You are on page 1of 28

Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Tecnar

EVOLUCION DEL SISTEMA PORTUARIO COLOMBIANO.

(CONTECAR)

AUTORES:

KEVIN NUÑEZ RENDON

JOSE JUNIOR ROMERO

JESUS DAVID SUARES

RUBEN DARIO SILGADO


JUAN CAMILO RODRIGEZ MUÑOS

DIRECTOR DE TRABAJO:

OSCAR MALDONADO

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA

III SEMESTRE
FECHA: 20/11/2018
Contenido

INTRODUCCION .................................................................................................... 4
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION ................................................................... 5
1.1. Descripción del problema. ............................................................................. 5
1.2. Formulación del problema. ............................................................................ 5
2. JUSTIFICACION. .............................................................................................. 6
3. OBJETIVOS...................................................................................................... 7
3.1. Objetivo general ............................................................................................ 7
3.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 7
4. MARCO REFERENCIAL. ................................................................................. 8
4.1. Marco conceptual. ......................................................................................... 8
4.2. Marco teórico. .............................................................................................. 10
4.3. Marco legal. ................................................................................................. 10
4.4. Marco histórico. ........................................................................................... 10
5. CONTECAR EN CIFRAS................................................................................ 16
6. UBICACIÓN. ................................................................................................... 17
6.1. Ubicación geográfica del puerto. ................................................................. 17
6.2. Mapa del puerto........................................................................................... 18
7. INFRAESTRUCTURA..................................................................................... 19
8. EQUIPOS. ...................................................................................................... 20
9. ENTREVISTA A EMPLEADO DE CONTECAR. ............................................. 21
10. RETOS Y OPORTUNIDADES DE CONTECAR.......................................... 22
11. ANALISIS DOFA DE CONTECAR. ............................................................ 23
11.1. Debilidades. ............................................................................................. 23
11.2. Oportunidades. ......................................................................................... 23
11.3. Fortalezas. ............................................................................................... 23
11.4. Amenazas. ............................................................................................... 23

2
12. DISEÑO METODOLOGICO. ....................................................................... 24
12.1. Naturaleza de la investigación. ................................................................ 24
12.2. Tipo de investigación................................................................................ 24
12.3. Método de investigación........................................................................... 24
12.4. Población muestra.................................................................................... 24
12.5. Fuente de información.............................................................................. 24
13. CONCLUSIONES ........................................................................................ 25
14. RECURSOS. ............................................................................................... 26
14.1. Financieros:.............................................................................................. 26
14.2. Material: ................................................................................................... 26
15. PRESUPUESTO. ........................................................................................ 26
16. CIBERGRAFIA ............................................................................................ 27
17. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………29

3
INTRODUCCION

El presente trabajo comprende el estudio de la infraestructura y evolución del


sistema portuario colombiano fue privatizado en la década de los noventa y
actualmente esta conformado por 122 instalaciones (aproximadamente). Colpuertos
de Cartagena empezó a ser administrado por la Sociedad Portuaria Regional de
Cartagena a través de una concesión de 20 años con una prórroga por otros 20
años adicionales. La importancia del transporte así definido queda ejemplificada si
se observan los grandes volúmenes de la producción agrícola, minera e industrial
que debe ser transportada. Con este se prende conocer la historia del sistema
portuario colombiano y la evolución que ha tenido la sociedad portuaria contecar.

4
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1. Descripción del problema.

El ámbito laboral de naviera y portuaria está enfocado a que el estudiante de la


fundación tecnológica Antonio de Arévalo, adquiera conocimientos y destrezas para
obtener una participación activa en el ejercicio de sus funciones.

por eso es importante conocer la historia del sistema portuario colombiano y la


evolución que ha tenido la sociedad portuaria contecar. El sistema portuario
colombiano, fue privatizado en la década de los noventa y actualmente esta
conformado por 122 instalaciones (aproximadamente). Sin lugar a dudas, este tipo
de sistema influye de manera estratégica en el buen desarrollo económico de un
país. El Puerto de Cartagena está situado en la ciudad de Cartagena. Es capitanía
de la provincia marítima de Cartagena y está gestionado por la Autoridad Portuaria
de Cartagena. En 1993 la terminal de Colpuertos de Cartagena empezó a ser
administrado por la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena a través de una
concesión de 20 años con una prórroga por otros 20 años adicionales.
Posteriormente, en el año 2005, la Sociedad adquirió el Terminal de Contenedores
de Cartagena Contecar conformando la organización Puerto de Cartagena.

2. Formulación del problema.

¿Cuál es la historia del sistema portuario colombiano y cómo ha evolucionado la


sociedad portuaria contecar?

5
2. JUSTIFICACION.

El proyecto de aula le brinda a los estudiantes la capacidad de realizar


investigaciones no solo en de tipos argumentativo sino también como aporte para
la solución de problemáticas mediante los conocimientos obtenidos en el transcurso
de la carrera y a su vez la aplicación en situaciones que se presenten en su entorno
laboral, este facilita el desarrollo de habilidades necesarias en la su formación como
tecnólogos y futuros profesionales.

Se considera parte fundamental de este proyecto que los estudiantes del programa
Gestión Naviera y Portuaria, de la fundación tecnológica Antonio de Arévalo
(tecnar), conozcan en detalle la historia del sistema portuario colombiano y la
evolución del terminal contecar, afianzando los conocimientos, expandirlos y
aplicarlos en el campo laboral de manera eficaz.

Motivados por el privilegio que tiene Colombia en cuanto a su ubicación geográfica


en relación con sus mares, rutas fluviales y acuerdos comerciales internacionales
determinamos que nuestros sistema portuario es considerado principal generador
económico por ello se ve obligado a mejorar, optimizar y perfeccionar todas sus
funciones para ser mas eficaz y prestar un mejor servicio.

Este trabajo se realizara con el fin de adquirir conocimientos necesarios para lograr
un amplio crecimiento profesional al momento de experimentar en el campo
laboral. Demostrando la importancia del desarrollo del sistema portuario
colombiano para el impulso de la economía y crecimiento comercial de nuestro País.

6
3. OBJETIVOS

1. Objetivo general

Establecer un perfil del sistema portuario colombiano que permita a los


estudiantes identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas de la terminal marítima de contecar.

2. Objetivos específicos

1. Analizar el desarrollo en materia de Infraestructura, superestructura y


Tecnologías de la información y comunicación de la terminal marítima de
contecar.

2. Analizar la infraestructura y el desarrollo del terminal marítimo de contecar.

3. Identificar cómo influye el terminal marítimo de conectar al desarrollo de


Cartagena.

7
4. MARCO REFERENCIAL.

1. Marco conceptual.

Exportación:

Es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. La exportación es


el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio aduanero hacia otro
territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera
de la frontera aduanera de un Estado o bloque económico.

Mercancía:

No se refiere sólo a aquello que se entrega, sino también al momento en que se


entrega y al lugar donde se recibe.

Muelles:

es una construcción de piedra, ladrillo o madera realizada en el agua, ya sea en


el mar, en un lago o en un río, afianzada en el lecho acuático por medio de bases
que lo sostienen firmemente, y que permite a barcos y embarcaciones atracar a
efectos de realizar las tareas de carga y descarga de pasajeros o mercancías.

Contenedores:

Es un recipiente de carga para el transporte marítimo o fluvial transporte


terrestre y transporte multimodal. Se trata de unidades estancas que protegen las
mercancías de la climatología y que están fabricadas de acuerdo con la normativa

Carga:

La carga es el conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje


apropiado que permite agilizar la manipulación, embarque, descarga o transporte
marítimo. Sin embargo, existe carga que no requiere embalaje por la naturaleza de
la mercancía; por ejemplo: la mercancía líquida a granel, gas licuado

8
Transporte marítimo:

Es el modo más utilizado para el comercio internacional, es el que soporta mayor


movimiento de mercancías, tanto en contenedores, como gránales secos o líquidos

Buques:
es un barco una con cubierta que por su tamaño, solidez y fuerza es apropiado
para navegaciones marítimas de importancia

Puertos:
es por una extensión, aquel espacio destinado y orientado especialmente al flujo
de mercancías, personas, información o a dar abrigo y seguridad a aquellas
embarcaciones o naves encargadas de llevar a cabo dichas tareas.

Sistema Portuario:

Es el conjunto de personas naturales o jurídicas, bienes, infraestructuras, puertos,


terminales e instalaciones portuarias, sean éstos públicos y/o privados situados en
el territorio.

Importaciones:

Son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero los cuales son
adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las importaciones
pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado
con propósitos comerciales.

Contenedores:

Es un recipiente parta el transporte marítimo o fluvial, transporte terrestre y


transporte multimodal. Se trata de unidades estancas que protegen las mercancías
de la climatología y que están fabricadas de acuerdo con la normativa ISO
(International Organization for Standardization).

9
Transporte Marítimo:

Es la acción de llevar personas (pasajeros) o cosas (cargas sólidas, líquidas o


gaseosas) por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque.

Marco teórico.

Los puertos marítimos tienen un papel fundamental en el desarrollo de las


operaciones comerciales de Colombia. Actualmente más del 90% de las
exportaciones e importaciones que realiza el país e efectúan por esta vía.
Colombia cuenta con 10 zonas portuarias 8 de ellas ubicadas en la costa caribe: LA
GUAJIRA, Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla, Cartagena, Golfo DE Morosquillo,
Urabá y San Andrés. Y dos en el pacifico: Buenaventura y Tumaco
Cartagena, barranquilla y Santa Marta principales puertos del caribe colombiano
conforman una oferta diversificada tanto en terminales públicos como en privados
que compiten entre sí y con otros de la región.
Por su parte, en el pacifico, buena ventura se ha consolidado como el principal
puerto multipropósito del país, epicentro de buena parte de las exportaciones e
importaciones de productos no tradicionales.

2. Marco legal.

Leyes - Ley 1ª de 1991 - Ley 105 de 1993 - Ley 161 de 1994 - Ley 336 de 1996 -
Ley 790 de 2002 - Ley 856 de 2003 Decretos - Decreto 2171 de 1992 - Decreto 708
de 1992 - Decreto 838 de 1992 - Decreto 1179 de 1999 - Decreto 1180 de 1999 -
Decreto 101 de 2000 - Decreto 2741 de 2001 - Decreto 1800 de 2003 - Decreto
2053 de 2003 - Decreto 3008 de 2005 - Decreto 1370 de 2007 - Decreto 3083 de
2007 - Decreto 4735 de 2009

3. Marco histórico.

En el ámbito mundial, los aspectos más relevantes de la evolución en intercambio


comercial, continúan a comienzos del siglo XVI, donde el puerto comercial del
mundo era Venecia-Italia. Al lograrse mayor precisión en la navegación marítima a
fines de ese siglo comenzó a modificarse la demanda de servicios portuarios en el
10
mar Mediterráneo; los productores y compradores concentraban cargas y
actividades comerciales en determinados puntos buscando la consolidación
portuaria.

Los progresos en materia de transporte terrestre, construcción y propulsión de


buques, equipos de manipulación de carga, aceleraron la tendencia de concentrar
cargas en puertos y a la especialización en el intercambio portuario.

En los inicios de la actividad marítima en Colombia, Buenaventura fué designada


como puerto libre y franco en 1827, de acuerdo con el decreto 389 de 26 de Julio
sancionado por el General Francisco de Paula Santander; se destinaba el puerto
durante 30 años para la importación y exportación en el Pacífico y se concedió
derecho de propiedad de las tierras a las personas que edificaran en la isla; en 1838,
por medio de otros decretos se le dejó únicamente el carácter de puerto.

Básicamente hasta el año 1959, los puertos existentes en Colombia tenían


dependencia directa del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (hoy
denominado Ministerio de Transporte), hasta la creación de la Empresa Puertos de
Colombia - Colpuertos, que nació a la vida jurídica por medio de la Ley 159 de 1959.

Durante la primera etapa de este instituto (1959 - 1974), toda la actividad fue de
carácter centralista y tenía manejo de presupuesto como lo tenía el Estado, teniendo
para todos los efectos la necesidad de recibir autorizaciones para dar curso a sus
gastos de funcionamiento (gastos corrientes) y desde luego a los de inversión, de
algunos con financiación de organismos internacionales como el B.I.D.

En 1974 se hizo la primera reforma de la actividad portuaria al cambiar la naturaleza


jurídica de Colpuertos y pasarla de Instituto Descentralizado a Empresa Comercial
del Estado, con un presupuesto propio y autonomía de gestión, que incluso se
delegó en las Juntas Administradoras de los Puertos, desde luego vinculadas
siempre al Ministerio de Obras Públicas, en aquel entonces.

11
La descentralización portuaria no tardó en traer algunos inconvenientes y fue así
como rápidamente entró en crisis por el año 1982, lo que obligó al gobierno a tomar
algunas medidas entre ellas a nombrar como gerente un militar activo.

La recuperación de la empresa, se encontró a finales del año 1986, incluso con la


participación de financiación de organismos como el Banco Mundial. Sin embargo,
nuevamente un período de retroceso hizo que en 1991 por medio de la Ley 1ª de
ese año, se ordenara la liquidación de Colpuertos y se diera el inicio de la
privatización de la actividad portuaria.

Haciendo referencia a los factores que han aconsejado el ajuste estructural en la


industria portuaria y en nuestro caso el Terminal Marítimo de Buenaventura,
podemos citar como antecedente histórico, el monopolio que tenían los sindicatos
de la empresa Puertos de Colombia para desarrollar las actividades de operación
portuaria (pilotaje, estibadores, remolcadores, wincheros portaloneros, estibadores
marítimos y terrestres, supervisores marítimos y de seguridad, operadores de
equipo, tarjadores, supervisores de tarja, bodegueros, subbodegueros,
distribuidores de carga, bomberos, controladores de entrada y salida de carga,
basculero y todo el andamiaje de personal de oficina - Administrativa ) llegándose a
tener en el puerto algo más de 3.500 personas entre el personal de planta fija y los
llamados de "planta adicional " por el año de 1980.

Se exigía por esa época, por convención colectiva, un número determinado de


operarios para el cargue o descargue de una motonave y la empresa Puertos de
Colombia tenía que fijar las tarifas de acuerdo con las convenciones colectivas, con
el fin de soportar los altos costos laborales.

Como era lógico no reflejaban el resultado de una eficiente administración de


costos. Este principio impide que unas tarifas desbocadas, incidan en forma

12
negativa sobre los índices de inflación interna, como también sobre los precios
internacionales de los productos colombianos en el mercado internacional.

Otra referencia o antecedente que vale la pena anotar, era el comportamiento del
gobierno respecto a su política portuaria en lo relacionado al nombramiento de sus
autoridades de control, que en contadas oportunidades lograba ubicar a la persona
indicada con conocimientos profesionales sobre el transporte marítimo, pero que se
veía obligada a la creación de lugares o puestos de trabajo innecesarios para
ofrecer ocupación, muchas veces por razones sociales, otras por razones políticas
y también por presiones sindicales, a costa de la ineficiencia en la operación
portuaria.

Sus bajos rendimientos operativos ocasionaron permanencias en el puerto que


perjudicaban a las líneas marítimas y esta situación llevó en varias ocasiones a
congestiones portuarias que agravaban periódicamente las relaciones de comercio
exterior del país. No estuvo exento el terminal marítimo de Buenaventura, de "multas
" por parte de las líneas marítimas encareciendo el costo por tonelada de carga, el
cual lógicamente se trasladaba al consumidor final.

Las obligaciones que la empresa Puertos de Colombia tenía con los trabajadores
activos y jubilados y el gris panorama de su futuro inmediato demostraron en su
momento que la empresa no es viable en el corto plazo, así se mantenga el
monopolio portuario estatal. Además, la apertura económica ya era inevitable,
porque el gobierno de turno a semejanza de otros países Latinoamericanos estimó
la prelación de la economía sobre la política e identificaron al mercado con la
democracia.

Los motivos detallados, sumado a la revolución en el comercio mundial presionaron


para que el gobierno colombiano tomara la decisión política de entrar de lleno en la

13
corriente de la apertura económica y para ello necesariamente debe modernizar sus
puertos, y hacerlos competitivos. La evolución de los puertos y el rápido crecimiento
de la economía van de la mano. Para lograr este propósito se promulga la ley 1ª de
1991 por la cual se expide el estatuto de Puertos Marítimos.

En ella se establecen claras políticas para los planes de expansión portuaria, las
condiciones técnicas de operación en los Puertos, la regulación de las asociaciones
portuarias y obras necesarias para el beneficio común, las concesiones portuarias,
régimen tarifario, regulación de la competencia, autoridades de los puertos,
autorización para la creación de Sociedades Portuarias y operadores portuarios,
reorganización del sistema portuario, régimen de transición, puertos y muelles
privados, procedimientos administrativos, funciones de la superintendencia general
de puertos y reglamentación de los operadores portuarios.

Tras la fundación de Cartagena en 1533, fue durante todo el régimen colonial


español, y hasta la guerra de la Independencia (1810-1824), el principal puerto del
Nuevo Reino de Granada, hoy República de Colombia.

De hecho, por haber sido punto de arribo para mercancías, tributos, gemas, oro y
otros caudales, por allí transitó la mayoría del comercio exterior, rigurosamente
controlado por el gobierno central establecido en Santafé de Bogotá. Al finalizar el
siglo XVI la flota de galeones que visitaba la ciudad estaba entre 80 y 90.

A mediados del siglo XIX, con la llegada de buques de acero y máquinas a vapor,
el país debió construir puertos para recibir a los nuevos “colosos” de los mares por
lo que, en 1894, Cartagena recibió obras de dragado del Canal del Dique; un muelle
fluvial en Calamar; un muelle marítimo (de la Machina) y un ferrocarril para unir la
bahía con el río Magdalena. Posteriormente, el Gobierno Nacional contrató la
construcción de un moderno terminal marítimo en la isla de Manga, con la firma

14
norteamericana Frederick Snare Corporation, que fue inaugurado a comienzos de
1934. Este fue administrado por sus constructores hasta 1947, cuando lo tomó el
Ministerio de Obras Públicas. En 1961 pasó a ser operado por Puertos de Colombia,
“Colpuertos”, el organismo estatal que asumió el manejo de los puertos nacionales.

La Ley 1ª de 1991 ordenó liquidar la entidad, creó la Superintendencia General de


Puertos, y sentó las bases para privatizar los puertos y crear compañías operadoras.
Entonces, el terminal marítimo de Cartagena pasó a ser administrado por la
Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, a partir del 13 de diciembre de 1993, en
concesión por 40 años, regido por las normas del derecho privado.

Con el compromiso de continuar siendo un terminal de clase mundial, la SPRC en


el año 2005 adquirió el Terminal de Contenedores de Cartagena (Contecar), e
integró sus direcciones con el objetivo de ser el líder portuario en la Cuenca del
Caribe.

Por ello, en sus 13 años de operación, la SPRC ha multiplicado por 7 el número de


contenedores que se movilizaban en 1993; ha aumentado la capacidad de
almacenamiento y la productividad operativa; ha impulsado la sistematización y la
agilización de los trámites; así mismo, ha establecido un férreo esquema de
seguridad y, promovido la ciudad como el principal punto de atracción para los
cruceros de turismo del Caribe.

15
1. CONTECAR EN CIFRAS.

1. Contecar cuenta con un muelle marginal de 700 metros, especificaciones


técnicas para profundidades de 16.5 metros y barcos de 14.000 TEUs de
capacidad.

2. La terminal tiene capacidad para movilizar 1.5 millones de TEUs anuales.

3. La atención de los portacontenedores se realiza con seis Grúas Pórtico


Super Post Panamax, las más eficientes y rápidas de la industria portuaria.

4. La capacidad para atender contenedores refrigerados llegó a 480 tomas,


con lo que la terminalpuede movilizar hasta 37.500 contenedores
refrigerados anuales.

5. En 2013 concluyó la construcción de una segunda bodega de 10.000 m2,


que permite ampliar la capacidad de Contecar como centro de distribución
logística.

6. En los patios habrá 57.000 celdas, funcionarán 60 RTG´s (orientados por


satélite libres de ruidos y de emisiones contaminantes) y 100 camiones de
quinta rueda.

16
7. UBICACIÓN.

La Sociedad Terminal de Contenedores de Cartagena S. A., CONTECAR S. A., es


titular de una concesión portuaria para hacer uso y goce exclusivo de las playas y
terrenos, considerados por el Plan de Ordenamiento Territorial como áreas para uso
y desarrollo de la actividad portuaria.
CONTECAR S.A. se encuentra ubicado en la Bahía de Cartagena, en el sector de
Ceballos, Zona Industrial de Mamonal.
1. Ubicación geográfica del puerto.

17
2. Mapa del puerto

Bodega 2
Exportación

Bodega1
Importación

Bodega 4
Centro logístico

Terminal de cruceros

Grúas RTG Bodega 3


Grúas pórtico
Centro logístico

18
8. INFRAESTRUCTURA.

1. Contecar cuenta con un muelle marginal de 700 metros.

2. Un muelle flotante para atender naves RO-RO, graneleros y buques con


carga general.

3. Se adoquinaron patios para el acondicionamiento estructural del terminal,


donde pueden trabajar 24 grúas RTGs.

4. Con 400 m de longitud, 9 m de ancho en la base y 1.6 m de alto, el nuevo


Canal Bellavista mejora las condiciones del descargue de aguas lluvias de la
zona.

19
5. EQUIPOS.

En proceso de desarrollo Contecar ha adquirido diversos equipos:


1. Seis Grúas Pórtico Super Post Panamax cuya productividad individual llega
a los 50 movimientos por hora.

2. 24 Grúas RTGs, que permiten almacenar los contenedores en patio,


mediante su apilamiento por 6 de alto, con un eficiente sistema de orientación
satelital.
3. Cinco grúas Reach Stacker para cargar y descargar contenedores de los
camiones al patio.

4. Dos equipos para apilar contenedores vacíos de los camiones al patio, con
una capacidad de 8 de alto.
5. 30 camiones de puerto con sus respectivas plataformas, para movilizar
contenedores, optimizar los desplazamientos, aprovechar mejor el espacio y
agilizar las operaciones en el patio.

6. Una draga de corte y succión que se emplea en el acondicionamiento del


área de operaciones (diques y muelles).

7. Un nuevo sistema para controlar todas las operaciones en el terminal. Así,


gracias al Sistema Administrativo de Carga (SAC400), todos los esfuerzos
en eficiencia y calidad están dados para que tanto los generadores de carga
como las SIAS, Agentes navieros y Comunidad Portuaria en general se
beneficien con la información en línea y en tiempo real.

20
8. ENTREVISTA A EMPLEADO DE CONTECAR.

1. Como ha contribuido Contecar a la economía de Cartagena?


R/ Contecar al principio solo contaba con 6 grúas pórtico, su muelle no tenía
capacidad para atender un buque de muchos TEU razón a esto Contecar amplía su
muelle para atender dichos buques e introducir más grupas pórticos. Esto ha influido
mucho en la ciudad de Cartagena porque antes un buque de duraba más de 48
horas o quizás 3 días para descargar un buque de 2000 movimientos pero ahora
dicho buque de 2000 movimiento es descargado en día y medio. En cuanto a las
exportaciones e importaciones en ciudad de Cartagena ha aumentado por que
ahora entra buques que antes no entraban los movimientos son más rápido.
2. Como fue la evolución de Contecar?
R/ Fuera del aumento del muelle atendió más maquinarias nuevas más Vehículos
más Transtainer mas Pórtico y eso hace que la productividad de los buques y de las
mercancías se muevan más rápido dentro del puerto.
3. Cuáles son las ventajas y desventajas de Contecar?
R/ VENTAJAS:
• Todo el personal debe estar certificado y capacitado para manejar una buena
productividad.
• Todas las maquinarias han avanzado y son de alta tecnologia.

DESVENTAJAS:
• Productividad
• El buque tenga mal algún papel
• Que no tenga un buen servicio

4. Las oportunidades que brinda Contecar?


R/ Habrán más oportunidades de trabajo por el crecimiento del puerto y vendrán
más buques grandes.

21
9. RETOS Y OPORTUNIDADES DE CONTECAR.

Colombia moviliza la mayor parte de su comercio exterior por vía marítima.


Cartagena es uno de sus principales puertos y el terminal de Contecar permitirá
movilizar 3 millones de contenedores anuales, para una capacidad de 5 millones de
TEUs en combinación con SPRC.
Mientras la ampliación del Canal de Panamá incrementará el volumen de carga para
el Caribe hasta los 10 u 11,5 millones de contenedores anuales, Contecar constituye
una oportunidad para acceder en términos competitivos a los mercados, productos
y servicios que demandará el comercio internacional en los próximos años.
Con sus dimensiones, alcance, capacidad, capital humano y eficiencia, le dará un
viraje histórico al Puerto de Cartagena: un cambio estructural en la atención del
transporte marítimo en el Caribe, al operar los buques portacontenedores más
grandes del mundo, que circularán tras la ampliación del Canal de Panamá.

22
10. ANALISIS DOFA DE CONTECAR.

1. Debilidades.

1. Poca profundidad en sus aguas

1. Oportunidades.

1. Debido a la ampliación del canal de panama umento el volumen de carga


de contenedore hasta los 11,5 millones anuales

2. Crecimiento del puerto y se nesecita mas mano de obra.

3. Gran espacio para continuar con su crecimiento

1. Fortalezas.

1. Todo el personal esta certificado y capacitado.


2. Maquinaria de alta tecnología
3. Comunicación muy eficaz
4. Gran amplitud de su muelle

1. Amenazas.

1. Que se de algún fallo en servicio como los papeles del buque no esten en
regla

2. Ataques de bandas ilegales como trasportadores de droga

23
3. DISEÑO METODOLOGICO.

1. Naturaleza de la investigación.

El enfoque de este trabajo es de carácter pedagógico y de aprendizaje porque


gracias a esto hemos aprendido a desarrollar nuestras actividades y trabajar como
equipo desarrollándonos netamente en nuestras labores.
2. Tipo de investigación.

Descriptivo. Ya que este describe pasó a paso muy detalladamente el proceso


que hemos realizado en este trabajo y cada una de las temáticas que hemos
desempeñado.

3. Método de investigación.

Deductivo, ya que va de lo general a lo particular, porque consiste en desarrollar


una teoría empezando por formular una hipótesis básica para así poder llegar a una
conclusión.

4. Población muestra.

Fundación tecnológica Antonio de Arévalo TECNAR, Sociedad portuaria contecar


y La zona urbana de Cartagena.

5. Fuente de información

Primarias: Se encuentran la entrevista realizada a el empleado de contecar


Segundarias: Paginas web revistas y libros.

24
4. CONCLUSIONES

Con la realización de este proyecto logramos adquirir conocimientos en base al


sistema portuario colombiano y mas específicamente a el terminal portuario de
conectar. Aprendimos desde la creación del terminal hasta la actualidad. Este
terminal a sufrido diversas transformaciones en todos los aspetos y asi como lo ha
ido evolucionando nuestra economía y desarrollo como país. el sistema portuario
Colombiano comenzó con el puerto de Buenaventura dando pequeños pasos hacia
la internalización y la globalización. En este proyecto hicimos énfasis en contecar,
donde investigamos como era está a los principios y como ha avanzado hasta lograr
ser uno de los terminales más importantes en Latinoamérica.

25
5. RECURSOS.

1. Financieros:

El dinero que se invirtió para realizar el trabajo fue el dinero que se utilizó para
hacer las consultas en la biblioteca, para realizar la visita a la empresa para la
ayuda de la elaboración del proyecto y para la impresión de este mismo.

2. Material:

Se hizo necesario la utilización de computadores, impresoras, celulares y


fotocopiadora.

6. PRESUPUESTO.

FOTOCOPIAS 9.000

IMPRESIONES 15.000

TRANSPORTE 70.000

IMPREVISTOS 40.000

TOTAL 134.000

26
7. CIBERGRAFIA

Universidad de bogota jorge tadeo lozano . rafael-maya-sanabria.blogspot.


Disponible en internet <http://rafael-maya-
sanabria.blogspot.com.co/2007/09/desarrollo-portuario-en-colombia-
breve.html>(02-09-2016)

Universidad de Mendoza. Wireless Sensor Cloud for Agro-meteorological


Studies. Disponible en internet
<https://sites.google.com/site/sensorcirrus/home>(20-02-2014)

Terminal de Contenedores de Cartagena S.A. (CONTECAR). Disponible en


internet
<http://cisne.puertocartagena.com/opadmco.nsf/vstRefLinkDoc/6AA2E250E46
E9B2F052573B8006C97D2>(20-10-2016)

27
BLIBLIOGRAFIA
ENTREVISTA con Empleado. Contecar. Cartagena de indias, 30 de agosto del 2018

28

You might also like