You are on page 1of 23

1

Especialidad en Básquetbol
Categoría: Abierta.
Área de Conocimiento: Ciencias Aplicadas.
Fernando Kevedo
fquevedo@uv.mx

Resumen

El problema científico que nos atañe se encuentra en el ámbito del diseño curricular y de la superación

permanente de los Entrenadores de Básquetbol, el objetivo general de la investigación es Diseñar una

Especialidad en Básquetbol, desde visiones de Educación permanente. Los objetivos específicos son

Fundamentar la necesidad de una Especialidad en Básquetbol, como criterio de superación permanente

de los profesionales del ámbito; así cómo Valorar la efectividad de la propuesta de solución a partir de

diversas perspectivas metodológicas. Los métodos esenciales de la investigación fueron la modelación,

el enfoque sistémico, el analítico sintético así como la entrevista con informantes claves y la revisión

documental, todos los que explicaremos seguidamente. Se clasificaron en cinco categorías las opiniones

de los sujetos para cada uno de los indicadores seleccionados. A partir de estos resultados se consideró

oportuno buscar una respuesta estadística de grupo, tal y como se hace en el criterio de expertos

aplicando el método Delphi, para hacer la valoración final de la validez de la Especialidad. La


2

especialidad diseñada se validó mediante un diagnóstico de valoración a entrenadores de básquetbol y de

funcionarios del deporte seleccionados. Desde ambas perspectivas existió notable aceptación por los diversos

actores sociales involucrados.

Abstract

The scientific problem that concerns us is in the field of curricular design and the permanent

improvement of the Basketball Coaches, the general objective of the research is to Design a Specialty in

Basketball, from permanent education visions. The specific objectives are to support the need for a

Specialty in Basketball, as a criterion for permanent improvement of professionals in the field; as well as

assessing the effectiveness of the proposed solution from various methodological perspectives. The

essential methods of the investigation were the modeling, the systemic approach, the synthetic analysis

as well as the interview with key informants and the documentary review, all of which we will explain

next. The opinions of the subjects for each of the selected indicators were classified into five categories.

Based on these results, it was considered appropriate to seek a statistical group response, as is done in

the expert's criterion applying the Delphi method, to make the final assessment of the specialty's validity.

The designed specialty was validated through a diagnostic assessment of basketball coaches and selected

sport officials. From both perspectives there was considerable acceptance by the various social actors

involved.

Palabras Clave: Especialidad, Básquetbol, Educación Continua.

Keywords: Specialty, Basketball, Continuing Education.


3

Introducción

Los tiempos que actualmente vivimos, en donde a cada instante se presentan cambios profundos en

las diferentes áreas del saber humano, tanto en el contexto nacional como en el internacional nos obligan

a transitar por un estado de constante renovación si es que queremos estar a la vanguardia en materia

educativa. En este proceso de transformación, las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen un

papel protagónico, ya que deben contribuir al desarrollo de nuevas competencias en la práctica

profesional, tales como son la selección y análisis de la información que constantemente se genera y

renueva, trabajo de equipo para discutir que información es la más importante y adecuada, dominio de

otros idiomas, etc., en pocas palabras se necesita de creatividad e innovación para la solución de nuevos

problemas. Por ello el enfoque de educación permanente se ha tornado en una filosofía educativa en el

siglo XXI y es de suma importancia asumirlo para desarrollar en los sujetos individuales insertos en las

culturas las habilidades de aprender a aprender durante toda la vida. Además, favorecer la preservación y

enriquecimiento de los valores sociales y culturales, patrimonio de la humanidad.

El cambio es sin duda el común denominador que vive el mundo entero, y es algo que es planteado por

los líderes de la educación superior y estudiosos de la materia. De esta forma, con el claro objetivo de

avanzar en los procesos de transformación a la par del desarrollo globalizado, es necesario que las IES

consoliden un nuevo enfoque sobre la Educación, en este caso sobre la Educación Física y Deportiva.
4

Ello implica la necesidad de un cambio en la concepción de la escuela como institución y de la

formación en general en cualquier nivel de que se trate, para asumir los cambios impuestos por la actual

sociedad global del conocimiento. El entrenamiento deportivo como una expresión de la Cultura Física

no escapa a estas demandas globales.

Como lo cita Aracely Vázquez García en su obra “Diseño Curricular” (García V. Aracely. Diseño

Curricular 2ª Ed. México.- SEP.- 2001 pp., 17), hay que estar atentos a las innovaciones impostergables

en materia de Educación Superior, ya que esto nos permitirá consolidar instituciones renovadas,

dinámicas, prepositivas y comprometidas con la calidad y la excelencia académica.

Lo anterior nos lleva a considerar que los modelos educativos, los planes de estudio y consecuentemente

los modelos de organización de las IES habrán de experimentar profundas transformaciones si quieren

seguir manteniéndose en competencia.

Las nuevas condiciones requieren de planes de estudio más flexibles, que permitan adaptarse a la rápida

emergencia de innovaciones y nuevos conocimientos.

Analizando lo anterior, bien podemos hallar una poderosa razón para querer mejorar. Esto, no sin antes

insistir en la necesidad de conservar, o desarrollar, “si aun no lo hay”, un gran sentido de pertinencia y

liderazgo que actúe como motor para encontrar alternativas de integración, cooperación y participación.

Planteamiento del Problema

¿Qué características debe poseer una propuesta de solución para la superación profesional de los

profesionales del ámbito de la Cultura Física y el deporte que orientan su actuación profesional al

entrenamiento deportivo de básquetbol?


5

Objetivos

Objetivo General: Diseñar una Especialidad en Básquetbol, desde visiones de Educación permanente.

Objetivos Específicos: Fundamentar la necesidad de una Especialidad en Básquetbol, como criterio de

superación permanente de los profesionales del ámbito. Valorar la efectividad de la propuesta de

solución a partir de diversas perspectivas metodológicas.

Variable: Superación profesional de los Entrenadores de Básquetbol.

Conceptualización: Cuando hablamos de Superación Profesional, nos referimos principalmente al

deseo de ser cada día mejores. Existen infinidad de formas, teorías y métodos para lograrlo y sin lugar a

dudas el mejor es aquel que le funciona a cada quien.

Estos pueden ir desde nuestras experiencias acumuladas, conferencias, talleres, seminarios, incluyendo

algunas ramas de la psicología, psicoterapia, recursos humanos, el deporte, la literatura, la música,

desarrollo espiritual, sanación, etc. (www.MiTecnologico.com).


6

Operacionalización de la Variable

CATEGORIAS O SUBDIMENCIONES INDICADORES INSTRUMENTO

DIMENSIONES

DE ANÁLISIS
Entrenadores -Capacitación Encuestas
-Formación
VARIABLE académica
-Años de experiencia
DEPENDIENTE: -Satisfacción por su
Superación trabajo
-Prestigio
profesional de los -Aspiraciones para la
Entrenadores de superación
-Áreas de superación
Básquetbol. -Dificultades de su

práctica profesional
-Alternativas de

solución
Funcionarios del -Calidad de la Entrevistas

deporte propuesta
- Coherencia de

objetivos
-Pertinencia
-Respaldo político
-Carácter

potenciador
7

Tipo de Diseño de la Investigación

El diseño que se empleó es no experimental ya que no se realiza ningún tipo de experimento que

modifique o controle la variable que interviene en la superación profesional de los Entrenadores de

Básquetbol (Urbano S/F), y de tipo transversal puesto que los datos se recolectaron en un solo momento,

en un tiempo único (Hernández Baptista 2003). El propósito es describir la variable y analizar su

incidencia en un momento dado.

El diseño es una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya ha

alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que habrán de

realizarse posteriormente.

Realizar el diseño de una investigación significa llevar a la práctica los postulados generales del método

científico, planificando una serie de actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas

que se han de efectuar y las técnicas que se van a utilizar para recolectar y analizar los datos.

Para Sabino (1996), en función del tipo de datos a recopilarse los diseños se dividen en dos grandes

tipos básicos: bibliográficos y de campo.

Los diseños de campo son los que se refieren a los métodos empleados cuando los datos de interés se

recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo; estos

datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica son llamados datos primarios. Son datos de
8

primera mano, originales, producto de la investigación en curso, sin intermediación de ninguna

naturaleza.

Su valor reside en que le permiten al investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se

han conseguido los datos, haciendo posible su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas

con respecto a su calidad. No obstante, presentan la limitación de su reducido alcance: son muchos los

datos que no se pueden alcanzar por esta vía, ya sea por restricciones espaciales o temporales o por

carencia de recursos. Sin embargo es preciso anotar que los diseños de campo tampoco pueden basarse

exclusivamente en datos primarios. Siempre será necesario ubicar e integrar el problema y los resultados

en un marco teórico o referencial, para cuya elaboración es imprescindible realizar consultas o estudios

bibliográficos.

Se desarrolló un diseño de campo, para un trabajo de corte transversal, destinado a diagnosticar

necesidades de superación de los entrenadores así como un diagnóstico de valoración de los

funcionarios del deporte seleccionados.

Este estudio se considera descriptivo a partir de variables observadas en un solo evento sin que se

planeara intervención que permitiera manipulación de las variables. Tales criterios determinan en gran

medida la metodología y el enfoque de la investigación.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se efectuó corresponde al campo- descriptivo (Hernández Fernández y

Baptista, 2003), ya que su información proviene de encuestas, entrevistas y cuestionarios, aplicados

directamente a entrenadores y funcionarios del deporte a nivel estatal en Veracruz con el objetivo de

evaluar la situación actual de capacitación de los entrenadores de básquetbol en la entidad Veracruzana.


9

El estudio es de carácter descriptivo, exploratorio destinada a sustentar mediante conductas

investigativas propias del diseño curricular una Especialidad en Básquetbol, así como a validar esta

propuesta de solución desde diversas perspectivas metodológicas.

El estudio combina perspectivas cuantitativas y cualitativas. En sentido cuantitativo se aplican

cuestionarios en forma de sondeo y diagnóstico de valoración y en sentido cualitativo se trabaja con las

preguntas abiertas de la encuesta.

La perspectiva fenomenológica cualitativa generalmente suele ser de carácter exploratorio y descriptivo,

en el presente caso es esencialmente descriptiva, pero tiene algunos matices exploratorios dados por el

tipo de proceder metodológico efectuado donde se proponen por primera vez algunos instrumentos de

evaluación de la concepción y aplicación de la Especialidad .

Para Alfonso, (2009) los estudios fenomenológicos se definen como vías de conocimiento, orientadas

a la búsqueda de los significados que los sujetos otorgan a sus experiencias como miembro de

instituciones. Se orientan al estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los actores teniendo en

cuenta el marco referencial, con un gran interés por conocer cómo las personas experimentan e

interpretan el mundo social que construyen en interacción.

Tales criterios resultan válidos para sustentar nuestra investigación por el hecho de que al combinar

diversas técnicas cuantitativas y cualitativas como tendremos oportunidad de pormenorizar

seguidamente, con las preguntas abiertas de la propia encuesta se explora de modo más interpretativo, lo

que en la investigación cualitativa se denomina la perspectiva del actor.


10

Secuenciación de la Investigación.

La investigación se desarrolló en tres etapas interrelacionadas dialécticamente debido a que el

diagnóstico efectuado por diversas fuentes y métodos origina directamente la Especialidad. Estas etapas

son las siguientes:

Primera etapa:

Primera fase del diagnóstico en Tierra Blanca, Xalapa y Veracruz, Ver., para la determinación de las

necesidades declaradas de los entrenadores.

Revisión documental para valorar propuestas de diseño curricular afines.

Segunda etapa:

 Diseño y fundamentación de una Especialidad en Básquetbol para la educación permanente de

los entrenadores y profesores de Educación Física.

Tercera etapa

 Valoración de la Especialidad.

1. Aplicación de criterios de valoración empírica en torno a la Especialidad diseñada.

2. Opinión de los probables usuarios mediante la técnica de lluvia de ideas.

Métodos, Técnicas y Procedimientos Empleados en el Proceso Investigativo.

En general el proceder metodológico desarrollado combina como ya se apuntó el proceder

cuantitativo En tal sentido los métodos esenciales de la investigación fueron la modelación, el enfoque

sistémico, el analítico sintético así como la entrevista con informantes claves y la revisión documental,

todos los que explicaremos seguidamente.


11

Población

Se utilizó una población de ochenta entrenadores

Muestra

Se utilizó una muestra de cuarenta entrenadores, seleccionados con criterios aleatorios de muestreo

sistemático, eligiéndose a todos los números impares de una lista previamente confeccionada de una

población de ochenta entrenadores. Esta muestra tiene una representatividad del 50% con respecto a la

población por lo que los datos recopilados de haber aplicado el sondeo de opinión variante reducida de

encuesta son representativos de toda la población y permitieron adecuadas inferencias para la

determinación de necesidades declaradas y encubiertas de superación, como criterio esencial en las

investigaciones de diseño curricular que asumen el diagnóstico de necesidades como uno de sus

procederes centrales.

Intrumento de Investigacion

La utilización de una encuesta realizada a los entrenadores y entrevistas realizadas a funcionarios del

deporte a nivel estatal.

Procesamiento de los Datos.

Los datos fueron procesados combinando procederes cuantitativos y cualitativos. Las preguntas

cerradas de la encuesta (Ver anexos), construyendo tablas de frecuencia (Análisis de resultados en

gráfico), después de los procesos de tabulación manual que se efectuaron En el caso de las abiertas

utilizamos un calificador para categorizar las ideas y posteriormente realizar conteos en torno a las

categorías planteadas y seguir el mismo proceder de construir las tablas de frecuencia.


12

Realizamos análisis de contenido, tipo de procesamiento más usual en la investigación cualitativa,

elaborando para todos los casos las principales categorías de análisis, construyéndose las principales

categorías derivadas de los propios datos de ahí el proceder esencialmente inductivo de esta técnica.

Aunque diversos autores enfocan el análisis de contenido como una técnica meramente cuantitativa

(Cabero y Loscertles, 2004) a nosotros nos interesa esta concepción que la establece como el conjunto

de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que

proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas

de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas

(lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes

sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que

puedan darse para su empleo posterior. Esto por supuesto para ser congruentes con los enfoques de

combinar lo cuantitativo y lo cualitativo como proceder metodológico que asumimos.

El análisis de contenido, aplicado a “continentes” materiales, busca fuera, no dentro, pues las

dimensiones de los datos extraídos del análisis sólo existen fuera de los “continentes”, es decir, en la

mente de los sujetos productores o usuarios de los mensajes, textos, discursos, o documentos que se
13

analizan, es decir, en la mente de los participantes de los procesos singulares de comunicación en los que

se han producido los documentos analizados.

El análisis de contenido no debe perseguir otro objetivo que el de lograr la emergencia de aquel sentido

latente que procede de las prácticas sociales y cognitivas que instrumentalmente recurren a la

comunicación para facilitar la interacción que subyace a los actos comunicativos concretos y subtiende

la superficie material del texto. En cuanto al proceder del análisis de contenido se reconocen diversas

secuencias de pasos aunque a nosotros nos parece relevante el criterio que divide los análisis de

contenido en las siguientes cinco grandes fases:

 Pre análisis.
 Formación del sistema categorial.
 Codificación.
 Análisis e interpretación.
 Presentación del informe.

El diagnóstico de valoración efectuado por informantes claves a los once funcionarios, ya aludidos, se

procesó del modo siguiente:

1. Se clasificaron en cinco categorías las opiniones de los sujetos para cada uno de los indicadores

seleccionados.

2. A partir de estos resultados se consideró oportuno buscar una respuesta estadística de grupo, tal y

como se hace en el criterio de expertos aplicando el método Delphi, para hacer la valoración

final de la validez de la Especialidad.

Esta respuesta estadística se buscó mediante el siguiente procedimiento:

1. Se construye la tabla de frecuencias acumuladas,


2. Se construye la de frecuencias relativas a partir de la tabla anterior.
14

3. Se determina la imagen de los valores de las celdas de esta última tabla y los puntos de cortes

que sirven para determinar la categoría del indicador, según la opinión de los sujetos y el valor

promedio otorgado a cada indicador.

Los datos se procesaron mediante el programa estadístico MATLAB 7.0.

Análisis de Resultados en Gráfico


15
16
17

N: 40 sujetos

Leyenda

A.- Estudiaría nuevamente la carrera de Educación Física.

B.- Emprendería cursos en otras áreas disciplinares.

C.- Realizaría cursos y otras formas de superación en Educación Física y entrenamiento deportivo.

D.- Realizaría cursos y otras formas de superación en el área que hubiese reelegido.
18
19

1Conclusiones

La especialidad en Básquetbol por ser una propuesta de superación enfocada desde la Educación

permanente, para enfatizar la idea de que el hombre debe preparase en un continuo que discurre durante

toda la vida, se fundamenta en las más contemporáneos enfoques de formativos y de diseño curricular

que establecen adecuados equilibrios entre la formación general y la especializada con énfasis en la

general, para garantizar el aprendizaje permanente tan necesario para enfrentar el cambio en las actuales

condiciones aportadas por la globalización y la sociedad del conocimiento..

El diseño de la especialidad teniendo en cuenta un riguroso diagnóstico preliminar que discurrió desde

revisión de propuestas afines hasta un diagnóstico de necesidades declaradas y encubiertas de los

entrenadores deportivos, es una propuesta pertinente que potenciará la educación continua de los

profesionales del ámbito de la Cultura Física y el deporte en el estado de Veracruz.

La especialidad diseñada cubre un vacío en el ámbito de la formación de los recursos humanos en la

Cultura Física y el deporte, incorporando como novedad científica una visión sistémica, procesal y

transdisciplinar a partir de la selección de núcleos de contenidos que constituyen nudos axiales en el

campo disciplinar de la Cultura Física en general y del entrenamiento deportivo en particular.


20

La especialidad diseñada se validó mediante un diagnóstico de valoración a entrenadores de básquetbol

y de funcionarios del deporte seleccionados. Desde ambas perspectivas existió notable aceptación por

los diversos actores sociales involucrados.

Referencias Bibliográficas

1. Matviev L.P. “Fundamentos del entrenamiento deportivo”, Moscú, Edit. “FiS”, 1977,
2. Kun. L. “Historia general de la cultura física y el deporte”, Moscú, Edit. ”Raduga”, 1982.
3. “El deporte en la sociedad contemporánea” (materiales del congreso científico
Internacional), Moscú,”FiS”, 2017.
4. “Teoría del deporte” (manual para las estudiantes de educación fisica, bajo la redacción de V.N.

Platonov), Kiev, Edit. “Vischa Shkoia”, 1957, cap. IV-V.


5. Sutton. A. W. Teoria de la Administración. Paidos. 2016.
6. Harold Koontz. Administración, una propuesta global. Edit. Mc Graw. 10ª Edición.
7. James. A. F. Stoner. Administración. Edit. Prentice Hall 2ª Edición.
8. Platonov. Vladimir. La Preparación Física. Edit. Paidotribo. Última edición 2017.
9. Forteza de la Rosa. Armando. Entrenamiento Deportivo alta Metodología. La Habana 1997.
10. Martinez Lopez. J. Emilio. Pruebas de Aptitud Física. Edit. Paidotribo. Barcelona. 2002.
11. Campagnolle. Sergio Hugo. La sillada ruedas y la Actividad Física. Edit. Paidotribo. Primera

Edición.
12. Reglamento de Básquetbol Sobre Silla de Ruedas. Federación Mexicana de Deportes Sobre Sillas de

Ruedas.
13. CONADE. SEP. Medallistas Olímpicos Mexicanos. México, D, F. 1999.
14. López Martínez Javier. Baloncesto en silla de Ruedas. Edit. Científico Técnica. Cuba. 2015.
15. Del Río. José. A. Metodología del Baloncesto. Edit. Paidotribo. 5ª Edición.

16. Carvajal Torres Guillermo. Básquetbol Moderno Didáctico. CONADE. 2011. 17. Gutiérrez

Betancourt. Juan Francisco. Edit. Kinesis. Colombia. 2016.

18. Frederick Taylor, Henry Fayol. Principios de la Administración Científica, Administración Industrial

y General.. México DF, Edit. Alfaro. 1974.

19. Juan Mateo / Jorge Valdano. Liderazgo. Edit. El país. Madrid España. 1999.

20. Curso Desarrollo de Habilidades Docente. Tecnológico de Monterrey. 2016.


21. Programa de Preparación del Deportista. Federación Cubana de Baloncesto. La habana. Año 2015.
21

22. Programas: BASKETGES, BASKEJUMP5.0, ESTADISTICAS DE BASQUETDEMO,

BASKET.PLAYBOOK.

23. Curso de Especialista Universitario en Entrenamiento Personal. Universidad Politécnica de Madrid.

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

http://www.inef.upm.es/estudios/curso_entrenamiento_personal.htm. Pag. Visitada el miércoles 18 de

octubre de 2016).

24. Thomas Raymond. Sociología del Deporte. Edit. Bellaterra.


25. Eduardo Schweizer. Dirección de Equipos de Baloncesto. www.EntrenadorBasquet.com.ar
26. Reglas FIBA y sus modificaciones 2016.
27. Reglas de Básquetbol Sobre Silla de Ruedas. Federación Mexicana de Deportes Sobre Silla de

Ruedas.
28. Texto Programado de Básquetbol. Federación Cubana de Baloncesto. La Habana. 2017.

29. Kirkov V. Dragomir. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 2015.

30. Gutiérrez Betancourt. Juan Francisco. Fundamentos de Administración Deportiva. Edit. Kinesis.

2015.
31. J. Mullin Bernard, Ardí Stephen y A. Sutton William. Marketing Deportivo. Edit. Paidotribo.

Barcelona 1ª Edición.

32. James. A. F. Stoner. Administración. Edit. Prentice Hall 2ª Edición.

33. Verkhoshansky. Yuri. Teoria y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Paidotribo. 2015.
34. Campos Granell. José. Cervera, Víctor Ramón. Teoria y Planificación del Entrenamiento Deportivo.

Paidotribo. 2016.
35. Planificación del Entrenamiento Deportivo. Plus Física. Año 2016.

36. Aguerrondo, I. (1990) El planeamiento educativo como instrumento de cambio. Buenos Aires. Edit.

Troquel, 1990.
22

37. Alfonso García, María Rosa. (2000) Minitexto para el trabajo investigativo. Inédito.

38. Alfonso García, María Rosa. (2009) Acercamiento a la pugna cuantitativo- cualitativo en la

investigación científica. Letras. Espacio Latino /http/

39. Alfonso García, María Rosa. (2009) Caracterización de lo cuantitativo y lo cualitativo desde la

polémica paradigmática: necesidad de distinciones conceptuales. Letras. Espacio Latino /http/

40. Alfonso García María Rosa. (2008) disponible en: Tratamiento de la integración entre lo académico,

lo laboral y lo investigativo. Resumen de tesis doctoral. http://www.monografias.com/trabajos

41. Alfonso García María Rosa.Teoría curricular y eficiencia de la Educación postgraduada:

Experiencias y retos. Trabajo presentado en la II Junta consultiva del postgrado en Iberoamérica. La

Habana. Cuba. 1994.

42. Álvarez de Zayas, Carlos. Epistemología de la Pedagogía. La Habana. Comercial Mercadú. 1995.

43. La escuela en la vida. La Habana: Comercial Mercadú S.A., 1992. (Colección Educación y

Desarrollo).

44. Añorga Morales, Julia. Glosario de términos de Educación Avanzada. Morales. CENESEDA, 1995.

45. Añorga Morales, Julia. La Educación Avanzada: Mito o Realidad. Bolivia, Sucre: Universidad

Mayor Real y Pontificia de San Francisco, 1994.-Resumen de tesis.

46. Casarini Ratto, Martha.(1997) Teoría y Diseño Curricular. México. Editorial Trillas.

47. Carr, W. y Kemmis, 5. (1988). Teoría crítica de la enseñanza Investigación-acción en la formación

del profesorado. Ed. Martínez Roca. Barcelona.

48. Coll, César. (1991) Psicología y currículo. Barcelona. Editorial Paidós.


23

49. Coll, César. Psicología y currículo (1991) Barcelona. Editorial Paidós. Primera edición, 1987.

50. Coll, Cesar: (1990) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, Editorial

Paídós.

51. Coll, Cesar y otros: [s. a.] El Marco curricular en la escuela renovada. España, Editorial Popular, S.

A.,

52. Coll, Cesar y otros (1994): Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y Aprendizaje de conceptos,

procedimientos y actitudes. Buenos Aires, Editorial Santillana, Aula XXI, 1994.

53. Coll, César (1993) Biblioteca de aula, “El constructivismo en el aula” Barcelona. Ed. Graó.

54. Díaz Barriga, Ángel. Ensayos sobre problemática curricular. México: Edit. Trillas, 1986.

You might also like