles y tres para los inmuebles podía pasar a ser propietario civil y usar la
reivindicatio en caso de desposesión)
 Contrato Verbis: Eran contratos estrictamente formales y abstractos, ya que
cumplidas las solemnidades requeridas, que debían cumplirse inexorable y
estrictamente, no podía en su interpretación por parte del juez en caso de conflicto,
indagarse lo querido por las partes, sino que debía atenerse a lo estrictamente
convenido. Esto los convertía en contratos de derecho estricto, a diferencia de los de
buena fe, donde el juez estaba facultado para indagar la verdadera intención de los
contratantes. Eran además unilaterales pues solo el sujeto pasivo estaba constreñido al
cumplimento de la obligación.
 Litteris: Se utilizaba la voluntad de transmitir un bien por medio de escritura,
representaba un contrato abstracto, unilateral y solemne que consideraba sumas de
dinero determinadas.
 Acceptilatio: era el medio de extinguir las obligaciones nacidas de la stipulatio que
consistía en un acto contrario, por el cual se cancelaba la deuda.

4.2. Requisitos para considerarse una Donación

Para que un acto de trasmitir un bien de una persona a otra persona se considerara como
una donación era necesario que se dieran las siguientes condiciones:

4.2.1. Empobrecimiento del donante, en virtud de la donación se opere una disminución


en su patrimonio.
4.2.2. Consecuentemente enriquecimiento del donatario.
4.2.3. Que el donante obrara con animus donandi, es decir que tuviera realmente la
intención de realizar un acto de liberalidad.
4.2.4. Consentimiento del donatario, excepto en el caso del pago hecho por el donante a
un acreedor del donatario.

 
 

4.3. Figuras especiales de la donación

Las donaciones especiales son actos atípicos dentro de la misma concepción de lo que era
donación y se consideraban al margen de las clases de donaciones, estas son:

4.3.1. Donación modal(Donatio Sub Modo): Imponía al donatario el gravamen de una


prestación(modus) a favor del donante o de un tercero.

En época Justiniana el donante disponía de condictio causa data causa non sectua
que estipulaba que si no se cumplía el modus, el donante podía exigirse la
devolución de lo entregado.

4.3.2. Donatio Remunatoria: Realizada por un donante para premiar algún favor o
beneficio recibido, estos no eran revocatorios pues estimaba que la gratitud de lo
donado estaría fundado en que el favor o servicio recibido no estaba susceptible de
apreciación patrimonial, según las valoraciones comunes, sociales o económicas.

4.3.3. Donatio Mortis Causa: Es la que se efectúa en contemplación a la muerte del


donante, en el caso de que la donación hubiera estado condicionada al hecho de que
el donante premuriera al donatario.

Dado el carácter de causa general de adquisición de la donación, los medios


procésales que el donante tenía a su disposición, en el caso de que el donatario le
hubiera premuerto y para asegurar la restitución de la cosa donada, eran o la
"mancipatio" con el "pactum fiduciae" el cual lo situaba en condiciones de poder
ejercer la "actio fiduciae" o la estipulación de la restitución de la cosa, la cual lo
legitimaba para una "actio ex stipulatu".

A estos medios Justiniano le añade la "condictio incerti", la "ad proscriptis verbis" y


la "reí vindicatio".

 
 

Una identificación parcial entre los legados y las "mortis causa donationes" que se
dio en el derecho clásico, fue extendida por Justiniano a todos los casos de donación
"mortis causa" lo que dio posibilidad para que ellas pudieran revocarse como
cualquier negocio de última voluntad si es que había habido arrepentimiento.

4.4. Clases de donaciones


Dentro de las donaciones más frecuentes y aceptadas en la sociedad Romana tenemos:

4.4.1. Donaciones entre vivos: Son las que se hacen sin ninguna previsión de muerte,
no pueden ser revocadas sin motivo, se perfeccionan cuando el donante manifiesta
por escrito su voluntad e insinuadas mediante actos públicos.

La primera ley que se ocupó de ellas fue la “lex Cincia de donis et munenibus” del
año 204 a. C., que vetó la posibilidad de hacer o recibir donaciones que sobrepasen
una cierta medida (ultra modum) excepto que ellas tuvieran lugar entre parientes de
sangre (cognati) hasta un cierto grado.

4.4.2. Donación universal: Es la donación de todos los bienes presentes del donante, en
este caso el donatario respondía del pago de las deudas del donante existentes al
momento de la donación

4.4.3. Donaciones entre conyuges: Esta podía darse ante o propter nuptias y daba lugar
a una transmisión inmediata de valores patrimoniales entre los cónyuges. La hacia
el marido a la esposa o un tercero para previsión del matrimonio, El objeto de la
donación quedaba en poder del marido, el cual no podía venderlo o hipotecarlo y
únicamente en caso de que éste muriera se entregaba a la esposa como ganancia de
supervivencia. Este tipo de donación se llegó a considerar en contrapartida a la dote.

 
 

4.4.4. Donaciones al liberto: eran la atribuciones lucrativas que el patrono hacia al


liberto, se caracterizaba por que normalmente tenia carga modal y que la integratitud
del liberto hacia una excepción al principio de irrevocabilidad.

4.4.5. La dote: Si bien es cierto no era una institución jurídica sino social, represento un
tipo especial de donación que se hace al marido, de parte de su mujer, con la
finalidad de contribuir a las cargas económicas que lleva aparejado el matrimonio.
Al igual que sucede con las donaciones, la dote supone un lucro que se puede
manifestar por medio de una transmisión de propiedad, por constitución de un
derecho real o por extinción de una deuda, y en general por otros mecanismos cuya
finalidad es el incremento positivo o una liberación con respecto al patrimonio del
marido o de la persona que ostenta la potestad sobre el mismo.

4.5. Regulación de las donaciones

Las donaciones al ser un acto lucrativo que determina detrimento de un patrimonio(El


Donante) y el enriquecimiento de otro patrimonio(El Donatario), llevo a un profundo
análisis por la jurisprudencia Romana ya que estas podían conducir a defraudar a terceros
o acreedores principalmente.

Una de las principales leyes que regulo las donaciones fue la "Lex Cincia de donibus et
muneribus"(204 a.C.) creada con el fin de evitar que las donaciones excesivas pudieran
perjudicar a los herederos del donante, también le extendieron prohibiciones a las
donaciones la Lex Furia testamentaria(principios de siglo II a.C.), la Lex Vocania(169
a.C.) y La Lex Falcidia(22-235 d.C.).

Dentro las principales regulaciones que aplicaron estas leyes tenemos:


4.5.1. Se dio carácter jurídico a las donaciones mediante solemnidades, para lo cual para
poder efectuarse o demandar el acto se requería de estas solemnidades que en
algunos casos incluía una manifestación pública ante un magistrado.

10 

 
 

4.5.2. Por su carácter jurídico las donaciones contenían elementos personales que
tratan sobre la capacidad para hacer donaciones. Siendo así estas se limitaban a los
ciudadanos Romanos quienes gozaban de capacidad jurídica.

4.5.3. Otra limitación que se imponía era por razón de la edad, exigiéndose la mayoría
de edad, que de siete años se había aumentado a catorce años para el hombre y doce
para la mujer, para ajustarse más a la razón.

4.5.4. Se prohibió hacer donaciones superiores a una determinada cantidad, excepto en


las donaciones entre parientes cognaticios o por consanguinidad hasta el séptimo
grado, los que se hallan in potestate de ellos y los personae exceptae.

4.5.5. Se limitó la revocación de las donaciones por ingratitud del donatario y por no
cumplimiento del modus donandi.

4.5.6. Luego de ser permito, Justiniano en sus Digestos( Libro XXIV, Título I) prohibía
las donaciones entre conyuges, de las que se dice ya estaba establecido por la
costumbre, basados en que el amor conyugal, podía hacerlos entregar donaciones sin
medida, compitiendo por la cuantía de las mismas, mercantizándose el matrimonio,
lo que puede dar lugar a discusiones entre ellos, y desatender el rol principal del
matrimonio, que es la educación de los hijos.

4.5.7. Para las donaciones mortis causa se consideró que si el donante moría sin reclamar
la donación excesiva esta quedaba confirmada, es decir que era válida la Cincia
morte removetur.

5. Código Civil Honduras y Las Donaciones

En Honduras las relaciones civiles del derecho privado, están contempladas en el código civil
de Honduras que fue instaurado en 1906 bajo el mandato de Manuel Bonilla, basado en el
código civil de Chile el cual a su vez está basado en el Derecho Civil Romano, consta de
2372 artículos y regula las donaciones en los artículos 1296 al 1354.

Expondremos los aspectos más relevantes del código civil Hondureño en relación a las
donaciones, para tomarlos como punto de partida en un comparativo con el Derecho Romano:

11 

 
 

Nuestro código civil define "La donación entre vivos es un acto por el cual una persona
transfiere gratuita e irrevocablemente todos o una parte de sus bienes a otra persona, que la
acepta."

Las donaciones se consideran un acto jurídico médiate el artículo No. 1301 que dice que "La
donación entre vivos no se presume, sino en los casos que expresamente hayan previsto
las leyes" y puede ser revocada según lo contemplado en artículo No.1334 "La donación
entre vivos puede revocarse por ingratitud".

5.1. Actos solemnes para realizar donaciones

Contempla como acto solemne la escritura pública, en el artículo No.1308 "No valdrá la
donación entre vivos de cualquier especie de bienes raíces, si no es otorgada por escritura
pública".

5.2. Requisitos para considerarse una Donación

Para que una donación se considere como tal, nuestro código lo contempla en artículo
No.1306 "No hay donación, si habiendo por una parte disminución de patrimonio, no
hay por otra aumento; como cuando se da para un objeto que consume el importe de la
cosa donada, y de que el donatario no reporta ninguna ventaja apreciable en dinero".

5.3. Figuras especiales de las donaciones

Se identifican las siguientes figuras especiales de donación, que se consideran como tal,
ya que no cumplen con lo dispuesto en ciertos artículos pero igual las contempla:

5.3.1. Donación modal:

 Artículo No.1311 "Las donaciones en que se impone al donatario un gravamen


pecuniario, o que puede apreciarse en una suma determinada de dinero, no se
entiende gratuita, sino con descuento del gravamen".

12 

 
 

 Artículo No.1330 "Las donaciones con causa onerosa no dan acción de


saneamiento por evicción, sino cuando el donante ha dado una cosa ajena a
sabiendas".

5.3.2. Donación remunatoria:

 Artículo No.1339 "Se entenderán donaciones remuneratorias las que


expresamente se hicieren en remuneración de servicios determinados, siempre
que éstos sean de los que suelen pagarse".

 Artículo No.1340 "Las donaciones remuneratorias, en cuanto equivalgan al valor


de los servicios remunerados, no son rescindibles ni revocables".

5.3.3. Donaciones mortis causa:

 Artículo No.1319 "Si el donante muere antes que el donatario haya aceptado la
donación, puede éste, sin embargo, aceptarla, y los herederos del donante están
obligados a entregar la cosa donada".

 Articulo No.1320 "si muere el donatario antes de aceptar la donación, queda esta
sin efecto, y sus herederos nada podrán pedir al donante".

 Articulo No.981 "Toda donación o promesa que no se haga perfecta e irrevocable


sino por la muerte del donante o promisor, es un testamento, y debe sujetarse a
las mismas solemnidades que el testamento".

5.4. Clases de Donaciones:


Se identifican las siguientes clases de donaciones

5.4.1. Donaciones entre vivos:

Articulo No.1296 "La donación entre vivos es un acto por el cual una persona
transfiere gratuita e irrevocablemente todos o una parte de sus bienes a otra persona
que la acepta".

13 

 
 

5.4.2. Donaciones universales:

Artículo No.1313 "Las donaciones a título universal, sean de la totalidad o de una


cuota de los bienes, exigen, además del otorgamiento de escritura pública, y de la
inscripción en su caso, un inventario solemne de los bienes, sopena de nulidad.
Serán nulas estas donaciones si les faltare alguno de los mencionados requisitos".

5.4.3. Donaciones entre cónyuges:

Artículo No.1312 "Las donaciones que con los requisitos debidos se hagan los
esposos uno a otro en las capitulaciones matrimoniales, no requieren otra escritura
pública que las mismas capitulaciones, cualquiera que sea la clase o el valor de las
cosas donadas, y se regirán por las disposiciones de este Título".

5.5. Regulaciones a las donaciones

Las regulaciones a las donaciones están contempladas en nuestro código civil, entre ellas
tomaremos a manera de ilustración las asemejadas a las expuestas en el Derecho
Romano.
5.5.1. Se dio carácter jurídico a las donaciones mediante artículo No.1301 y No.1308
citados anteriormente.

5.5.2. Artículo No.1297 "Tienen capacidad para hacer y aceptar donaciones, los que
pueden contratar, salvo los casos en que expresamente las leyes dispusieren lo
contrario".

5.5.3. Nuestro código civil no expresa explícitamente la limitación de edad para poder
donar, pero según el artículo No.1297 que permite donar a los que puedan contratar,
se sobre entiende que son personas mayores de edad, que nuestro ordenamiento
jurídico lo establece a las personas mayores a 21 años.

14 

 
 

5.5.4. No se contempla limitación en cuanto a la cantidad a donar, solo se regula las


donaciones a titulo universal que tienen que ser elevadas a escritura pública, según el
artículo No.1313

5.5.5. Se limita la revocación de las donaciones por ingratitud del donatario según el
artículo No.1334.

5.5.6. Para las donaciones mortis causa se considera que "si muere el donatario antes de
aceptar la donación, queda esta sin efecto, y sus herederos nada podrán pedir al
donante, también se regula su perfección en el artículo No.981.

6. Las Donaciones en el Derecho Hondureño con Relación a las del Derecho Romano

Hacemos el siguiente cuadro comparativo de los aspectos tratados en los ítems anteriores con
el fin de visualizar la semejanza del Derecho Romano a la aplicación actual en nuestro país.

CUADRO COMPARATIVO
Donaciones en el Derecho Romano Donaciones en el Derecho Hondureño

Concepto
Da uno con la intención, que quiere que al La donación entre vivos es un acto por el cual
punto se haga la cosa del que la recibe, y que una persona transfiere gratuita e
en ningún caso vuelva a él, y no lo hace por irrevocablemente todos o una parte de sus
ninguna otra causa, sino para ejecutar acto de bienes a otra persona, que la acepta.
liberalidad y de munificencia, esta es la que
propiamente se llama donación.
Como se Revoca una Donación
1. Por ingratitud del donatario. 1) Por ingratitud del donatario.
2. Cuando el donatario no cumpliera con el 2) Lo convenido en Escritura Pública.
modo señalado.
3. Tratándose de donaciones entre patronos
y libertos, cuando le nacía un hijo al
patrono.

15 

 
 

CUADRO COMPARATIVO
Donaciones en el Derecho Romano Donaciones en el Derecho Hondureño

Actos Solemnes para Realizar Donaciones


1. Mancipatio 1. Escritura Publica
2. In Jure Cessio 2. Escritura Privada
3. Traditio
4. Contrato Verbis
5. Litteris
6. Acceptilatio
Requisitos para Considerarse una Donación
1. Empobrecimiento del Donante 1. Reporte una disminución de patrimonio
2. Enriquecimiento del Donatario por una parte.
3. Actuando en Animus Donandi 2. Reporte un aumento de patrimonio por
4. Con consentimiento del Donante otra parte
3. El objeto donado presenta importe, el
Donatario debe obtener aun así una
ganancia.
Figuras Especiales de las Donaciones
1. Donatio Modo 1. Donación Modal
2. Donatio Remunatoria. 2. Donación Remunerada
3. Donatio Mortis Causa: 3. Donación Mortis Causa
Otras Clases de Donaciones
1. Donaciones entre Vivos. 1. Donaciones entre Vivos.
2. Donación Universal. 2. Donaciones Universales.
3. Donaciones entre Conyuges. 3. Donaciones entre Conyuges.
4. Donaciones al Liberto.
5. La Dote.
Regulaciones a las Donaciones
1. Carácter jurídico a las donaciones 1. Carácter juridico a las donaciones
mediante solemnidades. mediante solemnidades.
2. Se limitaban a los ciudadanos 2. Solo pueden donar las personas con
Romanos quienes gozaban de capacidad de contratar.
capacidad jurídica. 3. Para poder contratar se exige mayoría
3. Se exigía mayoría de edad para poder de edad.
donar. 4. Solo para las donaciones universales
4. Se prohibió hacer donaciones se exige hacer escritura pública.
superiores a una determinada 5. No son prohibidas las donaciones
cantidad. entre conyuges.
5. En algún momento se prohibió las 6. Si muere el donatario antes de aceptar
donaciones entre conyuges. la donación, queda esta sin efecto, y
6. Si el donante moría sin reclamar la sus herederos nada podrán pedir al
donación excesiva esta quedaba donante
confirmada.
16 

 
 

CONCLUSIONES
1. La figura de las donaciones está ligada a la existencia de los bienes y las cosas, a su vez
sustentadas por el surgimiento de la propiedad privada, donde las personas pueden
adquirir o tenencia de dichos bienes por diferentes formas, entre ellas Las Donaciones.

2. Las donaciones tienen como características fundamentales: ser un acto liberal de voluntad,
donde existe una disminución de patrimonio de una parte y por ende un aumento de
patrimonio de la otra parte.

3. Para que una donación tenga efecto legal se debe hacer mediante un acto solemne, esto
afirma que las donaciones se institucionalizan jurídicamente mediante un acto solemne
que en la actualidad se conoce como escritura publica, aunque también existen escrituras
privadas que tienen algún efecto legal.

4. Existen ciertos tipos de donaciones que llevan consigo, a voluntad de las partes, ciertas
condicionantes que las clasifican en figuras especiales de donación y no en contratos, ya
que por su concepción no pueden clasificar con tal.

5. Los principios jurídicos del actual código civil Hondureño, podemos observar no varían
con relación al Derecho Romano, lo que nos ratifica que nuestro derecho está
influenciado por el Romano y de allí su importancia en el estudio del mismo.

BIBLIOGRAFIA

 Betancourt, Fernando(2007). Derecho Clásico Romano. Sevilla: Universidad de Sevilla,


3ra edición.
 Castro, Elmer Lizardo(2009). Manual de Derecho Romano. Tegucigalpa: Graficentro
Editores, 2da edición..
 Corte Suprema de Justicia de Honduras (1989). Código Civil. Tegucigalpa, O&M.
 Petit, Eugene (1993). Tratado Elemental de Derecho Romano. México: Porrúa, Decima
Edición..
 García del Corral, D. Idelfonso L. (1889). Cuerpo del Derecho Civil Romano.
Barcelona: Jaime Molinas, Editor-Consejo de Ciento, No.287.
 Omonte Rivero, Abraham(2009). Derecho Romano. México D.F.: El Cid Editor.
 Adame Gooddard, Jorge (2006). Derecho Civil y Romano. México D.F.: Instituto de
Investigaciones Jurídicas-UNAM.

17 

You might also like