You are on page 1of 65

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CÁNCER DE MAMA

ASIGNATURA:
Enfermería en el Proceso Reproductivo

DOCENTES:
 Mg. Gricelda Uceda Senmache
 Lic. Marcela Mendoza Castañeda

INTEGRANTES:

 Cieza Pérez Diana

 Eneque Acosta Miriam

 Llauce Fernández Jimena

 Mejía Diez Alexandra

 Solano Jara Milagros

SEMESTRE ACADÉMICO:
2018 – II
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS PROBLEMAS
DE SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER

 Plantea medidas de control y erradicación de los factores de


riesgo de los principales problemas de salud reproductiva de la
mujer.

 Brinda cuidado a la mujer con problemas de cáncer de mama.


I. EPIDEMIOLOGÍA
A. A nivel mundial:
El cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer que afecta a las mujeres en el mundo, es
una de las principales causas de morbimortalidad, en el año 2012 se han diagnosticado
1.7 millones de casos y la cifra sigue creciendo, con el 12% de nuevos casos de la
enfermedad; esto representa el 25% de todos los cánceres en mujeres 1.

Esta enfermedad está considerada como un problema de salud pública en los países donde
los sistemas de salud no tienen organizados programas de prevención y no ofrecen
alternativas terapéuticas; en tal escenario la mortalidad por cáncer de mama se eleva
dramáticamente, según las previsiones de la OMS, para 2025 habrá hasta de 2,5 millones
de nuevos casos y hasta 800.000 muertes 1.

Es por ello que la incidencia varía mucho en todo el mundo, con tasas normalizadas por
edad de hasta 99,4 por 100 000 en América del Norte. Europa oriental, América del Sur,
África austral y Asia occidental presentan incidencias moderadas, pero en aumento. La
incidencia más baja se da en la mayoría de los países africanos, pero también en ellos se
observa un incremento de la incidencia de cáncer de mama, mientras que en Suecia y
Japón representa el 80%, en los países de ingreso medio un 60% aproximadamente y
hasta cifras inferiores al 40% en los países de ingresos bajos (Coleman et al., 2008).

Las bajas tasas de supervivencia observadas en los países poco desarrollados pueden
explicarse principalmente por la falta de programas de detección precoz, que hace que un
alto porcentaje de mujeres acudan al médico con la enfermedad ya muy avanzada, pero
también por la falta de servicios adecuados de diagnóstico y tratamiento 1.

B. A nivel nacional:
El cáncer de mama representa la segunda neoplasia más frecuente en nuestro país, de las
cuales, 21 casos que ocurrieron en hombres, 6.030 casos nuevos fueron diagnosticados
en mujeres 2.
En el Perú, en el año 2016, los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES), mostraron que el 20,1% de las mujeres de 30 a 59 años de edad se han
realizado algún examen físico de mama, por un médico, obstetra o enfermera en los
últimos 12 meses. Por área de residencia, el 24,5% de mujeres del área urbana accedieron
a realizarse un examen clínico de mama; mientras que en el área rural el porcentaje
alcanzó el 11,5%. De acuerdo con la región natural de residencia, se encontró que en
Lima Metropolitana el 29,1% de las mujeres reportaron que un médico u otro profesional
de la salud les habían realizado un examen físico de mama, en los últimos 12 meses. En
mujeres de la Sierra fue el 14,6% y en la Selva 14,0% 2.

C. A nivel local:
Las mayores tasas de mortalidad del cáncer de mama para el año 2012, se registraron en
las regiones de Tumbes, Piura, Lima, Lambayeque, La Libertad y Callao. Todas estas
regiones se ubicaron por encima de la media nacional y constituyen las áreas de mayor
riesgo que deben ser analizadas en el contexto regional para la implementación de
políticas, fundamentalmente de tamizaje y detección temprana. Está bien fundamentado
que la detección temprana del cáncer de mama tiene impacto en la mejora de la
supervivencia y las tasas de curación. (Warner, 2011) 3.
En los últimos años se implementaron políticas de prevención y control de cáncer que
contribuyeron a mejorar la atención de las neoplasias desde el aspecto financiero; sin
embargo, el tratamiento de los casos confirmados no se ha descentralizado. En lo
concerniente a cáncer de mama a pesar de haber incrementado el equipamiento de
mamógrafos a nivel nacional, la cobertura y calidad de tamizaje en mujeres de 50 a 64
años es baja y por lo tanto los casos de cáncer de mama se diagnostican en etapas
avanzadas con pobre sobrevida, esto genera un mayor impacto económico en los
pacientes y familiares que deben trasladarse a la capital, abandonar su actividad laboral
y a la larga desertar el tratamiento. Desde el punto de vista de salud pública se requiere
abordar el problema de manera multidimensional con estrategias que contribuyan a
reducir el estigma social, mejora de la comunicación social que empodere a las mujeres
en su autocuidado para difundir los beneficios del tamizaje y detección temprana del
cáncer de mama. Uno de los retos más importantes será mejorar la disponibilidad de
tamizaje por mamografía en la atención primaria, organizando el sistema para
desburocratizar el proceso de atención y optimizar el uso de los equipos con horarios
extendidos, dotación de equipos en regiones con brecha priorizando el primer nivel de
atención. La calidad del tamizaje mejora con sistemas organizados de lectura centralizada
a través de telemedicina y los casos positivos requieren acciones para el diagnóstico
oportuno descentralizado a través de profesionales de salud entrenados. Esta estrategia
sumada a una organización de servicios oncológicos para el diagnóstico, tratamiento y
cuidado paliativo contribuirá reducir la morbi-mortalidad por esta enfermedad a nivel
nacional 3.
II. ANATOMIA
Las glándulas mamarias están
presentes en ambos sexos. En el
hombre se mantienen
rudimentarias toda la vida, en
cambio en la mujer están poco
desarrolladas hasta antes de la
pubertad, cuando empieza el
proceso de maduración. El
máximo desarrollo de estas
glándulas se produce durante el
embarazo y especialmente en el período posterior al parto, durante la lactancia.

Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en medida
variable por su cara lateral. Su forma varía según características personales, genéticas y
en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. La mayor parte de la masa de la mama
está constituida por tejido glandular y adiposo. Durante el embarazo y la lactancia el
tamaño de la mama aumenta debido al crecimiento del tejido glandular.

La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los casos, desde la segunda


hasta la sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar media. El
área superexterna de cada glándula se extiende hacia la axila y se denomina
“prolongación axilar”. La cara profunda de la mama es ligeramente cóncava y se
encuentra en relación con el músculo pectoral mayor, el serrato anterior y la parte superior
del oblicuo externo del abdomen. La mama está separada de estos músculos por la
aponeurosis profunda. Entre ambas hay un tejido areolar laxo denominado espacio
retromamario, éste permite que la mama tenga cierta movilidad sobre la aponeurosis
profunda que cubre al plano muscular.

La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el centro de


esta cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio intercostal en la
nulípara.
La base del pezón está rodeada
por una zona de piel híper
pigmentada, de 2.5 cm.
denominada areola. El pezón
contiene numerosas fibras
musculares lisas, en su mayoría
de tipo circular, las que se
contraen al estimularlo
mecánicamente, originando la
erección del pezón.

La areola posee numerosas glándulas sebáceas, entre ellas es posible reconocer algunas
que durante el embarazo y la lactancia determinan levantamientos de la piel de la areola,
denominadas glándulas de Montgomery, éstas contiene estructuras histologías similares
a la parte glandular d la mama y producen una secreción grasa que lubrica el pezón y la
areola. Bajo la areola se ubican las dilataciones de los conductos galactóforos llamadas
senos lactíferos, que acumulan leche y el niño debe exprimir al mamar.
Estructura de la glándula mamaria

La glándula mamaria está formada por tres


tipos de tejidos: glandular de tipo túbulo-
alveolar, conjuntivo que conecta los lóbulos,
y adiposo que ocupa los espacios ínter
lobulares. El tejido celular subcutáneo rodea
la glándula sin que exista una cápsula
claramente definida, desde éste se dirigen
hacia el interior numerosos tabiques de tejido
conectivo. Estos tabiques constituyen los
ligamentos suspensorios de la mama o
ligamentos de Cooper.

Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la glándula mamaria, cada


uno con su aparato excretor, que se abre en el pezón por medio de un conducto lactífero.
Los lóbulos mamarios están constituidos por numerosos lobulillos que se encuentran
unidos entre sí por tejido conectivo, vasos sanguíneos y por su sistema excretor, los
conductos lactíferos.

Los lobulillos están formados por


diez a cien acinos, cada cual con su
conducto excretor denominado
conducto terminal. Los acinos están
estructurados por un conjunto de
células secretoras que producen la
secreción láctea y conforman una
cavidad a la cual vierten esta
secreción, están rodeados de células
mioepiteliales y capilares sanguíneos de singular importancia en el proceso de secreción
y eyección de la leche.

El sistema de conductos lactíferos que vacía la glándula mamaria es el siguiente: el acino


se vacía a través de un conducto terminal, el cual converge con sus congéneres para
formar el conducto lobulillar, que recoge la secreción láctea de todos los acinos de un
lobulillo. Los conductos lobulillares se reúnen para formar el conducto interlobulillar,
que al unirse con otros conductos de éste tipo, forma el conducto lobular o segmentario,
de mayor calibre que los anteriores, que se dirige al pezón y antes de llegar a él, bajo la
areola mamaria, se dilata formando el seno lactífero, el que se angosta nuevamente al
desembocar en el pezón.

Los conductos están revestidos por epitelio cuboides o cilíndrico. Por fiera de este
epitelio, entre él y la membrana basal, existe una capa de células mioepiteliales muy
ramificadas, que envuelven a los conductos y acinos. En los conductos de mayor tamaño
el epitelio consta de dos o más capas de células que cerca del orificio externo del pezón
se transforman en epitelio plano estratificado 4.

Todo el tejido mamario está vascularizado


principalmente por vasos perforantes de
la arteria y venas mamarias internas,
situados a los lados del esternón. También
recibe vascularización de los vasos
torácicos laterales, rama de la arteria axilar.
Otras arterias que aportan vascularización a
la mama son los intercostales y
toracoacromiales. Conocer la
vascularización de la mama es esencial para
poder realizar determinadas cirugías como
reducciones mamarias, mamas tuberosas e
incluso mamoplastias de aumento.

Una planificación sin tener en cuenta los patrones vasculares puede llevar al fracaso de
la cirugía e incluso a la pérdida del complejo areola-pezón.

El líquido intersticial de la glándula mamaria es drenado mediante los vasos linfáticos de


la mama a través de los linfáticos interlobulillares que confluyen formando el plexo
linfático subareolar.
Todos ellos drenan a los ganglios linfáticos, situados principalmente en la axila, aunque
también puede estar en las proximidades de los vasos mamarios internos e incluso
supraclaviculares. Este drenaje linfático tiene especial relevancia sobre todo en los
tumores malignos, que usan los vasos linfáticos para propagar la enfermedad a distancia
5
.

III. CÁNCER DE MAMA


El cáncer de mama es un proceso oncológico en el que células sanas de la glándula
mamaria degeneran y se transforman en tumorales, proliferando y multiplicándose
posteriormente hasta constituir el tumor.
El interior de la mama se compone de una serie de glándulas mamarias de mayor y menor
tamaño, conectadas entre sí por unos conductos finos (galactóforos) que presentan la
apariencia de ramilletes 6.
IV. FISIOPATOLOGÍA
El cáncer de mama se origina generalmente en el epitelio de revestimiento de los
conductos y su crecimiento está condicionado por factores del tumor (tipogrado
histológico, etc) y por factores del huésped (inmunidad, estado hormonal, etc.).
Habitualmente el crecimiento es lento, requiriéndose 6 a 8 años para que la masa celular
alcance un volumen de 1 cm. de diámetro y pueda detectarse clínicamente. Sin embargo,
la diseminación a distancia puede ocurrir ya en la fase preclínica cuando el tumor traspasa
la membrana basal y se hace invasor. Localmente, el tumor primitivo de la Mama se
manifiesta prevalentemente en el cuadrante superior externo (37%), cuadrante central
(15%), cuadrante superior interno (12%), cuadrante inferior externo (8%), cuadrante
inferior interno (5%). El 20% es difuso o en más de un cuadrante, el 2% inframamario y
el 1% subclavicular o paraesternal. Al crecer el tumor, frecuentemente infiltra el tejido
cercano en forma difusa e irregular. El tejido conjuntivo adyacente puede reaccionar
formando una capa de mayor consistencia que clínicamente se traduce en un mayor
tamaño a la palpación, de superficie irregular, que muchas veces impide delimitar con
exactitud los diámetros de la lesión. Al avanzar la enfermedad puede infiltrar la piel que
lo cubre, llegando incluso a la ulceración. Las regiones ganglionares más frecuentemente
comprometidas son las axilares. Las metástasis a distancia en un 50% se encuentran en
el aparato esquelético, especialmente columna vertebral, costillas y pelvis. Cerca del 25%
son, 10% abdominales (especialmente hepática y ovárica) y en medida menor: cerebral,
orbita, cutánea. Sucesivamente las localizaciones son múltiples y pueden comprometer
también órganos como el riñón, páncreas, tiroides e intestino 7.

V. TIPOS DE CÁNCER DE MAMA

A. Carcinoma In situ: Se denomina de este modo, cuando todas las células malignas
han proliferado y están en el conducto o en el lobulillo de origen, es decir, sin
traspasar la pared. El cáncer no presenta amenaza en esta etapa, por lo tanto,
detectarlo en este momento, es uno de los beneficios de las campañas de
diagnóstico precoz 8.
A su vez se divide en:
 Carcinoma ductal In situ(CDIS):es el tipo más común de cáncer de mama no
invasivo. Ductal significa que el cáncer comienza dentro de los conductos lácteos,
carcinoma se refiere a cualquier cáncer que comienza en la piel u otros tejidos
(incluyendo tejido mamario) que cubren o revisten los órganos internos, y la frase
in situ significa “en su lugar original”. El CDIS se denomina “no invasivo” debido
a que no se propaga fuera del conducto lácteo hacia otros tejidos mamarios
circundantes normales. El CDIS no pone en peligro la vida, pero padecerlo, puede
aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer de mama invasivo más adelante 8.

 Carcinoma lobular In situ(CLIS): es un área o varias áreas de crecimiento celular


anómalo que aumentan el riesgo de que una persona desarrolle cáncer de mama
invasivo más adelante. Lobular significa que las células anómalas comienzan a
crecer en los lobulillos, las glándulas productoras de leche ubicadas en los
extremos de los conductos mamarios. Carcinoma hace referencia a todo cáncer
que se origina en la piel o en otros tejidos que cubren órganos internos, como el
tejido mamario. In situ o “en su lugar original” significa que el crecimiento
anómalo permanece dentro del lobulillo y no se propaga hacia los tejidos
circundantes. Las personas diagnosticadas con CLIS suelen tener más de un
lobulillo afectado 8.
A pesar de incluir el término “carcinoma” en su nombre, el CLIS no es un
verdadero cáncer de mama. En realidad, el CLIS es una señal de que la persona
presenta un riesgo mayor al promedio de padecer cáncer de mama en el futuro.
Por este motivo, algunos especialistas prefieren el término “neoplasia lobular”
en lugar de “carcinoma lobular”. La neoplasia es una acumulación de células
anómalas 8.

B. Carcinoma Invasor o Infiltrante: Es aquel tumor que ha atravesado la pared de


los conductos o lobulillos cuando son diagnosticados 8.
A su vez se divide en:
 Carcinoma ductal invasivo (CDS): A veces denominado carcinoma ductal
infiltrante, es el tipo más común de cáncer de mama. Alrededor del 80 % de todos
los casos de cáncer de mama son carcinomas ductales invasivos.
Invasivo significa que el cáncer ha “invadido” o se ha propagado hacia los
tejidos mamarios que lo rodean. Ductal significa que el cáncer comenzó en los
conductos lácteos, que son aquellos que transportan la leche desde los lobulillos
productores de la misma, al pezón. Carcinoma hace referencia a todo cáncer que
se origina en la piel o en otros tejidos que revisten órganos internos, como el
tejido mamario. En conjunto, “carcinoma ductal invasivo” hace referencia al
cáncer que ha atravesado la pared del conducto lácteo y ha comenzado a invadir
los tejidos de la mama. Con el tiempo, el carcinoma ductal invasivo puede
propagarse hacia los ganglios linfáticos y posiblemente a otras áreas del cuerpo
8
.

Mama normal con carcinoma ductal invasivo (CDI) en una sección transversal
agrandada del conducto
Perfil de la mama:
A: conductos
B: lobulillos
C: sección dilatada del conducto para almacenar leche
D: pezón
E: grasa
F: músculo pectoral mayor
G: pared/caja torácica
Acercamiento:
A: células del conducto normales
B: células cancerosas del conducto invaden la membrana basal
C: membrana basal

 Carcinoma tubular de la mama: Representa cerca del 1-2 % de todos los casos de
cáncer de mama. En este tipo de cáncer, el tumor generalmente es pequeño y está
formado por células con forma de tubo que son de bajo grado. “Bajo grado” hace
referencia a que tienen una apariencia similar a las células normales sanas y a que
suelen crecer lentamente 8.
El carcinoma tubular de la mama presenta menos probabilidades de propagarse
fuera de la mama que otros tipos de cáncer de mama.
Asimismo, es más fácil de tratar.
 Carcinoma medular de la mama: Representa cerca del 3 al 5 % de todos los casos
de cáncer de mama. Se denomina carcinoma “medular” porque el tumor es una
masa suave y en él las células cancerosas se encuentran agrupadas.
Por lo general, las células del carcinoma medular son de alto grado con respecto
a su apariencia y de bajo grado con respecto a su comportamiento. En otras
palabras, se ven como células cancerosas agresivas y muy anómalas, pero no
actúan como ellas. El carcinoma medular no crece rápidamente y por lo general
no se propaga fuera de la mama hacia los ganglios linfáticos. Por este motivo,
generalmente es más fácil de tratar que otros tipos de cáncer de mama 8.
 Carcinoma mucinoso de la mama: A veces llamado carcinoma coloideo.
Representa cerca del 2-3 % de todos los casos de cáncer de mama. En este tipo de
cáncer, el tumor se forma a partir de células anómalas que “flotan” en
acumulaciones de mucina, uno de los principales componentes de la sustancia
viscosa y escurridiza conocida como moco.
Comúnmente, esta mucosidad recubre la mayoría de las superficies internas del
cuerpo humano, entre ellas, el tubo digestivo, los pulmones, el hígado y otros
órganos vitales. Muchos tipos de células cancerosas (entre ellas, la mayoría de
las células de cáncer de mama) producen esta mucosidad. Sin embargo, en el
carcinoma mucinoso, la mucosidad se convierte en una parte principal del tumor
y rodea las células del cáncer de mama 8.

 Carcinoma lobular invasivo (CLI): A veces conocido como carcinoma lobular


infiltrante, es el segundo tipo de cáncer de mama más común después del
carcinoma ductal invasivo (cáncer que comienza en los conductos lácteos y se
propaga más allá de ellos).
Invasivo significa que el cáncer ha “invadido” o se ha propagado hacia los
tejidos mamarios que lo rodean. Lobular significa que el cáncer comenzó en los
lobulillos productores de leche, los cuales vacían su contenido en los conductos
que llevan la leche al pezón. Carcinoma hace referencia a todo cáncer que se
origina en la piel o en otros tejidos que revisten órganos internos, como el tejido
mamario. En conjunto, “carcinoma lobular invasivo” hace referencia al cáncer
que ha atravesado la pared del lobulillo y ha comenzado a invadir los tejidos de
la mama. Con el paso del tiempo, un carcinoma lobular invasivo puede
propagarse hacia los ganglios linfáticos y posiblemente otras zonas del cuerpo
8
.

DESARROLLO DEL CÁNCER DE MAMA

El estadio o etapa del cáncer de mama nos indica el grado de extensión del mismo.
- Estadio 0: Las células cancerosas no presentan carácter
invasivo y están localizadas únicamente en el interior de los
conductos mamarios: el tumor es un cáncer in situ 9.

- Estadio 1: El cáncer se concreta en un nódulo (bulto) inferior


a los 2 cm de diámetro y habitualmente no se extiende aún a
otros tejidos fuera de la mama.

- Estadio 2: Hay dos posibilidades:


• El tumor sigue siendo inferior a 2 cm, pero se extiende a los ganglios de la axila;
• El nódulo ha crecido, sin sobrepasar los 5 cm, con un
50% de probabilidades de haberse extendido a los
ganglios axilares 9.

- Estadio 3: También hay dos posibilidades:


• El nódulo no ha alcanzado aún 5 cm, pero se ha
extendido ya a las axilas
• El tumor se extiende por los tejidos cercanos a la
glándula mamaria.

- Estadio 4: Las células cancerosas se han extendido a otros tejidos y órganos del
cuerpo, proliferando también en alguno de ellos. Es lo que se conoce con el nombre
de metástasis 9.

¿En qué consiste el proceso metastásico?


Las metástasis son grupos de células tumorales que se diseminan por el cuerpo y se alojan
en lugares distintos a aquél en que se originó el tumor. Tanto localizado como
metastásico, el cáncer se continúa tratando.
Las metástasis también tienen clasificación propia:

• Metástasis linfáticas o ganglionares: Alojamiento de las células tumorales en los


ganglios linfáticos (vía linfática). Se considera un tipo de enfermedad loco-regional,
absolutamente curable.

• Metástasis a distancia: Alojamiento de las células en otros órganos o partes del cuerpo
(pulmón, hígado, huesos, cerebro...), transportadas por la sangre (vía hemática) 9.

VI. FACTORES DE RIESGO:

Los siguientes factores pueden elevar el riesgo de que una mujer desarrolle cáncer de mama
10
:

 Edad. El riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta a medida que la mujer


envejece y, en la mayoría de los casos, la enfermedad se desarrolla en mujeres de más
de 50 años.
 Antecedentes personales de cáncer de mama. Una mujer que ha tenido cáncer en
una mama presenta un riesgo más elevado de presentar un nuevo cáncer en cualquiera
de las mamas.
 Historial reproductivo. Inicio temprano de la menstruación antes de los 12 años de
edad y comienzo de la menopausia después de los 55 años de edad exponen a las
mujeres a hormonas por más tiempo, lo cual aumenta el riesgo de cáncer de mama.
 Nuliparidad. Favorecen la carcinogénesis mamaria y potencian a este como factor
de riesgo, como el hecho de ofrecer menos lactancia materna, que se incrementa
cuando no se ofrece esta al único hijo.
 Antecedentes familiares de cáncer de mama. El cáncer de mama puede ser
hereditario si su familia tiene una o más de las siguientes características:
 Parientes de primer grado, como madres, hermanas e hijos, a quienes se les haya
diagnosticado cáncer de mama o de ovarios, en especial antes de los 50 años. Si 2
parientes de primer grado desarrollaron cáncer de mama, el riesgo es de 5 veces el
riesgo promedio 10.

 Muchos parientes cercanos a quienes se les haya diagnosticado cáncer de mama o de


ovarios, en especial antes de los 50 años. Los parientes cercanos incluyen abuelos,
tíos y tías, sobrinos y sobrinas, nietos y primos.

 Un integrante de la familia que haya desarrollado cáncer de mama en ambas mamas.

 Un pariente hombre que haya desarrollado cáncer de mama. Es incierto cuánto


aumenta el riesgo de una mujer de tener cáncer de mama cuando un hombre en la
familia tiene cáncer de mama, a menos que se deba a una mutación hereditaria.

Si un hombre en su familia ha desarrollado cáncer de mama o una mujer ha


desarrollado cáncer de mama de forma temprana o ha desarrollado cáncer de ovario,
es importante que hable con su médico. Esto podría ser un signo de que su familia
porta una mutación hereditaria del gen del cáncer de mama, como BRCA1 o BRCA2.
Al observar los antecedentes familiares, también es importante considerar el lado
paterno de la familia. El lado paterno es igual de importante que el lado materno en
la determinación del riesgo personal de desarrollar cáncer de mama.
 Riesgo hereditario/predisposición genética. Existen varios genes hereditarios
vinculados con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de mama, así como otros
tipos de cáncer. Los genes BRCA1 o BRCA2 son las mutaciones conocidas más
frecuentes. Las mutaciones de estos genes se vinculan con un aumento del riesgo de
desarrollar cáncer de mama y ovario, así como otros tipos de cáncer. El riesgo de que
un hombre desarrolle cáncer de mama, así como el riesgo de que tenga cáncer de
próstata, también aumenta si presenta mutaciones de estos genes.
Otras mutaciones genéticas o afecciones hereditarias que pueden aumentar el riesgo
de una persona de tener cáncer de mama. Son mucho menos frecuentes que los
genes BRCA1 o BRCA2, y no aumentan tanto el riesgo de cáncer de mama.
También existen otros genes que pueden provocar un mayor riesgo de desarrollar
cáncer de mama. Es necesario realizar más investigaciones para comprender cómo
aumentan el riesgo de una persona. Por ejemplo, una persona puede heredar una
mutación del gen, pero no desarrollar cáncer de mama 10.
Si una mujer toma conocimiento de que tiene una mutación genética, puede seguir
determinados pasos para reducir el riesgo de cáncer de mama y ovario. Quizá necesite
un programa de detección del cáncer de mama diferente del de la población general,
como realizarse pruebas con más frecuencia o comenzar las pruebas de detección a
una edad más temprana.

 Antecedentes personales de cáncer de ovario. Las mutaciones de los


genes BRCA1 y BRCA2 pueden aumentar considerablemente el riesgo de
desarrollar tanto cáncer de ovario como de mama. Por lo tanto, las mujeres con un
diagnóstico de cáncer de ovario hereditario producto de una mutación del
gen BRCA corren un mayor riesgo de también padecer cáncer de mama. Las mujeres
con cáncer de mama que no heredaron una mutación de los genes BRCA1 o BRCA2,
por lo general, no tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de ovario.

 Exposición a estrógeno y progesterona. El estrógeno y la progesterona son


hormonas femeninas que controlan el desarrollo de las características sexuales
secundarias, como el desarrollo de las mamas, y del embarazo. La producción de
estrógeno y de progesterona de una mujer se reduce con la edad, con una pronunciada
disminución cerca del período de la menopausia. La exposición prolongada a estas
hormonas aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama.
o Las mujeres que comenzaron a menstruar antes de los 11 o 12 años o llegaron
a la menopausia después de los 55 años tienen un mayor riesgo de padecer
cáncer de mama. Esto se debe a que las células mamarias están expuestas al
estrógeno y a la progesterona durante un tiempo más prolongado.

o Las mujeres que tuvieron su primer embarazo después de los 35 años o las
que nunca tuvieron un embarazo a término tienen un mayor riesgo de padecer
cáncer de mama. El embarazo puede ayudar a proteger contra el cáncer de
mama porque empuja a las células mamarias hacia la última fase de
maduración 10.

 Terapia de reemplazo hormonal después de la menopausia. El uso de la terapia


hormonal con estrógeno y progestina después de la menopausia, a veces denominada
terapia hormonal posmenopáusica o de reemplazo, en los últimos 5 años o durante
varios años, aumenta el riesgo de que una mujer tenga cáncer de mama. De hecho, la
cantidad de diagnósticos nuevos de cáncer de mama se ha reducido sustancialmente
debido a la menor cantidad de mujeres que reciben terapia hormonal posmenopáusica.
Sin embargo, las mujeres que han tomado solo estrógenos, sin haber recibido antes
progestina, por hasta 5 años (porque se les ha extirpado el útero por otros motivos)
parecen tener un riesgo ligeramente menor de padecer cáncer de mama.

 Anticonceptivos orales o pastillas anticonceptivas. Algunos estudios sugieren que


los anticonceptivos orales aumentan levemente el riesgo de padecer cáncer de mama,
mientras que otros no han mostrado relación entre el uso de anticonceptivos orales
para prevenir el embarazo y el desarrollo de cáncer de mama. Este tema aún es objeto
de investigación.

 Raza y origen étnico. El cáncer de mama es el diagnóstico de cáncer más frecuente


en las mujeres, a excepción del cáncer de piel, independientemente de la raza. Las
mujeres de raza blanca tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que
las mujeres de raza negra, pero entre las mujeres menores de 45 años, la enfermedad
es más frecuente en las mujeres de raza negra que en las mujeres jóvenes de raza
blanca. Las mujeres de raza negra también tienen más probabilidades de morir a causa
de la enfermedad. Los motivos de las diferencias de supervivencia incluyen
diferencias en la biología, otras afecciones de salud y factores socioeconómicos que
afectan el acceso a la atención médica.
Las mujeres de raza negra son más propensas a recibir un diagnóstico de tumores más
grandes y de cáncer en una fase más avanzada que las mujeres de raza blanca.

 Hiperplasia atípica de la mama. Este diagnóstico aumenta el riesgo de desarrollar


cáncer de mama en el futuro. Se caracteriza por la presencia de células anormales,
pero no cancerosas, que se encuentran en una biopsia de la mama 10.

 LCIS. Este diagnóstico hace referencia a las células anormales presentes en los
lobulillos o en las glándulas mamarias. El LCIS en una mama aumenta el riesgo de
desarrollar cáncer de mama invasivo en cualquiera de las mamas en el futuro. Si se
encuentra LCIS durante una biopsia, se puede extirpar para verificar la presencia de
otros cambios.

 Factores del estilo de vida. Al igual que con otros tipos de cáncer, los estudios
continúan mostrando que diversos factores del estilo de vida pueden contribuir al
desarrollo de cáncer de mama.
o Peso. Estudios recientes han demostrado que las mujeres posmenopáusicas
con sobrepeso u obesidad tienen mayor riesgo de padecer cáncer de mama.
Estas mujeres también tienen un mayor riesgo de que el cáncer reaparezca
después del tratamiento.
o Actividad física. El aumento de la actividad física se asocia con la reducción
del riesgo de desarrollar cáncer de mama y con un riesgo menor de que el
cáncer reaparezca después del tratamiento. La actividad física regular puede
proteger a las mujeres del cáncer de mama ayudándolas a mantener un peso
corporal saludable, disminuyendo los niveles hormonales o provocando
cambios en el metabolismo o los factores inmunológicos de la mujer.
o Alcohol. La investigación actual sugiere que consumir más de 1 o 2 bebidas
alcohólicas por día, lo que incluye cerveza, vino y licor, aumenta el riesgo de
padecer cáncer de mama, así como también el riesgo de que el cáncer
reaparezca después del tratamiento.
o Alimentación. No hay una investigación confiable que confirme que comer
o evitar determinados alimentos reduzca el riesgo de desarrollar cáncer de
mama o de que el cáncer reaparezca después del tratamiento. Sin embargo,
comer más frutas y verduras y menos grasas animales se asocia con muchos
beneficios para la salud.

 Factores socioeconómicos. Las mujeres más adineradas de todos los grupos raciales
y étnicos tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama que las mujeres
menos adineradas de los mismos grupos. Se desconocen los motivos de estas
diferencias. Pero estas diferencias pueden deberse a variaciones en la dieta, las
exposiciones ambientales y otros factores de riesgo, como la densidad de la mama 9.
Las mujeres que viven en la pobreza tienen más probabilidades de recibir un
diagnóstico en un estadio avanzado y menos probabilidades de sobrevivir a la
enfermedad que las mujeres más adineradas. Esto se debe posiblemente a múltiples
factores, entre ellos factores relacionados con el estilo de vida, otras afecciones de
salud como la obesidad, y a la biología del tumor. El acceso a la atención médica y la
gama de opciones de tratamiento cumplen roles adicionales.

 Radiación. La exposición a radiación ionizante a edades tempranas antes de los 30


años de edad puede aumentar el riesgo de que la mujer contraiga cáncer de mama.
Por ejemplo, la radiación terapéutica en el tórax por linfoma de Hodgkin puede
aumentar el riesgo de cáncer de mama.
La cantidad mínima de radiación que recibe una mujer durante la mamografía anual
no se ha asociado con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de mama.
 Densidad de la mama. El tejido mamario denso puede dificultar la detección de un
tumor en las pruebas estándares por imágenes, como una mamografía. La densidad
de la mama puede deberse a mayores niveles de estrógeno más que a un factor de
riesgo particular y, por lo general, se reduce con la edad. Algunos estados exigen que
los resultados de las mamografías incluyan información sobre la densidad de la
mama, si los resultados muestran que una mujer tiene tejido mamario denso 10.

VII. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En la fase inicial de la enfermedad, cuando la lesión es muy pequeña, no aparece ningún


tipo de sintomatología, es lo que se denomina “fase preclínica” de la enfermedad.
Pasado este tiempo, el cáncer de mama puede manifestarse de diversas formas: La
presencia de un nódulo palpable en la región axilar o supraclavicular (generalmente
indoloro), es el síntoma más frecuente.
Así mismo se presenta cambio de tamaño de alguna de las mamas (asimetría), dolor en
la mama a la palpación 11.
Cuando el tumor se hace más grande puede manifestarse como irregularidades en el
contorno de la mama, menor movilidad de la misma al levantar los brazos. Alteración en
la piel de la mama como: úlceras, cambios de color y aparición de lo que se denomina
“piel de naranja” (por su aspecto similar a la piel de dicha fruta).
Cambios en el pezón, como puede ser la retracción del mismo (hundimiento). Así mismo
hay presencia de exudado, erosión y/o eccema del pezón 11.
Es muy rara la presencia de secreción de líquido seroso (telorrea) o sanguinolento
(telorragia) por el pezón.

Existen otros síntomas como son el cansancio o en un porcentaje escaso de los casos, la
presencia de una metástasis localizada en un órgano o tejido concreto puede provocar el
primer síntoma de alerta (dolores óseos, etc.) 11.
VIII. DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA

La evaluación del cáncer comienza con una historia clínica (obtener toda la información
relevante sobre antecedentes familiares, así como valorar si existen posibles factores de
riesgo asociados al cáncer de mama) y una exploración física (exploración clínica de mamas
y ganglios). Ambos, ayudan al médico a evaluar el riesgo de cáncer que tiene una persona y
a determinar los estudios necesarios para detectarlo. Esta información ayuda a los médicos a
recomendar quién se debe someter a los exámenes de detección del cáncer, qué pruebas se
deben utilizar y con qué frecuencia se deben realizar. En general la búsqueda del cáncer
forma parte del examen médico de rutina 12.

Las pruebas de detección precoz del cáncer tratan de identificar el cáncer antes de que
provoque síntomas. Pueden contribuir a reducir el número de fallecimientos por esta causa.
Cuando se detecta un cáncer en sus primeras etapas, habitualmente puede tratarse antes de
que se disemine. Si una prueba da un resultado positivo, se necesitan otras pruebas
posteriormente para confirmar el diagnóstico. Un diagnóstico de cáncer debe hacerse siempre
con absoluta certeza, lo cual habitualmente requiere una biopsia. Es también esencial
determinar el tipo específico de cáncer. Cuando se detecta el cáncer, otras pruebas para
determinar el estadio del mismo ayudan a conocer su exacta localización y si se ha extendido
a otros órganos. Todo ello ayuda a los médicos a planificar un tratamiento apropiado y a
determinar el pronóstico 12.
Recomendaciones para la detección precoz del cáncer:

CÁNCER DE MAMA
PROCEDIMIENTO FRECUENCIA
AUTOEXAMEN DE LAS MAMAS Mensualmente después de los 18 años.

EXAMEN CLÍNICO DE LAS MAMAS Cada 3 años entre los 18 y los 40, luego
anualmente.
Examen de referencia inicial entre los 35 y
MAMOGRAFÍA los 40 años, cada 1 a 2 años desde los 40
años a los 49, y anualmente después de los
50.
Modificado según las publicaciones de la American Cáncer Society, #2070-LE y 92-1OM-
N° 3402; con autorización.

La serie de pruebas necesarias para evaluar un posible cáncer de mama usualmente comienza
cuando una mujer o su médico descubren una masa o calcificaciones anormales mediante
una mamografía de detección, o un bulto o un nódulo en la mama durante un examen clínico
o un autoexamen. Con menos frecuencia, una mujer puede observar una mama enrojecida o
hinchada, o una masa o un nódulo debajo del brazo 12.
Las siguientes pruebas pueden usarse para diagnosticar el cáncer de mama o realizar un
seguimiento después de diagnosticado el cáncer de mama. Las técnicas que se emplean para
establecer un diagnóstico requieren alta calidad (aparatos específicos y profesionales
expertos en patología mamaria).

 Estudios por Imágenes

1. MAMOGRAFÍA: En la actualidad es la prueba más eficaz y más fácil de realizar para


un diagnóstico precoz del cáncer de mama. En los mamogramas, mamografías,
mastografías, se usa una máquina diseñada para examinar solamente el tejido de los
senos. La máquina toma radiografías a dosis más bajas que las radiografías habituales.
Debido a que estos rayos X no pasan por los tejidos fácilmente, la máquina tiene dos
placas que comprimen o aplanan el seno para separar el tejido. Esto crea una mejor
imagen y permite el uso de menos radiación. Los signos mamográficos precoces de
cáncer de mama son las microcalcificaciones, la distorsión sutil de la arquitectura tisular
y las lesiones similares a «cangrejos» no palpable. Las imágenes digitales se graban y se
guardan como archivos en una computadora.

 ¿Cuáles son los tipos de mamogramas?


Mamogramas de detección
Un mamograma de detección se usa para ver si hay signos de cáncer en mujeres que no
presentan ningún síntoma ni problema en los senos. Se suelen tomar radiografías de cada
seno desde dos ángulos diferentes.

Mamogramas de diagnóstico
Los mamogramas también se pueden usar para examinar el seno de una mujer si ella
presenta síntomas o si se ha observado un cambio en un mamograma de detección.
Cuando se utilizan de esta manera, se llaman mamogramas de diagnóstico. Estos
mamogramas pueden incluir vistas adicionales (imágenes) de los senos que no son parte
de los mamogramas de rutina. Se utilizan a veces en mujeres que en el pasado recibieron
tratamiento para el cáncer de seno.
 Situaciones de especial atención:

Hay que informar al profesional sanitario en las siguientes situaciones:

 Embarazo. Hay que confirmar el embarazo y valorar si la exploración se considera


adecuada.
 Lactancia. Si se da el pecho hay que valorar si se considera idónea la prueba.
 Operación reciente o golpe. En el caso de haber sido operada o recibir un golpe
importante en el pecho con anterioridad.
 Prótesis de pecho. Hay que adaptar la técnica.
 Menor de 35 años. No se recomienda esta prueba ya que el tejido de la mama es muy
denso y no se puede explorar bien. En estos casos, se acostumbra a iniciar el estudio
con una ecografía.

2. ECOGRAFÍA DEL SENO: La ecografía del seno se utiliza a menudo para examinar
algunos tipos de cambios en los senos. Aporta información sobre la localización y las
características estructurales de la mama y las posibles lesiones.

 ¿Cuándo se utiliza la ecografía de los senos?

La ecografía es útil para observar algunos cambios en los senos, como masas (especialmente
aquellas que se pueden palpar, pero que no se pueden ver en un mamograma) o cambios en
mujeres con tejido mamario denso. También puede utilizarse para analizar un cambio que se
observó en un mamograma.

La ecografía es útil porque a menudo puede indicar la diferencia entre quistes llenos de
líquido (que es muy improbable que sea cáncer) y masas sólidas (que podría requerir más
pruebas para descartar cáncer).

La ecografía se puede emplear para ayudar a guiar una aguja de biopsia en un área de modo
que se puedan obtener células para examinarlas y saber si hay cáncer. Esto puede hacerse
también en ganglios linfáticos hinchados que se encuentran en la axila.

La ecografía está ampliamente disponible, es fácil de hacer, y no expone a la persona a


radiación. También cuesta menos que muchas de las otras opciones.
 ¿Cómo se hace?

La ecografía del seno usa ondas sonoras para crear una imagen computarizada de la parte
interna del seno.

Le aplican un gel en la piel del seno y se usa un instrumento llamado transductor, que se pasa
por la piel. El transductor emite las ondas sonoras y detecta los ecos a medida que rebotan de
los tejidos del cuerpo. Los ecos se convierten en una imagen en la pantalla de una
computadora. Puede que sienta algo de presión mientras se pasa el transductor por el seno,
pero esto no debe ser doloroso.

La ecografía automatizada es una opción que utiliza un transductor más grande para tomar
cientos de imágenes que cubren casi todo el seno. Cuando se utiliza la ecografía
automatizada, un segundo ultrasonido portátil es a menudo necesario para obtener más
imágenes de áreas que causan sospechas.

3. IMÁGENES POR RESONANCIA MAGNÉTICA (MRI) DE LOS SENOS: Una


imagen por resonancia magnética del seno (MRI, por sus siglas en inglés), usa ondas de
radio e imanes potentes para producir imágenes detalladas del interior del seno.

Al igual que los mamogramas se hacen con equipos de rayos X diseñados especialmente para
los senos, las MRI de los senos también requieren de un equipo especial. Esta máquina de
MRI se llama MRI con bobinas específicas de mama. No todos los hospitales y centros de
diagnóstico por imágenes tienen los equipos para realizar este estudio. Si se realiza una MRI
de detección, es importante que se haga en un centro que cuente con el equipo que pueda
hacer biopsias de los senos guiadas por MRI.

Las MRI utilizan imanes potentes en lugar de radiación para producir imágenes transversales
muy detalladas del cuerpo. Una MRI toma imágenes desde muchos ángulos, como si alguien
estuviera mirando una sección de su cuerpo de frente, de costado, o por encima de su cabeza.
Este estudio crea imágenes de partes del tejido blando del cuerpo que a veces son difíciles de
ver cuando se emplean otros estudios por imágenes.

 ¿Cuándo se utiliza la MRI de los senos?


Una MRI de los senos se utiliza a menudo en las mujeres que ya han sido diagnosticadas con
cáncer de seno, para ayudar a medir el tamaño del cáncer, identificar otros tumores en el seno
y para detectar tumores en el seno opuesto.

Para algunas mujeres con alto riesgo de tener cáncer de seno, se recomienda una MRI de
detección junto con un mamograma anual. La MRI no se recomienda como prueba de
detección por sí sola, ya que podría no detectar algunos casos de cáncer que el mamograma
sí encontraría.

Aunque la MRI puede encontrar algunos cánceres que no se ven en el mamograma, resulta
más probable que encuentre algo que resulte no ser cáncer (llamado resultado positivo falso).
Los hallazgos positivos falsos tienen que verificarse para confirmar que no hay cáncer. Esto
puede conllevar más pruebas y/o biopsias. Por esta razón, la MRI no se recomienda como
una prueba de detección para mujeres con un riesgo promedio de cáncer de seno, porque
conllevaría biopsias y otras pruebas innecesarias en muchas de estas mujeres.

 ¿Qué implica someterse a una MRI de los senos?

La MRI por lo general se realiza de forma ambulatoria en un hospital o clínica. Usted se


acostará boca abajo en una mesa angosta y plana. Sus senos colgarán en una apertura en la
mesa para que se puedan escanear sin comprimirse. El tecnólogo puede utilizar almohadas
para que esté más cómoda y ayudarle a evitar que se mueva. La mesa luego se desliza dentro
de un cilindro largo y angosto.

El estudio no causa dolor, pero usted tiene que permanecer inmóvil dentro del cilindro
estrecho. Le pueden pedir que contenga la respiración o que mantenga inmóvil ciertas partes
del cuerpo durante el estudio. La máquina puede hacer sonidos fuertes, de golpeteo, de
chasquidos y de zumbido, muy similares al sonido de una lavadora, a medida que el imán se
enciende y se apaga. Algunos centros proporcionan tapones para los oídos y auriculares con
música para bloquear ese ruido durante el estudio.

Los exámenes de MRI más útiles para las imágenes de los senos usan un material de contraste
que se inyecta en una vena del brazo antes o durante el examen. Esto ayuda a mostrar
claramente detalles en el tejido de los senos. El material de contraste que se usa para un
examen de MRI se llama gadolinio. (Este material es distinto a la sustancia de contraste usada
en la tomografía computarizada [CT]. Informe al tecnólogo si ha presentado cualquier clase
de alergia o ha tenido problemas en el pasado con cualquier contraste o tinte usado en estudios
por imágenes.

Resulta importante mantenerse inmóvil mientras se toman las imágenes, lo que solo toma
algunos minutos a la vez. Informe al tecnólogo si necesita moverse o tomar un descanso.

Las MRI de los senos pueden tomar generalmente entre 45 y 60 minutos. Después de la
prueba, pueden pedirle que espere hasta que examinen las imágenes para ver si necesitan
tomar más imágenes.

4. BIOPSIA DEL SENO

Cuando otros estudios muestran que podría tener cáncer de seno, usted probablemente
necesitará una biopsia. Una biopsia de seno no necesariamente significa que tiene cáncer. La
mayoría de los resultados de biopsia no indican que se trata de cáncer, pero una biopsia es la
única manera de saber si hay o no cáncer. Durante una biopsia, un médico obtiene células del
área que causa sospecha para que se puedan examinar en un laboratorio, y así saber si existen
células cancerosas.

 Tipos de biopsias del seno

Existen diferentes tipos de biopsias de los senos. Cada tipo de biopsia tiene sus ventajas y
desventajas. El tipo que se emplea depende de varios factores, como:

 Qué tan sospechoso aparenta ser el cambio


 El tamaño
 La localización en el seno
 Si hay más de uno
 Otros problemas de salud que puede que usted tenga

 ¿Cómo se confirma el tumor?


El diagnóstico definitivo de cáncer de mama lo establece la persona especialista en anatomía
patológica quien analiza varios aspectos para definir el tumor y determinar el pronóstico y la
respuesta al tratamiento:

 Tamaño tumoral. Cuanto mayor es el tumor, más riesgo tiene de volver a aparecer (lo que
se denomina, recidiva).
 Tipo histológico. Depende de las células de las que deriva el tumor. El tumor originado
en los conductos por donde fluye la leche (carcinoma ductual) es el más frecuente (80%).
El originado en las células donde se produce la leche (carcinoma lobulillar) es el siguiente
en frecuencia.
 Grado histológico. Describe el grado de diferenciación (maduración) de las células del
tumor. Las que son más diferenciadas (grado I), son más maduras y menos agresivas, en
oposición a las menos diferenciadas (grado III).
 Afectación ganglionar. El factor pronóstico más importante es el número de ganglios
afectados. Cuanto mayor es el número de ganglios afectados, mayor es el riesgo de
recaída. Por este motivo, cuando se opera un cáncer de mama es fundamental el análisis
de los ganglios linfáticos de la axila, puesto que se considera el primer sitio de extensión
del tumor. Una opción para evaluar los ganglios es la técnica del ganglio centinela que
permite conservar la mayoría de los ganglios axilares para evitar complicaciones
secundarias debidas a la extirpación de toda la cadena ganglionar.
 Receptores hormonales. El patólogo analiza si las células del tumor presentan receptores
para dos tipos de hormonas: los estrógenos y la progesterona. Los tumores que presentan
estos receptores responden a la terapia hormonal y tienen mejor pronóstico.
 HER-2 (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano). Es una proteína que
participa en el crecimiento de las células. Está presente en células normales y en la
mayoría de los tumores, pero en un 15-20% de los tumores de mama se encuentra en
concentraciones elevadas y esto confiere mayor agresividad al tumor. Estos tumores con
sobreexpresión de HER-2 son con frecuencia sensibles al tratamiento anti-HER 2.

 BIOPSIA DEL SENO POR ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA: En una biopsia
por aspiración con aguja fina, el médico utiliza una aguja hueca muy fina colocada
en una jeringa para extraer (aspirar) una pequeña cantidad de tejido o líquido de la
región que causa sospecha. Luego se examina la muestra de la biopsia para saber si
tiene células cancerosas.
Si se puede palpar el área donde se hará la biopsia, la aguja puede ser guiada hacia
esa área mientras el médico está palpándola. Si la masa no se puede palpar con
facilidad, el médico puede observar la aguja en una pantalla de ecografía a medida
que la dirige hacia el área. A este procedimiento se le llama biopsia guiada por
ecografía.
Un médico (patólogo) examinará el tejido o líquido que se extrajo con la biopsia para
saber si contiene células cancerosas.

 Si el líquido es transparente, es más probable que se trate de un quiste, y no cáncer.

 Un líquido sanguinolento o turbio puede significar ya sea un quiste que no es cáncer


o, muy raras veces, un cáncer.

 Si la masa es sólida, el doctor extraerá pequeños fragmentos de tejido.

Las principales ventajas del FNA consiste en que no es necesario hacer un corte en la piel,
por lo que no se requiere de puntadas y por lo general, no se deja cicatriz. Además, en algunos
casos es posible hacer el diagnóstico el mismo día.

Una biopsia por aspiración con aguja fina es la más fácil de llevar a cabo, pero algunas veces
puede pasar por alto un cáncer si la aguja no llega hasta las células cancerosas, Incluso si se
descubre cáncer por medio de una FNA, puede que no haya suficientes células cancerosas
para realizar algunas de las otras pruebas de laboratorio que son necesarias.

Si los resultados de la biopsia por aspiración con aguja fina no dan un diagnóstico claro, o si
su médico sigue teniendo sospechas, puede que necesite una segunda biopsia o un tipo
diferente de biopsia.

 BIOPSIA DEL SENO POR PUNCIÓN CON AGUJA GRUESA: En una biopsia
por punción con aguja gruesa (CNB), el médico utiliza una aguja ancha y hueca para
extraer fragmentos de tejido mamario de un área que causa sospecha y que el médico
ha palpado o ha sido identificada en un estudio por imágenes. La aguja se puede
conectar a un instrumento con resorte automático que mueve rápidamente la aguja
hacia adentro y hacia afuera del tejido.

Se extrae un pequeño cilindro (cuña) de tejido a través de la aguja. A menudo se extraen


varios cilindros. El médico que hace la biopsia puede colocar la aguja en el lugar deseado al
palpar la protuberancia o masa. Pero generalmente se coloca la aguja en el área anormal con
algún tipo de estudio por imágenes para guiar la aguja hacia el lugar preciso. Algunos de los
estudios por imágenes que un médico puede utilizar son:

 Ecografía (ultrasonido)

 Imagen por resonancia magnética (MRI)

 Mamograma

La biopsia por punción con aguja gruesa es un procedimiento ambulatorio que a menudo se
hace en el consultorio del médico con anestesia local (usted permanece despierta, pero su
seno es adormecido). El procedimiento en sí toma poco tiempo, aunque puede tomar más
tiempo si se necesitan estudios por imágenes o se utiliza uno de los tipos especiales de biopsia
por punción con aguja gruesa.

Para la biopsia, usted permanecerá sentada, acostada sobre su costado, o acostada boca abajo
en una camilla especial con aberturas en las que caben sus senos. Deberá permanecer inmóvil
mientras se realiza la biopsia.

Para cualquier tipo de biopsia por punción con aguja gruesa, se administra medicina mediante
una aguja fina para adormecer la piel. Luego se hará una pequeña incisión (aproximadamente
1/4 de pulgada) en el seno. La sonda o la aguja se colocan en el tejido mamario a través de
este corte para extraer la muestra de tejido. Puede que sienta presión conforme entra la aguja.
Una vez más, se pueden emplear estudios por imágenes para guiar la aguja al lugar preciso.

Por lo general, se coloca un marcador pequeño (llamado clip) en la zona donde se realiza la
biopsia. Este marcador aparece en el mamograma u otros estudios por imágenes para que se
pueda localizar el área exacta para su posterior tratamiento o seguimiento. Usted no puede
sentir o ver el marcador. Puede permanecer en el lugar durante las MRI, y no activará
detectores de metales.

Una vez que se extrae el tejido, se retira la sonda o la aguja. No se necesitan puntos de sutura.
El área se cubre con un vendaje estéril. Puede que se aplique presión por un corto tiempo
para ayudar a limitar el sangrado.

 BIOPSIA QUIRÚRGICA DEL SENO: Para este tipo de biopsia, se emplea cirugía
para extirpar toda o parte de una masa para examinarla y saber si contiene células
cancerosas.

Hay dos tipos de biopsia quirúrgica:

 En una biopsia por incisión solamente se extrae una parte del área anormal para hacer
un diagnóstico.

 En una biopsia por escisión, se extirpa el tumor por completo o el área anormal.
También se puede extraer un borde de tejido mamario normal alrededor (dependiendo
de la razón para realizar la biopsia).

 Localización con arpón quirúrgico para guiar la biopsia quirúrgica

Si el cambio en el seno no se puede palpar y/o es difícil de encontrar, se puede emplear un


mamograma, una ecografía, o una MRI para colocar un alambre en el área que causa sospecha
y guiar al cirujano hacia el lugar preciso. A este procedimiento se le llama localización con
arpón quirúrgico o localización estereotáctica con arpón.

Después de anestesiar su seno, se utiliza un estudio por imágenes para guiar una aguja hueca
y delgada en el área anormal. Una vez que el extremo de la aguja está en el lugar preciso, se
coloca un alambre (arpón) delgado a través del centro de la aguja. Un gancho pequeño en el
extremo del alambre lo mantiene en su lugar. Luego se retira la aguja. El cirujano usa el
alambre (arpón) como una guía para llegar al área que se ha de extirpar.
 Durante una biopsia quirúrgica

Por lo general se le administra anestesia local con sedación intravenosa (IV). (Esto significa
que usted está despierta, pero su seno está anestesiado, y se le administró medicina para
inducir el sueño). Otra opción es realizar la biopsia con anestesia general (se administran
medicamentos para inducir un profundo sueño y no sentir dolor).

Se hace un corte en la piel del seno para permitir que el médico extraiga el área que causa
sospecha. A menudo se necesitan puntos de sutura después de una biopsia quirúrgica, y puede
que se aplique presión por un corto tiempo para ayudar a limitar el sangrado. Luego el área
se cubre con un vendaje estéril.

 Después de una biopsia quirúrgica:

Su médico o enfermera le indicará cómo atender el lugar donde se realizó la biopsia, así como
lo que puede y lo que no puede hacer mientras se sana. Todas las biopsias pueden causar
sangrado e hinchazón. Esto puede hacer que el seno luzca más grande después de la biopsia.
Con frecuencia, esto no es motivo de preocupación, y el sangrado, los moretones y la
hinchazón desaparecen con el paso del tiempo.

Una biopsia quirúrgica puede dejar una cicatriz. También puede notar un cambio en la forma
de su seno, dependiendo de cuánto tejido se extrae.

5. CIRUGÍA DE GANGLIOS LINFÁTICOS PARA EL CÁNCER DE SENO: Si se


propaga el cáncer de seno, generalmente alcanza primero los ganglios linfáticos
adyacentes. Saber si el cáncer se ha extendido a sus ganglios linfáticos ayuda a los
médicos a encontrar la mejor manera de tratar su cáncer.

Si usted ha sido diagnosticada con cáncer de seno, es importante saber hasta qué punto se ha
propagado el cáncer. Para ayudar a averiguar si el cáncer se ha propagado fuera del seno, se
extrae uno o más de los ganglios linfáticos ubicados en la axila (ganglios linfáticos axilares)
para examinarlos al microscopio. Esta es una parte importante de la determinación de la etapa
(estadio). Cuando los ganglios linfáticos contienen células cancerosas, existe una mayor
probabilidad de que las células cancerosas se hayan propagado a otras partes del cuerpo. Las
decisiones sobre el tratamiento dependerán de si se encontró cáncer en los ganglios linfáticos.

La extirpación de ganglios linfáticos se puede hacer de diferentes maneras, dependiendo de


si cualquier ganglio linfático está agrandado, de cuán grande es el tumor del seno y de otros
factores.

 Biopsia de un ganglio linfático agrandado

Si cualquiera de los ganglios linfáticos que están en la axila o alrededor de la clavícula está
agrandado, se puede examinar directamente mediante una biopsia con aguja para saber si hay
propagación del cáncer (ya sea mediante una biopsia por aspiración con aguja fina [FNA] o
una biopsia por punción con aguja gruesa). Con menos frecuencia, el ganglio agrandado se
extirpa mediante cirugía. Si se encuentra cáncer en el ganglio linfático, será necesario extraer
más ganglios durante una disección de los ganglios linfáticos axilares.

 Tipos de cirugía de los ganglios linfáticos

Aun cuando los ganglios linfáticos cercanos no estén agrandados, será necesario verificar si
tienen cáncer. Esto se puede hacer de distintas maneras. La biopsia de ganglio centinela es la
forma más común y menos invasiva, pero en algunos casos puede necesitarse una disección
de ganglios linfáticos axilares más extensa.

A menudo, la cirugía de los ganglios linfáticos se hace como parte de la cirugía principal
para extraer el cáncer de seno, aunque en algunos casos se puede hacer como una operación
separada.

 Biopsia del ganglio linfático centinela:

En una biopsia de ganglio linfático centinela, el cirujano identifica y extrae el primer ganglio
linfático a donde probablemente se propagó el cáncer (a este se le conoce como ganglio
centinela). Para hacer esto, el cirujano inyecta una sustancia radiactiva y/o un colorante azul
en el tumor, el área alrededor del tumor o el área alrededor del pezón. Los vasos linfáticos
llevarán estas sustancias por la misma vía que el cáncer probablemente va a tomar. El ganglio
centinela será aquel ganglio linfático al que primero llegue el colorante o la sustancia
radiactiva.

 Disección de ganglios linfáticos axilares

En este procedimiento, se extirpan entre 10 y 40 (aunque generalmente menos de 20) ganglios


linfáticos del área debajo del brazo (axila) y se examinan para determinar si existe
propagación del cáncer. Por lo general, la disección de ganglios linfáticos axilares se puede
hacer al mismo tiempo que la mastectomía o la cirugía con conservación del seno, aunque
también se puede realizar en una segunda operación. En el pasado, ésta era la manera más
común de verificar si había propagación del cáncer de seno a los ganglios linfáticos
adyacentes, y aún puede que se necesite en algunas ocasiones. Por ejemplo, se puede hacer
una disección de ganglios linfáticos axilares si una biopsia previa mostró que uno o más de
los ganglios linfáticos axilares tiene células cancerosas.

 Efectos secundarios de la cirugía de los ganglios linfáticos

Como en cualquier operación, es posible que se presente dolor, sangrado, hinchazón,


coágulos sanguíneos e infecciones.

 Linfedema: Un posible efecto secundario a largo plazo de una cirugía de ganglios


linfáticos es la hinchazón en el brazo o el pecho, llamado linfedema. Debido a que
cualquier exceso de líquido en los brazos normalmente regresa al torrente sanguíneo
a través del sistema linfático, la extirpación de los ganglios linfáticos algunas veces
bloquea el drenaje del brazo, lo que causa la acumulación de este líquido.

Se cree que el riesgo está entre 3% a 7% en las mujeres que se someten a una biopsia de
ganglio linfático centinela y alrededor del 30% en las mujeres que se someten a una disección
de ganglios linfáticos axilares. Puede que sea más común si la radiación se administra
después de la cirugía o en mujeres que están obesas. Algunas veces se presenta una hinchazón
que dura sólo unas pocas semanas y luego desaparece. Pero en algunas mujeres, la hinchazón
puede durar por mucho tiempo.
 Movimiento limitado del brazo y del hombro: Es posible que también tenga
limitaciones en el movimiento del brazo y el hombro después de la cirugía. Esto es
más común después de una disección de ganglios linfáticos axilares que después de
una biopsia del ganglio linfático centinela. Puede que su médico le aconseje hacer
ejercicios para ayudar a evitar que presente problemas permanentes (un hombro
“congelado”).
Algunas mujeres notan una estructura parecida a una cuerda que comienza debajo del
brazo y se puede extender hasta el codo, lo que a veces se conoce como adherencia
cicatrizal o cordones linfáticos. Esto es más común después de una disección de
ganglios linfáticos axilares que de una biopsia del ganglio linfático centinela. Es
posible que los síntomas no aparezcan por semanas o incluso meses después de la
cirugía. Puede causar dolor y limitar el movimiento del brazo y hombro. A menudo,
este problema desaparece sin necesidad de tratamiento, aunque algunas mujeres
podrían beneficiarse de la terapia física.

 Entumecimiento: El entumecimiento de la piel en la porción superior interna del


brazo es un efecto secundario común, ya que los nervios que controlan esta sensación
en este lugar viajan a través del área de los ganglios linfáticos.

6. Estudios por imágenes para saber si se ha propagado el cáncer de seno

Si usted recibió un diagnóstico de cáncer de seno, puede que necesite más pruebas si su
médico cree que el cáncer se ha extendido, basándose en sus síntomas, los resultados de su
examen médico, o el tamaño de su tumor. Su médico le indicará cuál (si alguna) de estas
pruebas es necesaria.

 Analítica de sangre: Permite valorar la situación de la paciente, así como el estado de los
diferentes marcadores tumorales específicos para el cáncer de mama.

¿Qué son las pruebas de marcadores tumorales?

Estas pruebas buscan marcadores tumorales, a veces llamados marcadores de cáncer, en la


sangre, la orina o los tejidos del cuerpo. Los marcadores tumorales son sustancias que las
células cancerosas o las células normales producen en respuesta al cáncer en el cuerpo.
Algunos marcadores tumorales son específicos de un tipo de cáncer. Otros se pueden
encontrar en varios tipos de cáncer.

Como los marcadores tumorales también pueden aparecer en afecciones que no son cáncer,
las pruebas de marcadores tumorales no se suelen usar para diagnosticar cáncer ni como
pruebas de detección en personas con bajo riesgo de esta enfermedad. Estas pruebas
generalmente se hacen en personas que ya tienen un diagnóstico de cáncer. Las pruebas de
marcadores tumorales permiten averiguar si un cáncer se ha diseminado, si un tratamiento
está dando resultado o si el cáncer ha reaparecido después de haber terminado el tratamiento.

 Radiografía de tórax: esta prueba podría hacerse para saber si el cáncer se ha propagado
a sus pulmones.
 Tomografía computarizada (CT): en este estudio se emplean rayos X desde diferentes
ángulos que son combinados por una computadora para obtener fotografías detalladas de
los órganos. Este estudio se usa con más frecuencia para observar el área del tórax y/o el
área del abdomen para saber si el cáncer de seno se ha propagado hacia otros órganos.
También se puede usar para guiar la aguja de una biopsia hacia una región que requiera
de más atención.
 Imagen por resonancia magnética (MRI): en este estudio se toman imágenes detalladas
utilizando ondas de radio e imanes potentes en lugar de rayos X. Este estudio puede ser
útil para observar el cerebro y la médula espinal. La MRI pueden causar más molestias
que las CT debido a que toman más tiempo y a menudo requerirán que permanezca
recostada dentro de un cilindro angosto mientras se realiza el estudio.
 Ecografía: se emplea un dispositivo tipo varilla que se pasa por la piel y emite ondas
sonoras para tomar las imágenes del interior del cuerpo. Por lo general, primero se coloca
un gel en su piel.
 Tomografía por emisión de positrones (PET): en este estudio se introduce una forma de
azúcar radiactivo en una vena y pasa por todo el cuerpo. Las células cancerosas absorben
altas cantidades de esta azúcar. Luego, una cámara especial toma imágenes que muestran
las áreas donde el azúcar se acumuló en todo el cuerpo. Una PET se combina a menudo
con una CT (conocido como un estudio PET/CT).
 Gammagrafía ósea: este estudio puede ayudar a mostrar si el cáncer se ha propagado a
sus huesos. Se parece a una PET, aunque utiliza una sustancia radiactiva diferente que se
asienta en las áreas de cambio de los huesos. Puede mostrar todos los huesos de su cuerpo
al mismo tiempo y puede detectar pequeñas áreas de propagación del cáncer no vistas en
las radiografías regulares 12.
IX. MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

NIVELES DE PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA

 PRIMARIA

Factores de riesgo: vigilancia y prevención del cáncer de mama según nivel de riesgo

Se han identificado diversos factores de riesgo que pueden estar presente en mujeres sanas,
pero que las hacen aumentar su probabilidad de presentar la enfermedad. La ventaja de
conocer estos factores, es la posibilidad de conocer grupos de mujeres de alto riesgo,
cuantificarlo, clasificarlas según su nivel de riesgo y con ello elaborar estrategias de
prevención que permitan disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de mama en el futuro.

 Edad: En la mujer joven, entre 20 y 35 años, el cáncer de mama, aunque no


imposible, es infrecuente y los métodos de radiodiagnóstico, por la gran densidad de
sus mamas deben ser usados con criterios muy precisos. Para ellas se indica un
autoexamen mensual y por el medico cada vez que concurre a un control. Debe
consultar inmediatamente al notar alguna anormalidad en sus mamas. Recordemos
que, el 90% de los cánceres de mama son diagnosticados por las propias pacientes.
Entre los 35 y 40 años debe realizar, por lo menos, un estudio mediante mamografías
para conocer el estado de sus mamas. La frecuencia de sus controles en esta etapa
dependerá de los factores de riesgo que cada paciente acumule, especialmente el
familiar.
A partir de los 40 años el control debe ser anual, médico y mamográfico.

 Modificaciones del Estilo de Vida: Lo que ha demostrado algún efecto en disminuir


el riesgo de cáncer de mama es evitar o combatir el sobrepeso, en especial en mujeres
postmenopáusicas; disminuir o evitar el consumo de alcohol y el aumento de la
actividad física con ejercicios físicos programados en forma regular y continua. Con
relación a la dieta ideal, la sugerencia es dietas balanceadas con aumento de ingesta
de vegetales y frutas, pero la evidencia científica aún no es concluyente
 Autoexamen mamario: Toda mujer debe realizar un autoexamen, el cual se realizará
en los días después de la menstruación, si ella aún ocurriera. El examen que hace de
sus propias mamas consiste en -palpación de sus glándulas -la palpación de alguna
dureza -su inspección, preferentemente ante un espejo en busca de: cambios de color
y/o del tamaño aparición de deformidades en las mamas, en el pezón o en las areolas
secreción por el pezón.

 Examen clínico mamario anual: Toda mujer debe realizar un control mediante
examen médico de sus mamas, por lo menos una vez al año, a partir de los 35 años
de edad. Este examen consiste en el examen clínico y en la elaboración y/o
seguimiento de la historia clínica de la paciente.

 Tamizaje con mamografía: Se recomienda a partir de los 35 años salvo indicación


estricta Es el método ideal para realizar el diagnostico precoz del cáncer de mama
con todos los beneficios que ella trae. Normalmente es indoloro. Solo exige entre 15
y 20 minutos para su realización. Se realizan un mínimo de 2 mamografías de cada
seno en diferentes posiciones. El especialista determinara la necesidad o no de realizar
otras mamografías más específicas: focalizadas o ampliadas que son tan inocuas
como las anteriores. El buen uso de la mamografía y realizada con aparatos modernos
ha permitido disminuir más de un 50% la tasa de mortalidad por cáncer de mama.

 Enseñar a realizar correctamente el autoexamen de mamas


Para la medicina preventiva, la exploración de mama es un elemento valioso con el
que se cuenta para buscar en forma intencionada una tumoración sospechosa y
realizar una detección oportuna de cáncer. El mejor momento para hacerse un
autoexamen de las mamas es más o menos de 3 a 5 días después del comienzo del
periodo. Las mamas no están tan sensibles o con protuberancias en ese tiempo en su
ciclo menstrual. Si ha llegado a la menopausia, realícese el examen el mismo día
todos los meses 13.

Empiece por acostarse boca arriba. Es más fácil examinarse todo el tejido mamario
si está acostada.
1. Coloque la mano derecha por detrás de la cabeza. Con los dedos del medio
de la mano izquierda presione suave, pero con firmeza haciendo
movimientos pequeños para examinar toda la mama derecha.
2. Luego, estando sentada o de pie, palpe la axila, ya que el tejido mamario
se extiende hasta esta zona.
3. Presione suavemente los pezones, verificando si hay secreción. Repita el
proceso en la mama izquierda.
4. Utilice uno de los patrones que se muestran en el diagrama para constatar
que esté cubriendo todo el tejido mamario.
5. Luego, párese frente a un espejo con los brazos a los lados.
6. Mire las mamas directamente y en el espejo. Busque cambios en la textura
de la piel, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como
cáscara de naranja.
7. Igualmente observe la forma y el contorno de cada mama 13.
8. Revise para ver si el pezón está hundido.

Signos clínicos que se pueden encontrar durante la inspección

 Pezón invertido (umbilicación) o cambio de dirección del mismo. Esto puede darse
por padecimientos infamatorios o infecciosos del pezón como la galactoforitis. En
algunas ocasiones esta orientación existe desde el inicio del desarrollo de la glándula
mamaria, si este no es el caso, se debe sospechar de patología mamaria maligna.
 Retracción de la piel. Es un signo cutáneo que indica alteración fibroblástica
subyacente, habitual de los carcinomas cercanos a la piel, pero también se puede
encontrar secundario a traumatismos (necrosis grasa).
 Cambios de coloración de la piel. Engrosamiento de la piel y poros prominentes,
conocida también como piel de naranja, característico de tumores que invaden a la
piel, como el tumor de tipo inflamatorio, donde ocurre infiltración a los vasos
linfáticos subdérmicos. También existen cambios de coloración, como el eritema
debido a procesos inflamatorios e infecciosos agudos, como abscesos, mastitis,
ectasia ductal y galactocele infectado.
 Secreción por el pezón. Puede haber secreción en forma espontánea. Se considera
normal cuando es calostro o leche, y anormal cuando es de aspecto seroso,
serohemático o hemorrágico.
 Exantema o ulceración. Se observa en la enfermedad de Paget de la mama.
 Red venosa. Puede ser visible en mujeres obesas o gestantes; los patrones venosos
suelen ser similares en ambas mamas; en ocasiones, los unilaterales se deben a
dilataciones de las venas superficiales, como consecuencia del flujo sanguíneo que
irriga una neoplasia maligna.

 SECUNDARIA

 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

 Duelo anticipado r/c el diagnóstico médico


 Interrupción de los procesos familiares
 Ansiedad/ temor r/c miedo a efectos secundarios m/p insomnio, tristeza,
sudoración, taquicardia.
 Deterioro de la interacción social r/c limitación física, tratamiento,
 Riesgo de trastornos hemostáticos r/c con: hemorragia. alteración de la
coagulación
 Alto riesgo de lesión, traumatismo: quemaduras, lesiones óseas, articulares y
neuromusculares r/c efectos de la anestesia, movilizaciones, el equipo quirúrgico
y equipos eléctricos.
 Alto riesgo de infección r/c destrucción de la barrera cutánea.
 Dolor agudo r/c Agentes lesivos
 Alteración del patrón autopercepción/ autoconcepto: ansiedad – temor
 Alteración de la integridad de la piel r/c la cirugía
 Trastornos de la imagen corporal r/c cirugía mamaria
 Baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal
 Alto riesgo de Infección r/c inmudepresión secundaria a tto con antineoplásicos
 Alteración de la nutrición por déficit, r/c anorexia, náuseas y vómitos.
 Alteraciones senso perceptuales r/c efectos secundarios de la quimioterapia.
 Alteración de la imagen corporal debida por alopecia
 Insuficiencia cardiaca congestiva r/c efectos cardiotóxicos de los citostáticos.
 Mielodepresión r/c efectos citotóxicos sobre las células hemato poyéticas dando
lugar a leucopenia, trombopenia y anemia.
 Insuficiencia renal r/c efectos nefrotóxicos de citostáticos a nivel glomerular,
tubular e intersticial.
 Alteraciones neurológicas r/c efectos neurotóxicos de citostáticos
 Déficit de conocimiento sobre la quimioterapia y sus efectos secundarios.
 Hiperpigmentación de la piel y lechos ungueales r/c toxicidad de los fármacos
citostáticos.
 Disfunción hepática r/c efectos hepatotóxicos
 Fibrosis pulmonar r/c toxicidad pulmonar por acumulación de citostáticos

 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

 CIRUGÌA DE CANCER DE MAMA

 Atención y preparación psicológica sobre su enfermedad y estadios de ésta.


 Informar claramente sobre su tratamiento y la importancia de ser constante.
 La enfermera debe estar bien informada y conocer la historia natural del
cáncer de mama para el cuidado y anticipación a las necesidades de las
pacientes.
 En caso cirugía, prepararla para que siga las indicaciones e informarle de las
reacciones adversas.
 Dar seguimiento al tratamiento de la paciente.
 Valorar los cambios en el patrón del dolor
 Vigilar la comodidad y confort.
 Valore patrones la función renal, cardíaca, hepática, etc.
 Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.
 Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.
 Alentar a la familia a manifestar sus sentimientos por el miembro familiar
enfermo.
 Animar la toma de decisiones familiares en la planificación de los cuidados
del paciente a largo plazo que afecten a la estructura y a la economía familiar.

 REHABILITACIÓN POST QUIRURGICA

 Mantener limpia e hidratada la piel del brazo.


 Vigilar el corte de las uñas.
 No dormir sobre el lado afectado.
 Evitar agresiones externas (manguito de tensión arterial, inyecciones,
arañazos, picaduras, etc.).
 No cargar pesos ni hacer sobresfuerzos.
 Evitar compresiones.
 Evitar el sobrepeso corporal (limitar la sal).
 Recomendar depilación axilar con crema sino es alérgica.
 Evitar ambientes calurosos y exposiciones directas al sol.
 Usar guantes en las actividades de riesgo.
 Vigilar con los masajes no especializados sin indicaciones médicas.
 Acudir a urgencias en caso de signos inflamatorios.
 Prevención del Linfedema

 RADIOTERAPIA

 Bridar Información al paciente sobre los signos de alarma

- Una fiebre, tos o ronquera que no pasa

- hematomas o sangrado

- Cambios notorios en el apetito


- Un dolor que no pasa, notable inflamación

- Pérdida de peso que no se puede explicar

- Náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento

 Alimentación

- Durante la radioterapia es importante que consuma suficientes calorías y


proteínas para mantener su peso durante este tiempo. Es conveniente la consulta
con la nutricionista.

 Molestias y lesiones en la piel

-Explicar que debe vigilar los cambios en la integridad de la piel.

-Higiene diaria: agua templada, jabón neutro. Secar con cuidado.

-Evitar frotar la piel.

-No usar cremas, desodorantes, colonias

-Proponer el uso de prendas livianas, holgadas y suaves (algodón, hilo, otros)


para atenuar molestias

-Evitar collares, cadenas, aros, sujetadores y apósitos adhesivos

-Evitar exposición al sol

-Explicar que no debe borrarse la marca del rotulador

 Durante el tratamiento puede que aparezcan los siguientes síntomas

- Inflamación de la mucosa de la boca y garganta (mucositis)

- Alteraciones del gusto y del olfato

- Boca seca y dificultad para tragar


- Si tiene dolor al comer o al tragar, el médico y/o enfermera le
proporcionaran un tratamiento que mejore los síntomas.

- Puede aparecer ronquera, esta alteración desaparecerá al poco tiempo de


finalizar el tratamiento radioterápico.

- No fuerce la voz, hable en tono suave y lo menos posible.

- Beba abundantes líquidos.

- Aplique enjuagues indicados por la enfermera y el oncólogo radioterapeuta

- Sugerir una combinación de descanso con actividad física.

- Instar para que nos cuente sus dudas, temores, sentimientos.

- Sugerir que haga una lista de preguntas o inquietudes y que las lleve a cada
consulta

- Manejo del cansancio/fatiga (astenia) 14.

 QUIMIOTERAPIA

 Asegurarse de que se hayan administrado antieméticos eficaces para evitar


las náuseas siempre que haya sido posible
 Fomentar el descanso y el sueño adecuados para facilitar el alivio de las
náuseas.
 Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre, la duración y el
alcance de la emesis.
 Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.
 Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.
 Alentar a la familia a manifestar sus sentimientos por el miembro familiar
enfermo.
 Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de
sus limitaciones, y a manejar su estilo de vida o su papel necesario en ella
 Controlar la respuesta de oxígeno del paciente (frecuencia cardíaca, ritmo
cardíaco y frecuencia respiratoria) a los autocuidados o actividades de
cuidados por parte de otros.
 Instruir al paciente y/o a los seres queridos a reconocer los signos y síntomas
de fatiga que requieran una disminución de la actividad.

 Consejo nutricional

- Realizar las comidas con aportes calóricos más altos por la mañana.
- Higiene bucal adecuada previa a la ingesta con productos refrescantes.
- Ingerir los líquidos preferiblemente después de las comidas, evitando bebidas
gaseosas. Ingerir líquidos durante las comidas puede provocar saciedad precoz.
- Evitar sabores y olores fuertes de la comida.
- Evitar temperaturas extremas (muy frías o muy calientes) de los alimentos
- Adaptar la textura y consistencia de los alimentos, dando preferencia a alimentos al
horno o hervidos frente a fritos y rebozados.

 Higiene bucal

- Utilizar un cepillo de cerdas suaves para evitar la lesión de las encías. Cepillar los
dientes después de cada comida
- No utilizar colutorios que contengan alcohol para evitar la irritación de la mucosa
oral.
- Mantener la boca húmeda bebiendo a menudo sorbos de agua o con caramelos duros
sin azúcar.
- En caso de mucositis, realizar enjuagues con agua de bicarbonato o de manzanilla
para calmar las molestias.
 Manejo de líquidos

- Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y


presión sanguínea ortostática), según sea el caso.
- Controlar resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos (aumento
de la gravedad específica, aumento de nitrógeno ureico - BUN, disminución de
hematocrito y aumento de los niveles de osmolalidad de la orina).
- Observar si hay indicios de sobrecarga/retención de líquidos (crepitaciones, edema,
distensión de venas del cuello y ascitis)
- Evaluar la ubicación y extensión del edema 14.

 Recomendaciones ante la anemia:

- Reconocer los síntomas de la anemia: fatiga, vértigos, mareo, disnea, dificultad para
permanecer caliente, dolor en el pecho.
- Tratar de dormir al menos 8 horas todas las noches.
- Limitar las actividades.
- Ponerse de pie lentamente.

 Recomendaciones ante la trombopenia

- Sonarse la nariz con suavidad.


- En caso de sangrado de nariz, aplicar presión a las alas de la nariz mientras se está en
una posición vertical. Aplicar hielo a la nariz, en caso de necesidad. Si la hemorragia
continua, contactar con el médico.

 Recomendaciones ante la alopecia

- Usar un champú y acondicionador suave.


- Evitar lavarse el pelo excesivamente.
- Limitar el uso del secador de pelo, alisadores o rizadores y de productos químicos
tales como tintes u ondulaciones permanentes.
- Cortarse el pelo o afeitarse la cabeza ayuda a sentir más control sobre la caída del
pelo 14.

 TERCIARIA

La rehabilitación después de una mastectomía con vaciado axilar tiene dos vertientes:
el tratamiento inicial posquirúrgico y el tratamiento y control de las complicaciones en fase
tardía. El tratamiento posquirúrgico se puede iniciar a las 24 horas de la operación y se basa
en la cinesiterapia del brazo. Además, se debe informar sobre la prevención de posteriores
complicaciones, enfatizando en el linfedema. Por su parte, la fisioterapia en fase tardía es
clave en el control y el tratamiento de las complicaciones.

El linfedema aparece en un 20% a 26% de los casos después del tratamiento del cáncer de
mama, es crónico y puede desarrollarse de forma inmediata o a largo plazo. Su pronóstico
mejora con una detección precoz, y el objetivo del tratamiento es controlarlo y disminuirlo,
mejorar el confort del brazo y mejorar la calidad de vida de la afectada 14.
En el tratamiento del linfedema se diferencian tres fases: posquirúrgica inmediata, fase tardía
e instaurado crónico. Aunque no es única, la terapia en la fase instaurada siempre incluye
cinesiterapia, drenaje linfático y uso de prendas de presoterapia. La colaboración y la
motivación de la paciente son cruciales, de modo que la ayuda psicológica debe incluirse
como parte esencial del tratamiento.

Actualmente el cáncer de mama es la principal causa de muerte en las mujeres. Los


factores de riesgo para su desarrollo pueden identificarse en la mitad de los casos, y en un
10% de ellos hay antecedentes familiares de la enfermedad.
La menarquia precoz, tener el primer hijo despues de los 30 años, una menopausia tardia, un
nivel socioecomico alto y una enfermedad proliferativa de la mama son los factores de riesgo
mejor definidos para desarrollar este tipo de tumor.
Otros factores de riesgo pueden ser la obesidad, el consumo de alcohol y la terapia hormonal
sustitutiva.

La prevención de esta enfermedad debe iniciarse a edades de formación de las adolescentes.


Hay que hacer hincapié en la necesidad de la autoexploración mamaria, a la vez que dar una
buena educación sanitaria que permita minimizar los factores de riesgo asociados a estilo de
vida y dieta. En edades más avanzadas se debe incidir en la importancia de acudir a las
exploraciones clínicas y mamográficas periódicas, así como a las citaciones de programas de
cribado por parte del sistema sanitario.

La rehabilitación después de una mastectomía con vaciado axilar tiene dos vertientes: el
tratamiento en la fase posquirúrgica inmediata y el tratamiento en fase tardía (incluyendo el
linfedema, si se produce).

 En la fase posquirurgica inmediata

El objetivo será la recuperación del arco articular. El tratamiento se puede iniciar a las 24
horas de la intervención (siempre que el cirujano lo permita) y se basa en la cinesiterapia. Es
recomendable hacer realizar a la paciente los ejercicios con los dos brazos a la vez para no
perder la simetría del tronco y para perder el miedo a la movilización. Igualmente, en esta
fase de la recuperación es muy importante el proceso de información por parte del
fisioterapeuta 14.

Se debe informar a la paciente sobre la aparición de posibles complicaciones, enfatizando en


el linfedema, de modo que la información en esta etapa inicial es crucial para la prevención
a la vez que fomenta la colaboración de la afectada en el tratamiento.

Los conceptos médicos básicos a explicar son la función del sistema linfático, el linfedema
y que causas pueden llevar a su aparición.
Es necesario dar una información adecuada y personificada a cada mujer para fomentar
el autocuidado y para clarificar las dudas que puedan crear angustia o medio. Es
recomendable proporcionar una guía de autocuidados que enfatice los siguientes consejos:
 Mantener limpia e hidratada la piel del brazo.
 Vigilar el corte de las uñas.
 No dormir sobre el lado afectado.
 Evitar agresiones externas (manguito de tensión arterial, inyecciones, arañazos,
picaduras, etc.).
 No cargar pesos ni hacer sobresfuerzos.
 Evitar compresiones.
 Evitar el sobrepeso corporal (limitar la sal).
 Recomendar depilación axilar con crema si no es alérgica.
 Evitar ambientes calurosos y exposiciones directas al sol.
 Usar guantes en las actividades de riesgo.
 Vigilar con los masajes no especializados sin indicaciones médicas.
 Acudir a urgencias en caso de signos inflamatorios.
 Ante cualquier duda, preguntar a los profesionales del equipo multidisciplinario.

Además, el fisioterapeuta puede asesorar sobre otros tratamientos complementarios y sus


efectos secundarios, y siempre debe insistir en la importancia de la rehabilitación postcirugía
para poder intervenir de manera precoz en los posibles problemas posteriores.

 Medidas de prevención en fase tardía

A estas alturas del proceso de rehabilitación, el fisioterapeuta debe insistir en los


autocuidados de la paciente. Hay que recordar los controles de rehabilitación, se puede
asesorar sobre las diferentes opciones de reconstrucción y se puede dar apoyo psicológico en
caso de ser necesario.
Entre los problemas más frecuentes que pueden aparecer en esta fase y que requieren la
intervención del fisioterapeuta destacan las retracciones ligamentosas y tendinosas por

inactividad muscular, el denominado “hombro congelado”, la escapula alada, las alteraciones


estéticas, las molestias vertebrales por asimetría del tórax y el linfedema, siendo este último
la complicación más grave.

Linfedema

Se define como linfedema el edema de los tejidos blandos debido a un incremento en la


cantidad de linfa, como resultado de una incapacidad del sistema linfático para eliminar
proteínas y macromoléculas, o por una excesiva producción de linfa causada por la
obstrucción o alteración de los vasos linfáticos.

Hay datos muy variados sobre la incidencia del linfedema en las pacientes tratadas de
cáncer de mama, pero en general se acepta que aparece en un 20% a 26% de los casos.4
Dado que el linfedema puede aparecer de forma inmediata o a largo plazo, su prevención y
las complicaciones que surgen a lo largo de la enfermedad hacen que el fisioterapeuta
desempeñe un papel muy importante.
Diversas causas pueden llevar a la aparición de linfedema en una paciente en tratamiento por
cáncer de mama: el abordaje quirúrgico, la aplicación de radioterapia, la fibrosis local por
procesos hemorrágicos y serosos de la cicatriz, la falta de movilidad por miedo, la retracción
de la cicatriz, posibles lesiones nerviosas y por falta de medios de prevención.

Síntomas
Los síntomas de la aparición del linfedema son básicamente sensación de tirantez y pesadez
en el brazo, acompañada de hormigueo (debido a la compresión del nervio) y de dolor sordo
y tensión. La piel se puede endurecer y volver áspera, y puede ganar brillo. En ocasiones
también puede provocar linfangitis.

 Tratamiento de ayuda psicológica


La mujer mastectomizada sufre un trauma, no solo físico sino también psicológico. Debe
afrontar una nueva situación que afecta a todos los ámbitos de su vida, desde la pérdida de
su simetría corporal hasta la ruptura en el estilo de vida, de trabajo y de hábitos. Todo ello
representa un impacto emocional, cognitiva y conductual que repercute tanto en la mujer
que lo padece como en su entorno familiar y social.
Las repercusiones psicológicas de la enfermedad, su tratamiento y las secuelas interfieren
negativamente tanto en la calidad de vida como en la capacidad de adaptación y recuperación.
Se pueden dar casos graves de depresión, ansiedad, miedo, angustia, etc.
El fisioterapeuta, durante el tiempo que trate a la afectada, debe transmitir seguridad y
confianza, facilitándole que exprese sus sentimientos. Es clave escuchar y mostrar empatia,
ser claro, preciso y positivo en la información, e informar según sea necesario (no hace falta
decir a la paciente toda la verdad, pero sí que todo lo que se le diga sea verdad). Se debe
ofrecer la posibilidad de recurrir a un profesional (psicólogo, psiquiatra o trabajador social)
para recibir el tratamiento o la ayuda necesarios.

 Recuperación del esquema corporal

El tratamiento quirúrgico del cáncer de mama, sea una mastectomía o una cirugía más
conservadora, conlleva una asimetría de las mamas. La recuperación del esquema corporal
es, pues, una parte importante en el proceso de rehabilitación. Dependiendo del caso, se
puede recurrir a una prótesis externa o se puede llevar a cabo una operación de reconstrucción
mamaria.

 Prótesis externa
Es importante adaptarse a la prótesis definitiva para el equilibrio de los músculos de la
espalda (sobre todo si es una mama grande). Actualmente hay un variado surtido de prótesis
en el mercado, tanto de forma como de tipo, y adaptables al cuerpo.
Es importante recalcar que, antes de usar una prótesis de silicona, la herida ha de estar bien
cicatrizada. Normalmente se facilita una primera prótesis de cubierta textil y rellena de fibra,
que es higiénica y permeable al aire. Es más ligera y puede usarse al principio, porque la piel
está más sensible, y durante la radioterapia para que la de silicona no se manche con la tinta
del marcaje.
La prótesis externa de silicona es adaptable a la piel y está recubierta por una capa de
poliuretano que la hace resistente a la grasa, al cloro y al agua salada. Puede llevarse pegada
al cuerpo, pero en las pieles sensibles se recomienda introducirla en una bolsa especial de
algodón.
Toda prótesis debe cumplir unos requisitos mínimos:
Asemejarse en peso y forma al pecho natural, no producir sonido, ser indolora, fácil de cuidar
y duradera (siempre que se sigan las normas de mantenimiento).

Las medidas de mantenimiento son tan simples como lavarla con jabón neutro cada 4 o 5
días, no aplastarla ni golpearla (se rompen), ni lavarla con sustancias corrosivas (alcohol,
colonia, etc.) para no dañar el poliuretano. El cambio de prótesis a veces viene determinado
por el cambio ocurrido en la mama contralateral.
La prótesis se adquiere en centros de ortopedia y debe probarse varias veces con ropa
ajustada. La elección optima supone que a simple vista no se aprecie la diferencia entre las
dos mamas. El costo corre a cargo de la Seguridad Social.

 Reconstrucción mamaria
La reconstrucción mamaria puede ayudar a la afectada a emprender un nuevo periodo de su
vida con una visión positiva. Las técnicas de reconstrucción se han perfeccionado, así como
los implantes. También ha variado el criterio para decidir cuál es el momento apropiado;
actualmente puede ser en la misma intervención o en una fase posterior. La elección
dependerá, bajo criterio médico, de diversos aspectos, como factores personales, el estado de
salud de la paciente, la forma y el tamaño de la mama, y que la piel y los tejidos no estén
retraídos.
La reconstrucción se puede realizar con implantes de silicona, con tejido propio o con una
combinación de ambos. En todos los casos hay que informar bien y elegir el tratamiento más
indicado teniendo en cuenta el riesgo de complicaciones, la piel expuesta a radioterapia y las
ventajas y los inconvenientes. Se debe valorar el tiempo necesario para la reconstrucción
final, las cicatrices posteriores y los cambios a largo plazo que puede sufrir la nueva mama
(como adelgazamiento o encapsulación).

 Reincorporación a la vida cotidiana

El proceso de reincorporación a la vida cotidiana debe ser gradual y progresivo. Se debe


recordar a la paciente que no haga sobresfuerzos ni ejercicios repetitivos con el brazo
afectado, que no esté expuesta a fuentes de calor y que aprenda a cuidarse.
La incorporación a la vida laboral puede variar según el trabajo, las necesidades individuales
y la dedicación personal. Siempre que se controle, se puede seguir en el mismo puesto de
trabajo después del periodo de baja transitoria.

 Deporte

La realización de deporte por parte de la mujer dependerá del brazo y de la actividad física
a que este acostumbrada. El golf y el tenis están poco indicados por el tipo de movimiento
de los brazos que requieren. Los ejercicios con pesas tampoco son recomendables. Por el
contrario, la natación, el aquagym, la marcha nórdica, el senderismo y los ejercicios de
mantenimiento si son de practica recomendada 14.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. World Health Organization. Cáncer de mama: prevención y control. [En línea].


[Citado: 21 Setiembre 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index1.html

2. INEI. Programa de Prevención y Control del Cáncer. [Citado: 21 Setiembre 2018].


Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib14
32/cap02.pdf

3. MINSA. Plan Nacional para la Prevención y Control de Cáncer de Mama en el Perú


2017 - 2021. [Citado: 21 Setiembre 2018]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4234.pdf
4. Albonnet F. Anatomía Y Fisiología De La Glándula Mamaria. [Internet]. [Fecha De
Acceso: 5 De Octubre]. URL. Disponible:
http://drfrancklinsqutesa.blogspot.com/2012/07/anatomia-y-fisiologia-de-la-
glandula.html
5. Anatomía de la mama. [Internet]. [Fecha De Acceso: 5 De Octubre]. URL.
Disponible:
https://www.cirugiasdelamama.com/anatomia-de-la-mama

6. Cáncer De Mama. [Internet]. [Fecha De Acceso: 5 De Octubre]. URL. Disponible:


https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones
/HABLEMOS_CANCER_MAMA.pdf

7. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guía Técnica De Prevención Y


Control Del Cáncer De Mama. [Internet]. [Fecha De Acceso: 5 De Octubre]. URL.
Disponible: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/Guia_Mama_Mujer.pdf

8. Breastcancer.org. Tipos de cáncer de mama. [En línea]. 2017. Disponible en:


https://www.breastcancer.org/es/sintomas/tipos
9. Cáncer de mama: Factores de riesgo y prevención. [Internet]. [Fecha De Acceso: 5
De Octubre]. URL. Disponible: https://www.cancer.net/es/tipos-de-cáncer/cáncer-
de-mama/factores-de-riesgo-y-prevención

10. Asociación Española Contra el Cáncer. Cáncer de Mama. 2014. [Citado: 04 Octubre
2018]. Disponible en:
https://www.aecc.es/sites/default/files/migration/actualidad/publicaciones/docume
ntos/cancer-mama-2014.pdf

11. American Cancer society. Detección temprana y diagnóstico del cáncer de seno.
URL Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/pruebas-de-
deteccion-y-deteccion-temprana-del-cancer-de-seno.html

12. Prevención de cáncer de mama. [Citado: 15 Octubre 2018]. Disponible en:


http://www.hsjd.org/docs/prevencion-cancer-de-mama.pdf

13. Ortega L. Cuidado de Enfermería en Paciente Postoperada de Mastectomía [Citado:


15 Octubre 2018]. Disponible en:
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/126/259

14. Aliaga N, Ballesteros G, Calderón W. Rehabilitación del Cáncer de Mama. [Citado:


15 Octubre 2018]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
adulto/rehab_cancer_de_mama.pdf

You might also like