You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD DE CHILE

Escuela de Geografía
Geografía Social

Patronato: Estudio sobre las dinámicas sociales


entorno a los inmigrantes coreanos, 2017

Nombres: Maximiliano Fernández


Colombo González
Benjamín Rojas

Profesor: Miguel Contreras

SANTIAGO – CHILE
2017

1
Índice

● Resumen….………………………………………………………………………… 3

● Introducción………………....……………………………………………………... 4

● Descripción del área de estudio..………………………………………………….... 5

● Planteamiento del problema..………………………………………………….…….6

● Objetivos………………...………...………………………………………………6,7

● Marco Teórico……………………………………………………………….…8,9,10

● Metodológia………………………………………………………………………..11

● Resultados…………………………………………………………………...12,13,14

● Discusión y Conclusiones……………………………………………….………....15

● Bibliografía………………………………………………………………….….16,17

2
Resumen

El barrio patronato, es un barrio comercial de la comuna de Recoleta (Región metropolitana,


Chile) en el cual la predominancia de población inmigrante en la zona es un hecho que data
hace ya varios años. En la actualidad el barrio presenta población de múltiples
nacionalidades, de las cuales principalmente son: árabes, chinos, chilenos, colombianos y
coreanos, los cuales se articulan en la zona principalmente en busca de inserción y desarrollo
laboral. En el caso particular de la población coreana, esta se articula en el sector con diversos
locales comerciales, en respuesta a conseguir una mayor estabilidad laboral y personal, así
como una mejora económica de futuro, obteniendo como resultado en mucho de los casos el
liderato de muchos de los locales comerciales del sector. Por lo que, basándonos en las teorías
de enclaves étnicos, considerando el tipo económico, en la investigación se busca determinar
si dentro de los inmigrantes coreanos se dan principalmente ciertas redes de apoyo laboral,
concentraciones territoriales y aspectos relacionados al sentido de comunidad dentro de la
población coreana.

3
Introducción

Durante el transcurso de las últimas décadas, Chile se enmarca dentro de un proceso conocido
como globalización, donde el país se desarrolla económicamente de tal manera que la llegada
de inmigrantes es un proceso que se da de manera frecuente dentro del territorio, provocando
constantes nuevas dinámicas asociadas principalmente a cambios espaciales, sociales y
culturales, en función de su asentamiento, desarrollo y supervivencia dentro de determinadas
áreas geográficas. El barrio patronato destaca en este sentido por una gran presencia de
inmigrantes. Barrio el cual se ubica en la comuna de Recoleta, donde fluctúa una población
flotante aproximada de 20.000 personas, donde principalmente se concentra en el comercio
con una variedad de productos, desde textiles, ropa, estampados y bordados hasta comida y
almacenes de distintas nacionalidades. Sus características y notoriedad atraen una gran
cantidad de consumidores y vendedores, donde se encuentra tanto de nacionalidad coreana,
chinos, hindúes, sirios, palestinos (Jessica Soto, 2006). Importante destacar que el barrio
patronato enmarca en un proceso evolutivo, que desde sus inicios como barrio comercial fue
dominado mayoritariamente por inmigrantes árabes, pasando posteriormente a una
multiculturalidad étnica, con un importante porcentaje de inmigrantes coreanos los cuales
toman un rol fundamental en el desarrollo y conformación del barrio.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer ciertos patrones sociales
y territoriales que se dan entre los inmigrantes coreanos en el barrio patronato, con la
finalidad de dilucidar patrones fundamentales para su asentamiento y desarrollo en el barrio.
Por lo que principalmente en base a la teoría de enclaves étnicos del tipo económico la cual
se refiere a la existencia de agrupaciones o concentraciones de un determinado grupo étnico,
fuera de su territorio de origen y asentados en un territorio extraño (Garrido,2004) y donde
el colectivo de inmigrados reproduce el sentido de comunidad y promueve la
autoidentificación con el grupo, así como la solidaridad étnica (Waldinger, Aldrich y Ward,
1990). sumado al concepto anterior “la fuerte presencia del autoempleo y del trabajo
autónomo entre los inmigrantes” (Martinez, 1997). Se determinará si el desarrollo de los
inmigrantes coreanos en esta zona corresponde a un enclave del tipo económico o bien no
corresponde.

Para dilucidar lo anterior en primera instancia se repasará las diferentes teorías acerca de
enclaves étnicos y enclaves étnicos del tipo económico, se analizará estos conceptos para
posteriormente aplicarlos en la búsqueda de resultados en las entrevistas realizadas y así
responder a nuestra pregunta de investigación: si corresponde la comunidad coreana instalada
en Patronato a un enclave étnico. Finalmente se recogerán los resultados más importantes y
se entregará una breve conclusión de estos.

4
Descripción del área de estudio

Este apartado le otorga características específicas por medio de atributos relevantes para la
investigación al área de estudio donde está enfocado el trabajo de campo. Aunque el contexto
territorial en el cual se encuentra el área de estudio merece cierta mención, es importante
considerar que la atención debe estar dirigida a describir solo aquel espacio en donde se
enfoca el planteamiento del problema, por lo tanto, debe estar muy vinculado a la pregunta
de investigación general. De este modo se debe evitar dar énfasis a características generales
que desvían el foco del trabajo (por ejemplo, al describir la localización topográfica de la
comuna en donde se encuentra el área de estudio). Una forma sencilla de describir el área de
estudio es considerar las principales variables contenidas en la problemática y describirlas
sintéticamente (por ejemplo, perfil socioeconómico, diversidad social, elementos
medioambientales, etc.). Esta sección contempla una cartografía que muestre los elementos
descritos en el área de estudio.

Figura 1. Mapa de Patronato. Elaboración propia.2017

5
Planteamiento del problema

El trabajo realizado tiene por objetivo determinar como en el barrio Patronato se dan
dinámicas sociales y económicas entorno a una zona caracterizada por el comercio, variedad
de nacionalidades y productos. El analizar la comunidad coreana tiene por un lado la
característica de tener una fuerte presencia y una larga data en el tiempo que nos entrega una
visión de los inmigrantes que llegaron a Santiago y a zonas como Patronato a realizar
actividades relacionadas con el comercio, los cuales llegaron hace aproximadamente 30 años
a confeccionar telas en un territorio dominado por árabes para luego dedicarse a la
importación de productos de su país y chinos (Sturiza, Palacios 2011)

Cuando hacemos alusión al concepto de enclave étnico hacemos referencia a agrupaciones


de un grupo fuera de su territorio de origen, como es el caso de los coreanos, los cuales van
formando un espacio diverso de redes y relaciones personales, al estudiar la comunidad
coreana en Patronato se nos entrega la posibilidad de analizar cómo se han desempeñado
desde que se han asentado en este nuevo territorio comercial competitivo y la mejor manera
es viéndolo desde la perspectiva de enclaves y economías étnicas. El planteamiento del
problema considera características como redes de apoyo comercial o de organización entre
pares visto desde la zona de Patronato y cómo se desenvuelven o si es que existen en el barrio,
no es de suma importancia tomar en cuenta aspectos personales o fuera de los conceptos de
enclaves o economías étnicas, ya que principalmente el objetivo será analizar en una zona
bien delimitada y con características particulares aspectos avocados al desarrollo de los
inmigrantes en el barrio Patronato. El tiempo es una variable a considerar, al ser limitado se
va a enfocar en responder particularmente una pregunta de investigación tratando de
enfocarse a los objetivos planteados, tratando de equilibrar la información conseguida con el
desarrollo teórico sin desviar el propósito y planteamientos principales.

El desarrollo del problema se enmarca dentro de aspectos particulares de la zona de


Patronato, específicamente la comunidad coreana y más desarrollado en particular en cómo
se han desempeñado y articulado en torno a sus trabajos y comercio, el cual tiene por
característica ser competitivo. El área de estudio se enmarca dentro de un sector activo de
comercio, con variedad de productos y el cual históricamente ha sido receptor de inmigrantes
en búsqueda de trabajo, estabilidad o para iniciar negocios propios (como es el caso de los
inmigrantes coreanos).

Objetivos
El objetivo de la investigación es analizar e identificar, los procesos y dinámicas que generó
la masiva llegada de inmigrantes coreanos al barrio patronato y a su vez las transformaciones
sociales, culturales, espaciales y económicas que generaron estos procesos en el territorio,
asociando conceptos de enclaves étnicos a los fenómenos que se dan dentro del territorio en

6
estudio para intentar dilucidar si dentro del territorio se conforma un enclave étnico dentro
de la población coreana.

7
Marco teórico

Para entender la llegada de la comunidad coreana al barrio de Patronato y cómo logró


apoderarse de gran parte del sector, antes se debe entender ciertos conceptos importantes y
procesos de la migración para una mayor comprensión en el desarrollo de este trabajo.

Al aludir a los términos “enclave” y “étnico”, nos referimos a la existencia de agrupaciones


o concentraciones de un determinado grupo étnico, fuera de su territorio de origen y
asentados en un territorio extraño (Garrido, 2004), y donde el colectivo de inmigrados
reproduce el sentido de comunidad y promueve la autoidentificación con el grupo, así como
la solidaridad étnica (Waldinger, Aldrich y Ward, 1990). Un enclave económico étnico le
suma al concepto anterior “la fuerte presencia del autoempleo y del trabajo autónomo entre
los inmigrantes” como declara Martínez Veiga (1997), diferenciándose del empleo generado
en la economía global (Bonacich y Modell, 1980).

Si bien este término se puede entender como una categoría descriptiva de la distribución
geográfica de empresas étnicas y/o extranjeras en un determinado lugar urbano,
diferenciándose del comercio y empleo autóctono en su mercado (con elementos propios de
las culturas de los inmigrantes) (Werbner, 1999), nosotros acudiremos para este trabajo el
significado de enclave étnico más allá de lo descriptivo, sino como una categoría social, que
implica el desarrollo de relaciones y actividades comerciales por determinados grupos
étnicos con el fin de satisfacer necesidades de su propia comunidad; de ahí la importancia de
aclarar que es de tipo económico.

Portes y Wilson (1980), nos dan a entender el término de enclave étnico, como la
concentración de un número relevante de firmas y empresas étnicas en un espacio físico
determinado (por lo general dentro de áreas metropolitanas), empresas de tamaño diverso y
de propiedad de alguna minoría étnica, que además de ser gestionadas por ellos mismos dan
empleo a una proporción significativa de trabajadores de su mismo grupo étnico y/o nacional
(Portes y Jensen, 1989: p. 930).

Este tipo de economía llevado en los enclaves conlleva distintas ventajas, principalmente en
las relaciones entre propietarios de negocios y entre propietarios y trabajadores del mismo
origen nacional (Logan, Alba y McNulty, 1994). Entre ellas, destacan métodos propios de la
comunidad, como los descritos por Bonacich, Light y Wong (1977) para los empresarios
coreanos en Los Ángeles. Prácticas que recurren a la organización y la formación de
asociaciones de financiamiento informales, como el sistema de “gae”, que consiste en un
grupo de amigos que contribuyen a un fondo común para entregar el dinero a otro
compatriota, bien para instalar un nuevo negocio, o bien para cubrir algún déficit. Cabe
destacar el alto grado de complicidad y apoyo entre los integrantes de la comunidad.

Otra ventaja son los mercados de trabajos internos, que protegen a los inmigrantes de la
competencia del mercado de trabajo general, hasta que logren montar su propio negocio

8
(Bailey y Waldinger, 1991; Waldinger, 1994, Jiobu 1998) o el capital social generado, que
actúa como ayuda económica destinadas a obtener información, asesoramiento y ayuda legal
(Light y Karageorgis, 1994).

Los enclaves étnicos surgen cuando una primera oleada de inmigrantes dotados de un
significativo capital financiero, humano, social y/o cultural se concentra de manera
desproporcionada en un área urbana y, tras establecer allí abundantes negocios y empresas,
recurren a las sucesivas oleadas de inmigrantes de su mismo país como mano de obra de bajo
coste. Los propietarios de los negocios y comercios étnicos, gracias a la fuerte concentración
registrada en el enclave, se benefician de la demanda generada por la propia presencia de
inmigrantes, al tiempo que se aprovechan de los bajos costes de éstos como fuerza de trabajo,
lo cual les permite ser competitivos de cara al mercado (Portes y Stepick, 1993: p. 123-149).
A la vez, como se mencionó anteriormente, los inmigrantes recién llegados, que, si bien
pasarán en un principio por bajos salarios y sometidos a la disciplina interna del grupo, el
enclave posteriormente aumentará las posibilidades de mejorar su situación (por ejemplo,
abriendo a su vez nuevas empresas étnicas), y todo ello debido a que las relaciones entre
empresarios y empleados se regirían por algo que estos autores identifican como solidaridad
étnica.

Los inmigrantes al formar enclaves están recurriendo a la teoría de redes sociales: al


enfrentarse a un mercado de trabajo desigual, con falta de información, discriminación o
abandono administrativo (muchas veces por ingenuidad, por la barrera que es el idioma o
simplemente por xenofobia), a través de las redes forman relaciones entre la acción individual
y la acción colectiva, con el fin de mejorar su situación, apoyarse y obtener una fuente de
trabajo (Garrido y Olmos, 2005). Según Light (2003: p. 1): “la independencia económica,
parcial o total, representa para los inmigrados y las minorías étnicas una autodefensa básica
frente a la exclusión y las desventajas que tienen en el conjunto del mercado laboral. Esto les
permite superar esas desventajas y ellos mismos pueden negociar los términos de su
participación en el mercado de trabajo desde una cierta posición de fuerza”. Entendemos así
que la economía étnica funciona, en primer lugar, como mercado de trabajo interno, a fin de
proteger a los inmigrados de la competencia del mercado de trabajo general. La suma de
factores como el transnacionalismo, concentración espacial, utilización de redes y solidaridad
étnica en un ambiente así, son el origen de una economía de enclave étnico.

La red social consiste en la estructura visible o no, pero que existe. En la red está inserto un
individuo o un grupo de personas, que mediante las relaciones que éstas mantienen entre sí
y con otras que están fuera del grupo construyen las redes (Speck y Attneave, 1974). Además,
la red social está compuesta por un actor (individual o colectivo) y por todos sus familiares,
amigos, parientes, compañeros, conocidos y otros que pueden ofrecer ayuda significativa,
tanto en intercambio de información como de bienes y servicios (Requena, 1991). Alejandro
Portes (1998) considera la migración como un fenómeno colectivo más que individual, para
ello introduce el concepto de red social migratoria. Las personas que emigran a un

9
determinado destino lo hacen porque tienen a otras personas como punto de referencia, con
quienes intercambian información y ayuda, la migración se conforma, así como un fenómeno
en el que los individuos actúan de forma interrelacionada. La economía étnica, por tanto,
incluye cualquier persona inmigrante que sea empleador, autoempleador o que esté empleado
en empresas co-étnicas. “El contorno de una economía étnica está definido por raza, etnicidad
u origen nacional, caracterizándose por alcanzar ventajas en las relaciones entre propietarios
de negocios y entre propietarios y trabajadores del mismo origen nacional” (Logan, Alba y
McNulty, 1994: p. 698).

10
Metodología:

La metodología en cuanto a análisis y abordaje de información recopilada se divide en tres


partes principales las cuales dan cuenta del desarrollo del trabajo. Por un lado, tenemos la
recopilación de datos enfocada a lograr una base sólida de bibliografía respecto a los temas
en concordancia con los objetivos planteados poniendo en evidencia la importancia de las
rede sociales, para luego lograr un análisis de datos con su interpretación propia respectiva a
cada temática. Dentro de este apartado se realizará una cartografía que dé cuenta del recorrido
realizado con puntos de información útiles.

El trabajo en terreno consta de una entrevista semiestructurada a partir de preguntas claves,


como qué dificultades de inserción tuvieron en el país, el tiempo en el sector de patronato y
visualizar si existe una red entre coreanos, de esta manera vamos a dar cuenta de la relación
entre el espacio físico concreto, las vivencias de los entrevistados y constatar si la hipótesis
se da en el sector analizado. A partir de los resultados obtenidos con un abordaje
metodológico es que daremos respuesta a la pregunta de investigación, llegando a la
comprobación de la hipótesis y una proyección futura hacia el sector de Patronato.

Figura 2. Esquema Metodología. Elaboración propia. 2017

11
Resultados

A través de la realización de diez entrevistas a trabajadores coreanos en diferentes locales del


sector de Patronato, se obtuvieron diferentes realidades y vivencias que nos permitieron
responder el problema planteado en este informe. A través de ellas se analizaron los
principales tópicos de nuestra investigación para determinar si los inmigrantes coreanos
asentados en el barrio corresponden a un enclave económico étnico. Recordamos que en este
trabajo se reconoce el enclave más allá de su ubicación geográfica, enfocándonos en las
estructuras internas y redes de apoyo presentes dentro de la comunidad, en este caso, en el
sector laboral, correspondiente al existente en el sector comercial de Patronato. Para eso nos
basamos en los planteamientos de Portes y Jensen (1989) que se refieren a un enclave étnico
como la concentración de empresas de propiedad de una minoría étnica en un área urbana y
que además de ser gestionadas por ellos mismos dan empleo a una proporción significativa
de trabajadores de su mismo grupo étnico y/o nacional.

Los diferentes resultados los agrupamos en cuatro tópicos principales, y son los siguientes:

-Motivo de migración: de los diez entrevistados nueve correspondieron a inmigrantes


asentados en Chile en un rango de hace 40 a 5 años, la mayoría habiendo llegado entre los
15 y 30 años. Solo una correspondía a una chilena de padres coreanos.
Se rescata de las entrevistas estos tres motivos de migración:
i) Familiares asentados en Chile.
ii) Búsqueda de un estilo de vida más tranquilo (principalmente en lo laboral).
iii) Otras, ya sean motivos amorosos o de casualidad.

-Problemas y apoyo presentados: ni un entrevistado dijo haber presentado problemas de


inserción en Chile, aun así, reconocen la falta de instituciones que presten apoyo a
inmigrantes. Sin embargo, nuestros encuestados corresponden a inmigrantes emprendedores,
que instalaron en el sector locales comerciales dedicados a la venta de productos de su
cultura, o productos al por mayor, lo que respondería según Light (2003) a un mecanismo de
autodefensa básica frente a las desigualdades del mercado laboral presente, creando así un
mercado de trabajo interno. Solo algunos se aquejan de temas específicos actuales, como los
robos y suciedad del sector, los altos precios de arriendo por parte de los árabes y la
disminución periódica en la clientela. De todos los entrevistados todos entienden y hablan
castellano bien, a excepción de dos casos que les cuesta explicarse al momento de hablar
(señora anciana y joven asentada hace 5 años).

-Posición laboral: nueve de los entrevistados resultaron ser los dueños del local ingresado.
De ellos la mayoría eran arrendatarios de chilenos y árabes. Solo tres resultaron ser
propietarios del local. No se distingue un dueño coreano en el sector que arriende locales a
sus compatriotas. Responden a nuestras preguntas que no hay una preferencia al momento

12
de elegir sus trabajadores, si bien el ser coreano puede ser un beneficio, ellos valoran por
sobre eso el desempeño laboral. Pudimos observar que el dueño se encontraba generalmente
a cargo de la caja, y que sus empleados correspondían a chilenos e inmigrantes latinos, sean
colombianos y venezolanos, encargados de atender a la clientela. Solo una empleada resultó
ser coreana, sobrina de la dueña del local, que se dedicaba a estudiar una carrera universitaria.

-Presencia de comunidad y organizaciones: todos los entrevistados nos dijeron haber


instalados sus locales en el sector independientemente. No presentaron una ayuda económica
por parte de la comunidad del sector, ni de la comunidad coreana en Chile. Si bien reconocen
la presencia de comunidades coreanas en el sector, siendo la iglesia católica y la asociación
de coreanos en Chile, dicen no participar activamente en ellas. Más bien nos cuentan que
estas cumplen el rol de la circulación de un periódico coreano, la celebración del día de corea
y actividades de encuentros recreativos, o religiosos.

Con estos resultados se llevará un análisis teórico para entender el funcionamiento de los
locatarios y empleados coreanos en el sector.

Primero, hay que hacer la distinción entre recursos étnicos y redes de apoyo. Dentro de
Patronato se dan características de ambas, pero ninguna se consolida de manera fuerte en el
sector ni físicamente ni temporalmente. Los recursos étnicos lo entendemos desde el conjunto
de factores socioculturales que sirven como base y surgimiento de los negocios étnicos
(Garcés, Alejandro 2011) aquí se toman en cuenta las relaciones de amistad, sistema de
matrimonio, relaciones de confianza, factores culturales, religión y lengua, y por otro lado se
considera actitudes empresariales asociadas a la solidaridad y formación de redes de apoyo,
solidaridad étnica. A partir de estas dos consideraciones se ordenarán las entrevistas
realizadas.

Los factores socioculturales propio de su cultura y relaciones entre familiares se da hasta un


cierto nivel en Patronato, existe por un lado un diario que circula con noticias tanto de Corea
como del mundo con los días festivos e importantes de su país, este diario lo desarrolla y
distribuye la asociación coreana en Chile ubicada en Río de Janeiro en Patronato, y junto con
esto se da bastante en las entrevistas realizadas la incorporación al trabajo por familiares o
amigos en el cual solo algunos pocos participan de actividades, en donde la gran mayoría se
desarrollan en las Iglesias coreanas (generalmente más frecuentada por la tercera edad). En
general estos tipos de asociaciones y redes que se forman entre pares alude a una estructura
como respuesta a las desventajas del mercado laboral y una afirmación hacia su cultura tanto
en el vínculo familiar como laboral (Garcés, Alejandro 2011), dándose en el caso de
Patronato sólo la última.

Tomando en cuenta el tiempo en que la población inmigrante coreana está asentada en Chile
la gran mayoría de los entrevistados dice no sentir una red de apoyo entre coreanos, ni
13
monetaria ni laboral, aluden a la cultura del trabajo en su país donde existe una fuerte
independencia del resto, cada uno genera y realiza su trabajo sin implicarse con el resto, esto
por un lado genera independencia económica en un sector competitivo que los lleva a superar
ventajas, justamente esta característica de un mercado de trabajo segmentado forma parte de
la aparición de negocios étnicos. (Arjona, Angeles, Cecha, Juan Carlos 2006). En todos los
casos nos dan a entender que piensa seguir en Chile trabajando, pero dejando en claro que
actualmente la situación en el barrio Patronato se ha dificultado, han llegado más
competencia y explican que el sector se ha visto más vulnerable a robos y actos de
delincuencia.

14
Discusión

Durante el desarrollo de la investigación la principal motivación fue observar los procesos,


dinámicas e impactos que dejó la masiva llegada de inmigrantes coreanos al barrio de
patronato, para así identificar las modificaciones sociales, culturales, espaciales y
económicas que esta población dejaba en el territorio. Donde nuestra pregunta principal fue
¿si los inmigrantes coreanos conforman o no un enclave étnico? A priori, los primeros
conceptos teórico (tomando solamente la concentración espacial) señalaban que los
inmigrantes coreanos sí conforman un enclave étnico. Posteriormente indagando e
investigando en más autores tales como Martínez y Portes y concluidos los resultados, se
determinó que la población coreana inserta en el barrio patronato no correspondía del todo a
un enclave étnico, principalmente en su aspecto económico
Pese a todo el análisis tanto teórico como resultados, se generaron ciertas problemáticas y
limitaciones tanto en el trabajo en terreno como en el análisis teórico. En cuanto a las
limitaciones en terreno, al momento de llevar a cabo las entrevistas se generó cierta barrera
idiomática con algunos de los entrevistados; A su vez de dificultades para identificar a
individuos coreanos, debido a la gran presencia de chinos en el sector. Por otro lado, en
cuanto a las limitaciones teóricas, se presentó la dificultad de la multiplicidad de
interpretaciones que autores le daban al concepto de enclave, por lo que se torna engorroso
la determinación de la hipótesis.

Conclusión
Se pudo observar que en el barrio de Patronato existen ciertos rasgos de comunidad en los
inmigrantes coreanos del sector, sin embargo, solo se atribuyen a prácticas religiosas,
actividades recreativas y a la circulación de un diario, sin una fuerte participación de los
locatarios. Para nuestra investigación, destaca la inexistencia de una organización entre los
integrantes de la misma etnia, la falta de redes de apoyo y colaboración entre compatriotas,
principalmente en el ámbito laboral y económico como se espera en la conformación de un
enclave étnico. Así se descarta que los inmigrantes coreanos en Patronato conforman un
enclave étnico, según nuestro marco teórico.
Se concluye que la población coreana, en barrio Patronato, ha tenido un desarrollo económico
y social bastante positivo, logrando establecer sus propios negocios en respuesta a una
economía y situación laboral ajena a ellos. Como proyección se estima que la población
coreana siga asentada en esta zona, pero esto no garantiza un desarrollo de una red de apoyo
a gran escala tomando el tiempo que la llevan en esta zona de comercio. A su vez se espera
que exista una mayor competencia con la llegada de los nuevos inmigrantes al país,
integrándose laboralmente al barrio de patronato.

15
Bibliografía

Bailey, T. y Waldinger, R. (1991). “Primary, secondary and ethnic labor markets: a training
system approach”, en American Sociological Review, nº56, pp. 432-445.

Bonacich, E., I. Light, I. y Ch. Choy Wong (1977), “Koreans in business”, Society, nº 34,
pp.54-59.

Bonacich, E. y Modell, J. (1980). The Economic Basis of Ethic Solidarity in the Japanese
American Community. Berkeley: University of California Press.

Garcés, Alejandro. (2011) “Comercio Inmigrante y economías étnicas: síntesis y críticas de


los debates vigentes.

Garrido, Á. A. (2004). Inmigración y mercado de trabajo: el caso de la economía étnica en


Almería. España: Universidad de Almería.

Garrido, Á. A. y Olmos, Á. A. (2005). Movilización de recursos del Empresariado Étnico en


Almería: la importancia de las redes sociales. REDES, 23.

Jiobu, R. (1998). Ethnicity and assimilation. Albany: State University of New York.

Light, I. (2003), “Economías étnicas”, Ponencia presentada al Seminario sobre el


Empresariado étnico en España, Centro de Estudios Internacionales e Interculturales,
Universidad Autónoma de Barcelona.

Light, I. y Karageorgis, S. (1994). “The ethnic economy”, en N. Smelser y R. Swedberg


(edit.), The handbook of economic sociology, New York, Russell Sage Foundations, pp. 647-
671.

Logan, J. R., Alba, R. D. y McNulty, T. L. (1994). “Ethnic Economies in Metropolitan


Regions, Miami and Beyond”, en Social Forces, nº 72, pp. 691-724.

Martínez Veiga, Ubaldo. (1997). La integración social de los inmigrantes extranjeros en


España. Madrid: Trotta.

Speck, R. y Attneave, C. (1974). Redes familiares. Buenos Aires: Amorrotu.

Portes, A. (1998). “Social Capital, Its Origins and Applications in Modern Society”, en
Annual Review of Sociology, nº 24, pp. 1-24.

Portes, A., & Jensen, L. (1992). “Disproving the Enclave Hypothesis: Reply”. American
Sociological Review, vol. 57, n°3, pp. 930.

Portes, A., & Stepick, A. (1993). “How The Enclave Was Built. City On The Edge : The
Transformation Of Miami”. Berkeley: University of California Press. pp. 123-149.

16
Portes, A. y K. Wilson (1980), “Immigrants enclaves: An analysis of the labor market
experiences of Cubans in Miami”, American Journal Sociology, nº 86, pp. 295-319.

Requena Santos, F. (1991) Redes sociales y mercado de trabajo. Elementos para una teoría
del capital relacional. Madrid: CIS.

Waldinger, R. (1994). “The making of an immigrant niche”, en International Migration


Review, nº 28, pp. 3-30.

Waldinger, R., Aldrich, H. y Ward, R. (eds.) (1990). Ethnic entrepreneurs. London: Sage
Publications.

Werbner, P. (1999), “What color “success”? Distorting value in studies of ethnic


entrepreneurship”, The Sociological Review, vol. 47, nº 3, pp. 548-579

17

You might also like