You are on page 1of 33

Universidad Nacional de Piura Curso

Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD-ESPECIALIDAD DE MEDICINA HUMANA

Dpto. de Clínicas y Patologías

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: “FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA ADHERENCIA


AL TRATAMIENTO EN ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1, EN LOS
HOSPITALES DE PIURA EN EL PERIODO ENERO A DICIEMBRE 2018”

CURSO : TERAPEUTICA

DOCENTE : DRA. KARINA LAMADRID BARRETO

ALUMNOS : ANCAJIMA TIMANA FRANKLIN

PIURA-2017

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

ÍNDICE
I. Título.................................................................................................................................4
II. Introducción......................................................................................................................4
III. Problema........................................................................................................................4
1. Planteamiento del problema.........................................................................................4
2. Formulación...................................................................................................................5
IV. Marco Teórico................................................................................................................5
1. Antecedentes.................................................................................................................5
2. Fundamento Teórico......................................................................................................6
 Definición de Diabetes Mellitus tipo I........................................................................6
 Fisiopatología de Diabetes Mellitus tipo I..................................................................6
 Manifestaciones clínicas de Diabetes Mellitus tipo I.................................................7
 Tratamiento de Diabetes Mellitus tipo I....................................................................7
 Adherencia al tratamiento de Diabetes Mellitus tipo I..............................................7
3. Definición Conceptual...................................................................................................7
 Adolescentes..............................................................................................................7
 Enfermedad Autoinmunitaria....................................................................................8
 Factores psicosociales................................................................................................8
V. Justificación.......................................................................................................................8
VI. Hipótesis........................................................................................................................9
VII. Objetivos........................................................................................................................9
1. General..........................................................................................................................9
2. Específicos.....................................................................................................................9
VIII. Diseño Metodológico..................................................................................................10
1. Tipo de Investigación...................................................................................................10
2. Diseño Muestral...........................................................................................................10
 Población..................................................................................................................10
 Muestra....................................................................................................................10
 Tamaño de la muestra..............................................................................................10
 Tipo de Muestreo.....................................................................................................11
 Procedimiento de Muestreo....................................................................................11
3. Criterios de Selección..................................................................................................11

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

 Criterios de Inclusión...............................................................................................11
 Criterios de Exclusión...............................................................................................11
4. Operacionalización de Variables..................................................................................13
5. Técnica e Instrumentos de Recolección de datos........................................................19
 Técnica......................................................................................................................19
6. Plan de recolección......................................................................................................20
7. Análisis estadístico.......................................................................................................20
8. Aspectos éticos............................................................................................................20
IX. Referencias biliográficas..............................................................................................22
X. Anexos.............................................................................................................................24
ANEXO 01............................................................................................................................24
ANEXO 02............................................................................................................................25
ANEXO 03............................................................................................................................26
ANEXO 04............................................................................................................................27
ANEXO 05............................................................................................................................28
ANEXO 06............................................................................................................................31
ANEXO 07............................................................................................................................32

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

I. Título
“Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento en adolescentes con
Diabetes Mellitus Tipo 1, en los hospitales de Piura en el periodo enero a diciembre 2018”

II. Introducción
La falta de adherencia al tratamiento, es un problema mundial que aqueja tanto a países
desarrollados y en vías de desarrollo; porque se cree que los países del primer mundo, la
tasa de falta de adherencia al tratamiento bordea al 50% y más aún en los países
subdesarrollados. (1)

Este problema adquiere más importancia cuando se trata de enfermedades crónicas como
la diabetes; en la cual su falta de adherencia genera secuelas tanto para el paciente como
para la sociedad, entre las cuales se encuentra: incremento tanto de las comorbilidades,
mortalidad y costos de la misma; a la vez genera sentimientos de insatisfacción y problemas
en la relación que se establece entre el profesional de salud y el paciente.(2)

III. Problema
1. Planteamiento del problema
De acuerdo a las cifras que maneja el Ministerio de Salud (MINSA); en el Perú la diabetes
mellitus, afecta cerca de 2 millones de personas y es la décimo quinta causa de mortalidad
(3). En Piura la situación con respecto a esta enfermedad según la Dirección Regional de
Salud (Diresa), Piura ocupa el segundo lugar después de Lima afecta al 8% de la población.
(4)

La diabetes mellitus tipo I es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más


prevalentes en la población infantil, este tipo de diabetes se considera una enfermedad
autoinmunitaria donde existe un déficit completo de insulina y su terapéutica se basa en la
sustitución de la misma. (5)

La mala adherencia terapéutica es un fenómeno multifactorial que podría deberse a los


regímenes de tratamiento complejos, así como información insuficiente, incomprensible o
confusa proporcionada por el personal médico, y que juega un importante rol para un
buen cumplimiento de la terapéutica, por eso la importancia que los médicos conozcan y

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 4
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

detecten la falta de adherencia para poder intervenir eficazmente en los pacientes(6).


Dentro de los posibles determinantes que hacen que los pacientes con diabetes mellitus de
tipo I, no se adhieran al tratamiento se encuentran el componente psicológico,
demográfico y de comportamiento. (7)

2. Formulación
¿Existe asociación entre Factores Psicosociales y la Adherencia al Tratamiento en
adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1?

IV. Marco Teórico


1. Antecedentes
 Ortiz Manuel et al. realizaron un trabajo en Chile en el año 2012, donde el objetivo era
determinar los factores psicosociales asociados a la a la Adherencia al Tratamiento de la
Diabetes Mellitus Tipo 2, en donde se determinó que existe relación significativa entre
los factores y los índices de hemoglobina glicosilada de los pacientes.(7)
 Gomez Rico et al en su estudio realizado en España encontraron que la edad de debut
de diabetes mellitus tipo 1 estaba comprendida entre los 10 y los 15 años y que la
depresión fue el trastorno psicológico más común.(8)
 Lucía Camacho Barcía Et al. en su estudio hecho en Uruguay, encontraron factores
incidentes en la adherencia al tratamiento asociados a todos los pilares del mismo,
incluyendo los aspectos psicosociales y de automonitoreo. (9)
 M. Ochoa et al. en su estudio nos mencionan que las emociones influyen en la vivencia
diaria con la diabetes, ya sea en quien padece la enfermedad o en quien está alrededor
de ella, y en el infante pueden interferir en su diario vivir, a través de alteraciones de
humor y cambios de ánimo.(10)
 Jesús Manuel Guerrero Alcedo et al. en su estudio titulado “BIENESTAR PSICOLÓGICO,
AUTOEFICACIA, ESTILOS DE HUMOR Y SU RELACIÓN CON LA SALUD”. Se encontró: La
Psicología Positiva como enfoque de la Psicología, ha desarrollado estrategias que
estudian y promueven las potencialidades psíquicas del individuo como factores
protectores y promotores de la salud, por lo que el objetivo del presente artículo es
presentar brevemente la relación que tiene algunos de estos factores como el bienestar
psicológico, la autoeficacia y el humor con el incremento de la salud. Las evidencias
empíricas indican que estos actúan como una barrera que protegen ante enfermedades

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 5
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

físicas y mentales. Esto hace que se les consideren como potenciadores de una mejor
calidad de vida y una menor incidencia de enfermedades crónicas. (11)

2. Fundamento Teórico

 Definición de Diabetes Mellitus tipo I


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “la también llamada
insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia, esta se caracteriza por una
producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona”
(12)

 Fisiopatología de Diabetes Mellitus tipo I


Se cree que la producción de la Diabetes Mellitus tipo I, se debe a la suma de factores
genéticos y factores disparadores.

 Factores genéticos
Actualmente es bien conocido el requerimiento de una predisposición genética
específica para el desarrollo de la DM1; se detectan anticuerpos contra antígenos
citoplasmáticos o membranales de las células β pancreáticas como la descarboxilasa
del ácido glutámico 65 y 67 (GAD65 y 67), la proteína de choque térmico 65 (Hsp-
65), y contra insulina.Sin embargo, la mayor susceptibilidad para desarrollar
diabetes tipo 1 se encuentra en los genes del antígeno leucocitario humano (HLA
clase II) del cromosoma 6, que contribuyen con el 50% del riesgo, y son asociados
algunos polimorfi smos genéticos en los sitios de unión del péptido. (13)

 Factores disparadores
Sumados a la predisposición genética se han tratado de identificar factores
disparadores de la enfermedad, se mencionan algunos factores predisponentes
como; edad materna mayor de 25 años, pre eclampsia, enfermedad respiratoria
neonatal e ictericia (en especial asociada a incompatibilidad AB0). Entre otros
también se señala la presencia de virus y agentes químicos en la dieta como la
albúmina sérica bovina o la betacaseína de la leche de vaca que podría tener una
respuesta autonimune.(14)

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 6
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

 Manifestaciones clínicas de Diabetes Mellitus tipo I


La clínica del cuadro de diabetes tipo 1 consiste en excreción excesiva de orina
(poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos
visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

La mayoría de los pacientes con diabetes tipo1 experimentan un período de remisión


clínica parcial, caracterizado por un requerimiento bajo de insulina y prácticamente la
normalización de la glucemia. A este periodo se le lama periodo de remisión o “luna
llena”. (15)

 Tratamiento de Diabetes Mellitus tipo I


El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1, se requiere de inyecciones diarias de
insulina, llevar un estricto control de la dieta, regulando la cantidad de hidratos de
carbono en la dieta y realizar ejercicio físico frecuentemente. (16)

 Adherencia al tratamiento de Diabetes Mellitus tipo I


Se han reportado diversos factores psicológicos, sociales y demográficos que podrían
asociarse con la adherencia al tratamiento de adolescentes diabéticos. Entre los
factores psicológicos, se hallan mencionados la autoeficacia, correlaciona positivamente
con las conductas de salud deseadas en el tratamiento de la diabetes. Se han realizado
numerosas investigaciones sobre la relación entre conocimiento (información) y
adherencia, sugiriéndose que el conocimiento sobre la enfermedad y el tratamiento
resulta esencial para la adherencia del paciente, no obstante, por sí sola, parece no ser
suficiente para promover los cambios conductuales requeridos como parte del manejo
de la enfermedad.(7)

3. Definición Conceptual
 Adolescentes
La adolescencia como la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose
dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años.
(17)

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 7
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

 Enfermedad Autoinmunitaria
Las enfermedades auto inmunitarias son un grupo de trastornos en los que existe un
fallo en la tolerancia inmunitaria y, con ello, una hiperactivación del sistema
inmunológico, de lo que se deriva un estado de inflamación crónica y un potencial daño
multiorgánico.(18)

 Factores psicosociales
Los factores psicosociales son aquellas características de las condiciones de trabajo, y
sobre todo de su organización, que pueden afectar la salud de las personas a través de
mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que también se les denomina estrés. (19)

V. Justificación
La prevalencia de diabetes mellitus (DM) va en aumento, año tras año alrededor del
mundo, especialmente entre los países en vías de desarrollo.

El impacto de la diabetes mellitus sobre sistema de salud amerita el desarrollo de


estrategias, para poder mejorar la eficiencia del sistema de atención.

Se debe de promover y coordinar campañas que aborden sobre los factores que
influyen en la adherencia a los tratamientos terapéuticos existentes. Para esta práctica
se requiere profesionales con adiestramiento en la gestión sobre adherencia terapéutica,
de manera que aseguren su aplicabilidad en su práctica diaria.

La diabetes mellitas tipo 1 es una de las enfermedades crónicas no transmisibles que


requiere de enfoques integrados para lograr un paciente controlado. Una adherencia
deficiente da lugar a complicaciones evitables en los pacientes, así como la sobrecarga
en costos al sistema de salud.

La falta de mediciones, los datos en cuanto a la prevalencia y los factores correlativos de


la adherencia en pacientes con diabetes son escasos. La OMS recalca la necesidad
apremiante de emprender investigaciones sobretodo en los países en vías de desarrollo,
ya que indican que el mayor aumento absoluto de las tasas de prevalencia de la diabetes
en todo el mundo ocurrirá en esos países.

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 8
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

Los pacientes y el personal sanitario de estas naciones se enfrentan con barreras


adicionales para lograr el adecuado autocuidado de la diabetes debido a la pobreza, los
sistemas inadecuados para la prestación de la atención de salud y un sin número de
otras prioridades que compiten por la atención nacional e individual. Nuestro país no es
ajeno a esta realidad. Se requiere más investigación sobre la adherencia.

VI. Hipótesis
 Hi: Los factores Psicosociales se asocian a la adherencia al Tratamiento en adolescentes
con Diabetes Mellitus Tipo 1.
 Ho: Los factores Psicosociales no se asocian a la adherencia al Tratamiento en
adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1.

VII. Objetivos
1. General
 Determinar si existe asociación entre los Factores Psicosociales y la Adherencia al
Tratamiento en adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1.

2. Específicos
 Determinar la asociación entre la adherencia al tratamiento y la hemoglobina
glicosilada en adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1.
 Determinar la asociación entre la adherencia al tratamiento y la funcionalidad familiar
en adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1.
 Determinar la asociación entre la adherencia al tratamiento y el conocimiento de la
enfermedad respecto al paciente en adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1.
 Determinar la asociación entre la adherencia al tratamiento y el nivel socioeconómico
en adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1.
 Determinar la asociación entre la adherencia al tratamiento y el tiempo con tratamiento
insulínico en adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1.
 Determinar la asociación entre la adherencia al tratamiento y los años con diagnóstico
de la enfermedad en adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1.
 Describir las características demográficas en niños y jóvenes con Diabetes Mellitus
tipo1.

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 9
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

VIII. Diseño Metodológico


1. Tipo de Investigación
El diseño de este estudio es tipo observacional, correlacional, transversal y prospectivo,
pues no se manipulan variables y se pretende evaluar la asociación de éstas en un
momento dado.

2. Diseño Muestral
 Población
Estará constituido por los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 que acudieron al
consultorio de Endocrinología en los hospitales de Piura (Hospital Santa Rosa, Hospital
José Cayetano Heredia y Hospital de Apoyo II-Sullana), en el periodo enero a diciembre
2018.

 Muestra
Estará constituido por los pacientes adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus
tipo 1 que acudieron al consultorio de Endocrinología de los hospitales de Piura
Hospital Santa Rosa, Hospital José Cayetano Heredia y Hospital de Apoyo II-Sullana), en
el periodo enero a diciembre 2018.

 Tamaño de la muestra
Como es una población finita, se utilizará la siguiente fórmula:

N × Z 2a × p× q
n=
d 2 × ( N−1 )+ Z 2a × p ×q

Donde:

 N= Total de la población
 Za2 = 1.96 al cuadrado
 P= proporción esperada
 q= 1-p
 d= precisión
2
1844129× 1,96 × 0,1 × ( 1−0,1 )
n=
0,052 × ( 1844129−1 )+ 1,962 × 0,1× ( 1−0.1 )

2
1844129× 1,96 × 0,1 × ( 1−0,1 )
n=
0,05 × ( 1844129−1 )+ 1,962 × 0,1× ( 1−0.1 )
2

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 10
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

n=138.287

 Tipo de Muestreo
Se utilizó un muestreo aleatorio simple.

 Procedimiento de Muestreo
Se realizará un muestreo aleatorio simple, de donde nuestra muestra fue escogida al
azar mediante el programa SPSS 19 de la población de pacientes adolescentes con
diagnóstico de diabetes mellitus tipo I, atendidos en el servicio de Endocrinología en los
hospitales de Piura, en el periodo enero a diciembre 2018. Al paciente entrará al sorteo
mediante un número asignado por su historia clínica.

3. Criterios de Selección
 Criterios de Inclusión
 Personas que deseen participar del estudio a través del consentimiento
informado, tanto del paciente como de su apoderado.
 Pacientes que han sido diagnosticados con diabetes mellitus tipo I.
 Diagnóstico realizado con una anterioridad igual o superior a un año.
 Edad entre 11y 19 años.
 Pacientes ambulatorios atendidos en el consultorio de Endocrinología en los
hospitales de Piura.

 Criterios de Exclusión
 Personas que no deseen participar del estudio.
 Apoderados que no desean que sus beneficiarios participen.
 Pacientes que han sido diagnosticados con diabetes mellitus tipo II.
 Pacientes con edad de menos de 11 años y mayor de 19 años.
 Pacientes que estén en hospitalización, en emergencia, Trauma Shock y UCI.
 Pacientes que presenten alteraciones mentales (psiquiátricas)

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 11
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

4. Operacionalización de Variables
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA DE VALORES
OPERACIONAL INDICADOR VARIABLE MEDICIÓN FINALES

Es el conjunto de características Genero de las 1


físicas, biológicas, anatómicas y personas atendidos 1.Masculino Cualitativa Masculino
fisiológicas de los seres humanos, ambulatoriamente en 2.Femenino Femenino 2
Sexo que los definen como hombre o el servicio de
mujer. endocrinología

Tiempo que una persona, animal o Tiempo que ha vivido 1. años Cuantitativa De intervalo 2
planta ha vivido desde que nació. una persona.
Edad Cada uno de los períodos en que se 3
considera dividida la vida humana.
4

proceso patológico que tras el Motivo o Causas por 1. Diabetes Cualitativa Ordinal 1
estudio pertinente y según criterio la que el paciente mellitus tipo I

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 12
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

facultativo, se considera la causa ingresa al hospital 2


Diagnóstico de principal del ingreso del paciente 2. enfermedad
ingreso en el hospital sin presencia
Diabetes
mellitus tipo I

Posibilidad de los 1
Facultad del ser humano para sujetos de apropiarse 1. Alto Cualitativa Ordinal
comprender por medio de la razón del conocimiento 2. Medio 2
CONOCIMIENT la naturaleza, cualidades y acumulado de la 3. Bajo
O relaciones de las cosas. enfermedad 3

Es el conjunto de variables Posición o status que 1. Alto Cuantitativa Nominal 1


económicas, sociológicas, obtiene una persona 2. Medio
educativas y laborales por las que en la sociedad a 3. Bajo 2
Nivel
se califica a un individuo o un través de los recursos
socioeconómic
colectivo dentro de una jerarquía económicos que 3
o social. posee.

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 13
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

Capacidad de
La autoeficacia es la creencia en las motivarse y 1. Alta Cualitativa Nominal 1
propias capacidades para hacer emprender conductas 2. Baja
frente a diversas situaciones. saludables para 2
Autoeficacia mantener su estado
de bienestar

Es el cumplimiento de Se aplicará Cuestionario de Cuantitativa Dicotómica


instrucciones terapéuticas, ya sea Cuestionario de Adherencia de 1
de forma voluntaria o inadvertida; adherencia al Morisky 2
un ejemplo de ello son los medicamento de
Adherencia problemas relacionados con los Morisky de 8 ítems, 1. Sin adherencia
terapéutica medicamentos cual mide: tiempo, terapéutica
inconvenientes, 2. Con adherencia
frecuencia de terapéutica
medicación, olvido,
toma de
medicamentos.

Es el conjunto de relaciones Para medir la variable Test de Apgar Cualitativa Dicotómica 1


familiares están establecidas entre se hará uso del test Familiar: 2

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 14
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

todos sus miembros, es una de APGAR familiar.


estructura de negociación para Midiéndose la 1-Con disfunción
arreglar conflictos y hay satisfacción de: ayuda familiar
Funcionalidad comunicación clara que permite la familiar, 2.-Sin Disfunción
familiar espontaneidad, existiendo empatía comunicación, apoyo familiar
y apoyo emocional. y empatía.

Actualmente el  Buen Control Cuantitativa Dicotómica 1


Continúa medición de la glucemia control glucémico se Glicémico 2
(glucosa), mediante sus diferentes determina mediante (HbA1c) ≤7%
modalidades. la medición de
hemoglobina  Mal Control
glucosilada (HbA1c) Glicémico
que se determina (HbA1c >7%).
Control de cada tres meses
glicemia

Tiempo de tratamiento al paciente Tiempo transcurrido Meses. Cuantitativa De Intervalo 1


diabético prescrito por el personal en años desde que el 2

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 15
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

de salud. paciente es 3
diagnosticado hasta
el momento de la
encuesta.

Tiempo con
tratamiento
insulinico

Conjunto de operaciones o tareas Cualquier actividad 1) Si Cualitativa Dicotómica 1


propias de una persona, que involucre 2) No 2
perteneciente a la constitución y Movimientos
naturaleza corpórea. significativos del
cuerpo o de los
miembros.

El análisis de la hemoglobina Nivel promedio de Cuantitativa Dicotómica 1


Práctica de  (HbA1c) ≤7%
glicosilada muestra el nivel azúcar (glucosa) en la 2
deporte
promedio de azúcar (glucosa) en su sangre en las últimas
 (HbA1c >7%).
sangre en las últimas seis a ocho 6 - 8 semanas.
semanas.

Conjunto de relaciones Aplicar la encuesta de Test de APGAR. Cualitativa De Intervalo. 1

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 16
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

Hemoglobina interpersonales que se generan en APGAR. Parámetros: 2


glicosilada el interior de cada familia y que le Adaptación, Relación, 7 a 10: Alta Func. 3
confieren identidad propia. Ganancia o 4-6: Media
Crecimiento, Afecto y 0-3: Baja.
Resolución.
Respuestas “casi
nunca” con un valor
de 0, “a veces” con un
valor de 1 y “casi
Siempre” con un
Apoyo social valor de 2. El valor de
(Funcionalidad 7 a 10 es la máxima
familiar) puntuación y
Revela alta
funcionalidad.

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 17
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 18
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

5. Técnica e Instrumentos de Recolección de datos


Se presentará un documento solicitando autorización a los directores del Hospital Santa
Rosa, Hospital José Cayetano Heredia y Hospital de Apoyo II-Sullana, para realizar el trabajo
de investigación en sus instituciones. Luego de la autorización se iniciará con la captación
de los pacientes con DM tipo 1, ingresaron al estudio los pacientes atendidos en el
consultorio externo del servicio de Endocrinología delos hospitales mencionados y que
cumplan con los criterios de selección correspondientes.

Para iniciar con el estudio, se solicitará el permiso a cada participante y a cada apoderado,
mediante el documento de consentimiento informado (Anexo N° 1 y 2), para contar con la
autorización y su participación en la investigación, con ello se procederá a aplicar el
cuestionario a dichos pacientes.

El método a utilizar será de tres cuestionarios: test de conocimiento, adherencia a


medicamentos de Morisky y Apgar funcional familiar.

 Técnica
En los cuestionarios se utilizará la entrevista directa. La ficha de recolección de datos
estará conformada por: Un consentimiento informado, datos demográficos,
antecedentes patológicos, test de adherencia a medicamentos de Morisky, Test de nivel
de conocimiento sobre la diabetes y test de Apgar funcional familiar.

En la ficha de recolección, la primera parte consta de: Los datos demográficos incluyo
número de Historia Clínica, edad, sexo, estado civil, Ingreso económico familiar
mensual, grado de instrucción y ocupación (Anexo N° 3). En los antecedentes
patológicos: enfermedades relacionadas con la diabetes, tiempo de enfermedad,
medicamentos que toman, nivel de glucosa, peso, talla e IMC. La segunda parte lo
constituye el cuestionario de Morisky que consta de 7 preguntas dicotómicas y uno tipo
likert (Anexo N° 4), a partir de las cuales se indaga sobre el cumplimiento del
tratamiento farmacológico en el mes anterior. La tercera parte incluye el cuestionario
de nivel de conocimiento que consta de 25 preguntas básicas de conocimientos
generales de DM (Preguntas: 1 - 7), complicaciones agudas y crónicas de la DM

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 19
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

(Preguntas: 8 - 13) y medidas preventivo promocionales en DM2 (Preguntas: 14 - 25),


que ha sido creado, validado y aplicado previamente en un trabajo de Tesis de
Postgrado sobre nivel de conocimientos (Anexo N° 5) y la cuarta parte el Test de Apgar
familiar que incluye cinco preguntas (Anexo N° 6).

6. Plan de recolección
Se realizará un estudio piloto, para someter todos los instrumentos a prueba en nuestro
contexto y realidad, e identificar las principales dificultades de carácter ortográfico,
palabras poco comprensibles, ambigüedad de las preguntas y el control del tiempo
necesario para la aplicación de cada instrumento

7. Análisis estadístico
Para el análisis de frecuencias y datos descriptivos fueron computados usando
el software SPSS v.19.0. Para probar las hipótesis sobre la asociación de
factores psicosociales y la adherencia al tratamiento de la DM2 se realizaron
correlaciones de Pearson y ejecutó un análisis de regresión múltiple, por medio
del método de pasos sucesivos.

Para las variables nivel socioeconómico de los participantes y su grado de


conocimiento (información), se ejecutó un análisis de varianza de una vía
(ANOVA) y comparaciones analíticas planificadas.

8. Aspectos éticos
La investigación se llevará a cabo luego de obtener el consentimiento informado escrito
firmado por los participantes y por sus apoderados para la aplicación del instrumento.

Una vez aceptado, se procederá a realizar el proyecto, manifestando que los datos de cada
paciente serán mantenidos en el anonimato. Se mantendrá en todo momento las
características propias de este tipo de estudio, así mismo se respetará la decisión del
paciente de ser parte o no del estudio. Tres elementos caracterizarán al estudio: la
confidencialidad, el consentimiento Informado por escrito y el respeto de a la dignidad
Humana.

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 20
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

Asimismo se respetarán los principios éticos propuestos por la Asociación Médica Mundial
(AMM) promulgados en la Declaración de Helsinki para la investigación del material
humano y de información identificables. Dentro de los principios tenemos:

 La autonomía: los participantes debían ser los que decidan en definitiva sobre la
participación o no en el estudio.
 La beneficencia se refiere a la obligación ética de aumentar al máximo los beneficios y
reducir al mínimo los daños y perjuicios. En este estudio no hubo ninguna acción
invasiva (por ejemplo: no toma de muestras sanguíneas), solo se recogieron datos, por
lo que las personas no corrieron riesgo.
 No maleficencia: No hubo ninguna sanción o acción negativa en el trabajo de las
personas que no desean ser parte del estudio.
 La justicia se refiere a la obligación ética de dar a cada persona lo que le corresponde
moralmente, es decir que las cargas y los beneficios de participar en la investigación
deben estar distribuidos equitativamente. El trato y explicación acerca de la
investigación a los participantes fue por igual.
Además de ello se respetó el principio de confidencialidad, por lo que el cuestionario
fue anónimo, y manejado con códigos si así lo requiera.

IX. Referencias biliográficas


1. Dilla T., Valladares A., Lizán L., Sacristán J. Adherencia y persistencia terapéutica: causas,
consecuencias y estrategias de mejora. Atención Pimaria [Internet]. 2014;41(6). Available from:
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-adherencia-persistencia-
terapeutica-causas-consecuencias-S0212656709001504

2. Díaz M. La adherencia terapéutica en el tratamiento y la rehabilitación: implicaciones para el


profesional de la conducta y la salud. Revista Griot [Internet]. 2016;7(1). Available from:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/1554-1635-1-PB.pdf

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 21
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

3. MINSA. DIABETES MINISTERIO DE SALUD [Internet]. 2014. Available from:


http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2014/diabetes/index.asp?pg=1

4. Organización Panamericana de la Salud. Piura tiene una de las mayores incidencias de diabetes
e hipertensión [Internet]. 2015. Available from: http://www.paho.org/per/index.php?
option=com_content&view=article&id=2843%3Apiura-tiene-una-de-las-mayores-incidencias-
de-diabetes-e-hipertension&catid=1074%3Ainternet&Itemid=814

5. Seclén S., Rojas M., Nuñez O., Millones B., Valdivia H. Registro de 10 años de incidencia (2000-
2009) de diabetes mellitus tipo 1 en población infantil. Proyecto DIAMOND Perú. Diagnóstico
[Internet]. 2013;40(2). Available from: http://fihu-
diagnostico.org.pe/revista/numeros/2002/marabr02/54-62.html

6. Orozco D., Mata M., Artola S., Conthe P., Mediavilla J., Miranda C. Abordaje de la adherencia en
diabetes mellitus tipo 2: situación actual y propuesta de posibles soluciones. Atención Primaria
[Internet]. 2016;48(6). Available from:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671500270X

7. Ortiz M., Ortiz E. Adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos tipo 1 chilenos: una
aproximación psicológica. Rev Méd Chile [Internet]. 2015;133(3). Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872005000300006&script=sci_arttext

8. Gómez R., Pérez M., Montoya L. Diabetes mellitus tipo 1: breve revisión de los principales
factores psicológicos asociados. An Pediatr [Internet]. 82(1). Available from:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/S1695403314001799_S300_es%20(1).pdf

9. Camacho L., Vasquéz L., Agazzi B., Fernández A., Ferreira A. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN
ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 1: UN ENFOQUE DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES.
Cuidados Humanizados [Internet]. 2013;1(3). Available from:
http://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/871.

10. Ochoa M, Cardoso M., Reyes V. Emociones de la familia ante el diagnóstico de diabetes mellitus
tipo 1 en el infante. Enferemría Universitaria [Internet]. 2016;13(1). Available from:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-emociones-familia-
ante-el-diagnostico-S1665706316000221

11. Guerrero J., Requena N., Torrealda M. Bienestar psicológico, autoeficacia, estilos de humor y su
relación con la salud. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad [Internet]. 2016;6(2).
Available from: file:///C:/Users/usuario/Downloads/199-972-1-PB.pdf

12. OMS. Diabetes [Internet]. 2016. Available from:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

13. Cervantes R., Presno J. Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de muerte de las células
β pancreáticas. Revista de Endocrinología y Nutrición [Internet]. 2013;21(3). Available from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2013/er133a.pdf

14. Gómez A. Fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) [Internet]. 2015. Available from:
http://www.endocrino.org.co/wp-
content/uploads/2015/10/Fisiopatologia_de_la_Diabetes_Mellitus_Tipo_1_AM_Gomez.pdf

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 22
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

15. Hyaes P. Diabetes mellitus tipo 1. Rev bol ped [Internet]. 2014;47(2). Available from:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752008000200006

16. American Diabetes Association. Diabetes tipo 1 [Internet]. 2016. Available from:
http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/diabetes-tipo-1/?loc=util-
header-es

17. Ayala O. PEMEX: DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS


DE SALUD [Internet]. 2017. Available from:
http://www.pemex.com/servicios/salud/TuSalud/MedicinaPreventiva/Documents/adolescencia
.pdf

18. Sánchez I., Díaz S., Jiménez J. Immunomodulatory properties of stem mesenchymal cells in
autoimmune diseases. Medicina Clínica [Internet]. 2015;44(2). Available from:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775314000827

19. Vieco G., Llanos R. Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo.
Psicología desde el Caribe [Internet]. 2014;31(2). Available from:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5544/6492

X. Anexos
ANEXO 01

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,........................................................................., paciente con diagnóstico

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 23
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

de Diabetes Mellitus tipo 1, que acudo al consultorio externo de Endocrinología del


Hospital ………………………………………….., he sido debidamente informado por los
estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura, acerca del
cuestionario- entrevista que aplicará con fines de realizar el estudio titulado:
“Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento en adolescentes
con Diabetes Mellitus Tipo 1, en los hospitales de Piura en el periodo enero a
diciembre 2018”. Para ello he recibido información clara sobre el propósito y modo
que se realizará el cuestionario.

También he tenido la oportunidad de aclarar mis dudas acerca del estudio, teniendo
en cuenta que la información será de carácter confidencial, ante ello otorgo mi
consentimiento para participar en el estudio, firmando al pie del presente en señal
de conformidad.

FIRMA DEL PARTICIPANTE

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 24
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

ANEXO 02

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,........................................................................., apoderado del paciente de


Diabetes Mellitus tipo 1, que acudo al consultorio externo de Endocrinología del
Hospital ………………………………………….., he sido debidamente informado por los
estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura, acerca del
cuestionario- entrevista que aplicará con fines de realizar el estudio titulado:
“Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento en adolescentes
con Diabetes Mellitus Tipo 1, en los hospitales de Piura en el periodo enero a
diciembre 2018”. Para ello he recibido información clara sobre el propósito y modo
que se realizará el cuestionario.

También he tenido la oportunidad de aclarar mis dudas acerca del estudio, teniendo
en cuenta que la información será de carácter confidencial, ante ello otorgo mi
consentimiento y autorización para mi familiar o amigo participe en el estudio,
firmando al pie del presente en señal de conformidad.

FIRMA DEL PARTICIPANTE

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 25
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

ANEXO 03
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

“FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN


ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1, EN LOS HOSPITALES DE PIURA EN
EL PERIODO ENERO A DICIEMBRE 2018”
Los datos son confidenciales. Gracias por participar

A continuación complete y marque con un aspa (x) según sea su caso:

N° de Cuestionario: …………

I. Datos Demográficos:
- Edad:……….. Sexo:………………… Talla:……………..
Peso:…………… IMC:………………
- Grado instrucción: …………
- Ocupación: …………………….
- Ingreso económico familiar mensual es:

II. Antecedentes Patológicos y clínicos


Antecedentes patológicos:
HTA ( ) Obesidad ( ) Dislipidemias ( )
Retinopatía ( ) Nefropatía ( ) Neuropatía ( )
Otras:………………………………….
- Tiempo de diagnóstico de Diabetes Mellitus: ….…. Meses ( ) Años ( )
- Tiempo que recibe tratamiento: ………… Meses ( ) Años ( )
- Que medicamentos recibe para el tratamiento de la diabetes:
- Insulina Si ( ) No ( )
- Tipo:…………………………………………………………….

¿Cuántas veces al día?

a. 1 ( ) b. 2 ( ) c. 3 ( ) d. más de 3 ( )

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 26
Universidad Nacional de Piura Curso
Facultad de Ciencias de La Salud-Escuela de Medicina Humana Terapéutica Médica

ANEXO 04
Cuestionario de adherencia a la medicación de Morisky de 8 items

Instrucciones: Escriba con un lapicero los datos solicitados en las líneas; en los paréntesis
marque una “X” la opción que más se aproxime a la verdad. Todas las preguntas se
contestaran.

1. ¿A veces se olvida de colocarse su insulina para la diabetes?

(SI) (NO)

2. Durante las últimas dos semanas, ¿hubo días en los que no se colocó la
insulina para la diabetes?

(SI) (NO)

3. ¿Alguna vez ha recortado o dejado de tomar su medicamento sin consultar antes


con su médico, porque se sintió peor cuando lo tomabas?

(SI) (NO)

4. ¿Cuándo Ud. viaja o de sale de casa, ¿a veces se olvida llevar sus


medicamentos?
(SI) (NO)
5. ¿Ayer tomó su medicamento para la diabetes?

(SI) (NO)

6. Cuando usted siente que su glucosa está controlada, ¿a veces dejas de tomar
tu medicamento para la diabetes?

(SI) (NO)
7. Tomar la medicación todos los días es un verdadero inconveniente para
algunas personas. Usted alguna vez se sintió molestado sobre cumplimiento a
su plan de tratamiento para la diabetes?

(SI) (NO)

8. ¿Con qué frecuencia le dificulta recordar que tiene que tomar su


medicación para la diabetes?

Nunca A veces Algunas vez A menudo Siempre

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN 27
ANEXO 05
Cuestionario de Conocimiento sobre la Diabetes
I.- Marque con una cruz la respuesta que usted considere correcta y rellene los espacios en
blanco.

1. Escriba el nombre completo de su enfermedad:………………………...


2. Que es la Diabetes Mellitus?
a. Enfermedad metabólica que es causado por los riñones enfermos
b. Enfermedad metabólica que se caracteriza por que el páncreas produce insulina en exceso y
el azúcar en sangre esta elevado.
c. Enfermedad metabólica que se caracteriza por que el páncreas no produce o
produce poca insulina por lo que el azúcar en sangre esta elevado.
d. No sabe.
3. Hijos de diabéticos, tienen más posibilidades de tener Diabetes (V) (F)
4. El Diabético que toma pastillas o se inyecta insulina, no necesita hacer dieta (V) (F)
5. La Diabetes se cura (V) (F)
6. Las infecciones pueden descompensar la Diabetes (V) (F)
7. Son exámenes que los diabéticos se realizan para control:
a. Glucosa en ayunas
b. Hemoglobina glicosilada
c. Examen de orina
d. Todos
e. No sabe
8. La Diabetes puede afectar: riñones, ojos, circulación, nervios (V) (F)
9. El Diabético no necesita ir al oftalmólogo (V) (F)
10. Son síntomas de glucosa elevada en sangre:
a. Sed aumentada
b. Orina abundante
c. Boca seca
d. Todos
e. Ninguno
11. Los síntomas que hacen sospechar glucosa baja en sangre:
a. Nauseas vómitos y fiebre
b. Temblor, sudoración y fatiga
c. Calambres y sudoración en las piernas
d. No sabe
12. Si usted tiene síntomas de hipoglucemia, lo primero que debe hacer:
a. Ir al médico
b. Tomar una bebida azucarada
c. Acostarse y arroparse
d. No sabe
13. ¿En cuál de las siguientes situaciones es probable que ocurra hipoglucemia (azúcar baja en
sangre)?
a. Durante un gran esfuerzo físico
b. Aplicarse la dosis de insulina y demorar más de una hora para alimentarse
c. Justo antes de las comidas
d. Todos
14. Los obesos enferman de Diabetes más fácilmente (V) (F).
15. El cigarro favorece a las complicaciones de la Diabetes (V) (F)
16. En Diabéticos, no es importante controlar la Presión arterial (V) (F)
17. Usted debe realizar ejercicio físico:
a. Una vez por semana
b. Tres veces por semana
c. Una vez al mes
d. No sabe
18. Cuando un diabético va a realizar un ejercicio físico no acostumbrado:
a. Comerá algo antes de realizarlo
b. Comerá menos durante el día
c. Suspenderá tabletas o insulina
d. No sabe
19. La dieta forma parte del tratamiento (V) (F)
20. La dieta del diabético requiere:
a. Hacer una sola comida
b. Hacer varias comidas al día
c. Comer cuando tiene deseo
d. No sabe
21. Cuando la Nutricionista le indica que haga una dieta con 1800 calorías, significa:
a. Ud. come 1800 calorías en el desayuno
b. Come 1800 calorías en cada comida
c. Reparte las calorías entre las tres comidas
d. No sabe
22. Si un diabético tuviera que cambiar la fruta de postre en un restaurante, ¿por cuál de los
siguientes alimentos debería cambiarla?
a. Por una fruta en conserva
b. Por el jugo de piña que se toma como aperitivo
c. Por un melocotón dividido en dos mitades servido con mermelada
d. Por manzana cocida con miel
e. Ninguno
23. Sus pies deben ser examinados:
a. Diariamente
b. Cada 15 días
c. 1 vez al mes
d. No sabe
24. Los pies necesitan cuidados especiales porque:
a. Los pies planos son frecuentes en los diabéticos
b. La enfermedad produce muchos callos en los pies
c. La enfermedad afecta la circulación en los pies
d. No sabe
25. Lo mejor para el cuidado de los pies:
a. Cortarse uñas y callos todos los días
b. Untarse yodo para destruir callosidades
c. Cortar las uñas rectas periódicamente y no usar sustancias irritantes.
d. No sabe
ANEXO 06

Cuestionario de Funcionalidad Familiar – Test de APGAR Familiar

APELANDO A SU HONESTIDADAD, MARQUE CON UNA X EN EL RECUADRO QUE


CORRESPONDA:

Casi Algun Casi


FUNCIÓN Nunc nun as siemp Siempr
a ca veces re e
¿Estás satisfecho con la
ayuda que recibes de tu
familia cuando tienes algún
problema y/o necesidad?

¿Conversan entre ustedes


sobre los problemas que
ocurren en la casa?

¿Estás satisfecho cómo tu


familia acepta y apoya tus
deseos de emprender
nuevas actividades o
decisiones importantes?

¿Sientes que tu familia te


expresa sus afectos y
responde a tus emociones
como rabia, tristeza, amor?

¿Estas satisfecho como


compartes con tu familia el
tiempo para estar juntos?
ANEXO 07

VALORACION DE LOS RESULTADOS 1.-

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.- MORISKY GREEN


El cuestionario de Morisky consta de 7 preguntas dicotómicas y una tipo likert, a
partir de las cuales se indaga sobre el cumplimiento del tratamiento
farmacológico en el mes anterior.

Buena Adherencia: mayor a 2


puntos. Mala Adherencia: 0 a 1 puntos

2.- NIVEL DE CONOCIMIENTO

RESPUESTAS
1 : Diabetes Mellitus tipo 1 10. d 19. (V)
2 C 11. b 20. b
3 (V) 12. b 21. c
4 (F) 13. d 22. b
5 (F) 14. (V) 23. a
6 (V) 15. (V) 24. c
.7 D 16. (F) 25. c
.
8 (V) 17. b
.9 (F) 18. a
.
Respuesta correcta: 4 puntos

NIVEL DE CONOCIMIENTO PUNTAJE CONDICION

Conocimiento adecuado entre 76 a100 puntos

Aceptable
Conocimiento intermedio entre 51 a 75 puntos

Conocimiento no adecuado entre 0 a 50 puntos No Aceptable

3.- TEST DEL APGAR FAMILIAR


INTERPRETACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN FICHA DE RECOLECIÓN DE
DATOS

Para el registro de los datos el APGAR familiar, el cuestionario debe ser entregado a
cada paciente para que lo realice en forma personal, excepto a aquellos que no sepan
leer, caso en el cual el entrevistador aplicará el test. Para cada pregunta se debe marcar
solo una X. Cada una de las respuestas tiene un puntaje que va entre los 0 y 4 puntos,
de acuerdo a la siguiente calificación:

0: Nunca

1: Casi nunca

2: Algunas veces

3: Casi siempre

4: Siempre

Interpretación dicotómica: Buena: 17 – 20 Disfunción: 0 – 16

FUNCIÓN PUNTAJE CONDICIÓN

Buena función familiar 17 a 20 puntos Buena función


familiar

Disfunción familiar leve 14 a 16 puntos

Disfunción familiar 10 a 13 puntos Disfunción familiar


moderada

Disfunción familiar severa 9 ó menos


puntos

You might also like