You are on page 1of 8

“AÑO DEL DIALOGO Y LA

RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS
CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA:

La Planificación en la Empresa

CURSO:

ADMINISTRACION DE PEQUEÑAS EMPRESAS

PROFESORA:

Mercedes René Palacios de Briceño

INTEGRANTES:

 Anastasio Vílchez Marco

 Chunga Ramírez Milagros

 Garcia Marquez Erinson

 Izquierdo Guerrero Maryuri

 Martinez Galvez Yeremi

 Lachira Lachira Pedro

CICLO:

IX

PIURA-2018
INTRODUCCION

La siguiente actividad presenta sobre La Planificación en la Empresa, siendo esta


fundamentalmente una elección o un intento de pronosticar el futuro, comprende
bastante más. De alguna manera, pretende dominar el futuro desconocido y conocer por
adelantado, qué se desea hacer, cómo puede alcanzarse el propósito establecido, cuándo
van a ejecutarse cada una de las acciones previstas, quién va a desempeñarlas, qué
recursos se utilizaran para su logro y cómo van a evaluarse los resultados conseguidos.
La planificación es una de las funciones que se consideran básicas en la dirección y en
los procesos administrativos esenciales de la empresa. Estas funciones o procesos
suelen agruparse en: organización, planificación, control e información. Estos procesos
o sistemas son independientes de la clasificación de las áreas tradicionales de la
empresa: inversión-financiación, producción, distribución, administración. Dentro,
pues, de los procesos de dirección o sistemas corporativos básicos, se encuentra la
planificación.

Al plantear la planificación, parece obligado distinguir entre planes y política. Todas las
decisiones o procesos de decisión pueden explicarse en base a esta dicotomía. Creemos,
no obstante, que la diferenciación surge en función de los sucesos o hechos con que
puede enfrentarse la dirección.
LA PLANIFICACION

I. CONCEPTO:

Steiner (1979) la define como “el proceso que determina los grandes objetivos de una
organización y las políticas y estrategias que gobernarán la adquisición, uso y
disposición de recursos para conseguir tales objetivos.”

La planificación se puede considerar como el instrumento fundamental de la dirección


empresarial, al abordar y responder a cuestiones tales como: la filosofía, el propósito, la
línea de actuación y los objetivos a conseguir; las políticas de investigación y
desarrollo, de tecnología o de producción; los productos a elaborar o los mercados en
los que se estará presente; la forma de competir o los canales de distribución; los
recursos y cuantas cuestiones sean relevantes para la empresa.

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para
lograr el objetivo." (Jiménez, 1982).

Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que


puedan realizarse y escoger la mejor. "La planificación es un proceso de toma de
decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los
factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez,
1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para


formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,
1987).

La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las


demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que
deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico
para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y
detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La
planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en
qué orden debe hacerse.
I.1. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

Hoy día las posibilidades de realizar un buen planeamiento se han visto favorecidas por
el desarrollo de la informática (software y hard), que ha optimizado la capacidad para
generar, almacenar, procesar y transportar información. Sin embargo la tecnología por sí
sola no es suficiente: quienes integran el Ceo de las organizaciones y principalmente los
Directores de Comunicación, deben saber utilizarla y la cultura empresaria debe
estimular las innovaciones y los cambios armoniosos que producen la integración de la
tecnología y el torrente de información.

Hoy parece más que necesario instrumentar este tipo de metodologías. Cierto es que no
son muchas las empresas o consultoras que se dedican a estos temas o que cuentan con
los profesionales preparados para tales fines. Pero como dice el dicho "una imagen vale
más que mil disculpas" por lo tanto cuidarla se torna imprescindible, claro que no solo
para la imagen sino también para los negocios.

Por otra parte, es una herramienta de posicionamiento anticipado que permite a la


organización saber las amenazas y oportunidades para ganar clientes, posicionar, lanzar
y/o retirar productos, en síntesis anticiparse y adecuarse a los cambios del mercado y de
la sociedad.

Para terminar no hay que olvidar que la calidad de un trabajo de planificación no se


mide por la capacidad de hacer predicciones correctas, sino por el cuestionamiento de
los modelos mentales y la transformación de las personas implicadas, el desarrollo de
sus habilidades para la coordinación y la concertación de estrategias, y el estímulo a la
instrucción y los procesos cognitivos que coadyuven a comprender y conducir una
acción eficaz, en beneficio de los hombres del mañana.

II. COMPONENTES:

La planificación, por su carácter formal, es un sólido canal de comunicación dentro de


la empresa, permite fijar las bases para medir el resultado global y el de cada una de las
unidades organizativas, además de ser una fuente de capacitación para los propios
directivos. Requiere, no obstante, una serie de componentes:

1. Especificación del tiempo a que se refiere.

2. Concreción de la unidad organizativa para la que se formula.


3. Características como: exactitud (necesidad y suficiencia), flexibilidad para adaptarse
al entorno, racionalidad respecto de los hechos analizados, posibilidad-facilidad de
ejecución, y aspectos cuantitativos y cualitativos.

Por otra parte, el proceso de concreción es difícil, existe complejidad e incertidumbre, y


encuentra algunas barreras que deben superarse: hay necesidad de que en la misma se
involucren todos los niveles directivos, evitándose que se efectúe de manera aislada o
sólo por un equipo asesor. Pueden ser también contraproducentes, la abundancia de
datos y de análisis estadísticos, una excesiva abstracción o un exceso de énfasis en las
técnicas de planificación o la falta de especialistas en planificación. Por tanto, es
importante que arranque desde la alta dirección (el compromiso de apoyo, la
vinculación efectiva y la responsabilidad), con una intervención de los staffs
especializados y la participación de todos los restantes directivos. Una participación que
no se agota en ellos, sino que debe continuar hasta los niveles operativos más bajos.

III. FASES DE LA PLANIFICACIÓN.

La planificación como todo proceso, consta de una serie de etapas que la configuran.

Generalmente se aceptan las siguientes fases del proceso.

1.- Identificación del problema.

El proceso de planificación se inicia con la constancia de la necesidad de hacerlo.

Debe de haber un hecho, unos signos, unos presentimientos que hagan surgir en el
directivo el convencimiento de que la planificación mejorará su situación. En esta fase
se apreciará el futuro político, económico, tecnológico; se definirá la misión de la
empresa; se anticipará el papel de la empresa en el medio en que se mueve o se moverá;
se llevarán a cabo los trabajos de previsión; y se derivarán de los correspondientes
estudios internos y externos, las oportunidades, las amenazas, y los puntos fuertes y
débiles. Es una etapa de recogida de información, con determinación de los problemas y
sus causas (problema de rotación de personal, problema de excesivo coste de
producción).

2.- Especificación de objetivos.


Fijará una primera aproximación sobre la situación futura deseada, estableciendo los
objetivos que permitan alcanzarla. Tales objetivos deberán presentar una desagregación
jerarquizada y que expresen sus deseos en cuestiones como cuota de mercado,
rentabilidad o ventas para el horizonte temporal de la planificación.

Los objetivos deberán establecerse de forma que sean comprensibles, que estén acordes
con los recursos existentes, y que permitan aprovechar las oportunidades detectadas en
el análisis externo-interno de la empresa.

3.- Determinación de premisas.

Requiere explicitar las premisas, suposiciones consistentes, para realizar los pronósticos
del futuro, fijar las políticas clave y desarrollar los planes de la empresa. En relación a
los pronósticos, la aproximación y determinación a los futuros escenarios en los que se
prevea va a estar situada la empresa no debe significar un análisis exhaustivo, sino de
aquellas variables más significativas para el problema abordado. Respecto de las
políticas y planes, habrá que identificar parámetros y condiciones límite o las
restricciones determinantes de las posibles soluciones de los problemas (aspectos
importantes: volumen de ventas, tamaño del mercado, cambios en las regulaciones
comerciales, los gustos futuros de los clientes y consumidores o las evoluciones
tecnológicas).

4.- Formulación de planes viables (cursos de acción alternativos).

En esta fase, la más creativa, se investigan y determinan los posibles planes alternativos.
Los criterios de eficiencia y efectividad llevarán a que el número de alternativas
presentado no sea ni demasiado pequeño ni excesivamente grande. Se puede utilizar la
inteligencia artificial, particularmente sistemas expertos en la toma de decisiones.

5.- Evaluación de alternativas.

Consiste en valorar cada una de las alternativas establecidas en la fase anterior.

Expresables en términos cuantitativos, considerarán los inconvenientes y las ventajas


incorporadas, costes, ingresos, rendimientos, riesgos, posibilidades y oportunidad de
realización, sinergias, etc., de manera que sea posible llegar a un determinado orden
jerárquico que posibilite la elección de una de ellas.
6.- Elección de la mejor.

Es la fase en que se toma la decisión sobre el curso de acción a ejecutar.

Precisamente en ella pueden entrar en acción consideraciones de tipo político, poder,


contrarias a la rigurosidad del análisis desarrollado y que alteren la racionalidad de la
jerarquía establecida.

7.- Especificación y asignación definitiva de objetivos y Formulación de planes


derivados o complementarios.

Los objetivos quedan especificados definitivamente y se fijan los planes necesarios para
desarrollar el plan básico.

8.- Presupuestación.

Constituye la fase final, convirtiéndose todos los planes en números. Serán la expresión
numérica de los resultados esperados.
CONCLUSION

El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y


quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas
con que cuenta la planeación, la planificación haría realidad los planes, desde su
concepción y si es el caso la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la
planeación. Un Gerente tiene que familiarizarse con el circuito básico de toma de las
decisiones y sus ingredientes. Una vez reconocidos estos ingredientes básicos, debe
prestarse atención al carácter de quien toma la decisión, tanto individualmente como en
grupo. Debido a que la mayoría de las decisiones tienen efecto sobre la gente, el
Gerente no puede ignorar la influencia de las relaciones humanas en una decisión,
especialmente cuando se selecciona una técnica para tomarla. La representación en
diagrama de un problema dado puede tomar diferentes formas y puede ser una ayuda
invaluable para reunir y mostrar el problema en particular o los parámetros de la
decisión. Un conocimiento básico de las teorías de las probabilidades y de la estadística
ayudará en la presentación gráfica de esta información. Los objetivos de la empresa se
plantean de acuerdo con los niveles de las funciones de ésta y de conformidad con el
período de planificación, que se recoge en la figura adjunta.

You might also like