You are on page 1of 92

Manual de uso de lenguaje incluyente

MANUAL DE
LENGUAJE INCLUYENTE

1
Página

Gobierno del Estado de Guanajuato


Manual de uso de lenguaje incluyente

CONTENIDO

7
1. PRESENTACIÓN

8
2. GENERALIDADES

8
2.1. OBJETIVO

8
2.2. PROPÓSITO

8
2.3. ALCANCE

8
2.4. DISPOSICIONES Y PRECISIONES

10
3. ANTECEDENTES

12
4. JUSTIFICACIÓN

14
5. MARCO NORMATIVO

15
5.1. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

17
5.2. MARCO NORMATIVO NACIONAL

25
5.3. MARCO NORMATIVO ESTATAL
6. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
28

28
6.1. LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO

30
6.2. TEORÍA DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
2
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

7. EL SEXISMO INTERIRORIZADO
35

7.1. EL SEXISMO 35

7.2. EL SEXISMO LINGÜÍSTICO 36

7.3. EL ANDROCENTRISMO 40

8. EL LENGUAJE COMO AGENTE SOCIALIZADOR DEL GÉNERO


43

8.1. EL LENGUAJE 43

8.2. PROTAGONISMO COMPARTIDO 46

9. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LENGUAJE INCLUYENTE


47

9.1. EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO 47

9.2. LA DISCRIMINACIÓN SEMÁNTICA Y LÉXICA 47

9.3. 10 RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LENGUAJE INCLUYENTE 48

9.3.1. LA REGLA DE LA CONCORDANCIA 48

9.3.2. USO DE SUSTANTIVOS 48

9.3.3. LOS ARTÍCULOS 52

9.3.4. USO DE LOS ADJETIVOS 53

9.3.5. USO DE DIAGONALES Y PARÉNTESIS 55

9.3.6. USO DE LA @ 57
3
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

9.3.7. PROFESIONES, CARGOS, OCUPACIONES Y OFICIOS 57

9.3.8. USO DE LOS NOMBRES, APELLIDOS Y FORMAS DE CORTESÍA 63

9.3.9. LA REGLA DE LA INVERSIÓN 64

9.3.10. LA DOBLE Y TRIPLE DISCRIMINACIÓN 65

66
9.4. LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA RAE

69
9.5. LENGUAJE VISUAL

71
9.6. EL LENGUAJE GESTUAL
10. CONCLUSIONES 73

11. GLOSARIO 75

12. BIBLIOGRAFÍA 80

13. ANEXOS 85

13.1. LISTA DE VERIFICACIÓN PARA IDENTIFICAR CONTENIDO SEXISTA Y 85


DISCRIMINATORIO CONTRA LAS MUJERES

13.2. TRÍPTICO “SENSIBILIZACIÓN PARA EL USO DE LENGUAJE 86


INCLUYENTE”
13.3. DECÁLOGO PARA EL USO DE LENGUAJE INCLUYENTE 88
13.4. TARJETA-HOJA TÉCNICA PARA EL USO DE LENGUAJE INCLUYENTE 90

4
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

EL DÍA QUE EL HOMBRE SE APODERO DEL LENGUAJE,

SE APODERÓ DE LA HISTORIA Y DE LA VIDA…

AL HACERLO NOS SILENCIÓ, QUE LA LUCHA PACÍFICA

DE ESTE SIGLO SEA QUE LAS MUJERES RECUPEREN LA VOZ.


Marcela Serrano
5
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

Gobierno del Estado de Guanajuato


Mtro. Miguel Márquez Márquez

Instituto Guanajuatense de la Mujer


Licda. Anabel Pulido López

El presente manual ha sido elaborado tomando como referencia veinticinco manuales de


diferentes países de habla hispana y con aportaciones hechas por CIPCO, Centro
Interamericano para la Productividad y la Competitividad, S.C.

2015

6
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

1. PRESENTACIÓN

El Manual de Uso de Lenguaje Incluyente, para las instituciones de la administración pública del
Gobierno del Estado de Guanajuato representa uno de los instrumentos con los que este órgano
gubernamental, da cumplimiento a los compromisos contraídos como parte del Estado Mexicano
al ratificar acuerdos y tratados internacionales para sumarse a la política internacional en favor de
la no discriminación e igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. El Manual tiene por objeto
exponer los mecanismos de que dispone la lengua española para evitar la discriminación en el
lenguaje, familiarizar al personal con las estrategias no sexistas que posee la lengua española, así
como auxiliar en la erradicación paulatina y permanente del sexismo lingüístico en las
comunicaciones escritas, verbales, visuales y gestuales de las y los servidores públicos.
El fomento del uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje desde las instituciones de la
administración pública estatal, se presenta como una oportunidad extraordinaria para hacer
realidad las relaciones igualitarias entre la ciudadanía, toda vez que vivimos, en una comunidad
lingüística que modela una lengua que ve, piensa y siente en función de ésta. De ahí que se
propone el uso de lenguaje incluyente como un mecanismo para modelar la lengua que nos
presente una realidad con un protagonismo compartido entre mujeres y hombres como
determinantes de relaciones igualitarias en derecho y de hecho.
El manual de uso de lenguaje incluyente representa una estrategia institucional transversal para
reducir espacios de desigualdad y discriminación desde el liderazgo gubernamental, de esta
manera se contribuye al cumplimiento de la política internacional, nacional y estatal en materia
no discriminación e igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
El presente documento fue realizado tomando como referencia más de veinticinco manuales de
diferentes países de habla hispana; por lo que recopila y sintetiza las propuestas de expertas y
expertos en no discriminación, perspectiva de género, así como en uso de lenguaje no sexista,
pretendiendo ser un material de consulta útil y práctico.

Las palabras han de servir para comunicar, no para levantar barreras entre hombres y
mujeres.1
7
Página

1León, Junta de Castilla y. Junta de Castilla y León. Decálogo para una comunicación no sexista en la empresa. [En línea] 2008.
www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/974/667/DECALOGO.pdf?blobheader.
Manual de uso de lenguaje incluyente

2. GENERALIDADES

2.1. OBJETIVO

Fortalecer las capacidades de las y los servidores públicos en el uso de lenguaje incluyente y no
sexista.

2.2. PROPÓSITO

En congruencia con la política internacional, nacional y estatal en materia de igualdad sustantiva


entre mujeres y hombres, el presente manual, representa una guía para el uso de lenguaje
incluyente y no sexista en todo tipo de comunicado emitido por quienes integran la
Administración Pública Estatal.

Así mismo, fija las bases para la producción de documentos que haga más eficiente la
comunicación escrita interna y externa, con el consiguiente ahorro de tiempo, recursos y
uniformando el estilo institucional.

2.3. ALCANCE

El presente manual está dirigido a las servidoras y servidores públicos de la Administración Pública
Estatal que emiten y/o elaboran comunicados de tipo visual, oral o gestual al interior y exterior
de sus respectivas instituciones.

2.4. DISPOSICIÓN Y PRECISIONES

Se recomienda que todos los comunicados de tipo visual, oral o gestual, que se generen en y desde
las instituciones de Gobierno Estatal, sean elaborados con lenguaje incluyente y no sexista,
entendiendo por:

Comunicaciones visuales: Imagen institucional, comunicados en intranet o internet, spots


televisivos, página web.

Comunicaciones orales: Declaraciones, entrevistas, discursos, rueda de prensa.

Comunicaciones gestuales: Expresiones corporales en eventos públicos, académicos, entrevistas,


discursos.

Comunicación escrita: Normativa, decretos, reglamentos, contratos, procedimientos, actas,


8
Página

oficios, notas, boletines de prensa, trípticos, dípticos, convocatorias, nombramientos,


credenciales, tarjetas de presentación, circulares, correos electrónicos.
Manual de uso de lenguaje incluyente

Así como los derivados de la especialización de cada institución no previstos en los párrafos
anteriores.

Como se ha mencionado, el presente documento representa una guía de consulta frecuente para
la elaboración de comunicados, no es un formato para la producción de éstos.

9
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

3. ANTECEDENTES

El tema de igualdad de género y violencia contra las mujeres es uno de los temas primordiales del
nuevo milenio y a pesar que desde el siglo pasado las mujeres han luchado por alcanzar
plenamente sus derechos esta lucha aún está muy lejos de ser un triunfo, es por ello que gran
parte de los criterios para avanzar en el desarrollo humano y en el cumplimiento de los derechos
humanos reconocidos a nivel mundial es lograr que mujeres y hombres tengan las mismas
oportunidades de participación social. Lo anterior se encuentra estipulado en acuerdos
internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer (CEDAW), instrumento donde los Estados parte se han comprometido a contribuir
en la eliminación de las brechas de desigualdad y discriminación que hoy en día siguen existiendo
entre mujeres y hombres, compromisos a cumplir mediante el impulso de acciones y/o políticas
públicas que consoliden la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. De la mano con la
CEDAW, se encuentra el Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995),
en éste se emitió el compromiso por parte de los Estados de realizar las acciones necesarias en
cada una de sus naciones para contribuir a “Eliminar todos los obstáculos que dificultan la
participación activa de la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada, mediante la
participación plena en pie de igualdad en el proceso de adopción de decisiones en las esferas
económica, social, cultural y política”. Para dar cumplimiento a los tratados y acuerdos
internacionales a los cuales el Estado Mexicano se ha adherido por decreto federal, ha impulsado
a nivel nacional diversas acciones en los distintos órdenes y niveles de gobierno, encaminados a
promover y hacer efectiva la igualdad de género y la no discriminación contra las mujeres. Hasta
la fecha se han tenido resultados alentadores, de entre los que se destacan los logros en materia
legislativa, al promulgarse la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, la Ley General para la
Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia y la Ley sobre Trata de Personas. Estas leyes proporcionan el soporte legal para alcanzar
la igualdad y eliminar la discriminación hacia las mujeres. Sin embargo, aun cuando se han logrado
avances importantes en el ámbito de las leyes Federales y Estatales en la materia, aún hay mucho
10
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

camino por recorrer, por ello el esfuerzo de todas las Entidades Federativas debe ser continuo y
constante, a fin de consolidar una cultura de la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.2

11

2 Geografía, Instituto Nacional de Estadística y. Estadíaticas sobre la desigualdad de género y violencia contra las mujeres.
Página

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [En línea]


http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeres_en/Mujer
es_Tabasco.pdf.
Manual de uso de lenguaje incluyente

4. JUSTIFICACIÓN

La discriminación sexual es una de las más extendidas y frecuentes en el mundo, históricamente


las mujeres, quienes ocupan más de la mitad de la población mundial son discriminadas y
violentadas por razón de su sexo, reciben un trato desigual y son segregadas al considerarlas
inferiores a los hombres.

La problemática en la que se encuentran las mujeres no había sido vista como un problema de
derechos humanos, atribuyéndole su origen a la falta de desarrollo y a la no consolidación de las
democracias, esto es, se reducía a un problema que los gobiernos y las propias mujeres debían
resolver.

Sin embargo, diversos estudios e informes basados en evidencias, presentados ante instancias
internacionales de derechos humanos, mostraron una abrumadora realidad mundial: las
mujeres no tienen las mismas condiciones que los hombres para participar en la vida privada y
pública, debido a que, las situaciones de discriminación sexual y violencia impiden a las mujeres
ejercer plenamente sus derechos políticos, civiles, culturales y económicos.

De conformidad con la Convención Interamericana de Belém do Pará, la discriminación sexual


es un tipo de violencia contras las mujeres. La importancia de reconocer a la discriminación
sexual y la violencia contra las mujeres como una violación a sus derechos radica en que se obliga
a los Estados parte de los organismos internacionales, a realizar acciones para reconocer,
respetar, promover y proteger estos derechos, con la debida diligencia y valorando el contexto
en el que se encuentran y los recursos con los que cuentan.

La discriminación sexual se presenta en todos los espacios de la vida privada y pública: en la


familia, la escuela, el trabajo, los medios de comunicación y las instituciones gubernamentales,
entre otros; situación que se ve reflejada en la historia, el derecho, el pensamiento científico,
filosófico, religioso, político y por supuesto, en el lenguaje.

Los gobiernos democráticos han asumido el compromiso de impulsar y promover el desarrollo


12

humano fomentando las capacidades de mujeres y hombres, reconociendo que la desigualdad


Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

social y de género son obstáculos para el desarrollo sostenible y equitativo. Por tal razón, los
Estados que integran el Sistema de Naciones Unidas, dentro de los que se encuentra México,
se han comprometido a adoptar medidas para erradicar el uso sexista del lenguaje como una
acción transformadora para la eliminación de toda forma de discriminación a través del lenguaje.
El postulado básico de esta transformación es nombrar lo diferente, lo silenciado
históricamente, promoviendo valores de respeto, escucha y no discriminación entre los seres
3
humanos y hacia lo femenino específicamente.

13
Página

3 CONAPRED. Diez recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje. México, D.F. : CONAPRED, 2009.
Manual de uso de lenguaje incluyente

5. MARCO NORMATIVO

14
Página

Figura 1. Marco normativo


Manual de uso de lenguaje incluyente

A continuación, se mencionan los diferentes instrumentos internacionales, nacionales y


estatales que hacen referencia al uso del lenguaje incluyente como un mecanismo para la no
discriminación e igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

La mayoría de las legislaciones colocan expresamente a hombres y mujeres como iguales, con
los mismos derechos y obligaciones, sin embargo, como se ha mencionado, la realidad es que
las mujeres siguen estando en desventaja frente a los hombres, una de las desigualdades más
notables consiste en la ocultación de las mujeres en el lenguaje, aun siendo éste el elemento
que más influye en la formación del pensamiento de una sociedad.

5.1. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL


Derivado de lo anterior, se han promovido y emitido importantes declaraciones a nivel
internacional relacionadas con los derechos humanos de las mujeres: la Declaración sobre la
eliminación de la discriminación contra la mujer de 1967 y la Declaración sobre la eliminación
de la violencia contra la mujer de 1993. Asimismo, se expidieron tres convenciones: en 1952 se
adoptó la Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos Políticos a la Mujer,
ratificada por México en 1981; en 1979 se aprobó la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), ratificada por México y con entrada
en vigor en 1981. Cabe resaltar que, del conjunto de responsabilidades internacionales, la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), es un mapa de ruta para el Estado Mexicano en materia de igualdad y erradicación de
la violencia que obliga al planteamiento de políticas, programas y acciones en todas las esferas
públicas y ámbitos de gobierno. Su protocolo facultativo complementa el marco jurídico para la
aplicación de las disposiciones de la convención, al otorgar a las mujeres la posibilidad de
acceder a los recursos necesarios para reivindicar sus derechos humanos.
En 1994 se adoptó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Convención Interamericana de Belém do Pará), ratificada por México
en 1998.4

En 1995 se llevó a cabo la IV Conferencia / Beijing 1995; en la conferencia se votó y adoptó de


forma unánime la Plataforma de Acción de Beijing (PAdB), que entre otros objetivos pretenden
periódicamente realizar un balance sobre los cambios en materia de igualdad de género e
identificar las estrategias y mecanismos que han sido más eficaces para promover el
15
Página

4Guía Técnica para el uso de un Lenguaje Incluyente en las Comunicaciones del Tribunal Electoral del Distrito Federal. Federal,
Tribunal Electoral del Distrito. D.F. : s.n., 2011.
Manual de uso de lenguaje incluyente

empoderamiento de las mujeres en los diferentes ámbitos sociales, este documento esboza
doce ámbitos críticos o esferas de especial preocupación al constituir obstáculos para el
adelanto de la mujer e identificar el alcance de las medidas que los gobiernos, las Naciones
Unidas y los grupos de la sociedad civil deben tomar para hacer de los derechos humanos de las
minorías una realidad. Dentro de estas doce esferas se encuentra “La mujer y los medios de
difusión” en la cual, entre otros aspectos recomienda:

Suprimir la proyección constante de imágenes negativas y degradantes de la mujer en los


medios de comunicación, sean electrónicos, impresos, visuales o sonoros. Los medios
impresos y electrónicos de la mayoría de los países no ofrecen una imagen equilibrada de
los diversos estilos de vida de las mujeres y de su aportación a la sociedad en un mundo
en evolución.
Estimular la creación de grupos de control que puedan vigilar a los medios de difusión y
celebrar consultas a fin de velar por que las necesidades y los problemas de la mujer se
reflejen en forma apropiada.
Erradicar los productos violentos y degradantes o pornográficos de los medios de difusión,
ya que también perjudican a la mujer y su participación en la sociedad. Así como los
programas que insisten en presentar a la mujer en sus papeles tradicionales.
Fomentar la investigación y la aplicación de una estrategia de información, educación y
comunicación orientada a estimular la presentación de una imagen equilibrada de las
mujeres y las jóvenes y de las múltiples funciones que ellas desempeñan.
Alentar a los medios de difusión a que se abstengan de presentar a la mujer como un ser
inferior y de explotarla como objeto sexual y bien de consumo, en lugar de presentarla
como un ser humano creativo, agente principal, contribuyente y beneficiaria del proceso
de desarrollo.
Fomentar la idea de que los estereotipos sexistas que se presentan en los medios de
difusión son discriminatorios para la mujer, degradantes y ofensivos.
Adoptar medidas efectivas que incluyan normas legislativas pertinentes, contra la
pornografía y la proyección de programas en los que se muestren escenas de violencia
contra mujeres y niños en los medios de difusión.
Fomentar la participación en pie de igualdad en las responsabilidades familiares,
16

mediante campañas en los medios de difusión que hagan hincapié en la igualdad de


Página

género y en la exclusión de los estereotipos basados en el género de los papeles que


Manual de uso de lenguaje incluyente

desempeñan las mujeres y los hombres dentro de la familia; que difundan información
tendiente a eliminar el abuso doméstico de cónyuges y niños y todas las formas de
violencia contra la mujer, incluso la violencia en el hogar. 5

Además de los instrumentos antes mencionados, México ha suscrito otros instrumentos


internacionales relacionados con la no discriminación contra las mujeres y ha asumido
compromisos irreductibles para avanzar en materia de igualdad de género: la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (1969); la Declaración y el Programa de Acción de Viena
(1993); el Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe (1994); la
Declaración y el Programa de Acción de El Cairo (1994); la Convención Interamericana para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1999);
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000); el Programa Interamericano sobre la Promoción
de los Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género (2000); el Consenso de
México (2004); el Consenso de Quito (2007); el Convenio sobre el Trabajo Decente para las
Trabajadoras y Trabajadores Domésticos (2011).

5.2. MARCO NORMATIVO NACIONAL


Para el Estado Mexicano todos los instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos vinculatorios, fueron los que dieron origen a que se expidieran diversos
ordenamientos legales nacionales y locales, tales como la publicación en el Diario Oficial de la
Federación del 6 y 10 de junio de 2011, en el cual se dan a conocer reformas a la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derechos humanos y el juicio de amparo
así como la promulgación de leyes y programas en la materia.6

5.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


El artículo 1° constitucional establece que en México todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado
sea parte; así como de las garantías de protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse, ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la propia Constitución establece.
17
Página

5
Declaración y plataforma de Acción de Beijing. (Septiembre 1995). La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Resoluciones
aprobadas por la conferencia. Beijin, China.
6
Unidas, Naciones. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial. Beijing : s.n., 1995.
Manual de uso de lenguaje incluyente

Las reformas mencionadas originaron un trascendental cambio en la cultura jurídica mexicana,


los tratados internacionales en materia de derechos humanos adquirieron la misma jerarquía
que la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos; con la expansión del control de
convencionalidad se fortalecieron los mecanismos de protección de los derechos humanos y el
contenido de los tratados internacionales en materia de derechos humanos deben ser aplicados
cotidianamente en la actuación de todos los órganos de gobierno del Estado Mexicano. A lo
anterior se suma la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que establece
que todas las personas que imparten justicia están obligadas a no aplicar aquellas normas que
contravengan los tratados internacionales.7

Leyes y programas nacionales para la protección de los derechos de las mujeres, su acceso a
una vida libre violencia y en general para el logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y
hombres.

5.2.2. LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
Establece la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para prevenir, atender, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar
su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los
principios de igualdad y no discriminación.

Capítulo IV
De la Violencia Institucional
Artículo 18.- Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de
cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir
el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de
políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes
tipos de violencia.
Artículo 19.- Los tres órdenes de gobierno, a través de los cuales se manifiesta el ejercicio del
poder público, tienen la obligación de organizar el aparato gubernamental de manera tal que
sean capaces de asegurar, en el ejercicio de sus funciones, el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia.
18
Página

7
Constitución Politíca de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución Politíca de los Estados Unidos Mexicanos. 2011.
Manual de uso de lenguaje incluyente

Artículo 20.- Para cumplir con su obligación de garantizar el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia, los tres órdenes de gobierno deben prevenir, atender, investigar, sancionar y
reparar el daño que les inflige.8

5.2.3. LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES


Capítulo Cuarto
De la igualdad de acceso y el pleno disfrute de los derechos sociales para las mujeres y los
hombres.
Artículo 37.- Con el fin de promover la igualdad en el acceso a los derechos sociales y el pleno
disfrute de éstos, serán objetivos de la Política Nacional:
I. Mejorar el conocimiento y la aplicación de la legislación existente en el ámbito del
desarrollo social;
II. Supervisar la integración de la perspectiva de género al concebir, aplicar y evaluar las
políticas y actividades públicas, privadas y sociales que impactan la cotidianidad; Fracción
reformada;
III. Revisar permanentemente las políticas de prevención, atención, sanción y erradicación de
la violencia de género, y
IV. Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres con miras a
alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra
índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los
sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.
Así mismo en el artículo 38 establece que; “El contenido de la publicidad gubernamental o
institucional a través de la cual se difundan las campañas a que se refiere esta fracción, deberá
estar desprovisto de estereotipos establecidos en función del sexo de las personas”. 7

Capítulo sexto de la eliminación de estereotipos establecidos en función del sexo


Artículo 41.- Será objetivo de la Política Nacional la eliminación de los estereotipos que
fomentan la discriminación y la violencia contra las mujeres.
Artículo 42.- Para los efectos de lo previsto en el artículo anterior, las autoridades
19

correspondientes desarrollarán las siguientes acciones:


Página

8
Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia., Instituto Nacional de las Mujeres. 2015.
Manual de uso de lenguaje incluyente

I. Promover acciones que contribuyan a erradicar toda discriminación, basada en


estereotipos de género;
II. Desarrollar actividades de concientización sobre la importancia de la igualdad entre
mujeres y hombres;
III. Vigilar la integración de una perspectiva de género en todas las políticas públicas; Fracción
reformada;
IV. Promover la utilización de un lenguaje con perspectiva de género en la totalidad de las
relaciones sociales, y
V. Velar por que los medios de comunicación transmitan una imagen igualitaria plural y no
estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, promuevan el conocimiento y la
difusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres y eviten la utilización sexista
del lenguaje.
VI. Vigilar que el contenido de la publicidad gubernamental o institucional a través de la cual
se difundan las campañas a que se refiere esta Ley esté desprovisto de estereotipos
establecidos en función del sexo de las personas. 9

5.2.4. LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN


CAPÍTULO V DEL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN
Sección Segunda De las Atribuciones.
Artículo 20.- Son atribuciones del Consejo:
XXXIII. Promover el uso no sexista del lenguaje e introducir formas de comunicación incluyentes
en el ámbito público y privado.10

5.2.5. EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND), 2013-2018


La perspectiva de género es una herramienta que al identificar que las diferencias entre mujeres
y hombres no son resultado de la determinación biológica, sino de las diferencias que la cultura
asigna a los seres humanos, contribuye a una comprensión más profunda de la vida y relaciones
que se dan entre mujeres y hombres, puesto que implica que las formas de relación pueden
20
Página

9
Ley General para la Igualdad entre mujeres y Hombres. Ley General para la Igualdad entre mujeres y Hombres. México, 2015.
10
Ley Federal para Prevenir y eliminar la Discriminación. (Marzo 2014). Ley Federal para Prevenir y eliminar la Discriminación,
Mexico, D.F.
Manual de uso de lenguaje incluyente

modificarse mediante la elaboración de nuevos contenidos de socialización y relación entre las


personas.
La perspectiva de género cobra relevancia significativa al ser incorporada, por primera vez, como
principio esencial y estrategia transversal en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND),
que al considerar “inconcebible aspirar a llevar a México hacia su máximo potencial cuando más
de la mitad de su población se enfrenta a brechas de género en todos los ámbitos”, asume como
necesario “realizar acciones especiales orientadas a garantizar los derechos de las mujeres y
evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación”. Al
incorporar la perspectiva de género como estrategia transversal, el PND apremia a la
Administración Pública Federal a reconocer la discriminación que existe hacia las mujeres y a
identificar brechas de desigualdad con miras a definir e instrumentar acciones específicas que
eliminen estas brechas, garanticen la igualdad y lleven a cabo, de ser necesario, acciones
afirmativas a favor de las mujeres.
El PND asumió el compromiso de impulsar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, como
parte de su estrategia para que México alcance su máximo potencial. Sólo así se podrá aspirar
a ser un país democrático y participativo, por lo que será posible alcanzar las cinco metas
nacionales que el Gobierno de la República se ha propuesto: la de un México en Paz, un México
Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con
Responsabilidad Global. Para ello, la contribución de las mujeres en todos los ámbitos, sin
discriminación y bajo el eje rector de la igualdad sustantiva, es indispensable.11

5.2.6. PROGRAMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO


DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES, (PROIGUALDAD)
El PROIGUALDAD 2013-2018, responde a los compromisos suscritos por el Estado Mexicano en
el marco de las convenciones y los tratados internacionales, particularmente: la Convención
para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(Belém Do Pará).

El PROIGUALDAD obedece a la obligación señalada en el PND de contar con una estrategia


21

transversal de perspectiva de género en todos los programas, acciones y políticas de


Página

11
El Plan Nacional de Desarrollo PND, 2013-2018. El Plan Nacional de Desarrollo PND, 2013-2018. 2015.
Manual de uso de lenguaje incluyente

gobierno; esto significa que en los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales
que elaboren las dependencias de la Administración Pública Federal estarán explícitas la
perspectiva de género y las acciones afirmativas (concebidas como medidas efectivas,
caracterizadas por su dimensión temporal que inciden en la reducción de las desigualdades) que
permitan reducir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.

Es sin duda, el compromiso más amplio asumido por un gobierno para incorporar a las mujeres
de lleno en la vida nacional; es la estrategia que le permitirá al Gobierno federal incorporar en
la planeación y programación nacional las necesidades de las mujeres y las acciones que
permitan el ejercicio de sus derechos, que tienen un rango constitucional y que se encuentran
explícitos en la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, la Ley General para la Igualdad entre
Mujeres y Hombres, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia
de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, la Ley
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia y la Ley General de Víctimas, entre otras.
Las atribuciones que emanan de los distintos ordenamientos jurídicos antes citados han sido
incorporadas al PROIGUALDAD, concebido como un programa que permite la
institucionalización de la perspectiva de género en las políticas públicas de las dependencias y
en los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales a los que obliga el PND. Los
ejes rectores de la institucionalización de la perspectiva de género se expresan en seis objetivos
transversales alineados con las cinco metas del PND, con sus estrategias y líneas de acción, para
efectos del presente manual se hace hincapié solo en el objetivo transversal 1.

Objetivo transversal 1: Alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y propiciar


un cambio cultural respetuoso de los derechos de las mujeres.
Este objetivo se articula con las cinco metas del PND, pero de manera directa con las metas de
un México en Paz, un México Global y un México Incluyente contiene la armonización legislativa
en materia de derechos humanos de las mujeres en las 32 entidades federativas del país, tanto
en lo que se refiere a la igualdad sustantiva, como en lo que atañe a la prevención, atención,
sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres; la trata de personas y la no
22

discriminación.
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

En el PND este objetivo abarca cuatro estrategias; se vincula con tres objetivos de las
metas nacionales, y con cuatro estrategias. A continuación, se describe solo la estrategia 1.5 por
ser la estrategia que define las acciones para promover un cambio sociocultural por la igualdad
sustantiva entre mujeres y hombres, así como el respeto a los derechos humanos.

Estrategia 1.5 Promover valores que contribuyan al cambio social y cultural en favor de la
igualdad y el respeto de los derechos humanos.

1.5.1 Desarrollar lineamientos y códigos de conducta para que los medios de comunicación
eliminen estereotipos e imágenes denigrantes de las mujeres.
1.5.2 Emprender en medios masivos una campaña permanente de igualdad entre mujeres y
hombres y no discriminación por razones de género.
1.5.3 Eliminar el lenguaje sexista y excluyente en la comunicación gubernamental escrita y
cotidiana.
1.5.4 Promover que en las imágenes y en los eventos públicos haya una participación sustantiva
de mujeres.
1.5.5 Difundir en la APF códigos de conducta en contra de la discriminación hacia las mujeres y
en favor del lenguaje incluyente.
1.5.6 Promover la inclusión de las mujeres de los pueblos indígenas en los medios de
comunicación.
1.5.7 Impulsar la inclusión de mujeres indígenas en el desarrollo de Campañas de Comunicación
Social de las dependencias y entidades de la APF.
1.5.8 Promover la inclusión de los temas de derechos humanos de las mujeres en los planes de
estudio de todos los niveles educativos.
1.5.9 Generar la información estadística que permita medir los avances de género y el cambio
social y cultural.12
23
Página

12
Diario Oficial de la Federación. (Agosto 2013). Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra
las Mujeres PROIGUALDAD 2013-2018. México, D.F.
Manual de uso de lenguaje incluyente

5.2.7. POLÍTICA INSTITUCIONAL PARA LA IGUALDAD


Derivado de las leyes y programas mencionados en párrafos anteriores y del PND 2013-2018 se
instruye a todas las dependencias de la APF, a incorporar la perspectiva de género en sus
Programas Sectoriales, Institucionales, Regionales y Especiales. El propósito es enfrentar el
problema de exclusión, segregación y discriminación que viven las mujeres en México e impulsar
un cambio de fondo en la Administración Pública Federal para evitar la reproducción de
estereotipos y roles de género que afectan y limitan las políticas públicas restándoles eficiencia
y efectividad. Además, al hacer referencia a las estrategias y líneas de acción transversales, el
PND establece la incorporación “de la perspectiva de igualdad de género en las políticas
públicas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas de la
Administración Pública Federal, orientando así el quehacer de ésta a garantizar la igualdad
sustantiva de oportunidades entre mujeres y hombres”. El compromiso del Gobierno Federal
actual con la construcción de la igualdad sustantiva, implica la transformación de la APF en dos
esferas: al interior de la propia dependencia mediante un cambio en la cultura institucional; y al
exterior, esto es, en el ámbito público en el que se desempeña y en el que cumple con las
atribuciones específicas que le competen, las cuales conllevan el contacto y servicio directos con
y hacia la población para satisfacer los intereses públicos y las necesidades generales de manera
inmediata.13

5.2.8. PROGRAMA DE CULTURA INSTITUCIONAL PCI


El objetivo del Programa de Cultura Institucional para la Igualdad (PCI) elaborado por el Instituto
Nacional de las Mujeres, es garantizar el cumplimiento e institucionalización del principio de
igualdad sustantiva entre las mujeres y los hombres en la Administración Pública Federal, esto
se constituye mediante la propuesta de objetivos, estrategias y líneas de acción. El PCI busca ser
el referente esencial para que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
(APF) elaboren Planes de Acción, que respondiendo a las particularidades organizacionales y al
desempeño público de cada una de ellas, les permitan transformaciones de fondo orientadas a
institucionalizar la perspectiva y transversalidad de género en favor de la igualdad sustantiva de
mujeres y hombres. Específicamente en la estrategia 1.6 especifica las acciones a realizar para
propiciar que la comunicación interna sea incluyente, libre de discriminación y no sexista.
24
Página

13
Instituto Nacional de las Mujeres. (Noviembre 2013). Programa de Cultura Institucional para la Igualdad: 2013-2015. México,
D.F.
Manual de uso de lenguaje incluyente

Estrategia 1.6 Propiciar una comunicación interna incluyente, no sexista y libre de


discriminación.

1.6.1 Modificar la política de comunicación organizacional e institucional en materia de


igualdad y no discriminación.
1.6.2 Generar un clima laboral incluyente, no sexista y libre de discriminación.
1.6.3 Garantizar que los contenidos de todos los comunicados, internos y externos, se elaboren
y transmitan con lenguaje incluyente.

5.2.9. NORMA MEXICANA NMX-R-025-SCFI.2015 EN IGUALDAD LABORAL Y NO


DISCRIMINACIÓN
La norma establece los requisitos para que los centros de trabajos públicos, privados y sociales,
integren, implementen y ejecuten dentro de sus procesos de gestión y de recursos humanos,
prácticas para la igualdad laboral y no discriminación.
El propósito fundamental de la inclusión laboral es el acceso a un empleo digno, productivo y
bien remunerado a favor de las personas en edad de trabajar sin importar su origen étnico o
nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social.
Su finalidad es fijar las bases para el reconocimiento público de los centros de trabajo que
demuestran la adopción y el cumplimiento de procesos y prácticas a favor de la igualdad laboral
y no discriminación.
El requisito 11, numeral 5.3.3.4.5 refiere al uso de lenguaje incluyente, no sexista y accesible,
específicamente menciona que las organizaciones e instituciones deberán mostrar evidencia
objetiva de la utilización de lenguaje no sexista en toda la documentación, así como en todo tipo
de comunicación interna y externa del centro de trabajo.14

5.3. MARCO NORMATIVO ESTATAL


El Estado de Guanajuato cuenta con dos leyes fundamentales en cumplimiento con la política
internacional y nacional para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y acceso de las
mujeres a una vida libre de violencia.
25
Página

14
Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI.2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación
(CANCELA A LA NMX-R-025-SCFI-2012) http://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/nmx-r-025-scfi-2015.pdf
Manual de uso de lenguaje incluyente

5.3.1. LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO
DE GUANAJUATO
Capítulo VII
Distribución de competencias en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de
la violencia contra las mujeres.

Sección Primera
Facultades generales del Estado y los municipios.
Atribuciones Generales del Estado y los Municipios.

Artículo 16. Corresponde al Estado y los municipios, en el ámbito de sus respectivas


competencias, las siguientes atribuciones:

XXII. Evitar que las campañas de información institucionales incurran en estereotipos y lenguaje
discriminatorio.15

5.3.2. LEY PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL ESTADO DE GUANAJUATO.
Titulo Primero
Aspectos generales

Capítulo I
Ámbito de aplicación y objeto
Artículo 4. Los principios bajo los cuales se regirá esta Ley, son los de:
I. Igualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio y respeto de sus derechos y correlativas
obligaciones, en atención a las condiciones específicas de cada cuales;
II. No discriminación hacia la mujer;
III. Equidad de género;
IV. Reducción de la pobreza con perspectiva de género;
V. Reconocimiento y respeto de los derechos humanos de la mujer; y
26
Página

15
Congreso del Estado de Guanajuato. (Noviembre 2010). Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia para el Estado
de Guanajuato. Guanajuato, México.
Manual de uso de lenguaje incluyente

VI. Dignidad y valor de las mujeres.

Titulo Segundo
Políticas públicas para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
Capítulo I
Acciones Generales
Obligaciones de igualdad de oportunidades
Artículo 14. Son obligaciones generales de participación en la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres de los poderes públicos, ayuntamientos y organismos autónomos:
VIII. Fomentar el uso de un lenguaje que genere un ambiente de respeto en el ámbito
administrativo y en la totalidad de las relaciones.

Capitulo XV
Promoción de la cultura de igualdad de mujeres y hombres en medios de comunicación.
Promoción de igualdad en medios de comunicación
Artículo 33. El Sistema para la Igualdad promoverá que los medios de comunicación en el estado,
contribuyan al fomento de una imagen igualitaria entre mujeres y hombres.
Promoción de los objetivos de la programación
Artículo 34. El Sistema para la Igualdad promoverá que los medios de comunicación en el estado
integren en sus contenidos los siguientes objetivos:
I. Igualdad en los ámbitos personal, familiar y laboral, fortaleciendo la participación e integración
de mujeres y hombres en los aspectos familiares;
II. Adopción de medidas que fomenten la transmisión del principio de igualdad entre mujeres y
hombres y;
III. Colaboración en el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres.16 27
Página

16
Congreso del Estado de Guanajuato. (marzo 2013). Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Guanajuato.
Guanajuato, México.
Manual de uso de lenguaje incluyente

6. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

6.1. LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO


Los atributos asociados a las distintas expresiones de género, y su vínculo con el género
masculino o femenino, han creado situaciones de desigualad, especialmente para las mujeres,
en el mundo existe una gran cantidad de ellas que experimentan discriminación en muchos
aspectos de sus vidas. Por ejemplo, según el informe de la ONU sobre los avances de los
objetivos del milenio, las desigualdades de género en la matriculación escolar son evidentes. Las
mujeres siguen siendo las más vulnerables en el mercado laboral ya que asumen la mayor parte
del empleo no remunerado; particularmente, la crisis financiera está creando nuevos obstáculos
para el empleo de la mujer. En el tema de mortalidad materna se han logrado pocos avances,
por otro lado, la representación política de la mujer aumenta a un ritmo lento.
La realidad sobre la posición y condición de las mujeres en la actualidad se puede identificar
mediante datos cuantitativos derivados de diversos estudios y análisis con perspectiva de
género (PEG), que muestran las brechas aun existentes, a continuación se mencionan sólo
algunas de ellas.

 Dos tercios de los 774 millones de analfabetos en el mundo son mujeres.16


 Tres mujeres mueren cada día por culpa de la violencia doméstica. 16
 A nivel mundial, tan sólo hay un 21,4 por ciento de mujeres en los parlamentos nacionales.
16

 Las mujeres representan las dos terceras partes del total de ciudadanos más pobres del
planeta. 16
 Una de cada nueve niñas en el mundo se casa antes de cumplir los 15 años. 17
 El 51% de los trabajadores/as que están por cuenta propia en el sector informal son
mujeres.18

17 Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2013-2014) ¿Lo sabías? Extraído
28

desde:http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/international-
womens-day-2014/
Página

18
OECD México. (s.f). Cerrando las brechas de Género. Es Hora de Actuar. México. Extraído
desde: http://www.oecd.org/gender/Closing%20the%20Gender%20Gap%20-%20Mexico%20FINAL.pdf
Manual de uso de lenguaje incluyente

 Las mujeres ocupan menos de un tercio de los puestos gerenciales y tienen una
participación de una mujer por cada diez hombres en los puestos directivos.19
 Las mujeres en México sólo representan el 16% del sector empresarial de acuerdo con el
INEGI.18
 Las mujeres mexicanas se enfrentan a importantes obstáculos que les impiden participar
plenamente en el mercado laboral, estos incluyen: la carga del trabajo no remunerado (las
mexicanas dedican 4 horas diarias más al trabajo no remunerado que los hombres), los
tradicionales roles de género, y la carencia de políticas de conciliación entre trabajo y vida
familiar especialmente la insuficiente oferta de servicios de cuidado infantil y de prácticas
laborales flexibles. 18
 El 78% de las mujeres mexicanas trabajan en el sector salud y en educación. 18
 La mayoría de las mujeres ocupadas desempeñan actividades en el sector terciario (ocho
de cada diez), de las cuales, sobresale que tres de cada diez (31.9%) son comerciantes,
27.6% son trabajadoras en servicios personales 20 y 14.3% oficinistas. 18
 México ocupa el lugar 83 de 135 países en el último reporte de Brecha de Género del
WorldEconomicForum. 18
 El 46 % de los comunicados televisivos alimentan los estereotipos y la violencia de género.
18

Los datos mostrados reflejan y son consecuencia de la discriminación por razones de género, en
donde la discriminación es el efecto que tiene la exclusión y trato diferenciado en el acceso y
ejercicio pleno de los derechos humanos, que agudiza los desequilibrios sociales, dificulta el
desarrollo de la democracia y la consolidación y desarrollo en pleno de las mujeres así como de
diversos grupos en condición de vulnerabilidad.
La discriminación sexual se expresa en diversas formas y en diversos ámbitos de la vida social, en el
ámbito empresarial e institucional, en el hogar, en la política, y en los medios de comunicación.
29

19Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección. (2013). Estadísticas sobre mujeres y empresarias en México. México.
Extraído
Página

desde: http://www.ipade.mx/Documents/cimad/Estad%C3%ADsticas%20sobre%20mujeres%20y%20empresarias%20en%20M%
C3%A9xico.pdf
Manual de uso de lenguaje incluyente

Entre las formas de discriminación, el sexismo en el leguaje es una de las más extendidas y
frecuentes en el mundo, es justificado por la cultura y la concepción que del género se tienen en
cada una de ellas, en las que predomina el androcentrismo.

6.2. TEORÍA DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.


La Perspectiva de Género (PEG), llamada también enfoque de género, se basa en la Teoría de
Género y se inscribe en tres paradigmas: el paradigma teórico histórico-crítico, el paradigma
cultural del feminismo y el paradigma del desarrollo humano.
El fundamento de la teoría de género es crítico, así como la índole de los enfoques que genera, sin
embargo, es imprescindible visualizar y analizar la realidad social desde esta perspectiva, a lo largo
de la historia, este análisis ha comprendido diferentes enfoques y corrientes resultado de la
modernidad misma, esto derivado de que cada sociedad y cada persona tienen su propia
concepción de género; es parte de su visión del mundo, de su historia y de sus tradiciones.
Toda concepción de género se conjuga con las otras visiones que conforman las identidades
culturales y las de cada persona, los valores imperantes y las motivaciones para la acción, así se
integran las cosmovisiones de género, sociales y personales.
La Perspectiva de Género permite enfocar, analizar y comprender las características que definen a
mujeres y hombres de manera específica, así como sus semejanzas y sus diferencias. Desde esa
perspectiva se analizan las posibilidades vitales de unas y otros, el sentido de sus vidas, sus
expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos
géneros; también los conflictos institucionales y cotidianos que deben encarar, y las múltiples
maneras en que lo hacen. Estudios y análisis desde la PEG concluyen que desde antes de nacer,
nuestros comportamientos y pensamientos están condicionados por el género, se atribuyen a la
futura persona características, comportamientos, actitudes, intereses, prioridades que serán
distintas según se trate de una niña o de un niño. Nuestra identidad, femenina o masculina está,
por tanto, condicionada, nos determina en nuestro actuar, sentir y pensar según seamos mujeres
u hombres, todo ello unido a la creencia de que somos distintos y en función de ello la sociedad nos
valora de forma disímil, aunque, las únicas diferencias reales entre mujeres y hombres son las
biológicas, diferencias que son innatas, con las que mujeres y hombres tienen características
sexuales distintas: genitales internos y externos y características secundarias como la vellosidad, la
30

voz o el pecho. El sexo hace, por tanto, referencia a las diferencias biológicas que existen entre
Página

mujeres y hombres.
Manual de uso de lenguaje incluyente

Las diferencias que se atribuyen a mujeres y hombres, sensibilidad, dulzura, ternura sumisión,
dependencia, fortaleza, osadía, rebeldía, violencia, independencia son culturales y por tanto,
aprendidas, es una construcción social llamada género. El género, femenino o masculino, que se
nos adjudica al nacer, refiere al conjunto de atributos simbólicos, sociales, políticos, económicos,
jurídicos y culturales asignados a las personas de acuerdo con su sexo. Son características históricas,
sociales y culturalmente atribuidas a mujeres y hombres en una sociedad con significación
diferenciada de lo femenino y lo masculino, construidas a través del tiempo y que varían de una
cultura, en consecuencia, puede cambiar, en la mayoría de ellas prevalece la supremacía del género
masculino sobre el género femenino.20

Sistema
sexo-género

Relaciones entre
mujeres y hombres

Figura 2. Sistema sexo-género


31
Página

20UNAM, Género 3 Ceiich. Género 3 Ceiich UNAM. Perspectiva o enfoque de Género y Teoría de Género. [En línea]
http://www.ceiich.unam.mx/genero/conapo/genero-3.html.
Manual de uso de lenguaje incluyente

El género está institucionalmente estructurado, se construye y perpetúa a través de todo un


sistema de instituciones sociales (familia, escuela, Estado, iglesias, medios de comunicación), de
sistemas simbólicos (lenguaje, costumbre, ritos) y de sistemas de normas y valores.
A partir del concepto “género” surge lo que se denomina sistema sexo-género que consiste en que,
por nacer con un determinado sexo, mujer/hombre, es decir, con unas diferencias biológicas, se
nos adjudica un género, femenino o masculino, como antes se mencionó, además, hay una
valoración social de las habilidades, comportamientos, trabajos, tiempos y espacios masculinos y
una desvalorización de los femeninos. Así, partiendo de una diferencia biológica (sexo) se construye
una desigualdad social que coloca en una posición de desventaja a las mujeres con respecto a los
hombres en la sociedad.

El sistema de género en una sociedad determina lo que es “correcto”, “aceptable” y posible para
mujeres y hombres. Los roles que se asignan a mujeres y hombres (mujer-madre, ama de casa,
responsable de las tareas asociadas a la reproducción social familiar; hombre-padre, proveedor,
cabeza de familia) junto con las identidades subjetivas, cumplen un papel importante en la
determinación de las relaciones de género. Este sistema de género es trasmitido, aprendido y
reforzado a través de un proceso de socialización, proceso en el que se profundiza a continuación.

32
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

Mujer Hombre

Proceso de socialización del género.

Creación propia de Centro Interamericano para la Productividad y la Competitividad, S.C.

Figura 3. Construcción de género

“La inclusión de la perspectiva de género en las comunicaciones tiene como fin, frenar la
cultura discriminatoria y evitar estigmas y prejuicios. El uso sexista y discriminatorio del
lenguaje limita y fragmenta a las personas”.
33
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

Derivado del proceso de socialización del género que vivimos desde diversas instituciones, la
mayoría crecimos con la idea de roles asignados
históricamente a mujeres y hombres, que en muchas
ocasiones no se cuestionan y simplemente son aceptados
como un “deber ser”. La asignación de roles y la
reproducción de estereotipos han sido las principales
limitantes del desarrollo de las mujeres en todas las áreas,
porque restringe la opción a elegir, que es uno de los
derechos básicos de la ciudadanía, también ha limitado la
inclusión de los hombres en terrenos como el emocional,
artístico, asistencial, etc. La libre elección hará posible que
cada persona decida y pueda asumir el rol que más le guste
o lo que mejor puede hacer, en el fondo, se trata de un
principio básico de libertad. Afortunadamente, hoy día,
con acciones emprendidas desde las mismas instituciones
de donde emergieron estos roles y estereotipos, se tiene
el privilegio de cambiar los paradigmas culturales de la
sociedad en la que crecimos. Para acelerar estos cambios
es necesario emprender diversas acciones, tales como
cambiar la percepción de la realidad a través de las
comunicaciones, es decir mediante el uso de lenguaje
incluyente y no sexista en todo tipo de comunicado; para
ello es determinante identificar el papel del lenguaje como
agente socializador del género, no sin antes identificar que
es el sexismo y su impacto en las comunicaciones, para que
éstas se tornaran discriminatorias y violentas hacia la
mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad.

34
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

7. El SEXISMO INTERIORIZADO

Hasta aquí, se ha visto como el género determina el “deber ser” de un hombre o una mujer en una
sociedad, las marcadas diferencias entre hombres y mujeres en sociedad no son atribuibles a lo
biológico sino a la identidad de género, entonces el género es un constructo sociocultural
“aprendido” por lo tanto se puede revertir o de construir, para ello entre otras estrategias se
propone el uso de lenguaje incluyente y no sexista
Antes de abordar el tema del lenguaje como agente socializador del género o como estrategia
transversal hacia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, se debe tener claro que es el
sexismo y el sexismo lingüista.

7.1. EL SEXISMO
El sexismo es la creencia en la superioridad de uno de los sexos biológicos y la subordinación y
discriminación y desvalorización del otro sexo.
Características del sexismo

Figura 4. Características del sexismo


Creación propia de Centro Interamericano para la Productividad y la Competitividad, S.C.
35
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

El sexismo contempla diferentes creencias y actitudes tales como:

 La creencia de que un sexo es superior o inferior al otro.


 La actitud de misoginia (odio a las mujeres) o misandria (odio a los hombres).
 La actitud de imponer una noción de masculinidad (género) a los hombres (sexo) y una
noción de feminidad (género) a las mujeres (sexo).
 El menosprecio o la ocultación de las mujeres.
 La burla o la descalificación hacia la apariencia o conducta de las mujeres o de los
hombres.
 Referencias que aluden despectivamente a la sexualidad de hombres o mujeres.

7.2. EL SEXISMO LINGÜÍSTICO


El sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y el lenguaje no es la excepción, se denomina sexismo
lingüístico a la discriminación que se realiza cuando se construyen mensajes que discriminan
subordinan o desvalorizan de un sexo a otro.
El sexismo se refiere a todas aquellas prácticas y actitudes que promueven el trato diferenciado de

las personas en razón de su sexo biológico, del cual se asumen características y comportamientos

con los cuales se espera que los hombres y las mujeres actúen cotidianamente. Las prácticas

sexistas afectan principalmente a las mujeres dada la vigencia de creencias culturales que las

consideran inferiores o desiguales a los hombres por naturaleza.

Nuestra sociedad asume que las mujeres tienen menos capacidad para tomar decisiones, participar

en la política, ser líderes empresariales o profesionales competentes por méritos propios. La forma

como dichas creencias se reflejan en el lenguaje y en las prácticas cotidianas da lugar al sexismo.

En pocas palabras, el sexismo en México y América Latina se utiliza sobre todo como sinónimo de

machismo, entendido como rechazo violento o desinterés y menosprecio por todo lo femenino. No

obstante, se trata de una categoría elaborada por el feminismo internacional de los años sesenta,

con analogía a la palabra racismo, para definir el orden político y simbólico que construye el modelo
36

de lo humano con un sexo, discriminando al otro.


Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

7.2.1. Tipos de sexismo

El sexismo se manifiesta de formas directas o más sutiles, la forma sutil pasa desapercibida debido al

grado de naturalización e interiorización, pero sigue perjudicando a las mujeres, por otro lado se

habla de neo-sexismo, entendido como: la manifestación de un conflicto entre los hombres

igualitarios junto a sentimientos negativos residuales hacia las mujeres. Este sexismo, aunque está

en contra de la discriminación abierta contra las mujeres, considera que éstas ya han alcanzado la

igualdad y que no necesitan ninguna medida política de protección impidiendo con ello la igualdad

real.

Peter Clic y Susan Fiske (1996) introducen la teoría del sexismo ambivalente con dos cargas afectivas

antagónicas: positiva y negativa, dando lugar a dos tipos de sexismo: el hostil y el benevolente. En el

sexismo hostil se asigna a las mujeres cualidades por las que son criticadas, y en el benevolente por

las que son valoradas y suscita conductas de ayuda y protección hacia las mujeres. Se sostiene que la

concepción tradicional de sexismo como simple antipatía a las mujeres olvida los sentimientos

positivos que existen hacia ellas y que coexisten con la antipatía sexista, para estos autores, el

sexismo es ambivalente, como se muestra en la figura 5, pues está formado por dos componentes

claramente diferenciados: el sexismo hostil y el sexismo benévolo.

37
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

Justifica la dominancia Se refiere a las actitudes


masculina, ya que supone Tipos supuestamente más positivas
de de los hombres hacia las
que las mujeres son más
mujeres (sólo hacia las que
débiles e inferiores que los sexismo cumplen los roles
hombres tradicionales):
Ambos propician
la prevalencia del
androcentrismo,

Hostil el patriarcado y
en consecuencia Benevolente
la discriminación y
violencia hacia
las mujeres

Se asigna cualidades a las Se asigna cualidades a las


mujeres por las cuales son mujeres por las cuales son
criticadas. valoradas.

Figura 5. Tipos de sexismo


Creación propia de Centro Interamericano para la Productividad y la Competitividad, S.C.

Como se puede observar las atribuciones y creencias sexistas representan una serie de estigmas y
prejuicios justificados por la cultura, que conducen consciente o inconscientemente a conductas
discriminatorias y violentas como el sexismo hostil o benevolente.

7.2.2. La transmisión de los estigmas y prejuicios sexistas a través del lenguaje

Los estigmas son percepciones y actitudes que justifican, permiten o


promueven efectos discriminatorios caracterizados por la marginación y la
depauperación sistemática de personas y poblaciones por condiciones de
género, etnia o posición social y económica.21

La estigmatización suele darse también por deformaciones físicas, características de las formas de
ser y de vivir, costumbres, mitos y creencias rígidas o falsas.
Generalmente se relaciona con cuestiones de raza, color de piel, religión, género, orientación sexual
y edad, entre otras. Una de sus características más graves es que comúnmente se transmite por
herencia, de generación en generación, lo que provoca un círculo permanente de discriminación.
En función de los estigmas se forman los prejuicios, que representan la predisposición irracional a
adoptar un comportamiento negativo hacia una persona o un grupo determinado, que descansa en
38
Página

21 International Council on Human Rights. Racial and economic exclusion: policy implications: draft report, mayo de 2001.
Manual de uso de lenguaje incluyente

una generalización errónea y rígida acerca de éstas personas. Frecuentemente, los prejuicios se
clasifican según la categoría social objeto de las generalizaciones; por ejemplo, el sexismo es el
prejuicio hacia las mujeres o hacia los hombres; la homofobia es el prejuicio contra homosexuales; y
el antisemitismo es el prejuicio hacia los judíos. Se trata de creencias aprendidas que pueden o no
conducir a un individuo o grupo de individuos a proferir juicios contra los miembros de un grupo
particular.

En estrecha relación con la discriminación, los estigmas y prejuicios, se constituyen en un proceso de


devaluación arbitraria para la persona o grupo de personas que los sufre atribuyéndoles una
indeseable diferencia. Estos desprestigian considerablemente a quien se ve marcado por ellos,
ocasionando también importantes consecuencias en la autopercepción de cada persona ya que
generan una identidad social virtual, completamente diferente a la identidad social real.

39
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

7.2.3. El uso sexista del lenguaje


No existe el lenguaje sexista, existe el uso sexista del lenguaje.

El lenguaje, como vehículo para la comunicación y expresión de las emociones, opiniones o ideas,
también constituye un medio para reproducir o perpetuar los estigmas y prejuicios atribuidos al
género, mismos que desvalorizan o invisibilizan a las mujeres y lo femenino.
No obstante, como se ha mencionado en realidad el lenguaje en sí mismo no es sexista, el sexismo
está en el uso y los significados que se le dan a ciertas palabras y conceptos.
El uso sexista del lenguaje es un acto de discriminación de personas que se consideran superiores
respecto al otro sexo.

7.2.4. El uso no sexista del lenguaje


El uso no sexista del lenguaje supone dejar de utilizar el masculino como genérico para designar lo
masculino y lo femenino. Esto implica incluir a las mujeres en el uso de palabras e imágenes y,
además, identificar las acciones que realizan mujeres y hombres como partes equilibradas, sin
predominio de alguna sobre la otra. Sin embargo, la realidad es que el sexismo lingüístico que
prevalece en México está determinado por una cultura patriarcal y androcéntrica, que complica la
tarea, mas no la hace imposible con la suma de voluntades desde diversas instituciones,
gubernamentales y no gubernamentales, la familia, la sociedad civil etc.22

7.3. EL ANDROCENTRISMO
El término de androcentrismo proviene del griego Andros (Hombre) y define el concepto que
encuentra al hombre en el centro del Universo, como medida de todas las cosas y representa la
globalidad de la humanidad. Es una manera de ver la realidad que parte de la idea de que la visión
masculina es la única posible y universal, por lo que se generaliza a toda la sociedad, hombres y
mujeres, por lo tanto, oculta otras realidades como la de las mujeres. Las mujeres son tomadas
dentro de esta visión como objetos más que como sujetos y entiende que el varón es la referencia,
siendo la mujer “el otro”.23
40

22mujeres, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la violencia contra las. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la
violencia contra las mujeres. Manual para el uso no sexista del lenguaje. [En línea] Marzo de 2011.
Página

http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/11.1_Manual_para_el_uso_no_sexista_del_lenguaje__2011.pdf.
23 Lender, G. (2016). ¿Qué es el androcentrismo? Recuperado el Noviembre de 2015, de TN relaciones:
http://www.tnrelaciones.com/androcentrismo/
Manual de uso de lenguaje incluyente

La visión "androcéntrica" segmenta a mujeres y hombres y refuerza estereotipos de unas y otros


según los papeles (roles) que deben cumplir en diversos ámbitos de la vida pública y privada.
La utilización del masculino genérico es uno de los fenómenos que más contribuye a la invisibilización
de las mujeres y por tanto al sexismo lingüístico, indica que el hombre es el actor de todos los hechos
o circunstancias que se pretenden comunicar, que es el único referente, esto genera sobrevaloración
para la identidad masculina.
Tal visión proviene de una falsa idea según la cual se justifica la desigualdad de género y como
resultado de las diferencias biológicas y las funciones reproductivas de hombres y mujeres.
La visión androcéntrica impone un tipo de masculinidad que anula el reconocimiento de la diversidad
social aún entre los propios hombres. El modelo masculino aparece como representante de la
humanidad, en donde la figura masculina se distingue por ser joven, jefe de familia, profesionista,
blanco, y heterosexual, de ahí que toda persona que no cumpla con estos atributos como personas
con discapacidad, adultas mayores, pobres, obreros, homosexuales e indígenas, entre otros son
invisibilizados y estigmatizados con prejuicios lingüísticos o imágenes que refuerzan la vigencia de
estereotipos sexistas claramente discriminatorios.
Entonces la presencia de un uso androcéntrico y sexista del lenguaje refleja y al mismo tiempo
refuerza, la situación discriminada de mujeres y grupos en la sociedad, razón por la cual, la búsqueda
de un uso no sexista del lenguaje es sin duda parte crucial de la lucha contra la discriminación, toda
vez que el uso sexista del lenguaje es origen de los siguientes supuestos en torno a las mujeres:

 La invisibilización: Simplemente, ellas no constan.


 La exclusión: Se les omite abierta y deliberadamente su presencia y existencia.
 La subordinación: Aparecen en posición de objeto pasivo del habla.
 La desvalorización: Se les menciona como inferiores o como ejemplo de inferioridad cuando
se trata de una comparación.

Con lo visto hasta ahora, se identifica que las causas del uso sexista del lenguaje son el sexismo en sí,
proveniente del androcentrismo, así como de los estigmas y prejuicios. El androcentrismo supone en
la práctica la eliminación de las mujeres (de sus creaciones, actividades, problemas específicos...) de
todo discurso o su inserción en él en términos patológicos o desviados con respecto a una “norma”
41

identificada con una definición determinada de lo masculino que deja fuera a las mujeres, así como
Página

a otras formas de entender la masculinidad.


Manual de uso de lenguaje incluyente

En síntesis; el uso sexista del lenguaje se perpetúa a través de diversos caminos que hacen prevalecer
los estereotipos y roles de género, entre estas formas de perpetuación del lenguaje que se
manifiestan con especial relevancia en formas habituales, como refranes, películas, lecturas, juegos,
anuncios publicitarios, el teatro, la prensa, la radio, el cine, la televisión libros de texto, diccionarios,
chistes, canciones tradicionales, cuentos infantiles en donde aparece la figura del héroe masculino
y la doncella sumisa.
El androcentrismo y el sexismo muestran un mundo dividido en seres masculinos y femeninos con
los atributos correspondientes a cada género según la cultura. De esta manera tan subliminal se
forjan estereotipos y roles de género, en ellos se muestra la historia de la cultura protagonizada por
los hombres, su interpretación de la realidad se ha confundido con la interpretación de la realidad y
en muchos casos con la realidad misma.24

42
Página

24
Mujeres, I. N. (2015). Punto Genero. Recuperado el Noviembre de 2015, de Sexismo y Androcentrismo:
http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/Portal/madig/sexismo/seccion2.html
Manual de uso de lenguaje incluyente

8. EL LENGUAJE COMO AGENTE SOCIALIZADOR DEL GÉNERO


Como estrategia transversal hacia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres

8.1. EL LENGUAJE
El lenguaje representa una manifestación de como concebimos al mundo…

El lenguaje se define como un sistema de comunicación que se compone de códigos y símbolos, los
cuales tienen significado de acuerdo al contexto o en las comunidades que se utilizan, las diversas
formas y representaciones que intervienen en el lenguaje son distintivas de los seres humanos y
representa una clave de desarrollo de la especie. El lenguaje es el instrumento por medio del cual
expresamos nuestros pensamientos e ideas, es decir nuestra forma de concebir el mundo y con ello
reflejamos la cultura prevaleciente en cada sociedad en un determinado momento.
El lenguaje puede ser una de las expresiones más importantes de desigualdad, ya que manifiesta por
medio de la palabra la forma de pensar de la sociedad y frecuentemente invisibiliza toda forma
femenina. Entonces una de las formas más sutiles de ejercer la discriminación es a través de la lengua,
ya que ésta no es más que el reflejo de los valores, del pensamiento, de la sociedad que la crea y
utiliza.

Percepción y comprensión del lenguaje

Figura 7. Percepción y comprensión del lenguaje


43

Creación propia de Centro Interamericano para la Productividad y la Competitividad, S.C.


Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

Al hablar del uso de lenguaje no sexista e incluyente como estrategia transversal, resulta
indispensable reflexionar sobre la relación lenguaje-sociedad. Esta relación es estudiada por la
sociolingüística y es abordada casi siempre, desde el punto de vista de “el lenguaje como
comportamiento social”. Pero recordemos además, que el lenguaje es el instrumento fundamental
por el que son transmitidos los modelos de vida, cultura, manera de pensar y actuar, normas y valores
de la sociedad.

Para erradicar el uso sexista del lenguaje es indispensable comprender, sobre la relación entre
lenguaje, cultura y pensamiento: La cultura es la clase de conocimiento que aprendemos de las demás
personas, mediante la instrucción directa, mediante la observación del comportamiento de las y los
demás. La mayor parte del lenguaje está comprendido en la cultura, de modo que se puede afirmar
que “La lengua de una sociedad es un aspecto de su cultura”. Al desarrollar el lenguaje,
paralelamente se desarrolla la capacidad del pensamiento, de este modo, el sistema lingüístico
condiciona la percepción del universo y, por consiguiente, la manera de pensar.

Cada comunidad selecciona una parte de la realidad, le da nombre y la introduce de este modo en
su sistema lingüístico; a medida que las necesidades cambian, se modifica la lengua, ya sea que se
agreguen nuevos elementos o cambie el sentido y significante-significado de un símbolo.

Así pues, la lengua no es un conjunto de signos verbales y no verbales que hayan surgido de forma
aleatoria y fortuita, si no que responden a la voluntad de las y los hablantes, para poder valorar en
su justa medida la naturaleza de los elementos que la integran e interactúan en su estructura interna.
Entonces el lenguaje es una institución cultural de un grupo social, pero las lenguas no son sólo un
medio que utilizan las personas para comunicar sus ideas y sus sentimientos a aquellos que
comparten el mismo sistema lingüístico, sino que ellas mismas transmiten en su seno, un modo
determinado de pensar y de sentir que se perpetúa de generación en generación en tanto ellas
subsistan.

Como se ha dicho la fisonomía y evolución del sistema lingüístico se ven condicionadas por la cultura,
la cual impone todo el conjunto de experiencias pasadas que han quedado fosilizadas en su
estructura gramatical y en su léxico. A esto se refiere la teoría de Roger Fowler acerca de que todo
ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero dependerá del grupo social en que se
44

desarrolle, qué tipo de lengua desarrollará y de qué manera la usará, lo único natural, es decir con lo
Página

que nace el ser humano sin su mediación, lo biológico e intrínseco, es la capacidad que éste tiene
Manual de uso de lenguaje incluyente

para crear y utilizar signos que le permitan comunicarse; el modo en que lo haga en la práctica es
obra suya, no de la naturaleza, por consiguiente es un producto cultural de la misma índole que los
objetos que construye para diversos fines.

Ejemplo: El significado diferenciado de las palabras según el sexo de la persona

Término Interpretación Término Interpretación


Aventurero Osado, valiente, arriesgado Aventurera Mujer de la calle,
prostituta
Hombre publico Personaje prominente, Mujer Mujer de la calle
funcionario publico publica
Atrevido Osado, valiente Atrevida Insolente, mal educada.
Zorro Héroe justiciero Zorra Prostituta
Soltero Codiciado, inteligente, hábil. Soltera Quedada, infortunada

Otros comportamientos interpretados de manera diferenciada derivado del sexo de la persona

Comportamiento Mujer Hombre


Sensible Delicada Afeminado (poco hombre)
Insistente Terca Tenaz
Obediente Dócil Débil
Temperamental Histérica Apasionado
Prudente Juiciosa Cobarde
Desenvuelta Grosera Seguro de sí mismo
Cambiar de opinión Caprichosa, indecisa Analítico, capaz de reconocer sus errores
Si no se somete Agresiva e irrespetuosa Fuerte
Audaz Impulsiva, actúa sin pensar Valiente

Como se puede observar de forma involuntaria o intencional, la mayoría de los términos invisibilizan,
degradan o subordinan a uno de los sexos, principalmente a las mujeres, pues ocultan la realidad que
45

es sustituida por una realidad virtual emanada de constructos socioculturales. Estos son ejemplos
Página

claros del uso sexista del lenguaje que asigna valores o roles diferentes a mujeres y hombres en
Manual de uso de lenguaje incluyente

función de su sexo, al minimizar o restar valor a las actividades o conductas femeninas respecto a las
masculinas en relación con “lo que está bien o lo que está mal” expresado con la misma palabra con
significados diferenciados.

En conclusión; vivimos en una comunidad lingüística que modela una lengua y que ve, piensa y siente
en función de ésta. De ahí que se propone el uso de lenguaje no sexista como un mecanismo para
modelar la lengua, que presente una realidad igualitaria entre mujeres y hombres como
determinantes de relaciones sustantivamente igualitarias, es necesario clarificar o erradicar los
argumentos y afirmaciones que se utilizan derivados de la relación entre el género gramatical y el
sexo de las personas, para visibilizar a las mujeres y erradicar la subordinación lingüística de ellas
ante los hombres, de tal manera que en todo tipo de comunicaciones prevalezca un protagonismo
compartido en el cual se identifique plenamente a mujeres, hombres y grupos comúnmente
discriminados.

8.2. PROTAGONISMO COMPARTIDO


En síntesis el lenguaje es uno de los agentes de socialización más importantes al conformar nuestros
pensamientos y transmitir una discriminación por razón de sexo, la lengua tiene un valor simbólico
enorme, por lo tanto –lo que no se nombra no existe- y durante mucho tiempo al hacer uso de un
lenguaje androcéntrico y sexista como ya se ha visto, las mujeres no han existido, ejerciendo sobre
ellas violencia mediante la discriminación que representa su invisibilidad, por tanto es indispensable
que las nuevas formas de comunicarnos nombren con un protagonismo compartido a mujeres y
hombres sin que ningún tipo de cultura o concepción de lo masculino y lo femenino lo impidan, es
necesario nombrar a las mujeres como protagonistas de sus vidas, de sus decisiones, y no en el papel
de subordinación y humillación, resulta urgente un cambio en el uso actual del lenguaje de forma
que represente equitativamente a las mujeres y a los hombres así como a grupos comúnmente
discriminados por estigmas y prejuicios, para ello la lengua española al estar en constante cambio
ofrece alternativas y posibilidades mismas que serán analizadas en los capítulos subsecuentes.
Si queremos construir una sociedad en la que hombres y mujeres gocen de los mismos derechos y
además reciban un trato equitativo para ejercerlos y desarrollar sus potencialidades, entonces es
necesario e importante que nuestras palabras también reflejen esa representación igualitaria y
respetuosa mediante el uso de lenguaje incluyente.25
46
Página

25 Mujeres, I. N. (2015). Punto Genero . Recuperado el Noviembre de 2015, “El sexismo en el


lenguaje”:http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/Portal/madig/sexismo/seccion3.html
Manual de uso de lenguaje incluyente

9. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LENGUAJE INCLUYENTE

Como se ha visto, si existe un uso sexista del lenguaje, que es excluyente y discriminatorio, ante esta
práctica, surge la necesidad del uso de lenguaje incluyente, que busca recordar que somos personas
antes que seres pertenecientes al género masculino o femenino.
En este capítulo se presenta una serie de herramientas, alternativas y recomendaciones para el buen
uso del lenguaje incluyente.

9.1. LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

La lengua “oral y escrita” es el medio por el cual circula la información para todas las personas
participantes y no sólo para un sector de ella. A continuación, se presentan 10 recomendaciones para
el uso de lenguaje incluyente y no sexista, no sin antes analizar reglas gramaticales y el género, así
como identificar que es la discriminación semántica y léxica, para la mejor comprensión de las
recomendaciones propuestas.

9.2. DISCRIMINACIÓN SEMÁNTICA Y LÉXICA

Para una mejor comprensión del módulo y antes de dar paso a las 10 recomendaciones para el uso de
lenguaje incluyente, es importante recordar que es la discriminación semántica y léxica.

La lengua como sistema no es sexista, aunque como se ha visto, si lo es el uso que se hace de ella; el
sexismo y la discriminación puede ser de quien escucha o de quien habla, pero no de la lengua. El
contexto juega un papel muy importante a la hora de señalar determinado léxico como excluyente o
discriminatorio. Un ejemplo claro de cómo se construye, se observa en el sistema sexo-género visto
en capítulos anteriores. Es común que pueda resultar “exagerado” el uso de expresiones inclusivas,
esto se debe al significado que cada persona le da a una palabra o palabras, sin importar si su mención
o escritura es clara, real y libre de sexismo o de discriminación, pero no es más que el reflejo del grado
47

de naturalización y uso común de términos sexista y discriminatorios, es aquí donde se confirma la


Página

mentalidad sexista o el sexismo interiorizado.


Manual de uso de lenguaje incluyente

Determinantemente la realidad cambia cuando se hace uso de términos incluyentes. Es evidente cómo
influye el contexto y las circunstancias al expresarnos, en nuestra cultura es común que discriminemos
sin darnos cuenta, simplemente se imita o reproduce una lengua.

9.3. 10 RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LENGUAJE INCLUYENTE

9.3.1. REGLA DE CONCORDANCIA

La concordancia se refiere a la correspondencia Ejemplo


Formal que guardan entre sí las palabras,
 Las trabajadoras, los soldados, el
conforme a las reglas gramaticales:
jardinero, los enfermeros, la maestra.

a) Los artículos y adjetivos deben  La maestra y la enfermera son


obligatoriamente acomodarse al género y al entregadas a su trabajo
número del sustantivo al que acompañan.

9.3.2. USO DE SUSTANTIVOS

Para hacer uso de un lenguaje incluyente se debe


Ejemplo
identificar los diferentes tipos de sustantivos que existen
Expresión sexista Alternativa
y la forma de hacerlos concordantes con los adjetivos,
no sexista
artículos y pronombres.
El hombre Los seres humanos
Un buen número de sustantivos en español son descubrió el fuego descubrieron el
fuego
utilizados con el género gramatical masculino como
Los derechos del Los derechos
universal para referirse a la totalidad de las personas, hombre humanos
con lo que se incurre en el error de reforzar la asociación El deporte es bueno El deporte es
del “todo” con los hombres. para la salud del bueno para
hombre nuestra salud

Existen diferentes opciones que se pueden utilizar para hablar o referirse a colectivos, grupos o
plurales formados por mujeres y hombres sin incurrir en un uso sexista o discriminatorio, como, por
ejemplo, utilizar sustantivos colectivos no sexuados.
Los sustantivos en la lengua española poseen género gramatical y no todos aluden a machos o
hembras, así palabras como cama, taza, cuchara tienen género gramatical femenino, mientras que
48

cepillo, cuaderno, edificio son de género gramatical masculino. Por lo que el género gramatical
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

permite clasificar nombres en masculino y femenino cuando se refiere a la realidad y no


necesariamente se relaciona con lo sexual lo que corresponde a una realidad virtual.
Los sustantivos se pueden clasificar en:

a) Sustantivos de doble forma.


b) Sustantivos de forma única.
c) Sustantivos de forma única de género femenino.
d) sustantivos de forma única de género masculino.
e) sustantivos de género masculino o femenino.
f) sustantivos genéricos masculinos.
a) Sustantivos de doble forma
Los sustantivos con género masculino terminan en –e o en –o y los sustantivos de género femenino
terminan en –a, o bien, forman el femenino con las terminaciones –isa, -esa, -ina.

Son los sustantivos que tienen una misma raíz, pero con una terminación diferente para el masculino
y para el femenino, estos sustantivos frecuentemente refieren a actividades, profesiones o estados
de las personas.

Ejemplos
Con Terminación –e/a, -isa, -esa, -ina Con terminación –o/a, a/-isa
alcalde alcaldesa tío tía
sacerdote sacerdotisa sobrino sobrina
héroe heroína poeta poetisa

b) Sustantivos de forma única

Dentro de los sustantivos de forma única se encuentran los que designan a colectivos que no marcan
sexo, otros que se refieren a mujeres y otros a personajes sin distinción de sexo.

Los sustantivos de forma única tienen una sola terminación tanto para el masculino como para el
femenino.
En algunos textos se les ha asignado el término –neutro- sin embargo en el español no existen
49

sustantivos neutros, ni hay formas neutras especiales en la flexión de adjetivos; solo el artículo, el
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

pronombre personal de tercera persona, los demostrativos y algunos otros pronombres tienen
formas neutras diferenciadas en singular.

c) Los sustantivos de forma única de género femenino


Estos sustantivos refieren a los que se designan para colectivos que no marcan sexo, o bien a
los que sólo refieren a mujeres y/ o sin distinción de sexo.

Ejemplos
Colectivos Refieren solo a mujeres Sin distinción de sexo
humanidad institutriz víctima
tropa amazona persona
gente ninfa criatura
ejercito

d) Los sustantivos de forma única de género masculino.


Los sustantivos de forma única de género masculino se encuentran los que se designan a
colectivos que no marcan sexo, otros a individuos que sólo refieren a hombres y otros
personajes sin distinción de sexo.

Ejemplos
Colectivos Refieren a hombres Sin distinción de sexo
ejército cura personaje
comité patriarca ser
clero eunuco profesionista

e) Sustantivos de género masculino o femenino


Los sustantivos de forma única de género femenino o masculino pueden darse, si en el discurso
llevan artículo o adjetivo con los que adquieren el género de la palabra que los determina, o
bien, si no llevan artículo o adjetivo que les otorgue género, es decir, no marcan sexo.

Ejemplos
Con artículo o adjetivo Sin artículo
La estudiante/el estudiante Una criatura
50

la testigo /el testigo mi colega


Página

la intelectual /el intelectual su personal


Manual de uso de lenguaje incluyente

la profesionista/el profesionista ser taxista

f) Sustantivos genéricos masculinos

Se puede sustituir el genérico masculino por


Ejemplo
sustantivos colectivos abstractos, que son las
Expresión sexista Alternativa no
palabras que independientemente del género
sexista
gramatical que tengan designan ambos sexos,
EL Firmante La persona firmante
sin perjuicio ni omisión de ninguno de los dos.
El interesado La persona
Los sustantivos colectivos permiten eliminar el
interesada
genérico masculino sin afectar el supuesto
El que suscribe La persona que
normativo del texto. Las palabras personas y
suscribe
personal son por excelencia los genéricos
Los trabajadores El personal adscrito
colectivos.

Ejemplo
g) Otras alternativas
Expresión sexista Alternativa no
Otro uso no sexista del lenguaje lo podemos
sexista
realizar al sustituir el genérico masculino por los
A los trabajadores Se recomienda use su
pronombres “nos”, “nuestro”, “nuestra”,
les equipo de protección
“nuestros” o “nuestras”, tal y como se muestra a
recomendamos personal.
continuación:
usar su equipo de
Se recomienda el uso
protección
de su equipo de
personal.
Una alternativa para evitar las generalizaciones protección personal.
masculinas, es recurrir a formas impersonales Ejemplo
al utilizar el verbo en tercera persona del Expresión sexista Alternativa no
singular precedida por el pronombre sin sexista
especificar en quién recae la acción. También Los jóvenes La juventud
se puede utilizar la tercera persona del plural, Los ciudadanos La ciudadanía
como se ejemplifica Los usuarios La población usuaria
en la tabla de al lado. Los mexicanos La población mexicana
51
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

Como se puede observar el femenino no se refiere exclusivamente a la mujer ni el masculino


exclusivamente al hombre. Sin embargo, como se ha visto en capítulos anteriores la mujer ha
quedado relegada en un segundo plano a causa de la función que las y los integrantes de la sociedad
confieren al género.

9.3.3. LOS ARTÍCULOS

El artículo debe adoptar el género del sustantivo que lo acompaña y para lograr concordancia
entre los artículos y los sustantivos, dentro de un lenguaje incluyente, se recomienda:

Ejemplos
Alternativa Lenguaje no Artículos incluyentes que
incluyente o sexista concuerdan con los
sustantivos
Usar un artículo que concuerde Los magistrados del Los magistrados y
Tribunal magistradas del Tribunal
con el sustantivo más próximo.
Los investigadores de Las investigadoras e
la universidad, con investigadores de la
beca son universidad, con beca
Ejemplos
Alternativa Lenguaje no Artículos incluyentes que
incluyente o sexista concuerdan con los
sustantivos
Recurrir al uso de ambos
determinantes seguidos por el
Los diputados Las y los diputados
sustantivo del último
presentes presentes
determinante, regla gramatical
Los integrantes del Las y los integrantes del
especialmente útil con los
comité comité
sustantivos neutros.

Ejemplo
Expresión sexista Alternativa no
sexista
Los asistentes deben Las y los asistentes
52

permanecer en la deben permanecer en


Página

explanada la explanada
Manual de uso de lenguaje incluyente

Los aspirantes que Las y los aspirantes


cubran con los que cubran con los
requisitos … requisitos
Los artículos se pueden utilizar para enunciar la
diferenciación de género sin repetir el sustantivo.
Es recomendable alternar y cuidar la concordancia
entre el último artículo con el sustantivo.

Al igual que en documentos abiertos, si no se Ejemplo

conoce el sexo de la persona a quien se hace Expresión sexista Alternativa no

referencia, evite el uso de los pronombres sexista

masculinos y utilice las palabras “quien” o Los interesados Quienes se


enviar propuesta interesen, enviar
“quienes”.
propuesta
El dirigente ira al Quien dirija ira al frente
frente
El que firme se hará Quien firme será
9.3.4. USO DE LOS ADJETIVOS responsable responsable

En el español los adjetivos sólo adoptan las terminaciones para concordar con el género
femenino o masculino de los sustantivos estos se dividen en:

a) Adjetivos de doble forma


b) Adjetivos de forma única.

a) Adjetivos de doble forma


Los adjetivos de doble forma son los que terminan en consonante o en vocal –o para el
masculino y en –a para el femenino. Éstos deben concordar con el género del sustantivo al que
acompañan.
53
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

Ejemplos
Masculino terminación en Femenino Concordancia con el
consonante o vocal -o terminación en género del sustantivo
vocal -a
exitoso exitosa El exitoso profesionista /
la exitosa profesionista

campeón campeona El campeón olímpico/la


campeona olímpica

b) Los adjetivos de forma única


Los adjetivos de forma única son utilizados para ambos géneros y se mantienen indistintos, para
el género masculino, así como para el femenino.

Ejemplos
Masculino y femenino Concordancia con ambos géneros
inteligente la niña más inteligente / el niño más
inteligente
feliz
la maestra feliz / el maestro feliz
agradable
la jefa agradable / el jefe agradable

Cuando un adjetivo se acompaña de varios sustantivos, las reglas gramaticales establecen lo


siguiente:

i. Si los sustantivos corresponden al mismo género femenino o masculino, el adjetivo adoptará


cualquiera de los dos géneros que le den concordancia.

Ejemplo
Luis y Armando estuvieron muy divertidos Elsa y Laura, exitosas emprendedoras

ii. Si los sustantivos son de distinto género prevalece el adjetivo que expresa el

género masculino plural y abarcará a los dos géneros.


54

Ejemplo
Página

Las servidoras y servidores públicos del estado de Guanajuato son honestos


Manual de uso de lenguaje incluyente

La regla número 2, no permite considerar a las mujeres cuando forman parte de varios
sustantivos masculinos, para este supuesto, y en caso de utilizar un verbo copulativo, existen las
siguientes posibilidades:

Alternativa Ejemplos
a) El desdoblamiento de los adjetivos Las universitarias y los universitarios
deportistas recibieron uniformes nuevos
b) Usar el término desdoblado al final Las comerciantes y los comerciantes de
Guanajuato son honestas y honestos
c) Reemplazar el adjetivo por un sinónimo Los niños y niñas de esta escuela tienen
invariable talento
d) Anteponer al adjetivo un sustantivo Las profesoras y profesores de la universidad
son personas amables

9.3.5. USO DE DIAGONALES Y PARÉNTESIS Ejemplo


Expresión sexista Alternativa no sexista
Cuando se desconozca si el mensaje será recibido
Estimado Estimada/o
por una mujer o un hombre use las diagonales o el
Usuario Usuaria/o
paréntesis en los vocativos.
Ciudadano Ciudadana (o)

Esta recomendación es aplicable para documentos abiertos, es decir en los cuales no se conoce la
persona destinataria, en consecuencia, no es posible conocer con antelación el sexo de ésta, pero
si se puede contemplar ambos sexos, para ello, es necesaria la denominación explícita de la forma
femenina y la masculina, conjuntamente. El objetivo es visibilizar a las mujeres como sujetos activos
e integrantes de la ciudadanía. El uso de la diagonal o del paréntesis como una herramienta
incluyente, es aconsejable en formatos, formularios de información, comunicados generales,
convocatorias y cualquier trámite estandarizado oficial.
55
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

No es recomendable su uso en textos amplios, ya que una barra es fácil de distinguir, pero cuando
son varias, es preferible la doble forma completa.

Ejemplo
Expresión no recomendable
Cada asignatura tiene su propia aula virtual con materiales complementarios, actividades,
herramientas de auto-evaluación, foros y chats, para que el alumnado pueda comunicarse con el
equipo docente, personal de tutorías y demás integrantes del grupo. Asimismo, el alumnado puede
integrarse en comunidades de estudio y trabajo en-línea, formadas por compañeras y compañeros
de cualquier Centro Asociado.

Ejemplo
Expresión recomendada
Cada asignatura tiene su propia aula virtual con materiales complementarios, actividades,
herramientas de auto-evaluación, foros y chats, para que el/la estudiante pueda comunicarse
con el equipo docente, los/las tutores/as y los/las compañeros/as. Asimismo, el/la estudiante
puede integrarse en comunidades de estudio y trabajo en-línea, formadas por compañeros/as
de cualquier Centro Asociado.

56
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

9.3.6. USO DE LA @ Ejemplo

Al interior de los textos no debe utilizarse la arroba (@) para Uso Alternativa no

nombrar ambos géneros, no es un signo lingüístico, no tiene incorrecto sexista

sonido y es imposible su lectura. Ciudadan@s Ciudadanía

La arroba aparentemente soluciona el problema, ha Funcionari@s Las y los

funcionado como un elemento visual muy atrayente en funcionarios

determinados espacios, principalmente aquellos que son Maestr@s Personal docente

dirigidos a jóvenes, sin embargo, por ser un símbolo no puede


ser pronunciado, su uso es incorrecto.

9.3.7. PROFESIONES, CARGOS, OCUPACIONES Y OFICIOS

La realidad laboral, como cualquier otra actividad social, se representa, fundamentalmente, a través
de las palabras, a cada objeto, a cada acción, a cada emoción o situación corresponde una palabra.
Las palabras nos dan cuenta de las características de la población, de sus rasgos físicos, de su nivel
de vida, de sus habilidades y hasta de aspectos más inmateriales o abstractos como son su carácter
o sus creencias, por el contrario, lo que no se nombra, aunque exista, pasa al terreno de lo invisible,
de lo que no existe.
A muchas de las tareas y actividades de las mujeres les ha pasado eso durante mucho tiempo, no se
ha nombrado su quehacer cotidiano. No se ha hablado del trabajo que realizan; por ejemplo, cuando
a una mujer dedicada al trabajo del hogar le preguntan si trabaja y dice que no, que es ama de casa,
esta respuesta obedece a que nunca se nombraron las tareas domésticas como un trabajo.
Por otro lado, al estar los trabajos remunerados, fundamentalmente ocupados por los hombres, y
haber sido ellos los únicos que, por décadas, podían realizar estudios universitarios, la realidad
laboral y las titulaciones, lógicamente, correspondían al mundo masculino y así se nombraba la
existencia de ingenieros, doctores, directores, albañiles, conductores, antropólogos.
Hoy día, tanto el mundo laboral como el universitario tienen una composición totalmente distinta.
Hay tantas mujeres con licenciatura como hombres y tantas doctoras como doctores, sin embargo,
se sigue hablando del mundo laboral y profesional en masculino, esto tiene una clara y negativa
repercusión en la representación de la realidad pues, para muchas personas, al no oír nunca la
palabra ingeniera, tendrán una falsa idea de la realidad si piensan que éstas no existen, o si sólo se
57

escucha la palabra “director”, “presidente” o “tornero” se seguirá pensando que no hay ninguna
Página

mujer “directora”, “presidenta” o “tornera” y su imagen del mundo será distorsionada.


Manual de uso de lenguaje incluyente

Cuando nombramos la realidad como es, conseguimos transmitir una idea exacta de ésta. Si
hablamos de las profesiones en femenino estaremos ajustando la comunicación, sea escrita o verbal,
a la realidad, al mundo real y diverso en el que vivimos, donde hay mujeres y hombres que realizan
actividades, que sufren, que estudian, que sienten y que comparten situaciones y sentimientos, así
se da paso a que las personas puedan imaginar, conocer y ubicarse en un mundo plural, en el mundo
que existe y al que deben tener acceso a un mundo con muchas más oportunidades y alternativas.
“Las resistencias a feminizar una profesión o cargo, nunca se sostiene en argumentaciones
estrictamente lingüísticas, porque las resistencias no vienen de la lengua, las lenguas suelen ser
amplias y generosas, dúctiles y maleables, hábiles y en perpetuo tránsito; las trabas son ideológicas.
Nombrar en femenino las profesiones es por tanto, no sólo reconocer que hay mujeres que trabajan
en todas las profesiones que existen, sino también que las habilidades de las mujeres no tienen
limitaciones por el hecho de ser mujeres, es reconocer que el futuro de las mujeres no está limitado
por su sexo, es eliminar estereotipos ideológicos y abrir la puerta a una nueva percepción del mundo,
sin trabas, donde el sexismo no sea barrera para las opciones personales, los deseos, las vocaciones,
las profesiones, el desarrollo personal y para la satisfacción de poder hacer lo que más les gusta, lo
que más les satisface.
En síntesis, el error muy común en el uso sexista del lenguaje es hacer referencia a los cargos,
profesiones y ocupaciones como si todas las personas que los ocupan fueran hombres. Para corregir
esto existen diversas alternativas.26

A continuación, se presentan algunas reglas para saber cómo, según los casos, se forma el femenino
en oficios, cargos y profesiones.

Reglas de morfología

a) Casos con doble forma

El femenino de profesiones o cargos se forma añadiendo una “a” a la raíz de la palabra y el masculino
agregando una “o”.
58
Página

26
María Julia Pérez Cervera. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (Marzo
2011). Manual para el uso no sexista del lenguaje. Ciudad de México. D.F. Extraído desde:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/11.1_Manual_para_el_uso_no_sexista_del_lenguaje__2011.pdf
Manual de uso de lenguaje incluyente

Terminaciones en “a” / “o” Terminaciones en “óloga”/ “ólogo”


Masculino Femenino Masculino Femenino
Abogado Abogada Odontólogo Odontóloga
Árbitro Árbitra Psicólogo Psicóloga
Diplomado Diplomada Ginecólogo Ginecóloga
Graduado Graduada Nutriólogo Nutrióloga
Médico Médica Antropólogo Antropóloga
Técnico especializado Técnica especializada Arqueólogo Arqueóloga
Filósofo Filósofa Mercadológo Mercadológa
Sargento Sargenta Sociólogo Socióloga
Arquitecto Arquitecta

Terminaciones en dental (t o d) más


“ora” /”ero”, “tora”/”tor”, “dora”/”dor”
Terminaciones en “era” /“ero”
Masculino Femenino
Masculino Femenino
Consultor Consultora
Bombero Bombera especializado especializada
Chofer Choferesa, chofera Coordinador Coordinadora
Ingeniero Ingeniera Director Directora
Tendero Tendera Doctor Doctora
Tesorero Tesorera Entrevistador Entrevistadora
Superior Superiora
Terminaciones en “enta”/”ente”
Masculino Femenino
Presidente Presidenta
Intendente Intendenta
Asistente Asistenta
Regente Regenta

Terminaciones en “onóma”/ “ónomo” Terminaciones en “on”/”ona”

Masculino Femenino Masculino Femenino

Astrónomo Astrónoma Comadrón Comadrona


Ergónomo Ergónoma Peón Peona
Agrónomo Agrónoma Ladrón Ladrona

Terminaciones en “aria”/”ario”

Masculino Femenino
59

El funcionario La funcionaria
Página

Notario Notaria
Manual de uso de lenguaje incluyente

Terminaciones en “ica”/”ico” Secretario Secretaria


Parlamentario Parlamentaria
Masculino Femenino Becario Becaria
Diplomático Diplomática Agropecuario Agropecuaria
Académico Académica Veterinario Veterinaria
Botánico Botánica Bibliotecario Bibliotecaria
Científico Científica
Farmacéutico Farmacéutica
Médico Médica Ejemplo / Puestos
Mecánico Mecánica
Genérico Construcción
Técnico Técnica
masculino metonímica
b) La metonimia Gerente Gerencia
Jefe Jefatura
Otro de los recursos con los que se cuenta es Secretario Secretaría
la metonimia que consiste en designar en Presidente Presidencia
Vicepresidente Vicepresidencia
sentido figurado una cosa con el nombre de
Tesorero Tesorería
otra, esta figura retórica se puede trasladar Asesores Asesoría
al uso de lenguaje no sexista mediante la Jueces Judicatura
Tutores Tutoría
reformulación de las frases, de manera que
Coordinadores Coordinación
se alude al cargo, profesión, oficio, titulación Licenciado Licenciatura
y no a la persona que lo ostenta.

c) Documentos Abiertos
Ejemplo

Al igual que en documentos abiertos, si no se Expresión sexista Alternativa no

conoce el sexo de la persona a quien se hace sexista

referencia, evite el uso de los pronombres A las 12:30 se Quienes ostentan las
reunirán todos direcciones de área
masculinos y utilice las palabras “quien” o
los directores de se reunirán a las
“quienes”. área 12:30
Cada jefe de Es responsabilidad de
departamento las jefaturas firmar
firmara los los permisos de su
permisos de sus personal.
trabajadores
60
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

Para los siguientes oficios y ocupaciones se recomienda anteponer los artículos la, el o la palabra
persona.

Recomendación
Anteponer: La y el, Persona, La/el
Guía Ciclista Oficinista
Comisionista Ensayista Pasante
Cónsul Estadista Penalista
Auxiliar Fabricante Periodista
Comentarista Militar Representante
Comerciante Oficial Vigilante

d) Casos del género común

Ejemplo

Terminaciones en “ante” Enseñante / practicante/dibujante.


Terminación “ista” Contratista /comentarista / telefonista /
dentista
Terminaciones en “al” Industrial / corresponsal / fiscal
Terminaciones en “e” paje / forense / contable

Este tipo de formación es la que se usa para el femenino y el masculino con la misma terminación.

e) Documentos cerrados
Retomando las reglas de concordancia en
profesiones, oficios u ocupaciones; siempre, que se
Ejemplo
esté hablando de casos comunes o específicos, es
Mujeres Hombres
decir de documentos cerrados, porque se conoce
Una fiscal Un fiscal
el género de la persona a quienes nos referimos, se
La patrona El patrón
utilizaran los determinantes femeninos para La jueza El juez
acompañar un oficio, profesión o cargo ejercido La industrial El industrial
por una mujer y los determinantes masculinos La magistrada El magistrado
La funcionaria El funcionario
cuando se trate de un hombre.
De la misma manera se tratan los adjetivos y los participios:
61
Página

Ejemplo
Manual de uso de lenguaje incluyente

La fiscal asignada al caso El juez asignado al caso


La patrona encargada El patrón encargado
La magistrada nombrada El magistrado nombrado
La funcionaria adjunta El funcionario adjunto

Emplear las perífrasis


Las perífrasis son construcciones lingüísticas que expresan una idea “dando un rodeo”, por lo que se
trata de eludir directamente el asunto del discurso.

Uso incorrecto Alternativa no sexista Uso incorrecto Alternativa no


sexista
Los mexicanos La población mexicana Los profesores y La comunidad
alumnos escolar
Los políticos La clase política Los mexicanos El pueblo mexicano
Los ancianos Las personas mayores Los profesores El personal docente
Los interesados Las personas interesadas Los administrativos El personal
Administrativo
Los electores La comunidad electoral Los sirvientes El servicio domestico
Los médicos El servicio medico El hombre El ser humano

Recomendaciones generales para el uso de lenguaje incluyente y no sexista en ocupaciones, oficios


y profesiones.

a) No usar nunca fórmulas sexistas. Visibilizar a las mujeres, evitar usar el masculino como
genérico.
b) Cuando se haga una oferta de empleo debe aparecer el femenino y el masculino.
c) Preferentemente poner siempre primero (como una acción afirmativa), el femenino y a
continuación el masculino principalmente para los puestos o posiciones estereotipadas.
d) En tanto el lenguaje siga cargado de estereotipos, no es conveniente disimular la visibilización,
por ello es importante limitar o minimizar el uso de diagonales o paréntesis.
e) Cuando se usa el femenino, los textos son mucho más claros y entendibles. Si al principio cuesta
mucho trabajo nombrar en femenino o masculino, se recomienda el uso de palabras abstractas
o genéricas, si lo que se quiere es hacer una referencia a colectivos de los dos sexos.
f) Reflexionar sobre porque en las comunicaciones cotidianas se habla únicamente de
62

interventores, gobernadores, carpinteros, fontaneros, diseñadores; y las ofertas de trabajo


Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

piden cocineros, técnicos, traductores, arquitectos. Difícilmente cambiaremos las expectativas


que una mujer pueda imaginarse para su futuro.

Finalmente, si a una mujer, profesional, se la define invariablemente en masculino, se está


promoviendo:

 La invisibilización de las mujeres que desempeñan esas profesiones.


 La excepcionalidad que confirma que no es algo normal para las demás mujeres.
 Reservar el masculino para determinadas actividades remuneradas o prestigiadas.
 Que la ciudadanía siga pensando que tal o cual profesión no se puede decir en femenino.
 Cualquiera de estas ideas es indudablemente contraria al desarrollo de la humanidad, y de
una sociedad equitativa, contraria a la igualdad de oportunidades, atavismos históricos que
perpetúan el sexismo y la misoginia.

9.3.8. USO DE LOS NOMBRES, APELLIDOS Y FORMAS DE CORTESÍA


En lo que respecta a los nombres y apellidos, es común el empleo del apellido para referirse a un
hombre y del nombre a la hora de hablar de una mujer. Esta cuestión, aunque pueda aparentar una
“cursilería lingüística”, como cita Javier Marías en un artículo del mismo nombre, no es más que otra
forma de diferenciación y no sólo eso, sino de discriminación de la mujer por parte de una sociedad
que todavía no ha logrado hacer evolucionar el lenguaje para adecuarlo a las nuevas necesidades;
necesidades que incluyen la igualdad entre sexos y que comienza por una equidad lingüística. Es por
ello que se debería fomentar el uso del apellido indistintamente, precedido del tratamiento de cortesía
que proceda según el caso.
Hay un sexismo oculto en las formas de cortesía, ya que regularmente se emplea “señorita/señora” para
referirse a la mujer soltera o casada, respectivamente; no obstante, para el hombre se ha utilizado
“señor” con independencia de su estado civil. En nuestro lenguaje los hombres disponen de
personalidad y respeto en sí mismos, mientras que las mujeres lo adquieren por su relación con éstos
(es decir, si está casada o por parentesco).

Así mismo, el término “señora” suele utilizarse para denotar una relación de subordinación y propiedad
en relación con el esposo, empleando por ejemplo: “Señora de Hernández” o “Señora Hernández”,
situación inexistente en el caso de los hombres casados.
63
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

En consecuencia, para evitar la preservación de las desigualdades y asimetrías entre mujeres y hombres
en las formas de cortesía, se sugiere utilizar el término “señora” sin distinción de edad o estado civil, a
manera de un vocablo de respeto para todas las mujeres, cuando el contexto de las formas de cortesía
lo permita y tal como se hace en otros países. Asimismo, al referirse a una mujer casada, no debe
utilizarse el apellido de su cónyuge ni usarse la preposición “de”.

Cuando se dirige una invitación a una pareja, suele emplearse “Sr. González y esposa” o “Sr. y Sra.
González”, lo cual soslaya el hecho de que la mujer es una persona singular, independientemente de la
relación marital. En estos casos se recomienda incluir el nombre y apellido de las personas, antecedido
por la abreviatura “Sra.” o “Sr.”, o bien referirse simplemente al nombre de cada uno de los cónyuges,
como se muestra a continuación:

Ejemplo
Expresión sexista Alternativa no sexista
Señora de González o Señora González Amalia Cruz o
o Señora Cruz
Señora Amalia Cruz de González Sra. Cruz y Sr. González o
Sr. González y esposa o Sra. Amalia Cruz y Sr. Pedro González
Sr. y Sra. González o Amalia Cruz y Pedro González

9.3.9. LA REGLA DE LA INVERSIÓN

Finalmente, para comprobar si un texto incurre en sexismo lingüístico se puede aplicar la regla de
la inversión, consistente en sustituir la palabra dudosa por su correspondiente de género opuesto,
si la frase resulta ofensiva o inadecuada, el enunciado es sexista y, en consecuencia, debe ser
cambiado.

Expresión sexista
-Anfitrión: “Señores bienvenidos” al servicio de empleo, del Gobierno del Estado,
-Miriam exclama perdón “soy mujer” no señor,
-Anfitrión responde, -“es igual”-,
-Miriam: entonces por favor diga; Señoras bienvenidas al servicio de empleo,
-Anfitrión: -no puedo,
-Miriam: ¿Por qué?
-Anfitrión responde; porque hay hombres en el grupo.
64
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

9.3.10. LA DOBLE Y TRIPLE DISCRIMINACIÓN


De igual manera, el lenguaje discrimina a los grupos que no cumplen con los atributos asignados al
hombre como representación de la humanidad, tales como grupos étnicos, personas con preferencia
sexual distinta a la heterosexual o que viven con VIH sida, adultas mayores, migrantes, grupos
religiosos y personas con discapacidad.
Hasta ahora se ha mencionado que la discriminación sexual en el lenguaje afecta directamente a las
mujeres, sin embargo, a través del lenguaje también se discriminan a otros grupos de personas en
situación de exclusión o desventajas, con ello se propicia doble y hasta triple discriminación, por
ejemplo, la que viven en México las mujeres, adultas mayores, indígenas y con discapacidad, o las
personas adultas mayores, indígenas con discapacidad.
Las mujeres en situaciones de doble o triple discriminación soportan aún con más crudeza que los
hombres la persistencia de estigmas, prejuicios, estereotipos e ideas, que distorsionan la imagen
social en todos los ámbitos de quienes son parte de estos grupos.

Recomendaciones
Términos sexistas y discriminatorios Alternativa no sexista e incluyente
Persona o personas indígenas, las comunidades
Los indios, las indias, las marías
65

indígenas, las minorías étnicas


Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

Personas con preferencia sexual diferente a la


heterosexual;
Los desviados, los maricones, las Persona o personas pertenecientes a la
marimachas, las vestidas
comunidad LGBTTTI (lésbico, gay, bisexual,
transexual, transgénero, travestí e intersex)
Los minusválidos, los discapacitados,
Persona con discapacidad
personas con capacidades diferentes
Personas que viven con VIH-sida, personas con
Los sidosos
VIH
Los viejitos, las viejitas, los ancianos
Personas adultas mayores
Los abuelitos, los de la tercera edad
Las sectas religiosas Los grupos religiosos
Los mojados, los braceros Personas migrantes
Es necesario erradicar los términos peyorativos que se usan en el lenguaje común para estigmatizar
a estos grupos, refiriéndoles con el respeto que merecen, por lo cual se hacen las siguientes
recomendaciones para evitar la doble o triple discriminación.

9.4. LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA RAE


Antes de finalizar el apartado sobre recomendaciones para el uso de lenguaje oral y escrito
incluyentes, resulta indispensable hacer referencia a la Real Academia Española RAE y su diccionario.
La Real Academia Española se fundó en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco,
marqués de Villena. Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y la colocó bajo su
«amparo y Real Protección». Su propósito fue el de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana
en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Se representó tal finalidad con un emblema formado
por un crisol en el fuego con la “leyenda Limpia”, fija y da esplendor, obediente al propósito
enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma, y de fijarlo en el estado de
plenitud alcanzado en el siglo XVI.

La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir. Actualmente,
según lo establecido por el artículo 1º de sus Estatutos, la Academia «tiene como misión principal
velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las
66
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito
hispánico».27

Con respecto al uso no sexista de lenguaje la RAE ha manifestado mediante diversos documentos su
postura en la cual se vislumbra una serie de controversias, en donde no rechaza del todo su uso, pero
tampoco lo aprueba, así lo expresa a través del informe redactado por Ignacio Bosque, denominado
“Sexismo Lingüístico y Visibilidad de la Mujer” y que fue suscrito por dos mujeres y veinticuatro
hombres académicos de la RAE, el 1º de Marzo de 2012.

En informe es el resultado del análisis de nueve guías y manuales que promueven el lenguaje
incluyente y el uso no sexistas del lenguaje, validando a aquellos “menos radicales” en los que
prevalece el androcentrismo como rector de la lengua e invalidando a aquellos que denomina como
“radicales”.

Dicho análisis parte de las siguientes cuatro premisas:

1. Existe la discriminación de la Mujer en nuestra sociedad


2. Existen comportamientos verbales sexistas
3. Existen numerosas instituciones que promueven el uso no sexista del lenguaje
4. Es necesario extender la igualdad social de hombres y mujeres

El informe menciona que las cuatro premisas son válidas o correctas, inclusive que la cuarta es un
corolario de las tres primeras, sin embargo, en el informe destacan los siguientes textos que pareciera
se contraponen a la aseveración de que las premisas son ciertas o correctas.

“De estas premisas correctas, en cierta forma subsumidas en la última, se deduce una y otra vez en
estas guías una conclusión injustificada que muchos hispanohablantes (lingüistas y no lingüistas,
españoles y extranjeros, mujeres y hombres) consideramos insostenible; consiste en suponer que el
léxico, la morfología y la sintaxis de nuestra lengua han de hacer explícita sistemáticamente la
relación entre género y sexo, de forma que serán automáticamente sexistas las manifestaciones
verbales que no sigan tal directriz, ya que no garantizarían “la visibilidad de la mujer”. En este punto
67

coinciden todas las guías, aun cuando se diferencian en el énfasis que ponen en la conclusión
Página

27
La institución. La Real Academia Española , 1713, http://www.rae.es/la-institucion
Manual de uso de lenguaje incluyente

alcanzada. Si no se acepta el razonamiento, se estará impidiendo al lenguaje “que evolucione de


acuerdo con la sociedad”, de forma que mantendremos una serie de “hábitos que [lo] masculinizan
[…], lo que expulsa a las mujeres del universo simbólico”. Caeremos, en suma, en el “pensamiento
androcéntrico, ya que la utilización de esta forma de lenguaje nos hace interpretar lo masculino como
lo universal.
“Un buen paso hacia la solución del “problema de la visibilidad” sería reconocer, simple y llanamente,
que, si se aplicaran las directrices propuestas en las guías, en sus términos más estrictos, no se podría
hablar.
“No me parecen insignificantes las implicaciones que conlleva la aceptación de este sorprendente
cambio de registro. Precisamente ahora que se trabaja para que el lenguaje de los textos jurídicos se
acerque en alguna medida al español común, las propuestas para “visibilizar a la mujer” en el idioma
parecen encaminarse en el sentido opuesto. Se trata, al parecer, de lograr que el lenguaje oficial se
diferencie aún más del real. A los tan denostados eufemismos de los políticos y los economistas, que
enmascaran o edulcoran, como sabemos, tantos aspectos de la realidad, parece que ha de agregarse
ahora un nuevo código artificial, ajeno al lenguaje común, constituido por nuevos circunloquios,
restringidos —como antes— al mundo oficial. A la vez, se acepta paradójicamente su propia
artificiosidad al reconocer implícitamente que no tienen aplicación en la lengua de todos los días”.
“Es de suponer que los que redactaron todas las guías y otros textos análogos emitidos por las mismas
instituciones que patrocinan las guías de lenguaje no sexista, probaron antes la versión alambicada
de sus escritos, y —quizá después de algunas dudas—, optaron, con buen criterio, por sacrificar la
visibilidad a la naturalidad y a la eficacia”. 28

Finalmente se menciona que: “No hay ilegalidad en lo que proponen las guías analizadas sin embargo
es el sentir de algunas mujeres porque no todas se sienten discriminadas o violentadas al no ser
nombradas”.
Es muy probable que los textos antes expuestos y demás conclusiones que se presentan en el
documento tengan como origen:

 El sentir de las y los lingüistas


 La visión androcéntrica de las y los miembros de la RAE
68
Página

28
Bosque, I. (1 de Marzo de 2012). RAE. Recuperado el Noviembre de 2015, de Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer:
http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf
Manual de uso de lenguaje incluyente

 El que en el Diccionario de la Lengua Española prevalece la definición de hombre como: Ser


animado racional, varón o mujer.

O bien basta hacer una consulta de diversas definiciones en


donde claramente se vislumbra sexismo y discriminación contra
las mujeres, en los cuales prevalecen o se reafirman roles y
estereotipos de género, que complican la tarea de hacer un uso
no sexista del lenguaje.
En los textos antes citados se puede identificar la postura de la
RAE ante el uso no sexista del lenguaje, sin embargo, hay que
recordar que:
 El Diccionario de la Real Academia Española recoge usos de las palabras, no crea
palabras. Las palabras evolucionan. Una misma palabra no se escribe hoy de la misma
manera que ayer, por ejemplo, en el castellano antiguo la palabra “aceptar” se decía
acetar, o la palabra “efecto”, efeto.
 La misma Real Academia Española indica que las lenguas cambian de continuo, y lo
hacen de modo especial en su componente léxico. Por ello los diccionarios nunca están
terminados, “son una obra viva que se esfuerza en reflejar la evolución registrando
nuevas formas y atendiendo a las mutaciones de significado”29

9.5. LENGUAJE VISUAL


El lenguaje iconográfico tiende a sintetizar el conocimiento imaginario colectivo sustentado en ideas.
Este lenguaje permite a las personas entender lo representado, aunque hablen idiomas distintos,
lográndose una comunicación efectiva.
Las imágenes en sentido figurado expresan sentimientos y emociones, por lo que crean actitudes y
promueven respuestas, a través de una relación causa-efecto.30
Cuando se incluyen personas en los mensajes visuales se refuerzan los estereotipos femeninos y
masculinos de ahí la importancia de cuidar las imágenes que se expongan en los diversos medios de
69

29
CIPCO, Centro Interamericano para la Productividad y la Competitividad, S.C. Decálogo para la Inclusión de Lenguaje no
Sexista. (EN LINEA) Noviembre 2012 http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/EdoMex/MEX_MA3_DECALOGO_12.pdf.
Página

30
Federal, T. E. (05 de Diciembre de 2011). Lenguaje Incluyente . Recuperado el Noviembre de 2015, de Guía Técnica para el
Uso de un lenguaje incluyente en la comunicaciones :
http://www.equidad.scjn.gob.mx/biblioteca_virtual/publicacionesRecientes/LenguajeIncluyente/08.pdf.
Manual de uso de lenguaje incluyente

comunicación y difusión institucionales. La publicidad e imagen institucional debe favorecer la


pluralidad de opciones, a través de la emisión de mensajes que recreen la imagen pública de mujeres
y hombres libre de estereotipos de género, estigmas y perjuicios socioculturales, para ello es
recomendable que cuando elabore convocatorias, carteles, volantes, anuncios espectaculares,
invitaciones, materiales didácticos, entre otros materiales que requieran representación gráfica
considere lo siguiente:

 Destacar como los hombres y las mujeres somos parte de la administración y el quehacer
institucional
 Garantizando la paridad en los artículos publicados por revistas científicas y la producción
institucional de libros.
 Ofreciendo ejemplos que ilustren la participación y contribuciones de hombres y mujeres por
igual.
 Mostrar a hombres y a mujeres realizando diversas tareas no consideradas tradicionalmente para
su sexo y que en la realidad llevan a cabo.
 Evitar cualquier imagen que atente contra la dignidad femenina.

 Evitar imágenes que concedan mayor protagonismo a los tributos socialmente considerados para
los hombres.
 Evitar cualquier fomento de roles y/o estereotipos de género, cuando se describan cualidades de
las personas como ternura, compasión, fuerza, dinamismo, dignidad, autoridad, seguridad, entre
otras, serán reflejadas como propias y deseables para ambos sexos. Presentar a las personas del
sexo femenino y del masculino dentro de espacios de trabajo y de ocio, y fuera de espacios
domésticos.
 Incorporar imágenes que visualicen también a los hombres en espacios domésticos, familiares y
de cuidados de personas.
 Reproducir situaciones de trabajo en el que haya mujeres y hombres dirigiendo a personal de
ambos sexos, en puestos de responsabilidad y prestigio; Gran parte de las ilustraciones presentan
a los hombres dirigiendo equipos de trabajo y en otras actividades tradicionalmente asociadas a
roles masculinos.
70

 Asociar a las mujeres y a los hombres con la libertad, el éxito y la autoridad.


Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

 Las personas que aparecen en la mayoría de presentaciones por lo general son blancas, clase
media, ejecutivas o profesionales. Destaque la diversidad étnica, social, de género que existe en
el entorno nacional, estatal, o bien en la población objetivo a quien va dirigido el comunicado.
 Cuando se refiera a familias, no enfatizar en la familia tradicional nuclear como la imagen de
familia. Hoy en día la realidad social refleja que, existen diferentes tipos de familias y distintas
formas de convivencia, en las familias existen personas de diversas edades, grupos étnicos y
condiciones socioeconómicas.
 Cuando se haga referencia explícita a las mujeres, mostrar que ellas pueden decidir y elegir las
mismas opciones de vida que los hombres, por ejemplo: ser solteras, tener o no hijos e hijas,
escoger pareja, y continuar ejerciendo su oficio u profesión después de la maternidad.
 Cuando la población objetivo sean niños y niñas, evite estereotipar las imágenes de niñas jugando
en tareas domésticas y los niños con juguetes más dinámicos, creativos e ingeniosos.
 Cuando se traten temas de derechos humanos, destacar como los hombres y las mujeres vivimos
y ejercemos estos derechos diferentes en razón de una posición y experiencias de socialización
diferentes, mostrar ejemplos que las ilustren, especificando por qué en el caso de las mujeres y
otras poblaciones discriminadas se ha tenido que recurrir al reconocimiento de derechos
específicos.

9.6. EL LENGUAJE GESTUAL

La comunicación entre los seres humanos generalmente se acompaña de gestos, signos corporales y
expresiones no verbales. Es común escuchar que el lenguaje corporal o una imagen dice más que mil
palabras, particularmente, las y los mexicanos nos comunicamos no sólo a través de la palabra, sino
que acompañamos la palabra con gesticulaciones, es decir nos expresamos también con el cuerpo.
Sin embargo, no existen reglas que nos indiquen cómo expresarse corporalmente sin sexismo. Para
hacer uso de un lenguaje gestual no sexista ni discriminatorio, es recomendable:

Evitar:
a) La exaltación de la genitalidad fálica como símbolo de poder o reafirmación de dominio.
b) Usar y abusar de tonos y movimientos afeminados para ridiculizar a las mujeres y a las
personas de la comunidad LGBTTTI.
71

c) Ignorar con la vista la presencia de mujeres restándoles importancia o manifestándoles


Página

desprecio.
Manual de uso de lenguaje incluyente

d) Contacto físico no deseado y/o miradas lascivas que incomoden a la personas.

Otras recomendaciones

En la elaboración de discursos, panel, conferencias, entrevistas de radio o televisivas, es


conveniente:

 Evitar los chistes y comentarios peyorativos jocosos, ofensivos y denigrantes en torno a


mujeres, etnias, grupos religiosos, personas de la comunidad LGBTTTI, migrantes, personas
adultas mayores y/o con discapacidad u otras poblaciones o grupos discriminados. 31

72
Página

31
Dra. Laura Guzmán. Guía para el uso no sexista del lenguaje. 1992.
Manual de uso de lenguaje incluyente

10. CONCLUSIONES

Como se vio en los distintos capítulos del presente manual, vivimos en una comunidad lingüística que
modela una lengua y que ve, piensa y siente en función de ésta. De ahí que se propone el uso de
lenguaje incluyente y no sexista como un mecanismo para modelar la lengua que nos presente una
realidad con un protagonismo compartido entre hombres y mujeres como determinantes de
relaciones igualitarias en derecho, que erradique los roles y estereotipos de género tan arraigados y
naturalizados en la cultura mexicana. Por lo que es indispensable que las nuevas formas de
comunicarnos nombren a hombres y mujeres sin que ningún tipo de cultura o concepción de lo
masculino y lo femenino lo impidan. Es necesario nombrar a las mujeres como protagonistas de sus
vidas, de sus decisiones y no invisibilizadas o en el papel de subordinación y humillación.

Si queremos construir una sociedad en la que hombres y mujeres gocen de los mismos derechos y
además reciban un trato equitativo para ejercerlos y desarrollar sus potencialidades, entonces es
necesario que nuestras palabras también reflejen esa representación igualitaria, respetuosa e
incluyente.32

El uso del lenguaje incluyente es indispensable para consolidar relaciones igualitarias, el lenguaje
debe transformarse para hacer notar a las mujeres y grupos comúnmente discriminados, para
visibilizar su actividad al interior de cualquier sociedad a la que pertenecen, lo que redundará en
beneficio de las personas que la conforman.

En tal sentido y en cumplimiento con la política nacional en materia de igualdad sustantiva entre
mujeres y hombres y para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, corresponde a la
administración pública en sus diferentes órdenes, la puesta en marcha de políticas de igualdad de
oportunidades mediante la implementación y operatividad de diferentes estrategias transversales.
73
Página

32
Instituto Nacional de las Mujeres. Exprésate sin sexismos.
http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/Portal/madig/sexismo/seccion3.html
Manual de uso de lenguaje incluyente

El lenguaje incluyente se debe utilizar en todas las formas de comunicación que se producen, para
ello la lengua española al estar en constante cambio seguirá ofreciendo alternativas y posibilidades.

Como se ha visto la lengua es un instrumento flexible, en evolución constante, que se puede adaptar
perfectamente a nuestra necesidad o deseo de comunicar y de crear una sociedad más equitativa.
Las lenguas no son, por tanto, inertes, sino instrumentos en tránsito, ya que, si una lengua no cambia,
si no evoluciona para responder a las necesidades de la sociedad que la utiliza está condenada a
perecer, se convierte en una lengua muerta. La lengua española al ser una lengua viva, cambia
continuamente, incorporando nuevos conceptos y expresiones. 33

El sexismo y la discriminación, de ninguna manera


pueden ser intrascendentes…al hacer uso de
lenguaje incluyente, se podrá conformar una
sociedad igualitaria

Explotemos el español como una lengua que tiene


muchas posibilidades… el español permite incluir a
mujeres y hombres creativamente…

Cambiando la percepción del mundo, cambiará el lenguaje…

...Cambiando el uso del lenguaje, cambiará nuestra concepción de la realidad.


74
Página

33
María Julia Pérez Cervera. Manual para el uso no sexista del lenguaje. 2011
Manual de uso de lenguaje incluyente

11. GLOSARIO

Androcentrismo: Consiste en ver el mundo desde lo masculino tomando al hombre de la especie


como parámetro o modelo de lo humano, que imposibilita ver lo femenino y de aceptar la existencia
autónoma de personas del sexo femenino. 34

Acciones afirmativas: Conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad


de hecho entre mujeres y hombres, aplicables en tanto subsista la desigualdad de trato y
oportunidades. Estas medidas no se considerarán discriminatorias.35

Comunicar: Es el proceso oral, visual, escrito, gestual o corporal con el que la humanidad establece
un diálogo, pone en común códigos e ideas.57

Derechos humanos de las mujeres: Los derechos que son parte inalienable, integrante e indivisible
de los derechos humanos universales contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena y
demás instrumentos y acuerdos internacionales en la materia firmados por el Presidente de la
República y ratificados por el Senado. 36

Discriminación: Distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con
intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado
obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen
étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características
genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la
identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el
idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo; También se entenderá como

34
Tribunal Electoral del Distrito Federal. (23 de noviembre 2011). Guía Técnica para el Uso de un Lenguaje Incluyente en las
Comunicaciones del Tribunal Electoral del Distrito Federal. México D.F. Extraído desde:
http://www.equidad.scjn.gob.mx/biblioteca_virtual/publicacionesRecientes/LenguajeIncluyente/08.pdf
75

35
Congreso del Estado de Guanajuato. (Marzo 2013). Ley para la Igualdad entre mujeres y hombres del Estado de Guanajuato.
Página

Guanajuato, México.
36
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (Junio 2015). Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. México,
D.F.
Manual de uso de lenguaje incluyente

discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial,


antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia. 59

Discriminación sexual: Es la negación, exclusión, distinción, menoscabo, impedimento o restricción


de alguno o algunos de los derechos humanos de las personas, por razón de su sexo, imputables a
personas físicas o morales o entes públicos con intención o sin ella, dolosa o culpable, por acción u
omisión, que tengan por efecto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, de los
derechos y libertades fundamentales, así como la igualdad de las personas.37

Discriminación contra la mujer: Es toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural
y civil, o en cualquier otra esfera.57

Empoderamiento: La generación o promoción de condiciones sociales, económicas, políticas y


jurídicas que propician el desarrollo pleno de las mujeres, otorgándoles derechos, capacidades y
acceso a facilidades, recursos e igualdad de participación, denegados o coartados, o reforzando los
derechos, capacidades y acceso que ya tenían. 56

Equidad: Principio ético de justicia emparentado con la idea de igualdad social y el reconocimiento y
valoración de las diferencias sociales y de la individualidad, llegando a un equilibrio entre ambas
dimensiones.58

Equidad de género: Principio a través del cual la mujer y el hombre acceden, en igualdad de
condiciones, a los bienes, servicios, recursos y oportunidades de la sociedad, con el objetivo de lograr
la participación plena y equitativa de la mujer en todos los ámbitos de la vida política, económica,
social, cultural y familiar. 56

Estereotipo: Es la imagen o idea aceptada comúnmente por una sociedad dentro de una cultura
determinada, sobre los atributos o cualidades que caracterizan a un grupo de personas, sin
considerar las características, capacidades y sentimientos particulares de cada persona.56
76
Página

37 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (Marzo 2014). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
México, D.F.
Manual de uso de lenguaje incluyente

Género: Asignación en todos los ámbitos de la vida política, laboral, económica, social, cultural y
familiar que se hace a mujeres y hombres de determinados valores, atributos, roles, estereotipos y
características. 56

Igualdad: Estado ideal de la sociedad que implica la eliminación de toda forma de discriminación en
contra de la mujer en cualquiera de los ámbitos de la vida, así como potenciar el crecimiento
femenino.56

Igualdad sustantiva: La igualdad entre mujeres y hombres que se concreta a través de acciones,
medidas y políticas efectivas diseñadas para eliminar la desventaja e injusticia que impiden el
ejercicio de los derechos, con la finalidad de proteger el principio de autonomía personal, basada en
el análisis de las diferencias entre las mujeres y los hombres, en cuanto a su reconocimiento como
pares desde el paradigma de la equivalencia humana.56

Igualdad de género: Principio que reconoce que las necesidades y características de mujeres y
hombres son valoradas y tomadas en cuenta de la misma manera, de modo que sus derechos,
responsabilidades y oportunidades no dependen de su sexo, eliminando así toda forma de
discriminación por dicho motivo.38

Institución: Entidad compuesta por dependencias o sectores Gubernamentales, que conforman


la administración pública del Gobierno del Estado de Guanajuato.

IMUG: El Instituto de la Mujer Guanajuatense.56

Lenguaje: Instrumento de comunicación que refleja los valores, visiones, concepciones y el


pensamiento de una sociedad que les da un significado a las palabras y a las imágenes.56

Lenguaje incluyente o no sexista: es el que distingue entre lo femenino y lo masculino, respetando


las reglas del género gramatical. 56

Lenguaje sexista: Es una forma de exclusión que refuerza la situación de discriminación hacia las
mujeres al fomentar una imagen errónea de las misma, desestimando su contribución a la sociedad
y su presencia en todos los ámbitos, por lo que se les representa incompletas, o bien, se les define
en correlación con los hombres, su sexualidad y sus funciones reproductivas. 56
77
Página

38
Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2009 para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres. (Noviembre 2012). Norma
Mexicana NMX-R-025-SCFI-2009 para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres. Mexico, D.F.
Manual de uso de lenguaje incluyente

Machismo: fenómeno sociocultural que exalta los valores considerados masculinos como la hombría,
la virilidad y el poder, expresados con violencia y fuerza, que genera una creencia y actitud de
superioridad y dominio sobre las mujeres. 56

Metonimia: Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por
la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por
la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.59

Misandria: Menosprecio y aversión hacia los hombres. 59

Misoginia: Menosprecio y aversión hacia las mujeres. 55

Morfología: Parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras y de sus elementos
constitutivos.59

Perífrasis: Expresión pluriverbal cuyo significado se asimila parcialmente al de una unidad léxica.
Expresión, por medio de un rodeo verbal, de algo que se habría podido decir con menos palabras o
con una sola.59

Perspectiva de género: Metodología que permite identificar, cuestionar y valorar la discriminación,


desigualdad y exclusión de las mujeres y los hombres, que se pretende justificar con base en las
diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para
actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la
construcción de la equidad de género.56

Perspectiva de género (PEG): La visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres,
que propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la
jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad, la equidad, el adelanto y
el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres
tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades, para acceder al desarrollo social y
la representación en los ámbitos de toma de decisiones.58

Roles: Son el conjunto de funciones, tareas, responsabilidades y prerrogativas que se generan como
expectativas y exigencias sociales hacia las personas dentro del entorno en que viven. 55
78
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

Sexismo: Es la discriminación de personas de un sexo en contraposición al otro; históricamente y


culturalmente es la creencia en la superioridad del sexo masculino, resultado de una serie de
privilegios para mantener al sexo femenino a su servicio, entendido como algo natural. 55

Sexo: Condición orgánica, masculina o femenina. Son las diferencias biológicas entre los seres
humanos que las y los distinguen entre mujeres y hombres. 55

Sintaxis: Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que
éstas forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas esas
unidades.39

Socialización: Proceso mediante el cual aprendemos a pensar, sentir y comportarnos como mujeres
u hombres según las normas, creencias, roles y valores sociales que cada cultura dicta para cada
sexo.40

Transversalidad: Es el proceso que permite la incorporación de la perspectiva de género con el


objetivo de valorar las implicaciones que tiene para las mujeres y los hombres cualquier acción que
se programe, tratándose de legislación, políticas públicas, actividades administrativas, económicas y
culturales en las instituciones públicas y privadas. 56

Víctima: La mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de violencia, así como sus
familiares o personas que tengan o hayan tenido relación o convivencia con la misma y que sufran,
hayan sufrido o se encuentren en situación de riesgo por motivo de la violencia ejercida en su
contra.58

Violencia contra las mujeres: Cualquier acción u omisión que les cause a las mujeres daño o
sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado
como en el público.41

39
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). RAE. Madrid, España.
79

40
CIPCO, Centro Interamericano para la Productividad y la Competitividad, S.C. Decálogo para la Inclusión de Lenguaje no Sexista. (EN
LINEA) Noviembre 2012 http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/EdoMex/MEX_MA3_DECALOGO_12.pdf
Página

41
Congreso de Guanajuato. (Diciembre 2014) Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia para el Estado
de Guanajuato. Guanajuato, México.
Manual de uso de lenguaje incluyente

12. BIBLIOGRAFÍA

 Andrés Márquez Castro. Propuestas para el uso no sexista del lenguaje Administrativo.
Nerja, España. Extraído desde: http://llet-131-
198.uab.es/catedra/images/genero_leguaje/propuesta-uso-lenguaje-no-sexista-
administrativo.pdf
 Bosque, I. (1 de Marzo de 2012). RAE. Recuperado el Noviembre de 2015, de Sexismo
lingüístico y visibilidad de la mujer:
http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.
pdf
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (Junio 2015). Ley General para la
Igualdad entre Mujeres y Hombres. México, D.F.

 Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección. (2013). Estadísticas sobre


mujeres y empresarias en México. México. Extraído desde:
http://www.ipade.mx/Documents/cimad/Estad%C3%ADsticas%20sobre%20mujeres%2
0y%20empresarias%20en%20M%C3%A9xico.pdf

 CIPCO, Centro Interamericano para la Productividad y la Competitividad, S.C. Decálogo


para la Inclusión de Lenguaje no Sexista. (EN LINEA) Noviembre 2012
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/EdoMex/MEX_MA3_DECALOGO_12.pdf

 Claudia Guichard Bello. Instituto de la Mujer Oaxaqueña. (2008). Manual de


Comunicación no sexista, hacia un lenguaje incluyente. Oaxaca, México. Extraído desde:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/manual_no_sexistaoaxaca.pdf
 Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la violencia contra las mujeres. Comisión
Nacional para Prevenir y Erradicar la violencia contra las mujeres. Manual para el uso no
sexista del lenguaje. [En línea] Marzo de 2011.
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/11.1_Manual_para_el_uso_no_sexista_del
_lenguaje__2011.pdf.
 CONAPRED. Diez recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje. México, D.F. :
CONAPRED, 2009.

 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (Marzo 2014). Ley Federal para Prevenir
y Eliminar la Discriminación. México.

 Congreso de Guanajuato. (Diciembre 2014) Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida libre de Violencia para el Estado de Guanajuato. Guanajuato, México.

 Congreso del Estado de Guanajuato. (Marzo 2013). Ley para la Igualdad entre mujeres y
hombres del Estado de Guanajuato. Guanajuato, México.
 Congreso del Estado de Guanajuato. (Marzo 2013). Ley para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres del Estado de Guanajuato. Guanajuato, México.
 Congreso del Estado de Guanajuato. (Noviembre 2010). Ley de Acceso de las Mujeres a
80

una vida libre de violencia para el Estado de Guanajuato. Guanajuato, México.


Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

 Conselleria de Bienestar Social. Dirección General de la Mujer y por la Igualdad. (2009).


Igualdad, Lenguaje y Administración: propuestas para el uso no sexista del lenguaje.
España. Extraído desde:
http://www.inclusio.gva.es/documents/610706/162187124/Igualdad,%20lenguaje+y+a
dministraci%C3%B3n/9d54e5c2-6527-499c-b8ab-4154d8bc4c79
 Constitución Politíca de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución Politíca de los Estados
Unidos Mexicanos. 2011.

 Declaración y plataforma de Acción de Beijing. (Septiembre 1995). La cuarta Conferencia


Mundial sobre la Mujer. Resoluciones aprobadas por la conferencia. Beijin, China.
 Diario Oficial de la Federación. (Agosto 2013). Programa Nacional para la Igualdad de
Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres PROIGUALDAD 2013-2018.
México, D.F.
 Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). RAE. Madrid, España.

 Dra. Laura Guzmán. Guía para el uso no sexista del lenguaje. 1992.

 El Plan Nacional de Desarrollo PND, 2013-2018. El Plan Nacional de Desarrollo PND, 2013-
2018. 2015.
 Federal, T. E. (05 de Diciembre de 2011). Lenguaje Incluyente . Recuperado el Noviembre
de 2015, de Guía Técnica para el Uso de un lenguaje incluyente en la comunicaciones :
http://www.equidad.scjn.gob.mx/biblioteca_virtual/publicacionesRecientes/LenguajeIn
cluyente/08.pdf

 Fundación Mujeres. Fórmulas para la igualdad. México. Extraído desde:


http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5vert.pdf

 Geografía, Instituto Nacional de Estadística y. Estadíaticas sobre la desigualdad de género


y violencia contra las mujeres. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [En línea]

 Gobierno. S.d. (Mayo de 2011). Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres. Lineamientos para el uso no sexista del lenguaje en la redacción de
textos. México. D.F. Extraído desde: Material impreso.
 Guía Técnica para el uso de un Lenguaje Incluyente en las Comunicaciones del Tribunal
Electoral del Distrito Federal. Federal, Tribunal Electoral del Distrito. D.F. : s.n., 2011.
 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/s
ociodemografico/mujeres_en/Mujeres_Tabasco.pdf.
 Ignacio Bosque. Real Academia Española. (1 de Marzo de 2012). Sexismo lingüístico y
visibilidad de la mujer. España. Extraído desde:
http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.
pdf
 Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (Junio 2006). Tesauro de Género: lenguaje
81

con equidad. Cd. de México, D.F. Extraído desde:


Página

http://www.oei.es/genero/documentos/bibliografia/Bib_5.pdf
Manual de uso de lenguaje incluyente

 Instituto Nacional de las Mujeres. (Noviembre 2013). Programa de Cultura Institucional


para la Igualdad: 2013-2015. México, D.F.

 Instituto Nacional de las Mujeres. Exprésate sin sexismos.


http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/Portal/madig/sexismo/seccion3.html

 International Council on Human Rights. Racial and economic exclusion: policy


implications: draft report, mayo de 2001.
 IPADE. Estadísticas sobre las mujeres empresarias en México. 2013.
http://www.ipade.mx/Documents/cimad/Estad%C3%ADsticas%20sobre%20mujeres%2
0y%20empresarias%20en%20M%C3%A9xico.pdf
 La institución. La Real Academia Española , 1713, http://www.rae.es/la-institucion

 Lender, G. (2016). ¿Qué es el androcentrismo? Recuperado el Noviembre de 2015, de TN


relaciones: http://www.tnrelaciones.com/androcentrismo/
 León, Junta de Castilla y. Junta de Castilla y León. Decálogo para una comunicación no
sexista en la empresa. [En línea] 2008.
www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/974/667/DECALOGO.pdf?blobheader.
 Leonida J. León. Guía y Recomendación para el uso no sexista del lenguaje. Montevideo,
Uruguay. Extraído desde:
http://ose.com.uy/descargas/observatorio/guia_recomendacion_para_uso_no_sexista_
del_lenguaje.pdf
 Ley Federal para Prevenir y eliminar la Discriminación. (Marzo 2014). Ley Federal para
Prevenir y eliminar la Discriminación, Mexico, D.F.

 Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia., Instituto Nacional de
las Mujeres. 2015.

 Ley General para la Igualdad entre mujeres y Hombres. Ley General para la Igualdad entre
mujeres y Hombres. México, 2015.

 Ma. Isabel Tinoco Torres. Manual de estilo para la Comunicación Interna.


 María Asensio, Clara Guilló, Alberto Riesgo. (2005). e-Micro. Uso no sexista del lenguaje.
Villanueva de Pardillo, España. Extraído desde:
https://elartedelbuendecir.files.wordpress.com/2012/10/uso-no-sexista-del-
lenguaje.pdf
 María Julia Pérez Cervera. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres. (Marzo 2011). Manual para el uso no sexista del lenguaje. Ciudad de México.
D.F. Extraído desde:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/11.1_Manual_para_el_uso_no_sexista_del
_lenguaje__2011.pdf
 María Julia Pérez Cervera. Manual para el uso no sexista del lenguaje. 2011
82
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

 Martha Concepción Ayala Castro, Susana Guerrero Salazar, Antonia M. Medina Guerra.
Asociación de estudios históricos sobre la mujer de la Universidad de Málaga. Manual de
lenguaje administrativo no sexista. Málaga, España. Extraído desde:
https://www.nodo50.org/mujeresred/manual_lenguaje_admtvo_no_sexista.pdf

 MÉXICO MEXICO - OECD. Cerrando brechas de Género: es hora de actuar 2011.


http://www.oecd.org/gender/Closing%20the%20Gender%20Gap%20-
%20Mexico%20FINAL.pdf

 Mugarik gave. ¿Cómo dices? Guía para una comunicación con Equidad de Género. Bilbao
España. Extraído desde: http://www.mugarikgabe.org/wp-
content/uploads/2015/02/como_dices-guia_es.pdf
 Mujeres, I. N. (2015). Punto Genero . Recuperado el Noviembre de 2015, “El sexismo en
el
lenguaje”:http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/Portal/madig/sexismo/seccion3.html
 Mujeres, I. N. (2015). Punto Genero. Recuperado el Noviembre de 2015, de Sexismo y
Androcentrismo:
http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/Portal/madig/sexismo/seccion2.html
 Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2009 para la Igualdad Laboral entre Mujeres y
Hombres. (Noviembre 2012). Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2009 para la Igualdad
Laboral entre Mujeres y Hombres. México, D.F.
 OECD México. (s.f). Cerrando las brechas de Género. Es Hora de Actuar. México.
Extraído desde: http://www.oecd.org/gender/Closing%20the%20Gender%20Gap%20-
%20Mexico%20FINAL.pdf
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. UNESCO.
(2013-2014) ¿Lo sabías? Extraído
desde:http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-
celebrations/celebrations/international-days/international-womens-day-2014/
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). BIEF PUBLICIDAD
CON EQUIDAD. D.F., México. Extraído desde:
http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/946/5/images/PUBLIC
IDAD_EQUIDAD.pdf

 Recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje. UNESCO. Place de Fontenoy. París.
Extraído desde: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001149/114950so.pdf

 Revista Garozan N. 8. (2008). Lenguaje, Cultura y Discriminación. Equidad comunicativa


entre géneros. Barcelona. Extraído desde: http://webs.ono.com/garoza/G8R-Lopez.pdf
 Secretaria de Desarrollo Social, INDESOL. (2011). Manual para el uso incluyente en textos
y comunicados oficiales. Cd. de México, D.F. Extraído desde:
http://indesol.gob.mx/download/igualdad%20de%20genero/Manual%20Lenguaje_inclu
yente.pdf
83
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

 Tribunal Electoral del Distrito Federal. (23 de noviembre 2011). Guía Técnica para el Uso
de un Lenguaje Incluyente en las Comunicaciones del Tribunal Electoral del Distrito
Federal. México D.F. Extraído desde:
http://www.equidad.scjn.gob.mx/biblioteca_virtual/publicacionesRecientes/LenguajeIn
cluyente/08.pdf
 UNAM, Género 3 Ceiich. Género 3 Ceiich UNAM. Perspectiva o enfoque de Género y
Teoría de Género. [En línea] http://www.ceiich.unam.mx/genero/conapo/genero-
3.html.
 UNED. Oficina de Igualdad. Guía de lenguaje no sexista. Extraído desde:
https://www.udc.es/export/sites/udc/oficinaigualdade/_galeria_down/documentos/GU
IA_LENGUAJE.PDF
 UNESCO, National Network to End Domestic Violence). Día Internacional de la Mujer.
Acabar con la Violencia contras la Mujeres: pasar a la acción. 2003.
http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-
celebrations/celebrations/international-days/international-womens-day-2014/
 Unidas, Naciones. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial. Beijing : s.n., 1995.

84
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

13. ANEXOS

13.1. Lista de verificación para identificar contenido sexista y discriminatorio contra las
mujeres

LISTA DE VERIFICACIÓN (CONTENIDO SEXISTA)

Un contenido es sexista y discriminatorio contra las mujeres cuando… SI NO

1. Utiliza un lenguaje, ya sea en el texto o en la imagen, que


invisibiliza o excluye a las mujeres
2. Fomenta un modelo de belleza femenina basado en la juventud o
delgadez, y promueve comportamientos nocivos para la salud de
las mujeres o asociados a su éxito personal y social
3. Sitúa a las mujeres en posiciones de subordinación o inferioridad,
con menores capacidades, no aptas para asumir determinadas
actividades o responsabilidades
4. Exhibe imágenes del cuerpo de las mujeres o partes del mismo,
como recurso para captar la atención o como adorno

5. Atribuye capacidades según el sexo para el ejercicio de diferentes


profesiones o actividades

6. Frivoliza o justifica comportamientos o actitudes que impliquen


cualquier forma de violencia hacia las mujeres
7. Ridiculiza, subvalora o presenta de forma vejatoria a las mujeres
en cualquier actividad

8. Establece diferencias con respecto a las distintas opciones o


actividades sociales para mujeres o para hombres, especialmente
en la producción y publicidad de juguetes infantiles
9. Asigna a las mujeres la responsabilidad exclusiva o principal de
ciudadanos a terceros y al ámbito doméstico, excluyendo o
asignando un rol secundario a los hombres en dicha
responsabilidad
10. Utiliza a las mujeres y su cuerpo, reduciéndolas a un mero objeto
sexual pasivo y al servicio de la sexualidad y deseos de los hombres
85
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

13.2. Tríptico –Sensibilización para el uso de lenguaje incluyente

86
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

87
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

13.3. Decálogo para el uso de lenguaje incluyente

88
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

89
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

13.4. Tarjeta-Hoja técnica para el buen uso del lenguaje incluyente

90
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

91
Página
Manual de uso de lenguaje incluyente

92
Página

Gobierno del Estado de Guanajuato

Gobierno del Estado de Guanajuato

You might also like